Medición de La Resistividad Del Terreno
Medición de La Resistividad Del Terreno
Medición de La Resistividad Del Terreno
RESISTIVIDADES TÍPICAS
ESTRATIGRAFÍA
El terreno obviamente no es uniforme en sus capas. En los 3 m de longitud de una
varilla electrodo típica, al menos se encuentran dos capas diferentes de suelos. En XX
se encuentran ejemplos de diferentes perfiles de resistividad.
GRANULOMETRÍA
Influye bastante sobre la porosidad y el poder retenedor de humedad y sobre la
calidad del contacto con los electrodos aumentando la resistividad con el mayor
tamaño de los granos de la tierra. Por esta razón la resistividad de la grava es superior
a la de la arena y de que ésta sea mayor que la de la arcilla.
ESTADO HIGROMÉTRICO
El contenido de agua y la humedad influyen en forma apreciable. Su valor varía con el
clima, época del año, profundidad y el nivel freático. Como ejemplo, la resistividad del
suelo se eleva considerablemente cuando el contenido de humedad se reduce a
menos del 15% del peso de éste. Pero, un mayor contenido de humedad del 15%
mencionado, causa que la resistividad sea prácticamente constante. Y, puede tenerse
el caso de que en tiempo de secas, un terreno puede tener tal resistividad que no
pueda ser empleado en el sistema de tierras. Por ello, el sistema debe ser diseñado
tomando en cuenta la resistividad en el peor de los casos.
TEMPERATURA
A medida que desciende la temperatura aumenta la resistividad del terreno y ese
aumento se nota aún más al llegar a 0° C, hasta el punto que, a medida que es mayor
la cantidad de agua en estado de congelación, se va reduciendo el movimiento de los
electrolitos los cuales influyen en la resistividad de la tierra
COMPACTACIÓN
La resistividad del terreno disminuye al aumentar la compactación del mismo. Por ello,
se procurará siempre colocar los electrodos en los terrenos más compactos posibles.
MEDICIÓN DE LA RESISTIVIDAD DEL SUELO.
La resistividad del terreno se mide fundamentalmente para encontrar la profundidad y
grueso de la roca en estudios geofísicos, así como para encontrar los puntos óptimos
para localizar la red de tierras de una subestación, sistema electrónico, planta
generadora o transmisora de radiofrecuencia. Asimismo puede ser empleada para
indicar el grado de corrosión de tuberías subterráneas.
En general, los lugares con resistividad baja tienden a incrementar la corrosión.
En este punto es necesario aclarar que la medición de la resistividad del terreno, no es
requisito para hacer una malla de puesta a tierra. Aunque para diseñar un sistema de
tierras de gran tamaño, es aconsejable encontrar el área de más baja resistividad para
lograr la instalación más económica.
MÉTODO DE WENNER.
En 1915, el Dr. Frank Wenner del U.S. Bureau of Standards desarrolló la teoría de este
método de prueba, y la ecuación que lleva su nombre.
Con objeto de medir la resistividad del suelo se hace necesario insertar los 4
electrodos en el suelo. Los cuatro electrodos se colocan en línea recta y a una misma
profundidad de penetración, las mediciones de resistividad dependerán de la distancia
entre electrodos y de la resistividad del terreno, y por el contrario no dependen en
forma apreciable del tamaño y del material de los electrodos, aunque sí dependen de
la clase de contacto que se haga con la tierra.
El principio básico de este método es la inyección de una corriente directa o de baja
frecuencia a través de la tierra entre dos electrodos C1 y C2 mientras que el potencial
que aparece se mide entre dos electrodos P1 y P2. Estos electrodos están enterrados
en línea recta y a igual separación entre ellos. La razón V/I es conocida como la
resistencia aparente. La resistividad aparente del terreno es una función de esta
resistencia y de la geometría del electrodo.
