Actividad
Actividad
Integrantes:
Grupo Colaborativo:
403005_146
Presentado al Tutor:
Programa de psicología
2019
INTRODUCCIÓN
La rama de la psicofisiológica fue iniciada y desarrollada por Wilhelm Wundt a finales del siglo
XIX.
En el presente documento se aborda la Identificación y relación entre los cambios en los sistemas
de respuesta corporal desde los procesos psicológicos Emoción, Sueño y Motivación, como
recurso aplicable en las situaciones cotidianas.
METODOLOGIA
¿Cómo se realizó?
Una vez realizada las lecturas, se presentó unas fichas con el título del libro y nombre de los
autores, el tema o el asunto tratante, principales ideas de las lecturas, resúmenes y síntesis del
texto además de reflexiones que desde la formación como psicólogos pudo generar el contenido
de las lecturas, esta información se compartió en entorno de aprendizaje colaborativo.
Posteriormente se realizaron una serie de ejercicios prácticos propuestos para evaluar los
procesos de emoción, sueño y motivación, estos ejercicios se auto aplicaron y posteriormente
cada estudiante aplico estos ejercicios a dos personas previo a la firma de un consentimiento
informado.
Durante el proceso se utilizaron ejercicios de acuerdo a cada guía donde se describía como
realizar los diferentes ejercicios para los procesos de emoción, sueño y motivación, además de
lapicero, calculadora y para la realización del ejercicio del sueño se utilizó el Test de calidad de
sueño de Pittsburgh.
¿Cómo se consolido y sistematizo la información?
Los resultados se consolidaron en un documento Word los cuales fueron presentados por cada
estudiante, tomando las sugerencias y aportes del tutor y partiendo de estos aportes se consolido
el trabajo colaborativo final.
Se analizan teniendo en cuenta las indicaciones del tutor y los temas estudiados dispuestos en
esta unidad comprendiendo cada una de sus autores y sus teorías aplicándolas en cada uno de los
ejercicios propuestos.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
EJERCICIO DE EMOCIÓN
Daniela Restrepo Ospina
Sonoro Pieza musical video Relajación de los músculos, Pasivo, calmado, rostro de paz, tranquilidad,
Sonido con sonido, de ritmo cardiaco normal, sin sensación de relajación.
pájaros, agua y otros sudoración en sus manos.
animales.
Táctil Cobija áspera Sensación de incomodidad En las palmas de las manos tiene sensación
Cobija aumentando el ritmo cardiaco, desagradable, rascándose continuamente. Un
contracción de los músculos. gesto en su rostro de desagrado.
Visual Imagen de una La serotonina que está Un rostro sonriente y concentrado en la imagen
Imagen pareja con su rostro relacionada con la expresión que observa.
feliz paseando. de la emoción de la felicidad, Expreso el deseo de estar en ese momento de
tranquilidad, disfrute.
Los músculos se relajan, no
hay sudoración, no hay
aumento de ritmo cardiaco.
Sujeto 2: José Danover Restrepo Fecha: 5-11-2019
Sonoro Pieza musical llanto Ritmo cardiaco aumenta, siente En su rostro se observa tristeza, deseo que
Video y audio de bebe. angustia al escuchar el llanto del él bebe, no llore más.
bebe, contracciones musculares.
Táctil Aumenta el ritmo cardiaco, Su rostro manifiesta fastidio, desencanto,
Estropajo Un estropajo, contracción de los músculos, dice que la sensación en sus manos es
mediano. manos con sudoración, desagrado. áspero, carrasposo.
Visual Aumento cardiaco tranquilo, sin Expresa que le da sensación de hambre y un
Video Video bebes sudoración, sin contracción deseo de comer, lo que ellos están
comiendo con placer muscular. comiendo. En su boca se ve saboreándose.
EJERCICIO DE MOTIVACIÓN
Trabajo de tus sueños Ritmo cardiaco normal, sin contracción En su elección no se le nota preocupación,
de músculos, normal sin sudoración. manifiesta que aunque tiene deudas que pagar,
Tranquilo, ninguna contracción muscular, elige trabajar por sus sueños junto a sus seres
ritmo cardiaco normal. queridos, en su gesto hay agrado.
Ganar más dinero
Sujeto : 1 Janeth Restrepo Ospina Fecha:5 -11-2019
Trabajo de tus sueños Tranquilo, ninguna contracción Se expresa con mucha certeza de realizar sus
muscular, ritmo cardiaco normal. sueños y poder disfrutar con tranquila su vejez al
lado de su familia que es lo más importante.
Ganar más dinero
EJERCICIO DE SUEÑO
Puntuación de los Ítem 1 Ítem 2 Ítem 3 Ítem 4 Ítem 5 Ítem 6 Ítem 7 Total Edad Sexo
ítem Calidad Latencia Duración Eficacia Perturbaciones Utilización Disfunción
subjetiva del del sueño Habitual del sueño de durante el
del sueño sueño del mediación día
sueño para
dormir
Daniela Restrepo
Ospina
Sujeto 1 0 2 1 0 2 0 1 6 48 F
Janet Restrepo Cruz
Sujeto 2: 1 2 2 0 1 0 2 8 32 M
José Danover
Restrepo
EJERCICIO DE MOTIVACIÓN:
Karen Julieth Pabon Núñez
Total: 4
EJERCICIO DE SUEÑO:
Karen Julieth Pabon Núñez
Total: 7
EJERCICIO DE EMOCIÓN:
Karen Julieth Pabon Núñez
Puntuación Ítem 7: 0
Puntuación Ítem 7: 2
Este ejercicio ha sido de mucha importancia para nuestra formación debido a la manera como se
pudo investigar las diferentes formas de precepción, sentimiento y emoción dadas los contextos,
es así como en cada área investigada arrojó resultados importantes que es bueno comentar.
