Ingenieria Legal
Ingenieria Legal
Contenidos:
Introducción al Derecho; Organización del Estado, La Constitución Nacional y los Pactos
Internacionales; Derecho Civil. Su origen y evolución; Derecho Administrativo; Derecho
Comercial; Propiedad Intelectual; Sociedades; Derecho de los Recursos Naturales y del
Medio Ambiente; Contratos; Derecho Financiero; Derechos del Consumidor; Comercio
Internacional; Derecho Laboral y de Seguridad e Higiene; Organización de la Justicia;
Etica profesional.
Unidades temáticas:
MODULO I
Capítulo 1:
a) Derecho. Derecho Positivo. Divisiones. Fuentes.
b) Ley. Orden Público.
c) Derecho constitucional. Pactos Internaciones y Constitución Nacional. Forma de
gobierno. Sistema federal de gobierno y la legislación. Facultades de los municipios.
d) Declaraciones, derechos y garantías. Poder de Policía.
Capítulo 2:
a) Derecho Civil. Código Civil.
b) Personas: físicas y jurídicas. Capacidad. Domicilio.
c) Patrimonio. Cosas y bienes.
d) Obligaciones. Clasificación. Efectos. Extinción. Prescripción liberator ia.
e) Contratos. Elementos. Locación de obra y de servicios. Efectos. Evicción. Vicios
redhibitorios.
f) Derechos reales. Dominio. Restricciones y Límites. Servidumbres. Derechos reales de
garantía. Expropiación.
Capítulo 3:
a) Derecho administrativo. Organización administrativa. Autárquica. Empresas y
sociedades del estado.
b) Contratos administrativos.
c) Servicios públicos. Régimen jurídico. Concesión.
Capítulo 4:
a) Derecho comercial. Actos de comercio. Comerciantes. Registro.
b) Contratos comerciales; compraventa, mandato, prenda.
c) sociedades (tipos). Formas de agrupación empresarias.
d) ContratosModernos: Fideicomiso, leasing, franchising, underwriting, factoring.
Distribución, agencia.
e) Papeles de comercio.
Capítulo 5:
a) Derecho del trabajo y previsión social. Contrato de trabajo. Accidentes. Enfermedades
profesionales.
b) Convenciones colectivas. Conflictos de trabajo.
c) Previsión social.
Capítulo 6:
a) Derecho procesal. Jurisdicción. Competencia. Códigos. Tipos de juicios. Etapas
procesales.
Capítulo 7:
a) El ingeniero como: locador de obra; locador de servicios funcionario público; en
relación de dependencia privada;
b) Perito; consultor técnico; representante técnico; ejercicio autónomo de la profesión;
consultor.
c) Requisitos para el ejercicio profesional. Capacidad. Título. Matrícula. Incumbencias.
Ética. Potestad disciplinaria.
d) Honorarios. Arancel.
Capítulo 8:
a) Gobierno de la profesión. Colegios.
b) Previsión social.
Capítulo 9:
a) Responsabilidad profesional. Clases. Consecuencias.
b) Prueba pericial. Consultor técnico.
c) Arbitrajes. Árbitros y amigables componedores.
MODULO II
Relaciones del derecho en su aplicación a las actividades de los
Ingenieros Industriales.
Capítulo 10:
a) Sistemas de ejecución de obra.
b) Obra pública. Diferencias con obra privada. Sistema federal de gobierno.
c) Obras municipales.
d) Órganos administrativos y jurisdiccionales.
Capítulo 11:
a) Derecho de aguas. Aguas públicas, privadas y comunes.
b) Normas constitucionales y legales. Código Provincial de aguas.
c) Protección de agua y atmósfera. Efluentes industriales. Tratamiento.
Capítulo 12:
a) Promoción industrial. Leyes de promoción industrial.
b) Seguridad e higiene del trabajo.
Capítulo 13:
a) Protección del medio ambiente. Norma constitucional nacional. Legislación nacional:
compuestos químicos; residuos peligrosos. Norma constitucional provincial.
Legislación provincial : medio ambiente; residuos especiales; residuos patogénicos.
