Normas Basicas de Bioseguridad en Laboratorios Clinicos de Ciudad Bolivar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO BOLIVAR

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD

“Dr. Francisco Virgilio Battistini Casalta”

DEPARTAMENTO DE BIOANALISIS

NORMAS BASICAS DE BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS


PUBLICOS Y PRIVADOS DE CIUDAD BOLIVAR
ESTADO BOLIVAR.

Tutor (a): Anteproyecto presentado por:

PhD Prof(a): Mercedes Romero Br. Centeno Rangel, Nathalie de los Angeles

C.I. 19.622.211

Ciudad Bolívar, Noviembre 2019


ÍNDICE

Justificación ……...……………………………………...……..….……………….……..9

Objetivos ……...……………………………………...……..….……………….……….10

Metodología …...……………………………………...……..….……………….…...….11

Actividades preparatorias……………………………………………………...……..…..13

Personal e instituciones participantes…………………………………….…….………...14

Calendario de trabajo……………………………………………………..…….……..…15

Referencias bibliográficas……………………………………………………………..…16

Apéndice………………………………………………………….……………….…......19

Anexos……………………………………………………………………………………20
INTRODUCCIÓN

En 1546, Girolamo Fracastoro inició la polémica sobre las repercusiones de las


infecciones contagiosas en su obra "En el contagio". Siglos después, Louis Pasteur, estableció
los medios que los microorganismos poseen para ocasionar una enfermedad, en su propuesta
"teoría germinal de las enfermedades infecciosas". El Barón Joseph Lister, en 1865, estableció
las normas para trabajar en quirófano: en la aplicación de técnicas antisépticas y el uso del
ácido carbólico como desinfectante.A mediados del siglo XX, en los Estados Unidos se
introdujo las normas de bioseguridad para la adecuada labor en el laboratorio; en 1941, se
realizó el primer estudio de casos de infecciones por prácticas laborales (Ramírez y Yépez,
2011).

En 1978, Pike y Sulkin establecen que el veinte por ciento de los casos de estudio
infectados estuvieron asociados con accidentes laborales y el otro ochenta por ciento se
atribuye a individuos que trabajan en contacto directo con el agente en cuestión. En la década
de los ochenta se concentra la atención en la seguridad del personal de salud por el brote de la
Tuberculosis y la aparición del Síndrome de inmunodeficiencia adquirida; a nivel mundial, las
infecciones ocupacionales como el virus de inmunodeficiencia humana ocurrieron en
profesionales de laboratorio; por consiguiente, son considerados propensos hasta diez veces
más para infectarse por algún patógeno que la población en general (Ramírez y Yépez, 2011).

Bioseguridad se debe entender como una doctrina de comportamiento encaminada a


lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del personal durante el desempeño de
sus actividades. Compromete también a todas aquellas otras personas que de alguna manera
entren en contacto con el ambiente laboral, el que debe estar diseñado en el marco de una
estrategia de disminución de riesgos. La bioseguridad requiere un conjunto de medidas
mínimas a ser adoptadas con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la
comunidad y el medio ambiente, que pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos,
químicos y mecánicos.(MSPBS, 2014)

Esta doctrina está compuesta por un sistema que comprenden un conjunto de medidas
destinadas a impedir la propagación de enfermedades. Estas han sido aplicadas ampliamente
en la gestión de riesgos biológicos y ambientales asociados a la salud humana o bien, para
2
asegurar el buen estado sanitario e incrementar el rendimiento de los animales y plantas de
interés económico. El ambiente de trabajo en un laboratorio se caracteriza por la presencia de
peligros como antes mencionamos (biológicos, químicos, físicos y radioactivos) dependiendo
del tipo; estos pueden poner en peligro la vida e integridad física de los profesionales y
personal asociado, así como también pueden afectar el ambiente (Muñoz, et al., 2015).

No basta con conocer en sí el significado de “bioseguridad”, sino también su


aplicabilidad considerando el uso de indicadores: de medición, de resultado, de riesgo, entre
otros. Esto permitirá realizar mediciones de los riesgos expuestos en los laboratorios con
evidencia y sustento técnico, para emplearlos como una línea de base no solo para mejorar los
servicios sino prioritariamente para la seguridad del operador y el equipo de salud que labora
muchas veces con un riesgo innecesario y no tiene herramientas de medición de las
condiciones sanitarias e higiénicas que le permitan ejercer, coordinar o, en todo caso, reclamar
con sus demás compañeros de labores, a su empleador (Muñoz, et al., 2015).