SUEÑO
Es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite restablecer las
funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento, en este ejercicio no solo se
pudo ver lo necesario sino algunos factores que inciden el tener un buen sueño o un mal sueño, se
identificaron los patrones normales que existen en condiciones de salud, y así se pudieron
relacionar alteraciones o normalidades existentes en el sueño, pudimos observar que:
Las alteraciones del sueño van de la mano con la edad, esto es: a mayor edad menor
horas de sueño y calidad del mismo, pero hay otras variables como enfermedades que
alteren el sueño
La latencia del sueño o Periodo de tiempo desde el comienzo del sueño hasta la aparición
del primer sueño, en esta variable pudimos observar que la edad juega un papel
importancia en cuanto la latencia del sueño esto es a más edad mayor es el tiempo que
pasamos en la cama para la aparición del primer sueño
Duración del sueño: también tiene mucha relación con la edad a más edad menos se
duerme por eso dormir menos de seis horas desencadena también una serie de conductas
como facilidad para las adicciones, más propensos a sufrir de estrés y a subir de peso
La eficiencia habitual del sueño: tiene que ver con la calidad del sueño, La calidad de
sueño no sólo se refiere al hecho de dormir bien durante la noche, sino que incluye
también un buen funcionamiento diurno. Notamos que al hacer la medición según la
fórmula de medición de sueño nos arrojan análisis importante como que la edad también
juega una razón importante en la calidad del sueño en los adultos jóvenes vimos que el
porcentaje era superior al 90% y que a medida que pasaba de adulto joven a adulto mayor
el porcentaje de calidad de sueño descendía. La calidad del sueño se asocia con la
productividad del individuo ya que en las horas de sueño se activan procesos decisivos
para el correcto funcionamiento del cerebro como consolidar la memoria, aumentar la
velocidad de reacción o incorporar nuevas nociones a la mente.
Perturbación del sueño: Estos incluyen dificultades para conciliar el sueño o permanecer
dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, dormir demasiado y conductas
anormales durante el sueño. En el ejercicio donde medimos esta variable pudimos
observar que la dificultad para conciliar el sueño era más recurrente en los adultos
mayores esto es llamado insomnio pero que también puede ser recurrente en personas con
algunas afecciones nerviosas.
Utilización de medicina para dormir: los medicamentos usados para dormir son llamados
hipnóticos y son usados para reducir el tiempo que se demora para conciliar el sueño. En
el análisis hecho notamos que el uso de medicamento para dormir es más común recetarlo
en persona de edad adulta o alguien que haya tenido problemas de depresión, ansiedad o
consumo de sustancias alucinógenas.
Disfunción durante el día: las personas que sufren de problemas de sueño pueden tener
problemas de concentración, irritabilidad y algunos problemas que le pueden causar
dificultades durante el día deben ser restringidos para trabajos que requieran
concentración o. esto lo notamos en personas con trastornos de sueño pero que de pronto
toman algún medicamento hipnótico.
Podemos concluir que los problemas de trastornos de sueño van ligados a la edad, y a
enfermedades de tipo nervioso y que por lo general las autoevaluaciones arrojaron
resultados positivos y que algunos entrevistados presentaron algunas dificultades debido a
la edad adulta.
EMOCIÓN
Se entiende por emoción el conjunto de reacciones orgánicas que percibe un individuo cuando
responden a ciertos estímulos externos que le permiten adaptarse a una situación con respecto a
una persona, objeto, lugar, entre otros.
En el ejercicio en el que hicimos pudimos evaluar que los diferentes estímulos produjeron ciertas
reacciones que las podemos definir como:
Con la pregunta hechas en la evaluación si ¿Si tuvieras que elegir entre el trabajo de tus sueños o
ganar más dinero que elegirías? Se puede definir ciertos patrones conductuales o motivaciones se
podría decir que algunos les motivaban el trabajo el cual representa metas y objetivos a
conquistar, y al otro le motivaba el dinero lo cual representa seguridad, podemos ver que a las
personas jóvenes estudiantes les motivaba el trabajo ya que representa metas y objetivos a
alcanzar, pero a los adultos mayores les motivaba el dinero que representa seguridad y descanso
para su vejez.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 6, página 150 a 163. México, D.F.,
MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=148&docID=11046624&t
m=1481412234028
Tresguerres, J. A. F. (2005). Fisiología humana (3a. ed.). Capítulo 9, página 149 a 165. Madrid:
McGraw-Hill España. Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?docID=3195143&query=Fisi
olog%C3%ADa+humana+
García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 6, página 135 a 150. México, D.F.,
MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=148&docID=11046624&t
m=1481412234028