100% encontró este documento útil (1 voto)
327 vistas

Transporte Urbano

Este documento trata sobre el transporte urbano. Define el transporte urbano y explica sus funciones principales, que incluyen el movimiento de personas y bienes dentro de las ciudades. Además, clasifica los diferentes tipos de transporte urbano e identifica aspectos como la recopilación de información, la legislación y el cobro aplicables al transporte urbano.

Cargado por

Chucheto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
327 vistas

Transporte Urbano

Este documento trata sobre el transporte urbano. Define el transporte urbano y explica sus funciones principales, que incluyen el movimiento de personas y bienes dentro de las ciudades. Además, clasifica los diferentes tipos de transporte urbano e identifica aspectos como la recopilación de información, la legislación y el cobro aplicables al transporte urbano.

Cargado por

Chucheto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VILLAHERMOSA

TEMA II
TRANSPORTE URBANO
 2.1. DEFINICIÓN Y FUNCIÓN.
 2.2. CLASIFICACIÓN DEL TRANSPORTE EN ZONA
URBANA.
 2.3. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
URBANA.
 2.4. LEGISLACIÓN DE TRANSPORTE URBANO.
DEFINICIÓN Y FUNCIÓN DEL TRANSPORTE URBANO

Históricamente el transporte público


se presentaba como un factor
exógeno del desarrollo de las
ciudades; se admitía que influía sobre
este pero “era independiente del
mismo”. A raíz de la revolución
industrial, y sobre todo con la llegada
del automóvil, el transporte se ha
convertido en un servidor obligado
de los deseos individuales y las
necesidades colectivas, de tal modo
que, en las ciudades modernas el
enfoque con que se ha de intentar
resolver sus problemas, ha de ser
totalmente nuevo.
Pensamientos sobre el transporte urbano

• “El bienestar nacional requiere la provisión de


un buen transporte urbano, con un adecuado
equilibrio entre el uso del vehículo privado y el
del transporte público, de manera que sirva al
desarrollo de las ciudades”. Kennedy

• “El transporte urbano no limita su acción al mero


desplazamiento de seres humano o mercancías,
su influencia se proyecta sobre la organización
de las actividades humanas”. John W. Dickman.
DEFINICIÓN
Transporte urbano es todo aquel transporte de
personas que transite íntegramente por suelo urbano,
definido por la legislación urbanística, así como los
que estén exclusivamente dedicados a comunicar
entre sí núcleos urbanos diferentes situados dentro de
un mismo término municipal
Los transportes públicos urbanos procuran el
desplazamiento de personas de un punto a otro, en el
seno de las ciudades. La gran mayoría de las áreas
urbanas poseen algún tipo de transporte urbano.

Además de que el transporte urbano, es parte esencial


de una ciudad, propicia la reducción de la contaminación
ambiental, ya que su presencia conduce al empleo de
menos automóviles para el movimiento de personas,
permitiendo el desplazamiento de aquellos que no tienen
medios para adquirir un auto y necesitan recorrer largas
distancias hasta el lugar de destino.
• En la planificación de un sistema de transporte público
urbano es preciso tener en cuenta la eficiencia del
mismo, permitiendo a los usuarios tomar el mínimo de
rutas posibles o la menor distancia posible. El sistema
necesita ser económicamente viable para los usuarios.
FUNCION PRINCIPAL DEL TRANSPORTE URBANO
La función principal es que sirven para el movimiento o
traslado de personas o bienes por tierra, agua y aire, dentro o
a través de la región urbana.
Los modos urbanos son: Avenidas y Carreteras, Ferrocarriles,
Canales, Aceras Peatonales, Líneas áreas y debidamente
autorizado para la prestación del servicio público de
transporte.

