Danzas Del Sur Del Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

NOMBRE : MARIBEL NOEMI

APELLIDOS : CONDORI RAMOS

PROFESOR : LIC. JHONY LAQUE TICONA

CICLO : VI
MODALIDAD : PRECENSIAL ADULTO

ILO- 2019

DANZAS DEL SUR DEL PERÚ

DANZA CARNAVAL DE AREQUIPA - AREQUIPA

(Reseña Historica)

DEPARTARMENTO: AREQUIPA

GENERO: CARNAVALESCO

Los carnavales son expresiones artísticas que se dan en la cultura popular con bailes y
canciones propias de cada región de nuestro Perú. En Arequipa se dan al compás del
huayno y en comparsas en grupos formados por varias parejas ataviadas de atuendos
mestizos del Sur. Baile juvenil, alegre y casadero, ejecutado principalmente por jóvenes
solteros.

La fiesta de carnaval de Arequipa se celebra en los meses de febrero y marzo, se baila en


comparsas compuestas por jóvenes solteros que al son de alegres melodías bailan
animadamente sin parar, recorriendo plazas y calles, enfrascados en una competencia por
retar la residencia del sexo opuesto. En medio de este pasacalle se realiza también la
competencia de entre barrios por ver cual festeja con el mayor furor y alegría.

En estos bailes se usaba unos chisguetes de éter, que lanzaban aguas perfumadas muy
agradables. Se usaban sobre todo para el día Central, el domingo, en que también había el
Gran Corso de Carnaval.

También se jugaba con huevos. Días antes del carnaval, la gente agujereaba las cáscaras de
huevo para sacar el contenido y guardar el cascarón. Llenaban el cascarón con anilina y el
día del Carnaval los arrojaban a la gente. Algo muy típico en Arequipa son las
"matacholas" que todavía se utilizan en la actualidad. Eran usadas por los muchachos y
muchachas . Se preparaban con una media de nylon a la cual se le colocaba polvos de color
formando como una pelotita. Era como una especie de honda. A todas las paisanitas que
pasaban por la calle las empolvaban por completo con esta peculiar arma.
DANZA

CARNAVAL DE COTAHUASI - AREQUIPA

(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO:AREQUIPA

PROVINCIA:LA UNION

DISTRITO:COTAHUASI

GENERO: CARNAVALESCO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA CARNAVAL DE COTAHUASI -


AREQUIPA

ETIMOLOGÍA: Significa fiesta o alegría en unión de casa

Carnaval de Cotahuasi

Carna :carne - val : si vale

Cota :unión – huasi : casa

DESCRIPCION DE LA DANZA

Es una de la tradiciones mas populares y alegres de esta región mezclada con las
tradiciones europeas. Es fiesta mágica natural y sobrenatural donde se une lo religioso,
terrenal y cósmico adquiriendo expresiones y colores del lugar.

El carnestolendo desahogo luego de cuarenta días de cuaresma que guardaban las


costumbres europeas es simplemente la alegría después de la cosecha para los naturales, en
este caso agradeciendo a la pachamama. Ellos pues salen de sus casas hacia las casas de sus
familiares formando pequeños grupos por las angostas calles de Cotahuasi acompañados de
guitarras, violines, mandolinas.
En el carnaval se observa un gran acontecimiento propio de la zona de Cotahuasi donde los
pobladores viven sus emociones durante la fiesta con cánticos y bailes al compás de la
música donde intervienen personajes como el padrino del carnaval que es nombrado un año
antes para poder dirigir la fiesta, las mujeres llevan consigo su cántaro de barro donde
llevan las bebidas como el vino y la chicha para poder compartir con los demás a su vez, el
capitán realiza un tinkamiento de los productos que les ofrece la madre naturaleza como
son el maíz, la papa, la quinua, la cebada, el trigo, habas , durazno, manzana, etc.
agradeciendo a sus Apus como el Coropuna y el Solimana.

A su vez se manifiesta que las mujeres realizan un enfrentamiento o un Tinkunacuy a modo


de juego entre ellas con las hondas llegando a tirarse los productos que les brinda la madre
naturaleza como las frutas(durazno y manzana).

VESTUARIO DE LA DANZA CARNAVAL DE COTAHUASI - AREQUIPA

MUJERES:

 Falda floreada de color melón, rojo, anaranjado con fondo amarillo o verde con
cintas y encajes de colores rojo, negro, amarillo.
 Sobrefalda roja hecha de una tela mas gruesa debido a que la pobladora sube a las
zonas alto andinas, pudiendo ser a comercializar o a visitar, etc.
 Blusa floreada a la tonalidad de la falda
 Corpiño (chaleco)negro adornada con grecas rojas y amarillas para formar el
cuerpo de las lugareñas.
 Una capita negra adornada con cintas de colores para matizar las serpentinas
 Un pañuelo con adornos rojos y encajes blancos como adorno sobre la falda
 Lanas de colores en formas de pompones para adornar la cintura de la mujer
(colgados).
 En los pies va botines u hojotas de acuerdo a la condición económica de los
pobladores
 sombrero de paja adornada con globos

VARON

 Camisa a cuadros de colores rojo y


amarillo.
 pantalón negro
 chaleco negro adornadas con cintillos
de colores
 faja de colores
 poncho café
 chalinas blancas
 lanas multicolores en forma de pompos colgadas.
 lliclla pegada a la cintura.
 pañoletas colgadas
 sombrero de paja adornadas con globos
 acompañado de vino o cerveza para los varones
 chuspa
o Wifala o Wititi

El wifala o wititi es un baile que se realiza en Arequipa en honor a la Madre Tierra


