Taxonomia
Taxonomia
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN
TAXONOMÍA
Reino: ANIMALIA
Filo: CHORDATA
Clase: MAMMALIA
Orden: CARNIVORA
Familia: MEPHITIDA
CARACTERÍSTICAS
Otro nombre que recibe y que es explicativo del curioso dibujo de su pelaje es mofeta
manchada pigmea.
Como el resto de mofetas, tienen unas glándulas anales que segregan un líquido
odorífico de olor desagradable, que expulsan cuando se sienten amenazados.
Es la especie más pequeña de mofeta manchada. Tiene un cuerpo delgado con patas
delgadas y un hocico corto. Sus orejas son cortas y redondeadas a los lados de la
cabeza. Sus ojos también son redondos y pequeños están relativamente separados
entre ellos. Las uñas de sus patas delanteras son el doble que las de sus patas
traseras. Además tienen 34 dientes. Con respecto a las hembras, tienen 10 mamas.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Thraupidae
Género: Cissopis
Vieillot, 1816
(J.F.Gmelin, 1788)
Hábitat
Vive en campos arbolados, bordes de bosque húmedo y en los bosques de galería,3 hasta los
2.000 m de altitud. Está ausente de regiones áridas.
Comportamiento
Permanece en pareja o en grupos de hasta 10 individuos. A veces participa de bandas mixtas
con otras especies. Se alimenta de semillas, frutos e insectos.
Reproducción
Construye el nido con material vegetal, entre la hierba o a baja altura cerca del suelo bajo los
árboles o en arbustos dentro de la vegetación densa. La hembra pone dos o tres huevos de
color castaño rojizo y con manchas color marrón. La incubación dura 12 a 13 días.
Martin pescador
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Coraciiformes
Familia: Alcedinidae
Género: Alcedo
Especie: Alcedo atthis
Distribución
Vive a lo largo de los lagos y ríos de Europa, África y Asia. En la mayor parte de su área de
distribución es una especie sedentaria, pero en las zonas boreales se ve obligado a emigrar hacia el
sur en invierno. Se encuentra ausente en algunas áreas montañosas, donde le sustituyen los mirlos
acuáticos.
Alimentación
Su alimentación básica la componen los pequeños peces que divisa desde las ramas bajas de un
árbol o un arbusto. Luego, se zambulle rápidamente con el pico por delante y los ojos cerrados, y
captura a su presa con una altísima tasa de éxito. Tras la captura, retorna a su puesto anterior,
donde la traga de una pieza. En otras ocasiones maniobra velozmente sobre la superficie del agua,
buscando un lugar más propicio para sumergirse. Todo esto sería imposible sin sus potentes
músculos alares y de la base del cuello.
Tinamú pardo
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Tinamiformes
Familia: Tinamidae
Género: Crypturellus
Especie: Crypturellus obsoletus
Alimentación
Se alimentan de una variedad de vegetales, bayas e incluso de insectos
Habitat
Raramente se ven los tinámidos. La mayoría habitan en las tierras bajas tropicales de América del
Sur; son típicos en la oscuridad del bosque denso, pero algunas especies del norte y sur ocupan
una gama amplia de hábitats. Un número pequeño de especies vive en hábitats abiertos de
pastizales
Características
Aunque algunas especies son bastante comunes, son muy silenciosos,siendo incluso éstos muy
cautos.
Cabezón de carabaya
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Piciformes
Familia: Capitonidae
Género: Eubucco
Especie: Eubucco tucinkae
Alimentacion
Se alimenta de frutas y artrópodos, que acompaña bandadas mixtas de la fruta por los
estratos y marquesinas medio y abajo, hurgando en racimos de hojas secas en busca
de presas.
reproducción
Según se informa anida en higueras hueco hasta una altura de 1 a 5 metros.
hábitos
Habita en los bosques de ribera a lo largo de los ríos y las islas del río.
distribución geográfica
Perú, Brasil (Acre) y Bolivia.
Sapo toro
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Amphibia
Orden: Anura
Familia: Ranidae
Género: Lithobates
Especie: L. catesbeianus
Descripción
Es una rana de gran tamaño, la más grande de Norteamérica, miden de 100 a 175 mm pudiendo
llegar a medir hasta 460 mm. Pesan hasta 1 Kg. El color varía de café a diferentes tonos de verde,
frecuentemente presentan manchas o parches de color más oscuro en el dorso.
Alimentación
Se alimentan de pequeños vertebrados, como serpientes, peces, pájaros, roedores pequeños,
otras ranas, renacuajos, y en algunos casos reportados de murciélagos, lombrices, insectos,
crustáceos.