La OMS publicó la primera edición del Manual de bioseguridad en el laboratorioen


1983.En ella se alentaba a los países a aceptar y aplicar conceptos básicosen materia de
seguridad biológica y a elaborar códigos nacionales de prácticas para la manipulación sin
riesgo de microorganismos patógenos en los laboratorios que seencuentran dentro de sus
fronteras nacionales. Desde 1983, muchos países han seguido la orientación especializada que
se ofrece en el manual para elaborar esoscódigos de prácticas.En 1993 se publicó una segunda
edición del manual hasta la tercera edición la OMS sigue proporcionando liderazgo
internacional en materia de bioseguridad al abordar los aspectos de la seguridad y la
protección biológica que se plantean en el nuevo milenio. A lo largo de toda la publicación se
subraya la importancia de la responsabilidad personal en lo que refiere a la bioseguridad
(OMS, 1997).

Una substancia infecciosa es definida como una substancia que contiene un


microorganismo viable, tal como una bacteria, un virus, un parásito o un hongo, que se sabe o
se cree en forma razonable que causa enfermedad en humanos o animales, las substancias
infecciosas incluyen: todos los cultivos que contienen o se sospecha que contienen un agente
que puede causar infección; especímenes humanos o animales que contengan tal agente en
cantidades suficientes para causar infección, si es que alguien se expone debido a un fallo en
3
el transporte; muestra(s) de un paciente con una enfermedad posiblemente contagiosa de causa
desconocida además de otros especímenes que no se incluyen en las categorías anteriores pero
identificados como infecciosos por una persona calificada, por ejemplo médicos, personal de
enfermería, el mismo paciente, etc, (OMS, 1997)

La revista médica de Paraguay expuso en una de sus publicaciones las normas


generales de bioseguridad en el laboratorio clínico en los procedimientos que puedan generar
contacto con material biológico, entre las cuales podemos mencionar: Lavarse las manos al
iniciar, terminar el turno, antes y después de cada procedimiento, las condiciones de
temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de trabajo deben ser confortables, maneje
todo paciente como potencialmente infectado. Utilice guantes en procedimientos. Emplee
mascarilla y protectores. Use delantal plástico. Evite deambular con los elementos de
protección personal fuera de su área de trabajo. Si presenta alguna herida, por pequeña que
sea, cúbrala. Mantenga actualizado su esquema de vacunación. Maneje con estricta precaución
los elementos cortos punzantes y deséchelos en los descartadores rígidos en cada área de
trabajo. No re-encapuche la aguja ni manipule la aguja de la jeringa (Midence, 2014).

Entre otras medidas mencionadas por Midence encontramos: Realice limpieza de las
superficies, elementos, equipos de trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar la
jornada. Disponga el material de desecho con restos biológicos en las bolsas de color rojo,
rotulándolas con el símbolo de riesgo biológico. En caso de ruptura del material de vidrio que
contenga sangre u otro fluido corporal, los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor;
nunca con las manos. Los recipientes para transporte de muestras debe ser de material
irrompible y cierre hermético. Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en
recipientes seguros, con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para su
transporte. Las gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos de plástico o
acrílicos que detengan fugas o derrames accidentales. Además deben ser fácilmente lavables
(Midence, 2014).

Se puede entonces, conociendo las normas principales de bioseguridad definir los


líquidos corporales de precaución universal que nos describe la universidad del Cauca en su
manual de bioseguridad, serían: sangre, semen, secreciones vaginales, leche materna, saliva,
lágrimas, líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, pleural, amniótico, peritoneal, cualquier
4

otro liquido contaminado con sangre además de secreciones nasales y otras. Aunado a esto
debemos saber que las precauciones universales parten del siguiente principio: Todos los
pacientes y sus fluidos corporales independientemente del diagnósticoo motivo por el cual
haya ingresado al consultorio debe ser considerados comopotencialmente infectantes y se
deben tomar las precauciones necesarias para prevenir que ocurra transmisión (Otero, 2017).