(Pachamama). Por lo general esta danza se lleva a cabo durante el carnaval, entre febrero y
marzo, o durante las fiestas de la Virgen de la Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre. La
danza de wifala no solo honra a la Madre Tierra, sino que también resalta la fertilidad de la
mujer. También dicen que anteriormente se usaba para realizar enfrentamientos entre varones
jóvenes y el que ganaba tenía derecho de elegir una joven soltera para hacerla su esposa, un
antiguo mito cuenta que un persona enamorado de una hija del Inca trataba de entrar al
Templo de Coporaque disfrazándose de mujer utilizando esta danza llegando a lograr ingresar.

o Turcos de Arequipa

La danza de los turcos de Arequipa es típica de la provincia de Caylloma. Este baile es de origen
colonial y muestra una fuerte influencia española. De hecho, este baile fue utilizado por los
europeos como un medio de colonizar culturalmente a los aborígenes. A través esta danza se
narra la historia de cómo los españoles vencieron a los árabes durante el siglo XV y los
expulsaron del territorio europeo. Con el paso del tiempo, los nativos del Perú personalizaron
la danza y la transformaron en una manera de adorar a la Virgen María.
o Añu tarpuy

El añu tarpuy es una danza de carácter agrícola. Este baile data de tiempos prehispánicos,
cuando los aborígenes la ejecutaban en honor a los dioses para ganarse su favor y obtener
buenas cosechas. En esta danza participan diversos bailarines. Muchos de estos representan
diversos dioses: Pachamama, Tayta Inti (padre Sol), Mama Killa (madre Luna) y otras deidades.
El añu tarpuy se lleva a cabo cuando se va a iniciar la siembra. De hecho, los bailarines también
participan en las actividades de arado y cultivo. La danza no solo es un medio para entretener,
sino que también contribuye al desarrollo de las actividades agrícolas.

o Camile

La danza camile es una danza de origen prehispánico. En dicho período los aborígenes
ejecutaban este baile para agradecer por las buenas cosechas. A través de este baile también
pedían que las cosechas futuras fueran de provecho, sobre todo las de papa vegetal, que era el
centro de la economía de la zona. Con la llegada de los europeos, esta celebración se sincretizó
con las creencias católicas. A partir de la Colonia, la danza camile comenzó a realizarse en
honor a San Isidro Labrador, patrono de los agricultores. Los personajes que intervienen en la
danza son las huskadoras, los runatarpoy y la akarwua. Las huskadoras son las mujeres
encargadas de echar las semillas de papa. Los runatarpoy son los hombres que aran la tierra.
Por último, la akarwua es la mujer encargada de servir chicha y bebidas a los trabajadores. En
algunos casos se incluye un tayta o cura. La tarea de esta figura es bendecir los cultivos.

o Pisao de habas

El pisao de habas es un baile que se realiza en la provincia de Caylloma, en el departamento de


Arequipa. Esta es una danza que resalta la ejecución de actividades agrícolas. En términos más
específicos, este baile promueve la siembra, la cosecha y el procesamiento de las habas. Antes
de la danza es necesario recoger las habas y dejarlas secando al sol. Una vez que los granos
están secos se inicia la danza, que consiste en pelar las habas con los pies. El pisao de habas es
una tradición de origen prehispánico, época en la que era realizado por los aborígenes
kollawua. Con el paso del tiempo se fue transformando en el baile que se practica hoy en día.

o Danza del chaco

La danza del chaco es otro de los bailes en los que se pone de manifiesto la importancia de las
actividades agrícolas. En este se recrea la caza de vicuñas, animales típicos del Perú. Durante la
Colonia la danza del chaco se realizaba como una especie de ritual religioso que tenía tres
funciones: obtener lana, regular la población de vicuñas y agradar a los dioses. Hoy en día se
realiza únicamente como una forma de mantener las tradiciones del pasado.

DANZA ARRIEROS DE MATALAQUE - MOQUEGUA

(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO:MOQUEGUA

PROVINCIA:GENERAL DE SANCHEZ CERRO

DISTRITO:MATALAQUE

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA ARRIEROS DE MATALAQUE -


MOQUEGUA

Es una danza ejecutada solo por varones, es de género sobretodo satírico, aunque por la
ocasión en la que s e ejecuta es festivo y religioso, porque en su forma y contenido refleja
los acontecimientos de la vida cotidiana: el trabajo, la relación social y laboral con los
dueños de chacras, la arriera, creencias, religión, ceremonias, ritos festividades

ETIMOLOGÍA:

Arrieros es la denominación que significa la persona que trajina con bestias de carga de un
lugar a otro, sobre todo en zonas distintas

ORIGEN DE LA DANZA
Esta danza nació supeditada a la ideología cristiana y, como tal, sirvió junta a las
instituciones políticas y religiosas de la época, para coleccionar en parte a los indígenas y
campesinos de matalaque en torno a los santos . Vírgenes y demás símbolos e imágenes.

La danza de los arrieros es la representación de los viajes emprendían los comerciantes de


distintas regiones, no tiene devenir directo de danzas prehispánicas , y los referentes de la
historia remiten a que las haciendas fueron instaladas en todo en territorio nacional durante
el tiempo de la colonia.

El Transporte de las mercancías, insumos, cosechas, alimentos de labranza y todo aquello


que necesitaba ser movilizado , se realizo por medio de animales de carga, los responsables
de esta labor fueron llamados arrieros, por aquellos que tenían que arrear las bestias,.