FUNCIONES QUE GENERA EL TRANSPORTE URBANO

 Funciones económicas: distribuye las mercancías finalizando


el trabajo de los productores y permite a su vez que otros
puedan trabajar con dichas mercancías
 Funciones políticas y estratégicas: da la posibilidad de
acceso a determinados puntos de la población.
 Funciones sociales, recreativas y de mejora de la calidad de
la vida: los transporten han incrementado la libertad,
la movilidad de las personas, las relaciones interpersonales
CARACTERÍSTICAS DEL TRANSPORTE URBANO
 Dentro de los elementos que tiene un sistema de
transporte, en el caso de los sistemas de transporte
público, la demanda está dada por las personas
(pasajeros) y la oferta está dada por los vehículos, la
infraestructura, los servicios y los operadores
(conductores). En cambio, en muchos sistemas de
transporte privado, la persona en un vehículo son parte
de la demanda y las vías son la oferta
Facilidad de desplazamiento

 En la planificación de un sistema de transporte


público urbano es preciso tener en cuenta su
eficiencia, permitiendo a sus usuarios tomar el
mínimo de rutas posibles o la menor distancia
posible. El sistema necesita también ser
económicamente viable para sus usuarios.
FORMA DE COBRO

 Libre: no cobra tasas a sus usuarios.


 Tarjeta ilimitada de uso: El usuario compra una tarjeta que
tiene foto e identidad del usuario, que le permite usar el
sistema ilimitadamente por una cierta cantidad de tiempo.
La tarjeta necesita ser verificada por el conductor del
vehículo o por el cobrador de la estación.

 Pre-pago: el usuario usa una tarjeta que puede necesitar


ser cargada en un puesto licenciado. Cuando usamos la
tarjeta al subir al vehículo, la tarifa es descontada al
introducir o presentar la tarjeta en la máquina lectora. La
tarjeta puede ser magnética (debe ser introducida en la
máquina lectora)o "sin contacto" y dentro de esta,
específica para el servicio de transporte, o de uso general
como monedero electrónico, pases, abonos o vales
descuento para ciertos usuarios como
ancianos y estudiantes.
 Por distancia: se cobra por la distancia recorrida por
el usuario, usado en la mayoría de las ciudades
 Ciertos usuarios como niños en edad preescolar
están muchas veces exentos de cualquier tasa.

Sistema de cobro

 Transporte totalmente integrado: tasa única que se paga


sólo en la entrada, permitiendo que el usuario pueda
elegir entre diferentes rutas sin el pago de una tasa extra.
Usado en la mayoría de las ciudades.
 Transporte integrado: tasa única que se paga sólo en la
entrada, el pasajero necesita desembarcar en ciertas
terminales centrales integradas para tomar otra ruta, de
lo contrario, necesita pagar una tasa extra.
 Por distancia: se cobra por la distancia recorrida por el
usuario. Usado en la mayoría de las ciudades.
 Transporte semi-integrado: Los pasajeros pueden tomar
una conexión libre de tasa en una terminal céntrica
integrada en la compañía de transporte; sin embargo,
necesitan pagar una tasa para elegir rutas de otras
compañías.
 No integrado: Los pasajeros deben pagar una nueva tasa
al elegir una nueva ruta.
Transporte Ilegal
Transporte ilegal: es aquel que no esta regularizado para el
transporte de personas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
· Determinar los riesgos que pueden tener las personas del
Municipio de Centro que utilizan esté, como transporte público.
· Referir las ventajas y desventajas generadas por el
servicio de transporte público ilegal en el municipio de Centro.
· Indagar en los aspectos sociales y socioeconómicos en la
población del municipio de Centro.
· Conocer que sanciones o controles realiza la Dirección de
General de la Policía Estatal de Caminos.
· Señalar la variedad de transporte público ilegal que se
presenta en el municipio de Centro.

CONCLUSIONES:
· Las personas por cultura no tienen en cuenta los riesgos
simplemente buscan los beneficios.
· La autoridad en este caso, la dirección de tránsito y la
secretaria de comunicaciones y trasporte no ejerce como tal.
Riegos del Transporte Ilegal
Al utilizar este tipo de transporte las personas corren muchos
riesgos tales como:

· No cumplen las normas para movilizar pasajeros


· Los seguros para este tipo de servicio no sirven
· Sufrir graves accidentes, ya que estos vehículos se
encuentran en un estado deficiente
· Los conductores no cumplen con los requisitos
para la prestación de este servicio
· No tienen como responder a las victimas
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN URBANA

La demanda de transporte, es una demanda derivada. Esto


significa que el propósito de los desplazamientos de personas
y cargas no es de la realización del viaje en si mismo, sino el
de alcanzar un determinado destino. Una excepción a esta
regla la constituyen los paseos y excursiones turísticas