Entre los niveles de bioseguridad según el tipo de laboratorio y de las actividades que
dentro de ellos se realicen se desglosan de la siguiente manera: Nivel de Bioseguridad 1: Se
refieren a laboratorios universitarios y laboratorios que trabajan con cepas de
microorganismos viables, que no sean generadores de enfermedades en humanos adultos
sanos, presencia de mesadas abiertas y no requiere equipamiento de contención ni diseño
especial de infraestructura. Nivel de bioseguridad 2: Trabajos con agentes de riesgo potencial
moderado para el personal y el medio ambiente; puede causar enfermedades graves, pero solo
se transmite por vía sanguínea, no inhalatoria. El personal tiene capacitación específica en la
manipulación de estos agentes. En este tipo de laboratorios existe un acceso limitado al
personal autorizado, precauciones extremas con elementos cortantes contaminados. Los
procedimientos que pueden generar aerosoles o gotitas infecciosas se llevan a cabo en
gabinetes de seguridad biológica o en otros equipos de contención física (Conde, 2015).

Siguiendo con el nivel de bioseguridad 3: Instalaciones clínicas, diagnóstico,


enseñanza, investigación o producción, que trabajen con agentes indígenas o exóticos que
pueden producir una enfermedad grave o potencialmente letal como resultado de la exposición
por vía de inhalación. Contiene características de diseño e ingeniería especiales para la
contención. Nivel de bioseguridad 4: agentes peligrosos y exóticos que poseen un riesgo
individual alto de producir infecciones letales, transmitidas por aerosoles y para las que
actualmente no se cuenta con vacunas ni tratamiento. En este tipo de laboratorios el acceso es
controlado estrictamente y está aislado de otras áreas. Cada nivel de bioseguridad incluye las
medidas del nivel anterior. En todos los casos, el personal de laboratorio debe tener
capacitación continua y específica y supervisión de un profesional habilitado. Debe contar con
la indumentaria de protección adecuada y conocer su correcto uso. (Conde, 2015)

No podemos dejar de hacer mención de los principios de universalidad al estar


introducidos en el mundo de la seguridad y bienestar dentro de los laboratorios clínicos, para
5

esto mencionamos los siguientes: Universalidad: La prevención incluye a todos los pacientes
de la masa laboral, el personal debe seguir las precauciones tradicionales para evitar la
exposición de piel y mucosas al contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del
paciente.Uso de barreras de protección: El empleo de materiales adecuados que se interpongan
al contacto directo a sangre y fluidos orgánicos potencialmente contaminantes; por ejemplo:
los guantes no evitan los accidentes, pero disminuyen sus consecuencias. Medios de
eliminación del material contaminado: El material utilizado en la atención de pacientes, es
depositado y eliminado sin riesgo en equipos a través de medios apropiados (Domínguez,
2012).

Se debe conocer también los accidentes laborales más frecuentes a tomar en


consideración: Salpicadura a mucosas (conjuntiva ocular, cavidad bucal)dentro de esto de
recomiendan lavado con agua corriente en abundancia, sin restregar, puede servir también
suero fisiológico.Herida cutánea: punciones, cortes o piel no intacta, heridas abiertas o
eczema, para esto sugieren lavar con agua y jabón, dejar la sangre fluir y facilitar el sangrado,
desinfectar la herida con antiséptico (povidona yodada, gluconato de clorhexidina). En
ausencia de otros desinfectantes, recurrir al empleo de alcohol o de lejía diluida con agua,
tratamiento local con sutura de la herida si fuera necesario, cubrir con apósito impermeable y
retirar convenientemente el material involucrado en el accidente para evitar exposición a otros
agentes (Domínguez, 2012).

Al momento de que dentro del laboratorio ocurra un accidente se debe notificar


siguiendo unos parámetros como los que siguen: primeramente ante cualquier exposición
accidental, el trabajador debe notificar el suceso al responsable del registro de accidentes en su
servicio o laboratorio, además se debe notificar de inmediato al departamento de
Epidemiología hospitalaria y este notificará el accidente al técnico de seguridad y salud en el
trabajo y quedará constancia del hecho en el registro correspondiente. Todos los trabajadores
de un laboratorio clínico, así como el resto de los trabajadores de una institución de salud,
deben contar con una historia clínica, donde se recojan los siguientes datos: puesto de trabajo,
años de servicio, antecedentes patológicos y personales, hábitos tóxicos, examen clínico y
exámenes complementarios acorde a los riesgos laborales a los que se expone (Domínguez,
2012)
6

El Centro Internacional de Seguridad de los Trabajadores de la Salud en EE.UU y otros


estudios, han demostrado que los riesgos presentes antes, durante y después del procedimiento
de inyectología son las causas que más prevalecen en los accidentes de trabajo en servicios de
salud; le siguen en su orden punciones durante la extracción de sangre venosa, canalización de
venas y la toma de muestras de sangre para el laboratorio clínico, en el momento de este
procedimiento pueden haber errores que cometen el personal debido a que es el momento de
más presión por ser el único de contacto paciente-personal. (Salles et al., 2017)