Finalmente los danzantes arrieros son actores sociales individuales y colectivos querer
ritualizan el pasado, mediante un imaginario que se materializa en lenguaje
corporal,baile,vestuario,ormanetos,roles,cantos,dialogos,musica,con referentes símbolos
transformados constantemente sin perder los fundamentos de la tradición.

En la actualidad estas significaciones se constituyen en elementos integrados y cohesión


social que identifican culturalmente ala población de Matalaque y Ubinas, en el
departamento de Moquegua

VESTUARIO DE LA DANZA ARRIEROS DE MATALAQUE - MOQUEGUA

Utilizaban Pantalones de montar caballos, botas (borceguíes), riendas (cabresto), pañoletas,


sombreros, alforjas
CARNAVAL DE CUCHUMBAYA DE MOQUEGUA

DEPARTAMENTO: MOQUEGUA

PROVINCIA: TORATA

DISTRITO: CARUMAS

COMUNIDAD: CUCHUMBAYA

GENERO: CARNAVALESCO, AMORIL

DESCRIPCIÓN DE LA DANZA:

Es una danza practicada en las zonas altas de Moquegua, Distrito de Carumas, provincia de
Torata en pueblo de Cuchumbaya en los meses de febrero a marzo dando origen a la fiesta
de carnaval.

Es un baile de solteros, también recibe el nombre de rosa por los coloridos que adornan a
las mujeres con las cintas multicolores en sus trenzas. Es una danza ágil e inminentemente
y coreografía en que las figuras se hacen por parejas y también en conjunto muy juveniles,
acompañado de gritos triples y canción como: Este carnaval vayámonos a bailar, viva el
carnaval, viva Cuchumbaya.

La música es con quenas y es un estilo de huayno andino pero con ritmo muy alegre.

VESTUARIOS:

Damas: El traje es conocido como "Larama".

 Montera de color negro o plateado adornada con chauchillas


 Blusa blanca con pechera de cintas de colores, cocida
 Chaleco rojo (corpiño)
 Faja con dos pompones
 Falda roja (larga)
 Falda negra (larga)
 Par de pompones de manos o pañuelos
 Sandalias u ojotas

Vestuarios Varones:

 Sombreros blanco con pompones


 Chaleco negro Camisa crema
 Pantalón negro
 Faja con pompones de mano
 Sandalias u ojotas

D
ANZA ANATAS DE CAIRANI DE TACNA

DEPARTAMENTO: TACNA
PROVINCIA: CANDARAVE
DISTRITO: CAIRANI
GENERO: CARNAVALESCO

RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA ANATAS DE CAIRANI DE TACNA

Es una danza de origen ancestral de carácter costumbrista, rito que se desarrollan en las
fiestas de carnavales yen florecimiento de los papales en el distrito de Cairani.

Es una costumbre aymará que se practica en toda la provincia de Candarave, con un estilo
propio en cuanto a la música y canciones de cada distrito o pueblo.

DESCRIPCIÓN DE LA DANZA ANATAS DE CAIRANI DE TACNA

Es una danza Carnestolendas interpretada por los indígenas, recorren primero por los
papales luego se dirigen a la casa de los alferados escoltado por el sargento y el capitán,
entonando canciones de carnaval Cusisi.
El día lunes, los alferados al son de la música van a recoger la cruz del calvario. En medio
del patio de la casa, al pie de la cruz, hacen rezos y pedidos, encienden velitas para iluminar
y hacer compañía. los alferados con ayuda de los familiares, visten a la cruz con chito y
flores, colocan una bandera blanca que representa símbolo de paz.

El día martes es la fiesta principal, alferados y acompañantes del pueblo se trasladan al


calvario del martes cruz.

En el mismo lugar realizan ritos y ofrendas con misas, rezos e inciensos haciendo pedidos
al padre celestial la buena cosecha y la abundancia de los animales.

Los ,matas con músicos y cantos ejecutan desplazamientos coreográficos alrededor del
calvario, en medio de la fiesta se da inicio al combate entre el sargento y el capitán, se
desafían adversariamente, se azotan en las piernas en forma despiadada hasta que el juez da
el fallo definitivo.

En el mismo lugar el capitán y el sargento reciben las granadas, camuesas, membrillos


adornados con flores, hondean primero al cielo, luego al calvario y el último a la chacra.

Después CJel acto celebratorio las mujeres realizan la tradicional challawa; pegar con frutas
en la frente de la cara de los músicos y público de la comunidad. Todos se dirigen a la casa,
los alferados con la bandera blanca en mano y jalpaña; busca su reemplazo para el siguiente
año.

El día miércoles se dirigen frente a la iglesia para la cacharpaya y el recibimiento de la


ceniza por parte del párroco.

MUSICA:

La música de los anatas es muy peculiar con un ritmo variado, triste y alegre. Sus temas son
alusivos al carnaval; en cuanto a su música y canciones de origen aymará. Las melodías son
interpretadas con guitarras quena Pinquillo, Iico y Torojihuata.

VESTUARIO:

Varones
Chullo tejido de lana de oveja blanca Camisa de bayeta.
Pantalón de bayeta
Q'orawas de lana de colores
Faja.
Jalpañas.
Una bandera blanca.
Damas
Sombrero de paño color negro
Blusa floreada color celeste.
Aguayo de lana tejida.
Pollera de bayeta color Rojizo Cocheta.
Ojotas.