Distribución y hábitat
Es originaria de Norteamérica, sur de Canadá (Ontario y Quebec), Estados Unidos y este de
México. Actualmente las poblaciones nativas de Costa Rica están extinguidas.1 18
Vive cerca de cuerpos de agua,19 preferiblemente aguas someras, tranquilas y cálidas. Se adaptan
bien a ambientes antropizados
Guacamayo escarlata
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Aves
Orden: Psittaciformes
Familia: Psittacidae
Género: Ara
Especie: Ara macao
Área de distribución
Esta especie se distribuye desde el sureste de México hasta el norte del estado de Mato Grosso, en
Brasil y el departamento de Cochabamba en el centro de Bolivia, lo que incluye América Central y
la región de la Amazonia. A pesar de su amplio rango de distribución, las áreas donde habita están
bastante truncadas, y muchas de las poblaciones se encuentran aisladas.
Alimentacion
Este gran guacamayo se alimenta de semillas grandes y frutas. Puede superar el kilogramo de
peso y medir cerca de un metro de longitud.
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Sauropsida
Orden: Crocodilia
Familia: Alligatoridae
Subfamilia: Caimaninae
Género: Caiman
Especie: C. crocodilus
Caimán enano
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Crocodylia
Familia: Alligatoridae
Subfamilia: Caimaninae
Género: Paleosuchus
Especie: P. palpebrosus
Descripcion
Se reconoce con facilidad por las placas córneas que presenta sobre los ojos. La cabeza es corta,
lisa y roma. Tanto en el dorso como en el vientre tiene una dura osificación que es una verdadera
coraza. En la cola presenta dos hileras de escamas de punta roma, poco pronunciadas.
Habitad
Vive en pequeños grupos o en parejas, diseminadas por toda la cuenca del Amazonas y parte del
Orinoco: Colombia, Brasil, Bolivia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú y Venezuela.
Alimentacion
Se alimenta casi exclusivamente de pecesVentana nueva que pesca con gran habilidad. También
incluye en su dieta crustáceosVentana nueva, moluscosVentana nueva y anfibiosVentana nueva.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Superorden: Xenarthra
Orden: Pilosa
Suborden: Vermilingua
Hábitat[editar]
Habitan en sabanas, montes abiertos, "abras" en selvas o bosques y pastizales; generalmente
donde existan hormigueros, tacurúes y termiteros.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Carnivora
Suborden: Feliformia
Familia: Felidae
Subfamilia: Felinae
Género: Leopardus
Especie: L. pardalis
Descripción[editar]
Ocelote
El ocelote es una especie de felino de mediano tamaño, con una longitud de cabeza y cuerpo
de 70 - 90 cm, cola relativamente corta (30-40 cm, un 45% de la longitud de cabeza y cuerpo)
y un peso en el entorno de los 11 kg. A nivel de Mesoamérica, es el tercer felino más grande
luego del jaguar y el puma, y el más grande los pequeños felinos manchados, mayor que el
caucel y el tigrillo.
Poseen grandes orejas y gran sentido del oído, con unos ojos grandes y expresivos. Las
extremidades anteriores tienen cinco dedos y las posteriores cuatro; las zarpas están provistas
de almohadillas, que permiten al animal caminar sin hacer ruido, y con uñas largas, afiladas y
completamente retráctiles, esto le resulta muy útil cuando no es necesario utilizarlas como, por
ejemplo, al correr, y evitar, de este modo, su deterioro. Tiene pelaje corto.
Sus ojos están muy bien adaptados a los cambios de luminosidad: las pupilas se contraen
hasta formar una fina y negra línea vertical durante los días de mucha luz, pero se abren y se
redondean en situaciones de oscuridad.
Distribución[editar]
Ocelote en Bolivia
El ocelote está presente desde el sur de Estados Unidos hacia el sur, en todos los países de
América continental, el norte de Argentina y de Uruguay.
Hábitat[editar]
Presenta una gran versatilidad en el uso de hábitat pudiendo habitar selvas húmedas, zonas
montañosas y hasta semidesérticas, su hábitat se extiende desde Texas a Argentina.
En su hábitat, es uno de los carnívoros más importantes de su cadena trófica, puesto que
utiliza hábitats que no pueden usar el jaguar y el puma, alimentándose de poblaciones de
especies más pequeñas. Está asociado a hábitats de vegetación densa y coberturas
boscosas. Necesitan zonas amplias para vivir. Puede habitar una gran cantidad de
ecosistemas: bosques de manglares, pantanos costeros, praderas de sabanas, pastizales,
matorrales espinosos y bosques tropicales de todo tipo.