En Cuba se realizó un estudio basándose en que el fortalecimiento de la cultura de


seguridad permite ejercitar y asegurar los conocimientos para facilitar el buen funcionamiento
de los procesos, con el fin de proteger la salud individual, colectiva y medio ambiental. Al
finalizar el mismo concluyeronquela intervención educativa fortalece el programa de
seguridad en los laboratorios y motiva el cambio de aptitudes que garantiza la prevención del
riesgo en los laboratorios; permite además la confección del procedimiento estándar
operacional para el manejo de desechos y del plan de contingencias y procedimientos de
emergencias (Hernandezet al., 2018)

En Colombia se realizó un estudio en el año 2018 sobre los accidentes con materiales
biológicos en trabajadores de la salud. Concluyendo que La mayoría de los trabajadores
accidentados fueron, principalmente lesionados por elementos punzantes (agujas) durante los
turnos matutinos y en los servicios de mayor demanda (urgencias y hospitalización). Se
demostró además que el 89 % de los trabajadores expuestos al riesgo biológico no utilizaron
materiales o equipos de seguridad al momento del accidente. Las causas más frecuentes se
asociaron con la manipulación de elementos punzantes cuando se atiende al paciente (Salcedo,
et al., 2018)

Un estudio llevado a cabo en Colombia entre los años 2012 y 2013, mostró que algo
más del 70 % de los accidentes fueron reportados de manera oportuna, por lo cual elevento no
terminó en efectos colaterales graves para el trabajador. Los resultados de este estudio, en un
alto porcentaje, fueron semejantes. Por otra parte, si bien a un alto porcentaje de los pacientes
que fueron fuente de origen del fluido biológico con el cual tuvo contacto el trabajador
asistencial, se les practicaron estudios para evaluar su infectividad con respecto a algunos de
los agentes infecciosos de importancia en este campo, no se cumplió en su totalidad el
7

protocolo de exámenes de control o seguimiento en los trabajadores accidentados ( Salcedoet


al., 2018)

El no cumplimiento de los protocolos de vigilancia conlleva a la insatisfacción de los


trabajadores asistenciales que reportan sobre estos eventos y con el tiempo contribuyen al sub-
registro del mismo. Se puede deducir que los resultados de este estudio muestran que las
variaciones en la prevalencia de los diferentes accidentes con material biológico y sus factores
asociados difieren según: el servicio, el profesional asistencial involucrado, la disparidad en el
número de trabajadores de salud en las diferentes áreas, el número de pacientes de pacientes
atendidos, el tipo de elementos usados y los procedimientos practicados durante la asistencia
al paciente (Salcedo, et al., 2018).

En el estado Anzoátegui se realizó un estudio en laboratorios de la zona el cual arrojo


deficiencias en la implementación de medidas de bioseguridad, por esta razón describió las
siguientes recomendaciones: Se recomienda la aplicación del programa de bioseguridad,
ponerlo a ladisposición del personal del laboratorio y cuidar de su cumplimiento para
asícoordinar un programa de entrenamiento. Se propone contar con un encargado para la
inspección de la bioseguridad en el laboratorio que vele por el cumplimiento de dichas
normas. Se sugiere educar al personal del laboratorio a utilizar adecuadamente las medidas
preventivas para su protección, desempeñar programas educativos parasensibilizar y promover
la protección de la salud entre otras. (Silva y Vidal, 2010)

Se realizó un estudio en los laboratorios clínicos del estado Nueva Esparta en el año
2010, el cual arrojo una deficiencia en el conocimiento y de poseer un manual de bioseguridad
y por esta razón plantea la necesidad del cumplimiento de las normas de bioseguridad, para
evitar la pérdida de tiempo debido a los accidentes, para ello todo el personal que labora en
estos centros debe estar capacitados con respecto a las normas de bioseguridad, niveles y
grados de riesgo a los que están expuestos en su zona de trabajo. (Silva y Vidal, 2010)

En el estado Bolívar, ciudad Bolívar se realizó en el 2010 un estudio sobre la


implementación de niveles de seguridad en laboratorios tanto públicos como privados,De los
resultados de la investigación se concluye que en el manual debioseguridad en los laboratorios
clínicos hay una enorme deficiencia en losprogramas de entrenamiento ya que no se coordinan
8

como lo establece la OMS y las normas COVENIN, en cuanto a las instalaciones físicas en los
laboratoriosclínicos se comprobó que la mayoría no presentó el lavado de accionamiento
porpedal. También se pudo percibir que por el poco espacio presente en la mayoría de los
laboratorios ocurre hacinamiento y eso conlleva a que ocurran accidentesinnecesarios (Herrera
y Ortega, 2009).