DANZA RECOGEDORES DE PERAS DE TARATA

DEPARTAMENTO: TACNA
PROVINCIA: TARATA
DISTRITO: CHUCATAMANI
LOCALIDAD: CHUCATAMANI
GENERO: AGRICOLA

RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA RECOGEDORES DE PERAS DE


TARATA - TACNA

Es una estampa costumbrista, desarrollada durante el recojo de las peras entre los
meses de enero, febrero y marzo. Esta actividad agrícola de cosecha, se desarrolla en e!
pueblo de Chucatamani, provincia de Tarata, departamento de Tacna.

DESCRIPCIÓN DE LA DANZA:
El dueño de la chacra conjuntamente con los recogedores se dirigen a los perales, los
varones con pallanas en mano y las mujeres con canastas, en parejas realizan figuras
coreográficas, pausada y coordinadamente.

Posteriormente al son de la música alegre proceden a cosechar los frutos, con armonía
y regocijo; los varones recogen las peras de la mata con pallanas y las mujeres reciben
en sus mandiles, para luego llenar en las canastas o cajones de frutas.

Finalmente después de haber concluido con el trabajo se da inicio al baile, varones y


mujeres tomados de las manos salen a compartir momentos de alegría y en conjunto
con los dúeños de la chacra ejecutan figuras coreográficas como círculos cruces de
brazos y vueltas con un estilo y música propia del lugar.

MÚSICA

Lo primero que la música tiene es u,n ritmo lento y pausado; luego la rematan con un
huayno alegre interpretado con quena, charanga, mandolina y guitarras.

VESTUARIOS:

Varones:
Sobrero de paño color negro o café. Camisa a cuadros.
Chalina de lana color vicuña Pallanas
Ojotas.
Mujeres:
Sombreros de paño color negro.
Blusa blanca floreada, adornado con encajes. Polleras de cinillo o bayeta color fucsia y
verde Canasta
Ojotas.
Tinkiñakada

La tinkiñakada es una de las danzas más antiguas de origen aimara que aún se mantiene en la
región de Tacna, sobre todo en la provincia de Candavare. Se presenta siempre en los días de
riego, en los días de pastoreo y en las fiestas patronales. Esta danza, análoga con los rituales
indígenas vinculados a la tierra, se baila en parejas utilizando como símbolos herramientas para
trabajar la tierra. Como parte de la utilería de la representación destacan la sequeña y las varas
delgadas para laquear.

La tarkada

La tarkada se origina en Candarave en la época colonial y se baila tradicionalmente en parejas y


cuadrillas durante las fiestas del carnaval de Tacna. Se dice que con este baile se pretende
emular el elegante vuelo de los cóndores. La vestimenta masculina usada en la ejecución de
este baile comprende un pantalón oscuro, una camisa blanca y un pañuelo. Las mujeres usan
falda de seda color rosa, morado o fucsia, camisa blanca y pañuelo. Tanto el hombre como la
mujer usan sombrero de paño negro.
Anata

Es una danza de tradición inca y proviene de Camilaca, más específicamente de la finca llamada
Anata, en la que los esclavos indígenas solían practicar estos ritmos y movimientos. Se baila con
el anaco, un traje prehispánico de mucho colorido. El ritmo y la música son interpretados por
quenas y bombos.

La comparsa

Se baila a partir de la música interpretada por quenas y guitarras. Sus orígenes provienen de la
provincia de Tarata, con un sincretismo entre el catolicismo y las tradiciones indígenas. Se
puede disfrutar de esta danza el cuarto día de la fiesta patronal de San Benedicto. Esta
manifestación cultural se vincula también con las antiguas tradiciones de los sacrificios de
animales. La vestimenta para su interpretación consta de trajes con colores primarios y telas
como la seda para otorgar más brillo. Cada año se agrega también a la interpretación
vestimentas y ritmos nuevos, pero siempre manteniendo un vínculo con los pasos originarios.
DANZA SICURIS DE TAQUILE - PUNO
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO:PUNO
PROVINCIA:PUNO
DISTRITO:ISLA DE TAQUILE
GENERO: COSTUMBRISTA FUNEBRE

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA SICURIS DE TAQUILE -


PUNO

La isla de Taquile, es una de las mas importantes en el lago Titicaca danza de


contenido mágico de mensaje puro y autentica del alma quechua en la que
simultáneamente cada nota expresa una lagrima y cada melodía un canto, cargadas de
alegría ejecuta la danza.
Es esta aplacible y tranquila isla, habito un grupo de indígenas de raza quechua,
alejados de la civilización, sus hombres conservan sus trenzas que rápidamente son
identificados, son conservadores de sus ancestrales costumbres, tiene un sentido
especial de la religión, el lago la tierra y el sol son dioses tutelares.
Los sicuris de Taquile es una danza ejecutada por jóvenes mozos que ataviados con
vestimentas atractivas que le dan atractivo a la danza, este baile lo realizan en los
primeros meses de año, en sus chacras están en flor y bailan y se regocijan como un
homenaje a la madre tierra y el padre titicaca.

VESTUARIO DE LA DANZA SICURIS DE TAQUILE - PUNO

VARONES:

Pantalón negro
Chaqueta roja o rosada con el cuello alto
Sombrero adornado con plumas de colores vivos con sus alas caídas
Sandalias

MUJERES:

Pollera negra recogida


Chaqueta negra adornada con pañolones de colores
Abanicos con cintillas colores
Trencillas que lleven a veces hasta veinte las cuales caen sobre sus espaldas
Sombrero hecho de paja encima de la cual colocan las plumas multicolores que le dan
viscosidad a la danza
En las manos llevan pañuelos blancos

DANZA WACA WACA - PUNO


(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO:PUNO
PROVINCIA:PUNO
DISTRITO:PUNO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA WACA WACA - PUNO

Danza originaria de la época colonial que satiriza a las corridas de toros españolas. La
Waca Waca es bailada tanto en Puno como en Bolivia, es una danza de encuentros en la
que toros, toreros y cholitas danzan elegantemente en medio del ruedo, mostrando así la
firmeza y decisión de la raza andina.

