Reporte 4 Hidrostatica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Practica 4

Aforo en un Vertedor Triangular

Materia: Laboratorio de Hidrostática


licenciatura: Ingeniería Civil
Integrantes:
Bárcenas Iraola Brandon Axel
Ramírez Rodríguez Héctor Iván
Exiga Soria Álvaro Rubén
Hernández Moreno Jesús David
Mulgado Moya Rubén Omar
Zamorano Salazar Uriel Gerardo
Mayra Guadalupe
Introducción
Un vertedero es una estructura hidráulica destinada a propiciar el pase, libre o
controlado, del agua en los escurrimientos superficiales, siendo el aliviadero en
exclusiva para el desagüe y no para la medición. Existen diversos tipos según la
forma y uso que se haga de ellos, a veces de forma controlada y otras veces como
medida de seguridad en caso de tormentas en presas. Tiene varias finalidades entre
las que se destaca: Garantizar la seguridad de la estructura hidráulica, al no permitir
la elevación del nivel, aguas arriba, por encima del nivel. Garantizar un nivel con
poca variación en un canal de riego, aguas arriba. Este tipo de vertedero se llama
"pico de pato" por su forma. Constituirse en una parte de una sección de aforo del
río o arroyo. Disipar la energía para que la devolución al cauce natural no produzca
daños.

Esto se hace mediante saltos, trampolines o cuencos. En una presa se denomina


vertedero a la parte de la estructura que permite la evacuación de las aguas, ya sea
en forma habitual o para controlar el nivel del reservorio de agua. El vertedero puede
tener diversas formas según las finalidades a las que se destine. Si la descarga se
efectúa sobre una placa con perfil de cualquier forma, pero de arista aguda, el
vertedero se llama de pared delgada; cuando la descarga se realiza sobre una
superficie, el vertedero se denomina de pared gruesa. Ambos tipos pueden utilizarse
como dispositivos de aforo en el laboratorio o en canales de pequeñas dimensiones.
El vertedero de pared gruesa se emplea además como obra de control o de
excedencias en una presa y como aforador en grandes canales.

El vertedor triangular se emplea sobre


todo para bajos flujos volumétricos
porque la ranura en forma de V produce
una carga H más grande, que puede
obtenerse con una ranura rectangular. El
ángulo de la ranura en V es un factor en
la ecuación de la descarga. Son satisfactorios los ángulos entre 35° y 120°, pero los
que se usan comúnmente son los de 60° y 90°. La ecuación teórica de un vertedor
triangular es:

Donde 𝛼 es el ángulo total incluido entre los lados de la ranura.

Objetivo

Visualizar el comportamiento hidráulico de un vertedor triangular y determinar los


gastos sobre el mismo.

Material

Canal de ensayos

La ingeniería hidráulica se encarga, entre


otras cosas, de rutas de navegación
artificiales, la regulación de ríos y
embalses. Con ayuda de los canales de
ensayo en el laboratorio se enseñan los
fundamentos necesarios.

El canal de ensayo HM 160 tiene un circuito de agua cerrado. La sección transversal


de la sección de ensayo es de 86x300mm. La sección de ensayo tiene una longitud
de 2,5m o 5m con un elemento de prolongación adicional HM 160.10. Las paredes
laterales de la sección de ensayo están hechas de vidrio templado, permitiendo una
observación óptima de los ensayos. Todos los componentes que entran en contacto
con el agua están hechos de materiales resistentes a la corrosión (acero inoxidable,
plástico reforzado por fibras de vidrio). El elemento de entrada está diseñado de
modo que el flujo entre en la sección de ensayo con escasas turbulencias.
Para simular una pendiente de fondo y ajustar un flujo uniforme con una profundidad
de descarga constante, la inclinación del canal de
ensayo se puede ajustar sin escalonamiento.

Hay una amplia selección de modelos disponibles


como accesorios, p.ej., vertederos, pilares,
canales para aforar o un generador de olas, y
permiten realizar un completo programa de
ensayos. La mayoría de los modelos se enroscan
de forma rápida y segura a la base de la sección de ensayo.

Placa con vertedor triangular de pared


delgada HM 160.30

Los vertederos de cresta delgada forman


parte de las estructuras de control que
crean remansos en un canal de manera
definida. Además, se utilizan con frecuencia
para determinar la descarga de un canal.