Certificación aptitud ambiental. Clasificación de industrias.
Capítulo 14:
a) Derechos de propiedad intelectual: patentes de invención; marcas de fabrica;
propiedad científica, literaria y artística. Derecho informático.
b) Propiedad industrial. Transferencia de tecnología.
Bibliografía Obligatoria:
Aftalion, E, Vilanoba, J, Affo J. Ed. Abeledo-Perrot, (1994): Introducción al
Derecho: conocimiento y conocimiento científico, historia de las ideas jurídicas, teoría
general del derecho, teoría general aplicada.
Gordillo, A, (2009): Tratado de Derecho Administrativo. Ed. F.D.A
Bielsa, R, (1956): Derecho Administrativo. Ed. Depalma.
Fiorini, B, (1968): Manual de Derecho Administrativo. Ed. La Ley,
Midón, M, (2004): Manual de Derecho Constitucional Argentino. Ed. La Ley.
González, J. V, (1971): Manual de Derecho Constitucional.. Ed. Estrada
Piaggi, A, (2009): Tratado de la empresa.. Ed. Abelerdo-Perrot.
Lafaille, H (1953): Contratos.. Ed. Ediar
Spota, A, Leiva Fernandez, L, (2009): .Contratos: obra completa,. Ed. La Ley.
Aparicio, J. M, (1973): La locación de obra.. Ed. Plus Ultra
Mo, F. Ed. Depalma, El contrato de construcción privada..
Mo, F. Ed. Depalma, (1966): Régimen legal de la obra pública. Bs. As,
Nuñez, J, (1966): Contrato de locación de obra. Ed. Depalma
Verón, A, (2009): Sociedades Comerciales.. Ed. Astrea.
Prado, P, (1976): Ley general de contrato de trabajo de la República Argentina..
Ed. Abeledo-Perrot,
Spota, A, G, (1982): Tratado de locación de obra.. Ed. Depalma.
Grisolía, J, (2011): Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Ed. Abelerdo -
Perrot..
Lorenzetti, R, (2010): Teoría del Derecho Ambiental. Ed. La Ley
Rodríguez, F, .Las Nuevas Tendencias en la Gestión de las Entidades Publicas.
Transformación de las Empresas en Entidades sujetas a la Ley de Sociedades. Los
Contratos Plan, de Gestión y de Servicios.
Natalio Pedro Etchegaray, (2008): Fideicomiso. ASTREA.
Bibliografía de consulta:
Código Civil. Ed. La Ley. 2011.
Código de Comercio. Ed. La Ley. 2011
Código Procesal Civil y Comercial. Ed. La Ley. 2011.
Código Penal. Ed. La Ley. 2011.
Propuesta didáctica
La actividad curricular prevista está segmentada en tareas integradas de tipo teórico -
prácticas, y evaluaciones; y se integra a los lineamientos establecidos a la Dirección del
Instituto de Ingeniería y la coordinación del área. Así la metodología propuesta se basa
en acciones que coadyuvan al proceso de generación e internalización de competencias
tales como: Identificar, Analizar, Comprender, Resolver, Reconocer, Razonar, Diferenciar,
Comparar, Decidir, Aplicar, Sintetizar, Utilizar, Argumentar, Exponer, Transferir, Crear.
El profesor estará a cargo de comisiones de no más de 30 alumnos tendiente a conformar
un ambiente de estudio y colaboración que permita adquirir y desarrollar las
competencias y valores previstos. Durante la cursada se pretende integrar todos los
conceptos que abarca el Programa de la Materia mediante el dictado de contenidos
mínimos teóricos por parte del Profesor y, fundamentalmente, a través de su participación
como facilitador del conocimiento en la aplicación de los conceptos jurídicos en
problemas prácticos, diseñados por la Cátedra y entregados de forma impresa a los
alumnos, a los efectos de facilitar la asimilación de los conocimientos y de preparación
para la futura actividad profesional. Se prevé un trabajo intensivo en clase de manera
grupal e individual, con búsquedas bibliográficas y de normativa on -line. Así mismo se
prevé el desarrollo de clases específicas con profesionales especialistas.