La Waca Waca, según algunos historiadores podría tener su origen en la danza de los Ttinti
Wacas que acontecía en todo el altiplano, donde bueyes o wacas eran utilizados para el
trabajo agrícola, posteriormente los bueyes serian protagonistas de las Corrida de Toros.

La temática de esta danza da a conocer los inicios de la crianza de reces y los beneficios
comerciales que trajo su leche, carne y cuero, pasando así a formar parte de los rituales
aymaras que en época colonial mudo su significado para ser una sátira.
La Waca Waca se inicia al toque de una trompeta, siendo en su primera parte una sátira al
torero español que es vencido por el toro, por los costados observan la escena los
laceadores u obreros, quienes cuidan al toro para que éste no fugue, seguidamente las
mujeres altiplánicas llamadas de lecheras ataviadas con sus polleras multicolores portando
un recipiente y una uncuña, ellas danzan alrededor de los toros para distraerlos, su danza
simula al toreo, y estos son dominados por sus movimientos de caderas .
Cabe mencionar que durante la ejecución de la danza los Kusillos, llamados así a los
personajes que portan unos fuetes, cuyas puntas terminan a manera de flecos que hacen
reventar con una maestría a manera de estar lazando en una corrida. Sin duda esta danza es
una de las atracciones en la Festividad de la Virgen Candelaria, ya que en ella se muestran
movimientos agiles y de resistencia.

VESTUARIO DE LA DANZA WACA WACA - PUNO

Los toros son representados por hombres que llevan a la altura de la cintura medio cuerpo
de la vaca que está hecho normalmente de cuero disecado y hormado, poncho de colores,
montera, vestido para el armazón del toro, pantalón negro y camisa blanca ; el Torero trae
una vestimenta española típico de esa actividad; las Lecheras representadas por las cholitas
portan algo más o menos de 16 polleras de diferentes colores, una manta bordada con hilos
dorados y plateados bordea la cabeza, un sombrero adornado con cintas multicolores y
flores, en la mano llevan una lecherita de lata y una chaqueta totalmente bordada; los
Kusillos portan pasamontañas o mascaras estilizadas de nariz grande doblada hacia arriba,
tienen pequeños cuernos de lana al centro de la cabeza, portan capotes bordados con varios
colores, pantalón bordado, zapatillas y lazo o zurriago; el Mayordomo o laceador viste
camisa blanca, ponchito o chaleco a rayas, mascara de negro, gorra al estilo militar, espada,
botas y una faja roja.
Carnaval del Ichu
Otra danza pastoril amorosa de la zona aimara de la provincia de Puno, practicada por indios
llamados chiris o icheños que se supone, con alguna evidencia, son mitimaes traídos del sector
comprendido actualmente en la República de Ecuador, por el Inca Huayna Capac. El traje es de
evidente origen Cordobés y se cree que los llamativos Huichis y Kcoraguas con los colores del
arco iris, que usan como adorno para danzar, son un rezago de las imposiciones del incario a los
mitimaes. La música se ejecuta originalmente con pinquillos por los mismos bailarines y un
grupo anexo que no danza y toca también pinquillos, tambores y bombo.
Khashua de Capachica
Es otro carnaval del sector quechua del Departamento, que se ejecuta originalmente al son de
charangos especiales, sin caja de resonancia, muy sonoros de timbre agudo. Un solo charango
puede hacer bailar a veinte o treinta parejas. Estas danzas se ejecutan durante los carnavales
de Puno y en estas intervienen entre 20 y 30 parejas. El baile consta de tres partes. En la
primera parte las mujeres bailan a la vez que cantan en quechua y en español. A medida que
avanza la canción de las mujeres, los hombres se incorporan aplaudiendo, silbando y danzando.
En la segunda parte tanto los hombres como las mujeres se involucran en una coreografía
vigorosa, en la que la protagonista es la resistencia de los bailarines. Por último, se cierra con la
tercera parte, en la cual las mujeres cantan de nuevo.

La llamerada
La llamerada es una danza típica de Puno, que también se baila en otras zonas del Perú y en
Bolivia. Este baile se realiza durante las fiestas religiosas que se celebran en honor a la Virgen
de la Candelaria el 2 de febrero. Representa la relación entre los arrieros y la llama, animal que
desde tiempos inmemorables brinda a los pastores abrigo, comida y transporte. La adopción de
este baile como danza tradicional de Puno es relativamente reciente, no fue sino a finales del
siglo pasado que se comenzó a practicar en el departamento. Sin embargo, el origen de la
llamerada se remonta al período colonial, cuando las tradiciones españolas se mezclaron con
las costumbres aborígenes.
Wifala de Asillo
Este es un baile que se realiza principalmente durante los carnavales. Los danzantes son
jóvenes, tanto hombres como mujeres, que están en edad de contraer matrimonio. Los
participantes inician una especie de competencia para poner a prueba las destrezas de aquellos
que serán su pareja. Antes de la llegada de los españoles, esta danza tenía como objetivo
conseguir una pareja con la que se habría de compartir el resto de la vida. Sin embargo, hoy en
día ha perdido este propósito y solo se ejecuta en celebraciones alegres. El baile consta de tres
fases. En la primera fase se pone a prueba la resistencia y la destreza de los bailarines, quienes
realizan movimientos coreográficos ágiles. En la segunda fase las mujeres evalúan las
habilidades de los hombres, los cuales buscan demostrar a través de la danza que son los más
fuertes y competentes. Por último, en la tercera fase se forman las parejas y disminuye la
intensidad del baile. La música se torna más lenta y así finaliza la danza.