HM 160.30 contiene cuatro vertederos de


cresta delgada diferentes. En el vertedero rectangular con ventilación opcional se
demuestran los fundamentos del flujo mediante vertederos de cresta delgada. Los
otros vertederos son típicos vertederos de aforo con aberturas definidas: en el
vertedero Thomson la abertura es triangular, en el vertedero Rehbock la abertura
es rectangular y en el vertedero Cipolletti la abertura tiene forma trapezoidal.
Desarmador tipo cruz Lave tipo Allen

HM 160.52 Indicador del nivel de agua

En muchos ensayos del flujo en canal abierto es


importante conocer la profundidad de descarga. Con
ayuda del indicador del nivel de agua HM 160.52 es
posible medir la profundidad de descarga.

El elemento central de HM 160.52 es una punta


palpadora o un gancho. El instrumento de medición se desplaza en vertical. La
profundidad de descarga se lee directamente en una escala. La punta palpadora se
ha fabricado de tal manera que permite observar con facilidad cómo la punta entra
en contacto con la superficie de agua.

Como alternativa a la punta palpadora se puede utilizar un gancho. La punta del


gancho atraviesa desde abajo la superficie de agua para medir la profundidad de
descarga. El indicador del nivel de agua está fijado en un soporte que se puede
colocar o fijar en cualquier parte de la sección de ensayo.
Marco Teórico

Ecuación General del Gasto

Se considera un vertedero de pared delgada y sección geométrica como se observa


en la figura, cuya cresta se encuentra a una altura w, medida desde la plantilla del
canal de alimentación. El desnivel entre la superficie inalterada del agua, antes del
vertedero y la cresta, es h y la velocidad uniforme de llegada del agua es de VO, de
tal manera que:

Si w es muy grande es despreciable y


H = h.

Por otra parte, el perfil de las formas usuales de vertedores de pared delgada se
puede presentar por la ecuación: x=f(y). Y el gasto a través del área elemental es:

La ecuación general
del gasto para un vertedor de pared delgada Se introduce μ para considerar el efecto
de la contracción de la lámina vertiente.
Vertederos Rectangulares sin Contracciones Laterales

James B. Francis (1852) llevó a cabo una de las más detenidas investigaciones que,
sobre este tema, se hayan efectuado. Sus ensayos se limitaron, no obstante, al
rango 0.2 ≤ h ≤ 0.3 m, y propuso la siguiente fórmula:

H. Bazin emprendió ensayos en mayor escala con cargas 0.08 < h < 0.50

m, para establecer el siguiente resultado:

Rehbock

H. King

Harris

Caudales para Vertederos Trapeciales y Triangulares


Desarrollo Experimental

1. Se garantizo que la bomba estuviese apagada antes de comenzar con el


experimento. Pues la práctica se realizó en el laboratorio de Hidráulica en un
canal de ensayos.
2. Revisar que no hubiera agua en el canal utilizado.
3. Determinar que presa se ha de montar en el recorrido de medición, en este
punto no se realizó nada, pues en donde se llevo a cabo el experimento fue
en el canal de ensayos anteriormente mencionado.
4. Se obtuvieron los datos geométricos del vertedero, donde obtuvimos un
ángulo de 60°.
5. Antes de atornillar la placa utilizada sobre el canal de ensayos, se
humedecieron las paredes del canal y se colocó a una distancia de 90 cm
(La distancia mínima de la placa eran 50 cm).
6. Se buscó un hueco en donde se pudiera atornillar la placa, y se colocó en la
medida mencionada en el punto anterior.
7. Colocar de manera correcta el vertedero en el canal de ensayos.
8. Asegurar que en el canal no hubiese nada suelto, como tornillos u otros
objetos que pudieran obstruir el flujo de agua.
9. El profesor nos mostro el canal de ensayos y como es que seria el
funcionamiento de cada una de las partes de este mismo, por lo que pasó a
encender la bomba.
10. Se niveló el indicador de agua y se calibro para poder comenzar en ceros las
medidas.
11. Con la cantidad de agua que salía de la bomba obtuvimos las medidas con
el indicar de agua.
12. Se repitió el mismo proceso en 4 ocasiones con distintos caudales para poder
obtener los cálculos correspondientes.
Resultados

DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO

Gasto ho (nivel de vertido)(cm)

ℎ𝑤 (Altura de la
cresta del
vertido) (cm) 1 16.85
15.2 2 18.00
Angulo del vertedor: 𝜃=60° 3 20.40
4 18.60

CÁLCULOS
1. Obtenga la carga sobre el vertedor mediante la diferencia de lecturas;
ℎ=ℎ0−ℎ𝑤.

