SCR U3 Ea Osnm
SCR U3 Ea Osnm
Matricula: ES172008465
Teorías del conflicto y de la sociología urbana
En las teorías del conflicto, desde la perspectiva cultural, enfocada a las subculturas criminales y del
conflicto social permanente y en las teorías de la sociología urbana, nos avocaremos a la ecología
social y a la prevención situacional del delito, Dentro de la sociología criminal, el conflicto se aborda
desde una orientación socio cultural sobre el comportamiento desviado. Las teorías del conflicto
parten de que garantizan el orden social, y por lo tanto, no dependen del consenso, es decir, la
criminalidad está en función de los conflictos que se manifiestan en la sociedad, Dentro del seno de
las teorías del conflicto, se encuentran las teorías del conflicto cultural y las del conflicto social. En
las primeras, la conducta tiene su origen en las contradicciones internas de la estructura cultural de
la sociedad, por tanto, la estructura social y su forma de organización, pueden favorecer la aparición
de conductas violentas, de manera individual o social. En tanto que en las segundas se sitúan a partir
de los estudios estadísticos realizados en los años 60, que demostraron la manifestación del
comportamiento desviado en todas las capas sociales. Las teorías de la sociología criminal han
considerado el concepto de cultura y subcultura como elementos determinantes en el origen de las
desviaciones o control de las mismas. La cultura se conforma por un conjunto de conocimientos,
creencias, arte, moral, leyes, hábitos y cualquier otra capacidad adquirida por el ser humano como
miembro de una sociedad. La cultura se aprende directa o indirectamente por la interacción social,
resultado de una imposición o un consenso generalizado entre las personas.
Teoría del Conflicto social, Teoría del Conflicto Cultural, Subcultura criminal
Karl Marx es considerado como el padre de la teoría del conflicto y hay muchos paralelismos entre
ellos. Pero hay muchas cosas que Los teóricos del conflicto dicen sobre la sociedad que se aplican
fuera marxismo, El conflicto social es, entonces, para Parsons, un proceso de segregación que afecta
la funcionalidad del sistema social, ya que introduce la entropía generando problemas de
integración sistémica y, por tanto, afectando el estatus y los roles asumidos por los diferentes
agentes sociales, El conflicto y el consenso son las dos caras de una sociedad que se pretende, en su
esencia, inmutable. Tanto el conflicto social, como el consenso se definen como los subprocesos de
un ajuste social que permite al sistema su continuación en el tiempo
El Estado de México se localiza en el área central de México, ocupa un área de 21,461 km2 (8,286
mile2), dónde los valles fecundos, ríos y montañas abundan, El Estado de México se limita en el
norte por el Estado de Guerrero y el Estado de Morelos, en el oeste por el Estado de Guerrero y el
Estado de Michoacán, en el este por el Estado de Hidalgo, el Estado de Tlaxcala y el Estado de Puebla.
Estado de México es el estado más habitado del país y se estima que había aproximadamente
13'096,686 habitantes, El Estado de México es dividido en 121 municipalidades y su potencialidad
en aumento económica es basada en el desarrollo industrial, como las áreas industriales de Toluca,
Tlalnepantla, Naucalpan y Ecatepec dónde tienen industrias de diferentes campos, como el químico
y los productos metálicos, los aparatos eléctricos y electrónicos, los productos del papel,
ensambladores del automóvil, etc.
El mapa territorial que comprende la zona centro histórico, las delegaciones de San Mateo
Otzacatipan y San Lorenzo, que se ubican a lo largo de la vialidad José López Portillo, en la zona
norte y el perímetro de la terminal, son los puntos donde se cometen el 50 por ciento de los delitos
en el municipio de Toluca, según los datos de la dirección de Seguridad Ciudadana.
1.- Zona Centro Histórico, que abarca el primer cuadro de la ciudad y los barrios tradicionales
ubicados en la parte alta como el Cóporo, La Teresona y Zopilocalco. Allí predominan el robo a
transeúntes, negocios y vehículos.
2.- Zona San Mateo Otzacatipan y José López Portillo, que considera el fraccionamiento Los Sauces,
San Lorenzo Tepaltitlán y la Central de Abasto. En este punto predominan los asaltos a negocios y
transporte público.
3.- Zona terminal: Se considera a este perímetro a las colonias Valle Verde y San Sebastián. En esta
parte predominan las bandas de carteristas, robo a transeúntes y negocios.
Conclusión.
Los conflictos son una parte estrecha de la existencia del hombre, en su vida cuando el hombre se
relaciona con otros hombres y con la sociedad, siempre estás en peligro de encontrarse en su
camino con conflictos de diferentes índoles e importancia, por este motivo nunca deben tomarse
los conflictos por su lado negativo, sino como una fuente de desarrollo humano, como algo positivo
que lo harán analizar a fondo sus ideas, estimularan sus pensamientos y mejoraran sus juicios y que
se resuelvan satisfactoriamente mejoraran las relaciones entre las partes considerablemente. Al
analizar un conflicto, debemos estudiar su proceso teniendo en consideración cada una de sus
etapas o fases, ya que por ellas transcurren las personas y los grupos cuando enfrentan el conflicto,
Para definir el conflicto es necesario y tener claro que para que se produzca un conflicto, las partes
deben percibirlo, es decir, sentir que sus intereses están siendo afectados o que existe peligro de
que sean afectados.
Bibliografía
(s.f.). Obtenido de http://mvt.com.mx/tres-zonas-concentran-la-mayoria-de-los-delitos-en-toluca/
Alfaro Vargas, R., & Cruz Rodríguez, O. (s.f.). TEORÍA DEL CONFLICTO SOCIAL Y POSMODERNIDAD.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/153/15319334005.pdf