Kullahuada
Los curanderos indígenas comunes a Perú y Bolivia, lujosamente ataviados, portando un
paraguas o una sombrilla en la mano danzan, entre nosotros, señorial y aristocráticamente,
precedidos por un hombre disfrazado de viuda que lleva una criatura en el atado. Por cierta
costumbres observada, sobre todo en el sector quechua del Departamento, pensamos que
despuésde la muerte del conyugue los kallahuayas exhiben a la viuda para que pueda
encontrar un hombre que se haga cargo de ella y de su descendencia. Danzan al compás de una
banda de instrumentos de viento.

Este baile que era muy generalizado en el Departamento y tenía variaciones regionales
acentuadas, fue desapareciendo poco a poco. Desde que la Agrupación comenzó a exhibirlo va
recuperando su antigua prestancia y empieza a ejecutarse en todas las fiestas patronales.
CARNAVAL DE MOLLOMARKA - CUSCO
(RESEÑA HISTÓRICA)

DESCRIPCIÓN

Danza de la comunidad de Mollomarka y comunidades anexas pertenecientes a la provincia


de Paucartambo y en Quispicanchi a la comunidad de Chichina distrito de Q'atqa.
Departamento del Cusco.

Se ejecuta en dichas comunidades durante los carnavales. A través de la danza nos expresan
movimientos que nos dan a entender el significado de la palabra quechua"Muyuq"; que
posteriormente sufre una interpretación distinta en su pronunciación como "Molloq" que
ambos significan dar muchas vueltas.

El movimiento de los varones así como el de las mujeres, nos muestran sus intenciones de
querer agarrar el viento con sus manos, para estrujarlo entre sus brazos, el coqueteo que
realizan ente sí manifiesta el deseo de querer demostrarse lo mucho que puedan quererse;
aunque se demuestra algo de agresividad mutua.

La terquedad de querer quedarse con su pareja, se demuestra en la ejecución coreográfica,


lo cual consiguen al final de la danza. Danza investigada en el año 2000 por el Hermano
Víctor Vásquez Vera S. J., interpretación coreográfica del Profesor Edgar Cáceres Molero
ganadores del Primer Puesto en el X Festival Regional Sara Raymi Huaro 2000 con el
Taller de Danzas: Centro Artístico Cusco.
DANZA CARNAVAL DE WARA WARA - CUSCO
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: CUSCO
PROVINCIA: QUISPICANCHI
DISTRITO: Q¨ATQA
COMUNIDAD: WARA WARA
GENERO: CARNAVALESCO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA CARNAVAL DE WARA WARA -


CUSCO

La característica principal de esta danza es su originalidad expresada a través del carnaval:


Domingo carnaval es el juego, lunes el tinkuy carnaval, martes el convite y miércoles de
ceniza el haywanakuy que significa invitarse entre ellos.

A través de la danza, se expresa dos aspectos o momentos tales como el encuentro o el


"Tupanakuy"; y el juego denominado como el "Puqllay"; los comuneros vienen de dos
Ayllus diferentes, empezando por las mujeres que vienen del Ayllu de Q'oricocha, con el
desplazamiento de reunión, a través de una serie de movimientos; luego ingresan los
varones por el Ayllu de Patacancha al encuentro de las mujeres, previamente realizan
movimientos con giros y avances desplazantes para demostrar e impresionar a las mujeres
con aspectos de virilidad y fuerza con piruetas coreográficas desplazantes; para luego
ingresar al segundo momento el "Puqllay" a través del juego y cortejamiento. Ya
identificados en el juego y el amor las mujeres aceptan a éstos a través del lanzamiento de
harina y flores en el rostro de sus parejas, siendo lanzados primeramente al piso para luego
propinarles un retumbante puntapié en el estómago de sus parejas como señal de aceptación
al juego entremezclado con el amor, para espolvorearles el rostro con harina, una vez
repuestos de la caída y del pintado los varones realizan el cortejamiento mediante el ruedo a
sus parejas; para finalmente llevárselas a su Ayllu es decir Patacancha. En cuanto a su
indumentaria es típica de la zona.

Esta danza fue investigada por el Hermano Jesuita Víctor Vásquez Vera. E interpretada por
el Taller de Danzas: "Centro Artístico Cusco"; bajo la Dirección artística y adaptación
coreográfica del Profesor Edgar Cáceres Molero.

VESTUARIO DE LA DANZA CARNAVAL DE WARA WARA - CUSCO

VARONES
Montera
Camisa de bayeta Blanca o crema
Poncho Tejido con detalles
Pantalon de bayeta negra
Faja cusqueña
Chalina para la cintura
Quenacho
Waraca

MUJERES

Montera Tipica
Chaqueta Roja Con bordados
Pollera Bordada
Enagua
Faja Cusqueña
Waraca Con pompones

C
A
La danza de los negritos
Esta danza se realiza en honor a la pascua de reyes y a la navidad pues en la época del
virreinato se les daba libertad a los esclavos desde el 24 de diciembre hasta el 6 de enero. Los
esclavos en señal de gratitud visitaban los nacimientos de las casas más lujosas. Tal tradición
cobró más fuerza desde el 13 de diciembre de 1854, cuando el presidente Ramón Castilla les
dio la libertad.