Una vez recopilada toda la información posible, es necesario


hacer una recapitulación, ver qué datos adicionales son
necesarios y, de acuerdo con los plazos y capacidades
presupuestarias, definir los trabajos

La demanda de transporte es compleja, ya que no se trata de


un único tipo de servicio que esta compuesta de diversas
modalidades y calidades. La diferenciación parte del género
del transporte (personas o mercancías), modo, ámbito (urbano
o rural), horario de realización del viaje, día de la semana,
motivo, comodidad, tiempo de viaje, etc.
El planeamiento de una ruta o servicio nuevo requiere
procedimientos más complicados. Por ejemplo, las nuevas
carreteras exigen un estudio de las condiciones económicas,
sociales y ambientales de la región a la que se va a dar
servicio, así como del impacto que se va a producir en esos
aspectos. La nueva instalación puede disminuir el tráfico a
las rutas y modalidades existentes; puede estimular el
desarrollo industrial, comercial o agrícola retardando el
crecimiento en otras parte

Hay que identificar las fuentes


generadoras de tráfico y
cuantificar su potencial de
suministro de viajeros y carga; es
preciso determinar la distribución
del tráfico, las toneladas de carga,
el número de viajeros y vehículos
que se llevarán a los puntos de
destino y las modalidades y rutas
que se van a emplear para ese fin.
A la hora de hacer una buena planificación, se debe realizar
de forma eficiente para una actuación en un sistema de
transporte, es necesario hacer una evaluación precisa de su
situación.

Para realizar el balance apropiado del estado del transporte


se hace imprescindible la recopilación de toda la información
disponible, para poder, más tarde, evaluar esos datos y
obtener una conclusión clara de los aspectos en los que se
debe actuar, las herramientas o métodos necesarios y la
manera de poner en práctica la actuación pretendida.

Conocer la situación actual y entenderla ayuda a predecir


mejor el futuro o situaciones alternativas.
Auditorias de Seguridad Vial
La primera muerte por accidente de tráfico en el mundo
registrada, sucedió el 17 de agosto de 1896, en Londres,
Inglaterra. Bridget Driscoll fue arrollada por un coche frente al
Crystal Palace, el coche iba “a gran velocidad” afirmó un
testigo posiblemente a 12,8 km/h, cuando no debía ir a más de
6,4 km/h.
más de 24 mil personas mueren en México al año, en
accidentes viales, 8 mil son jóvenes, siendo esta la primera
causa de muerte entre los 4 y 39 años, todo esto, producto
de la deficiencia en la cultura vial y la irresponsabilidad de
muchos ciudadanos.

Se pretende desarrollar un sistema de transporte vial mejor


adaptado al error humano y que tome en consideración la
vulnerabilidad del cuerpo humano. La finalidad de un sistema
seguro es garantizar que los accidentes no causen lesiones
humanas graves
Definición.- Una Auditoría de Seguridad Vial es la realización
de un examen formal a un camino futuro, proyecto de
tránsito, o de un camino existente o en operación, realizado
por un equipo capacitado que informa sobre los factores de
riesgo que intervienen en la ocurrencia accidentes

“La auditoría se basa en como se comportan los usuarios y


no, en como ellos se deben comportar”.

El propósito principal de la ASV, es salvaguardar la


integridad física de todos los usuarios de la vía pública, se
tienen que evaluar los factores de riesgo (físicos de la vía o
humanos) que propicien un accidente vial.
El objetivo de la ASV es identificar todos aquellos factores de
riesgo (falta de iluminación, banquetas inadecuadas,
carencia o exceso de señalización vertical y horizontal, falta
de semáforos, falta de sistemas de contención o barreras,
superficie de rodamiento, curvas inadecuadas, sistema de
drenaje en mal estado, etc.) que propician la ocurrencia de
accidentes de tránsito en las vías rurales y urbanas.
Se pretenden que mediante la realización de auditorías de
seguridad vial, es la mejora a las medidas observadas, los
caminos en donde se transita ofrezcan a todos los usuarios
mayor seguridad, lo que se traduce en beneficios como:
 Disminución de la siniestralidad y gravedad en los
accidentes de tránsito.
 Hacer eficiente el desplazamiento o movilidad de todos los
usuarios con más seguridad.
 Evitar el mayor número posible de muertes a
consecuencia de accidentes ocurridos en los caminos.
 Reducir en lo mayor posible los riesgos que provocan
accidentes de tránsito; y.