En la figura se observa esquemáticamente la disposición de los electrodos, en donde la
corriente se inyecta a través de los electrodos exteriores y el potencial se mide a través
de los electrodos interiores. La resistividad aparente está dada por la siguiente
expresión:
Si la distancia enterrada (B) es pequeña comparada con la distancia de separación
entre electrodos (A). O sea A > 20B, la siguiente fórmula simplificada se puede aplicar:
La resistividad obtenida como resultado de las ecuaciones representa la resistividad
promedio de un hemisferio de terreno de un radio igual a la separación de los
electrodos.
Como ejemplo, si la distancia entre electrodos A es de 3 metros, B es 0.15 m y la
lectura del instrumento es de 0.43 ohms, la resistividad promedio del terreno a una
profundidad de 3 metros, es de 8.141 ohm-m según la fórmula completa y de 8.105
ohms-m según la fórmula simplificada.
Se recomienda que se tomen lecturas en diferentes lugares y a 90 grados unas de otras
para que no sean afectadas por estructuras metálicas subterráneas. Y, que con ellas se
obtenga el promedio.
MÉTODO DE SCHLUMBERGER
El método de Schlumberger es una modificación del método de Wenner, ya que
también emplea 4 electrodos, pero en este caso la separación entre los electrodos
centrales o de potencial (a) se mantiene constante, y las mediciones se realizan
variando la distancia de los electrodos exteriores a partir de los electrodos interiores, a
distancia múltiplos (na) de la separación base de los electrodos internos (a).
La configuración, así como la expresión de la resistividad correspondiente a este
método de medición se muestra en la figura.
El método de Schlumberger es de gran utilidad cuando se requieren conocer las
resistividades de capas más profundas, sin necesidad de realizar muchas mediciones
como con el método Wenner. Se utiliza también cuando los aparatos de medición son
poco inteligentes. Solamente se recomienda hacer mediciones a 90 grados para que no
resulten afectadas las lecturas por estructuras subterráneas.
CONCLUSIONES
1. Un sistema de puesta a tierra de una subestación eléctrica mantiene las conexiones
a estructuras y equipos por medio de conductores de cobre de forma permanente.
2. En distintos puntos de la subestación Guatemala Este se cuenta con registros de
monitoreo para mostrar el deterioro de la malla de cobre. Estos registros también son
utilizados para conexiones futuras hacia electrodos verticales o hacia nuevas
estructuras.
3. Las mediciones realizadas en el suelo de la subestación Guatemala Este mostraron
que la resistividad es homogénea, por lo que el diseño teórico de la puesta a tierra
propuesto, es por el método de una capa de tierra.
4. Los cálculos realizados son para subestaciones convencionales y las ecuaciones
utilizadas son para áreas cuadradas o rectangulares.
5. Si la cuadrícula de la malla se redujera, el voltaje tolerable es más seguro, pero se
convierte en una instalación antieconómica.
6. Si la cuadrícula fuese más grande, por ejemplo, quince metros por lado, los valores
de voltaje de contacto y de paso no varían significativamente.
RECOMENDACIONES
1. El diseño propuesto con malla de nueve por nueve metros puede cambiarse con
separaciones mayores, siempre y cuando estas tengan como base los estándares
internacionales como la ANSI/IEEE, ya que no permiten separaciones elevadas.
2. Las mediciones del suelo deben realizarse en la estación seca del año, para obtener
valores críticos de resistividad; en Guatemala la estación adecuada es de enero a
mayo.
3. Los sistemas de puesta a tierra en las subestaciones nunca deben perder la
continuidad, ya sea por mantenimiento o reparación.
4. No es permitido conectar a la misma malla sistemas de tensiones diferentes, salvo
que la resistencia de la puesta a tierra de cada malla sea menor o igual a un Ohm.
5. Para reducir el valor de la resistencia y los gradientes de potencial de una malla de
tierra, se pueden utilizar alternativas como la de incrustar más electrodos o la de tratar
el suelo por medios artificiales. La mejor alternativa a utilizar será la que no deteriore
el suelo de la instalación.