Con el trascurrir de los años y dependiendo de la evolución que tenemos como país en
el sector salud, podemos ver una diferencia notable en el cambio con respecto a la
bioseguridad en los laboratorios clínicos de hace 10 años atrás y hoy en día. Hemos visto
como con esfuerzo muchos profesionales de la salud buscan a toda costa cumplir con los
estándares de seguridad al realizar su trabajo, pero también vemos con mucho pesar la falta de
recursos para que estos se cumplan en nuestro sitio de trabajo. Todos estos hechos planteados
anteriormente conllevaron a los investigadores a realizar un estudio sobre evaluar las normas
de bioseguridad en los laboratorios clínicos de ciudad Bolívar, estado Bolívar.
9

JUSTIFICACIÓN

La bioseguridad no solo es un conjunto de normas y directrices que debe seguir cada


laboratorio, forma parte de una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y
conductas que disminuyen el riesgo del trabajador de la salud, esta busca principalmente evitar
adquirir infecciones y cuidar al equipo de salud en el área que labora, pero principalmente
garantizar la salud tanto al grupo de trabajo o al personal que labora dentro de los laboratorios,
como al paciente que es atendido por este.

Actualmente a pesar de que el avance de la ciencia es imparable, tenemos también una


población en la cual cada día vemos creciente expansión de enfermedades e infecciones, es por
esto que en cada laboratorio y centro de salud, hace falta poner enfoque en la importancia que
tener las normas de bioseguridad como doctrina y sabiendo que las correctas prácticas de estas
son las únicas que garantizan protección contra estas enfermedades. Las fallas humanas, el
mal uso del equipo y las técnicas erradas son las causantes de la mayor parte de los accidentes
de laboratorio e infecciones conexas. Estos riesgos o accidentes en los laboratorios de salud
pueden eliminarse implementando una cuidadosa observación e implementación de las reglas
expresadas en el manual de bioseguridad en las diferentes áreas del centro de salud.

Al realizar este estudio e implementar las encuestas como técnica de recolección de


datos, podremos interactuar directamente con el personal encargado de la bioseguridad en cada
laboratorio y por ende esto ayudara a hacer conciencia y a la ampliación del conocimiento
sobre las implicaciones que llevan la falta de uso de las normas de bioseguridad, y con
seguridad llegar a la causa y fuente de la omisión en la implementación de estas. Con el
trascurrir de los años y dependiendo de la evolución que tenemos como país en el sector salud,
podemos ver una diferencia notable en el cambio con respecto a la bioseguridad en los
laboratorios clínicos de hace 10 años atrás y hoy en día. Hemos visto como con esfuerzo
muchos profesionales de la salud buscan a toda costa cumplir con los estándares de seguridad
al realizar su trabajo, pero también vemos con mucho pesar la falta de recursos para que estos
se cumplan en nuestro sitio de trabajo.
10

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Evaluar el cumplimiento de las normas básicas de Bioseguridad del personal de los


laboratorios Clínicos Privados y públicos, ubicados en ciudad Bolívar. Estado Bolívar.
Octubre 2019.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Verificar que las normas establecidas en el Manual de seguridad sean cumplidas dentro de
los Laboratorios clínicos.

 Comprobar la capacitación del personal que labora dentro de los laboratorios en materia a
los modos de infecciones más frecuentes en los laboratorios.

 Medir el cumplimiento de las normas de bioseguridad con respecto a las instalaciones


físicas en los laboratorios.

 Verificar la utilización de equipos de protección personal por parte de los empleados que
laboran en los laboratorios clínicos.

 Evaluar si se realizan inspecciones de bioseguridad en los laboratorios.

 Poner en evidencia el uso de planes de emergencia en los laboratorios.

 Verificar el cumplimiento de mantenimiento y limpieza que se lleva a cabo en las


instalaciones de los laboratorios.

 Comprobar el cumplimiento correcto de descarte de desechos orgánicos y/o biológicos


producidos en los laboratorios.
11

METODOLOGÍA

Tipo De Estudio

El presente estudio es de tipo transaccional descriptivo y tiene como objetivo indagar


la incidencia y los valores en que se manifiestan en los laboratorios clínicos de acuerdo a la
implementación de las normas básicas de bioseguridad. El presente estudio se apoyara en la
aplicación de un instrumento en los diferentes laboratorios.