 Crear conciencia en los


constructores de carreteras
y caminos sobre la
importancia de la seguridad
vial.
Una Auditoria de Seguridad Vial es un procedimiento
sistemático en el que un auditor comprueba las condiciones
de seguridad de un proyecto que pueda afectar a la vía o a los
usuarios.

Mediante las auditorias se pretende garantizar que dicho


proyecto, desde su primera fase de planeamiento, se diseñe
con los criterios óptimos de seguridad para todos sus
usuarios, verificando que se mantienen dichos criterios
durante las siguientes fases del mismo.
La autoridad responsable de la operación de la carretera también
proporciona al auditor los datos de entrada necesarios, que una vez
entregados, son revisados por el mismo auditor, quien coteja que la
información contenga los siguientes datos básicos:

a) El nombre de la carretera y los tramos a auditar (según su


kilómetro de inicio y kilómetro final).
b) El tipo de carretera, de acuerdo con el Reglamento de Pesos y
Dimensiones (SCT, 2000).

c) El croquis o plano de localización de la carretera.

d) Información sobre las condiciones del entorno vial, incluyendo los


servicios, el clima, la fauna, la flora, la topografía, etc.

e) Volúmenes de tránsito y su composición vehicular.

f) Una copia de toda la normatividad aplicable.

g) Los planos donde se muestra el alineamiento horizontal, vertical y


los detalles de las secciones del camino.

h) Un historial de accidentes de la carretera, en donde se incluyen


los periodos, los tipos, la distribución temporal y la frecuencia.
¿Como realizar el reporte de la auditoria?
1. Objetivo
2. Equipo auditor
3. Ubicación geográfica
4. Condiciones de realización
5. Características generales de la vía
6. Trabajos realizados
7. Recomendaciones generales
8. Ficha técnica
9. Introducción (Inicio y final del tramo)
10. Mantenimiento de la vía
11. Iluminación
12. Accesos e intersecciones
13. Señalización vertical
14. Señalización horizontal
15. Semáforos
16. Barreras de contención
17. Superficie de rodamiento
18. Mobiliario urbano
19. Puentes y alcantarillas
20. Conclusiones y recomendaciones finales
En algunos países en los que esta normativa ya existe se
establecen: los casos en los que la auditoría es obligatoria
(en la carreteras federales principales); sus etapas
(factibilidad, proyecto preliminar, proyecto definitivo,
construcción, preapertura y operación);

El papel y responsabilidades de los diferentes actores (p. ej.


organismo responsable de la carretera, organismo
responsable del proyecto, equipo de proyecto, equipo
auditor, etc.); el perfil requerido para los integrantes del
equipo auditor; los procedimientos específicos para realizar
la auditoría; etc.

Proponer medidas de mejora que incentive a la seguridad vial


y efectuar un levantamiento permanente de las condiciones
físicas de la infraestructura vial de la ciudad, promoviendo
las medidas correctivas correspondientes.
Contemplar en la planificación urbana y los planes de
inversión en obras viales las recomendaciones y
requerimientos que surjan del análisis del mapa
accidentológico de la ciudad.

Que se conozcan y respeten los señalamientos de tránsito,


que haya educación vial en conductores y peatones para ir
teniendo una cultura vial entre todos los ciudadanos.

señalamientos Preventivos
señalamientos Restrictivos

Señalamientos Informativos
LEGISLACION DE TRANSPORTE URBANO

• El Reglamento Nacional de Vehículos contiene las


características y requisitos técnicos relativos a
seguridad y emisiones que deben cumplir los vehículos
para ingresar al sistema nacional de transporte y
aquellos que deben observarse durante la operación de
los mismos.

• Engloba las normas para el uso de las vías públicas para


conductores de todo tipo de vehículos y para peatones

• las disposiciones sobre licencias de conducir

• las que establecen las infracciones y sanciones en la


prestación del servicio de transporte.

También podría gustarte