El baile del carnaval del Ampay


El encuentro entre los conquistadores españoles y los pobladores del antiguo Perú provocó el
nacimiento de más de 1400 géneros musicales. El carnaval del Ampay es un baile que se originó
en la provincia de Calca, Cusco. Los versos de dicho huayno cusqueño están en quechua y son
enmarcados con flores silvestres con el propósito de darle un toque más festivo y tradicional.
La danza del Cápac Chuncho
El vestuario tiene símbolos propios de la cultura prehispánica. Dicho baile se realiza en
representación a los guerreros nativos de Kosñipata, una localidad ubicada en la región
selvática. Cuenta la tradición que el ch’unchu es el danzante favorito de la Virgen del Carmen.
Por tal motivo, sus danzantes actúan como guardianes, acompañándola durante toda la
festividad.

La danza del Ukuku


Cuenta la leyenda que Ukuku era un oso enorme que secuestró y embarazó a una mujer del
pueblo. Ella lloraba diciéndole a su hijo que quería huir del lugar en el que la habían encerrado.
En la danza del Ukuku no hay grupos, existe un solo bailarín vestido con un traje parecido a la
piel de un oso y una máscara similar. que acompaña a las comparsas con alegres pasos de baile.

Danza de los comerciantes, Cápac Colla


Collasuyo era el comerciante del antiplano que llegaba al Antisuyo durante los días festivos
para intercambiar sus productos. En la danza de los comerciantes, Cápac Colla, se realizan
cantos en los que conmemoran tal época, narrando los sacrificios que se realizaban para
saludar a la Virgen del Carmen, la despedida y las plegarias con las que se pide estar vivos
durante el año próximo.

Los Jilgueros
Esta danza se caracteriza por tener un toque pícaro y elegante. Tanto hombres como mujeres
coquetean al compás de la música. Ellos dicen cantando que hay muchas mujeres como la
pretendida mientras que ellas responden que no le faltan propuestas románticas. Este baile
nos permite apreciar la pasión que las personas sienten por esa persona especial y la picardía
de rechazar a quien no les hace caso.
Qanchis
El baile está encabezado por el Apulli, el cual es la principal autoridad de la localidad de
Canchis. El amor y la ofrenda nos representadas por dos jóvenes, los cuales le rinden homenaje
a la Madre Tierra o Pacha Mama. Además, la danza se caracteriza por realizar figuras como el
haykuy, napaykuy, trenzado, warak’a tusuy, p’asña tusuy, tawna tusuy, qollana tusuy e lluqsiy y
pascalle

CARNAVAL DE OCCOBAMBA - APURIMAC


(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO: APURIMAC
PROVINCIA: CHINCHEROS
DISTRITO: OCOBAMBA
GENERO: CARNAVALESCO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA CARNAVAL DE


OCOBAMBA DE APURIMAC

El distrito de Ocobamba es uno de los ocho que conforman la provincia de Chincheros


ubicada en el departamento de Apurímac, bajo la administración del Gobierno regional de
Apurímac, en el sur del Perú.

Esta danza es típica del distrito de Ocobamba. La ejecutan y la bailan en febrero o en


marzo, meses de carnaval; donde las mujeres con su elegante vestido hacen gala y
demuestran su valentía haciendo el seccollo y los varones con su coraje y hombría realizan
el seccollo y el panqui para demostrar quién es el más fuerte. Finalmente, los varones se
llevan a las chicas en muestra de su arrojo y por no dejarse las varonas, los hombres
emplean sus huaracas para poder cargárselas.

VESTIMENTA DE LA DANZA CARNAVAL DE OCCOBAMBA DE APURIMAC

MUJERES:
Sombrero de paño blanco
Blusca de color
Chaqueta de color decorado con bordados
Pollera de bayeta de colores con aplicaciones
Enagua
Faja
Ojotas
VARONES:
Sombrero de paño blanco
Camisa a cuadros de color
Aguayo o lijlla amarrada en la cintura
Pantalon de bayeta
DANZA CARNAVAL ABANQUINO - APURIMAC
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO:APURIMAC
PROVINCIA:ABANCAY
DISTRITO:ABANCAY
GENERO: CARNAVALESCO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA CARNAVAL ABANQUINO -


APURIMAC

El carnaval es una mixtura de expresiones, juegos con harina, pica pica, agua, cascarones
(cáscaras de huevo rellenas con agua perfumada), globos serpentinas, romance,
demostración de valor, homenaje al árbol, destreza en el canto, en la ejecución de los
instrumentos, capacidad para la lucha, astucia, saber cantar y ser creador de toda la suerte
de cánticos donde le dice a su amada lo que siente y reclama de ella.

La fiesta se da inicio primero con el consumo del clásico puchero español que consiste en
una cazuela hecha de carne de res, chancho, tocinos, abundante col, fideos, camote, yuca,
barracas, manzanas y duraznos y algunas veces aun membrillos. La comida se sirve en dos
tandas, primero el caldo luego el espeso. Se liba abundante chicha, cerveza y licor. Luego
viene la pintarrajeada de la cara con talco, serpentinas que se colocan a lo largo del cuello.
Las mujeres pintan a los varones y en calidad de atención se colocan las serpentinas y luego
los varones hacen lo propio con las mujeres

En Abancay se bailaba el carnaval dándose inicio el día anterior a la dominica de


carnestolendas y terminaba el día miércoles de ceniza que era el día de despedida, aunque
algunos acostumbraban hacerlo incluso el día jueves subsiguiente, como remate de las
fiestas del carnaval. El sábado era la entrada del Ño Carnavalón o Rey Momo y el domingo
no podía faltar el desfile alegórico de las reinas del carnaval, que dejaron el dicho muy
peculiar “Reina es Ruina” (las familias comprometidas, echaban la casa por la ventana). En
la actualidad la celebración se realiza durante los días sábados y domingos de los meses de
febrero y marzo.

