Lenguaje 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Tipos de lenguaje[editar]

Todos son lenguajes puesto que buscan transmitir algo a partir de un símbolo determinado
y de manera deliberada partiendo del hombre;23 en todos los tipos de lenguaje se
necesitan los elementos básicos de la comunicación (emisor, mensaje y receptor) para que
pueda llevarse a cabo su objetivo y se construye gracias a los signos.Se clasifican en: 24

 Oral: el lenguaje oral tiene la ventaja de articular los sonidos con la entonación, idóneo
para la expresión poética. Para que se lleve a cabo, el mensaje se transmite por medio
del habla y se percibe de forma auditiva. Este tipo de lenguaje es conocido como
lengua, es decir, un conjunto de signos que se ha formado por varias generaciones y
sirve para comunicarse.
 Mímico: es el uso regular de gestos faciales y manuales, silenciando las palabras pero
aún transmitiendo un mensaje. El lenguaje mímico para algunos autores
(como Nietzsche) es un tipo de arte, ya que requiere del uso de la interpretación para
descodificar los signos utilizados. Por otro lado, detrás de la mímica mostrada, hay un
pensamiento y sentimiento expresado.
 Escrito: cumple la importante función de transmitir los conocimientos de una
generación a otra, gracias a su permanencia en el tiempo. Para Vygotski el lenguaje
escrito es el paso del lenguaje abstracto al lenguaje que utiliza la representación de las
palabras (considerado como la traducción o codificación del lenguaje oral).
Actualmente existen también otros tipos de lenguaje como el gráfico que comunica el
mensaje por medio de imágenes (fotografías, dibujos e iconos); el audiovisual que
combina las imágenes con los sonidos; y el multimedia que utiliza todos los medios que
necesite.

Dimensiones del lenguaje[editar]


El lenguaje entre especies biológicas puede ser estudiado según cuatro dimensiones o
aspectos diferentes que definen características propias de su naturaleza:

 Formal o estructural, que se refiere a la complejidad combinatoria de los códigos


usados, el medio empleado para el mismo y los patrones en los que se basa
la comunicación mediante dicho lenguaje. La dimensión estructural a su vez puede ser
dividida en forma, contenido y uso:
o Forma: estudiada en sus diferentes aspectos por
la fonología, morfología y sintaxis. La primera comprende la forma material de las
señales, la segunda las propiedades de formación de señales complejas y la
tercera las propiedades combinatorias.
o Contenido: estudiado por la semántica, que consiste en la codificación y
decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas.
o Uso: estudiado en la pragmática, que define cómo la situación de uso tiene
importancia tanto para las formas usadas como para la interpretación del
contenido.
 Funcional, se refiere a la intencionalidad con la que se usa, qué ventajas aporta y
para qué casos se usa, con qué funciones y en qué contextos.
 Comportamental, se refiere a todo el comportamiento exhibido por el emisor y los
receptores del código, y a las conductas desencadenadas por el uso del lenguaje.
 Representativa, se refiere a la intencionalidad del emisor de exponer una información
sin intención de dar una valoración o provocar una reacción en el receptor.

Funciones del lenguaje[editar]


Artículo principal: Funciones del lenguaje
Las personas se comunican por distintos motivos: en algunas ocasiones, solo pretenden
transmitir información de manera objetiva; en otras, manifiestan sentimientos u opiniones,
o pretenden influir en los demás.5
Las diversas finalidades comunicativas pueden sistematizarse, teniendo en cuenta los
elementos de la comunicación, en las funciones del lenguaje.5
Archivo:123
En un mismo enunciado pueden coexistir varias funciones, pero siempre hay un
predominante.5 En ¡Siéntate de una vez!, aunque prevalece la función apelativa, también
está presente la función expresiva, ya que el emisor manifiesta su fastidio.5 Este
predominio se evidencia en la presencia de determinados rasgos lingüísticos, como
el modo imperativo y el vocativo.5
El lenguaje se usa para trasmitir una realidad, ya sea afirmativa, negativa o de posibilidad,
un deseo, una pregunta, una orden y más. Dependiendo de cómo utilicemos las oraciones,
podemos distinguir diferentes funciones en el lenguaje:

Funciones básicas[editar]
 Función referencial: El lenguaje pretende ser capaz de transmitir objetivamente la
información, es decir, que el emisor transmita el mensaje sin que en él aparezca su
opinión personal. La comunicación está centrada en el tema o asunto sobre cual se
hace referencia. Se utilizan oraciones declarativas o enunciativas. Esta función la
podemos encontrar en los periódicos.
 Función emotiva o expresiva: El mensaje que transmite el emisor hace referencia a
sus propios sentimientos. Los expresa de manera subjetiva, mostrando su opinión y
sus estados de ánimo. Las formas lingüísticas de esta función corresponden al uso de
oraciones exclamativas e interjecciones. También se emplean aumentativos y
diminutivos, así como pronombres en primera persona.
 Función conativa o apelativa: Predomina el oyente sobre los otros factores de
comunicación. Pretende captar la atención del receptor y recibir una respuesta o
reacción. Aquí la comunicación está centrada en la persona del tú. Los rasgos
lingüísticos que la caracterizan son el uso del vocativo, el modo imperativo y el uso
de interrogativos e igualmente que en la función emotiva: exclamativos.
Funciones complementarias[editar]
 Función fática o de contacto: El mensaje se relaciona con el contacto entre el emisor
y el receptor, a través del canal. La misión del emisor es comprobar que el mensaje se
transmite correctamente y le llega a su receptor. Consiste en iniciar, continuar,
interrumpir o finalizar una conversación. Es característico de esta función
utilizar muletillas o latiguillos como “¿Sabes?, ¿Entiendes? ¿No?...”
 Función metalingüística: Esta función se puede apreciar cuando se informa sobre la
lengua o sistema lingüístico. En esta función es característico el uso de comillas.
 Función poética o estética: Suele (del griego poiesis=creación, poietikos=creativo)
emplearse en el lenguaje poético y en la publicidad e incluso en el chiste. Destaca la
forma del mensaje. El acto de comunicación está centrado en el mensaje y en la forma
de transmitirlo. Clásicamente suelen utilizarse rimas y figuras literarias o tropos
retóricos, aunque el lenguaje poético puede ser «libre» y basado (tras estímulos o
recuerdos concretos) en la fantasía y la imaginación; se supone que este tipo de
lenguaje (creativo) en el planeta Tierra es exclusivo de algunos seres humanos.

Lenguaje oral

El lenguaje en cuanto parte de la información como


un posible factor neguentrópico[editar]
Siempre se debe considerar al lenguaje como un subconjunto de la información, por
ejemplo en tal caso Léon Brillouin publicó en 1959 Science et théorie de
l'information (versión en inglés editada por vez primera en 1962) donde son examinadas
las relaciones entre estas dos disciplinas. Adopta particularmente un punto de vista de
físico y hace el lazo entre la entropía informacional de Shannon y la entropía estadística de
Boltzmann en donde se arriesga que la información (y con la misma el lenguaje) es un
factor neguentrópico es decir por el cual se puede anular la entropía.

También podría gustarte