Alturas carga de cada gasto (cm) m


h1 16.85-15.2 1.65 0.0165
h2 18.00-15.3 2.8 0.0280
h3 20.40-15.4 5.2 0.052
h4 18.60-15.5 3.4 0.034

2. Calcule los gastos (en lt/s) para las diferentes cargas medidas, utilizando la
ecuación siguiente y los coeficientes para vertedores triangulares recomendados
mediante la gráfica.
𝑄= 815 𝜇tan(𝛼2)√2𝑔 ℎ52
Donde:
𝑄=𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜,𝑒𝑛 𝑚3/s
𝜇=𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑜
𝑔=𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 9.81 𝑚/𝑠2
ℎ=𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑒𝑑𝑜𝑟 𝑡𝑟𝑖𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟,𝑒𝑛 𝑚.ℎ= ℎ0−ℎ𝑤
Utilizando la siguiente tabla, utilizamos las alturas calculadas para posteriormente
encontrar la relación con su coeficiente correspondiente.

Una vez teniendo los coeficientes, los utilizamos en la siguiente fórmula para
calcular cada gasto:

h=ho-hw 𝜇 Q(m/s) l/s


0.0165 0.62 0.0000297 0.0297
0.028 0.618 0.0001106 0.1106
0.052 0.614 0.0005164 0.5163
0.034 0.616 0.0001790 0.1790
Con los resultados obtenidos dibuje una curva de cargas – gastos (h - Q), y
concluya sobre la gráfica.

Grafica Altura-Gasto
0.06 0.052
0.05
0.04 0.034
0.028
h (m)
0.03
0.0165
0.02
0.01
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6
Gasto (L/s)

Conclusión

En la realización misma del experimento se trabajó con toda normalidad y


comodidad, no se presentaron contratiempos de ninguna naturaleza mecánica, pero
en la parte apreciativa, queda un margen de duda y error. Cabe también informar
que el criterio de la media usado para la obtención de dichos tiempos de vaciado,
fue aplicado en todos los casos en los que no se encontró un valor apreciativo muy
disparejo con los otros; para tales casos se volvió a repetir el experimento para la
altura que presentaba el problema. En la determinación de la ecuación experimental
para la descarga por un vertedero triangular, los datos obtenidos se tornaron
bastante adecuados (así lo demuestra el elevado coeficiente de correlación).
Por lo tanto, se puede concluir que la ecuación determinada (pese a no tener un
punto de comparación), se asemeja bastante a la realidad, si no tanto de la
generalidad, pero si del experimento. Para la determinación del coeficiente de
descarga, los datos también sirvieron de buena manera, puesto que dicho
coeficiente resulto dentro de los limites esperados, con un margen de error pequeño;
que también demuestra una buena toma de datos durante el experimento
Bárcenas Iraola Brandon Axel – Portada/Introducción

Ramírez Rodríguez Héctor Iván – Marco Teórico

Exiga Soria Álvaro Rubén – Cálculos/ Desarrollo Experimental

Hernández Moreno Jesús David Cálculos/Desarrollo Experimental

Mulgado Moya Rubén Omar Resultados/Desarrollo Experimental

Zamorano Salazar Uriel Gerardo – Explicación del Material de Laboratorio

Mayra Guadalupe - Conclusión

Bibliografía

 Sotelo Ávila, Gilberto; HIDRAÚLICA GENERAL, Vol. 1, Limusa, México,


1988.

 NeetEscuela. (2015). Vertederos. 16/10/19, de NeetEscuela Sitio web:


https://neetescuela.org/vertederos-hidraulicos/.

 SlideShare. (2017). Vertederos Hidráulicos. 16/10/19, de SlideShare Sitio


web: https://es.slideshare.net/JHONROSASTAFUR/vertederoshidrulica.

 Wikipedia. (2015). Vertederos Hidráulicos. 16/10/19, de Wikipedia Sitio web:


https://es.wikipedia.org/wiki/Vertedero_hidr%C3%A1ulico.

 Fing.Uach. (2016). Laboratorio de Hidráulica de Canales. 16/10/19, de


Fing.Uach Sitio web:
http://fing.uach.mx/licenciaturas/IC/2013/02/05/Manual_de_Hidraulica_de_
Canales.pdf.

También podría gustarte