El carnaval es celebrado por varones y mujeres, jóvenes y adultos, tanto citadinos, mestizos
y también campesinos indígenas, en comunión, por ser fiesta de carácter colectivo

VESTUARIO DE LA DANZA CARNAVAL ABANQUINO - APURIMAC


VARONES:

- Poncho nogal
- Saco ceñido al cuerpo
- Pantalones con adornos en ambos lados
- Sombrero adornado con cintas de colores
- Zapatos usuales
- Prenda a la bandolera amarrada a la altura del pecho
- Zurriago o látigo de cuero de res

MUJERES:

- Polleras ribeteadas
- Lliclla o pequeña manta de color
- Jubón con adornos llamado chamarra
- Sombrero de alas anchas adornada con cintas negra ancha
- Zapatos elegantes tipo botín
ATIPANAKUY (DANZA DE LAS TIJERAS) - AYACUCHO
(Reseñas Históricas de Danzas del Perú)

DEPARTAMENTO:AYACUCHO
PROVINCIA:AYACUCHO
GENERO: RELIGIOSO

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA DANZA ATIPANAKUY (DANZA DE LAS


TIJERAS) - AYACUCHO

Es una manifestación y expresión cultural y tradicional a través del baile y canto expresan
las habilidades , costumbres del hombre andino con un carácter “Sacra-Ritual” hacia las
divinidades andinas: cerros Apus – Wamanis ), tierra mamapacha ), astros inti quilla joillor
) y haceres del campo trabajos de la comunidad y fiestas religiosas.

Los orígenes de esta danza también es muy importante precisar desde los tiempos
inmemoriales antes que tomara la forma actual, fue creada para divertir y rendir cultos y
trabajos comunales regadío, siembra, barbecho, cosecha y la esquila de auquénidos dònde
se ejecutaba el Tusuj que cumplían un rol eminentemente festivo. Y después admisión en
los ritos cristianos, principalmente en las fiestas patronales de los pueblos andinos

Área geográfica que se desarrolla esta danza en los actuales departamentos: Huancavelica
Ayacucho, Apurimac,

Las expresiones coreográficas que bailan estos danzantes son: Nacimiento pasacalle, danza
mayor, qolla alva zapatìn pascuas navidad y en los cantos: pascuas, verso, ayapampa y
huaynos.

VESTUARIO DE LA DANZA ATIPANAKUY (DANZA DE LAS TIJERAS) -


AYACUCHO

El vestuario está conformado por plumaje, sombrero, peluca, pechera, camiseta, casaca,
faja, pantalón, mangas, calcetines, zapatillas, pañuelos, guantes y por supuesto tijeras, el
cual está constituido por una tijera hembra y otra macho.
DANZA CARNAVAL DE HUAYHUAS DE AYACUCHO

DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : HUAMANGA
DISTRITO : ACOSVINCHOS
ANEXO : HUAYHUAS

RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA CARNAVAL DE HUAYHUAS DE


AYACUCHO

El carnaval de Huayhuas es una fiesta de jolgorio y alegría y enamoramiento que consiste


en medir la capacidades de fuerza y estrategia en el famoso waracanakuy o dominio del
seqollo que consiste en tirarse waracas en los pies, brazos y hasta en las espaldas mediante
la fuerza de los brazos al oponente para así demostrar sus fuerzas entre casados y solteros
en las que se entonan variados temas referidos al amor reclamo social entre otros.

FASES DE LA DANZA

FASES. La coreografía es el reflejo característico y natural del carnaval rural que refleja los
pueblos la danza a través del uso de la coreografía simbólica o representativa se ejecutan
figuras pasos movimientos que hacen de la danza una forma de expresión del cuerpo. La
coreografía del carnaval de Huayhuas se estructura por círculos bailes con parejas y medida
de fuerzas realizando el famoso waracanakuy o el seqollo

La 1ra- Consiste en el ingreso de los bailarines junto con las máximas autoridades
(alvaseres) para realizar una ofrenda mediante la entrega de una cruz a la pachamama y de
la misma forma se entregan los killis adornados con frutas, tantas, quesos entre otros
realizando bailes para luego realizar el baile carnavalesco.

2da.- En la siguiente fase se ponen a realizar diversas coreografías como la chilpa adorno
típico que adornan en las trenzas de las mujeres, luego realizan la figura del ñaqcha
inspirado en el peinado que realizan las mujeres después de lavarse sus cabellos, para luego
culminar con la figura del huayta escenificación de una flor y realizar el circulo reflejo
típico de cada carnaval que se realiza.

3ra.- La siguiente fase se trata de la demostración del waracanakuy en el cual los bailarines
tanto casados y soleros así mismo entre mujeres medirán sus fuerzas mediante las huaracas,
es en esta fase donde se refleja el mensaje de la danza donde se vive la algarabía, el gozo
del baile entonando wapeos, cantos y ánimos a los contrincantes. Por ultimo luego del
waracanakuy realizaran juegos con las tunas y talcos al finalizar la danza demuestran
figuras basados en la culebra para así también hacer la despedida haciendo canticos
referidos a la retirada al termino del carnaval.

PASOS. Los pasos a realizarse son el reflejo de la demostración de la hombría del hombre
como la coquetería de la mujer inspirada en los animales que pertenecen o radican en los
ríos y campos del pueblo de Huayhuas.

También podría gustarte