Universo y Muestra

La población objeto de estudio estará constituida por laboratorios tanto públicos como
privados de ciudad Bolívar, estado Bolívar, Venezuela
Como la población es finita, relativamente pequeña y de fácil acceso, no seránecesario realizar
un proceso de muestreo, por lo que se tomará al total de poblaciónpara la implementación de
los instrumentos derecolección de datos.

Criterios de Inclusión

Todo laboratorio que permita el acceso para la realización de esta encuesta en sus
instalaciones

Criterios de Exclusión

Se excluirán los laboratorios que no acepten que se realice la encuesta necesaria para
este proyecto.
12

Métodos e instrumentos para la recolección de datos

Se utiliza una encuesta, la cual hace énfasis en las normas de bioseguridad, referentes a
prevención y factores de riesgo. Esta encuesta fue realizada por Silva y Marcano en el 2010, la
cual está constituida por ocho conceptos entre las cuales se tienen: el manual de bioseguridad.
Conocimiento sobre los modos de infección más frecuentes en el laboratorio. Instalación física
del laboratorio, equipos de protección personal, inspector de bioseguridad, emergencias,
mantenimiento y limpieza de equipos y áreas del laboratorio, descarte de desechos orgánicos
y/o biológicos, programa de evaluación médica (anexo 1).

Procedimiento

El mismo comenzara con la obtención de la encuesta y la duplicación de la misma


tantas veces sea necesaria para un final de una encuesta por laboratorio visitado en la zona.
Luego de esto se llevara la encuesta a cada laboratorio junto con una carta explicativa del
motivo de esta, los laboratorios que lo permita se entrara y buscara hablar con el personal a
cargo, y se rellenara la encuesta con las respuestas del encargado y con la verificación de los
cumplimientos de las normas de bioseguridad dependiendo de las pregunta a realizar.

Plan y tabulación de resultados

Los resultados se procesaran, mediante un análisis de tipo cuantitativo y los datos que
se obtengan se tabularon en frecuencias absolutas y porcentuales luego se analizaran con
técnicas estadísticas descripticas (índices y porcentajes). La encuesta es dicotómica por lo que
solo cuenta con dos opciones de respuesta “si” y “no”.
13

ACTIVIDADES PREPARATORIAS

• Selección del tema.

• Búsqueda de la información para desarrollo del anteproyecto titulado “Normas básicas de


bioseguridad en los laboratorios públicos y privados de ciudad Bolívar- estado Bolívar”.

• Entrevista con el tutor académico.

• Cursar la asignatura Seminario de la carrera Bioanálisis.

• Asistencia a la charla de tesis de grado.

• Revisión bibliográfica acerca del tema en estudio.


14

INSTITUCIONES Y PERSONAL PARTICIPANTE

Instituciones participantes:

Universidad de Oriente, Núcleo Bolívar.

Laboratorios Públicos y Privados de Ciudad Bolívar, estado Bolívar

Personal participante:

PhD. Mercedes Romero (Tutora académica)

Lcda. Daniela Maita (colaborador)

Lcda. Silvia Orienti (colaboradora)

Nathalie Centeno (Tesista)


15

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

INICIO: Junio 2019


FINAL: Noviembre 2019

ACTIVIDAD Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre


Recolección de información para X x
realización de anteproyecto
Ajuste de la propuesta según revisión X x x
del tutor
Presentación de proyecto inicial x
Revisión y ajuste de instrumento de X
encuesta
Desarrollo del marco teórico x x
Adquisición de material de impresión x x
para las encuestas
Entrega y recolección de encuestas a x X
laboratorios
Procesamiento de datos x X
Análisis de resultados X
Revisión de informe final x
Presentación de informe final x

HORARIO DE ACTIVIDADES:

Lunes, miércoles y viernes: 8:00 am a 11:00 am


16

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Conde L., 2015, Bioseguridad Laboratorio clínico, Hospital básico El Guabo, Ecuador [En
Línea]https://es.slideshare.net/DraLiviaElGuaboConde/bioseguridad-laboratorio-clinico-
51194022. [Agosto, 2019].

Domínguez Y., 2012, BIOSEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN LABORATORIOS


BIOMÉDICOS, Revista Cubana de Salud y Trabajo [Serie en Línea] 58; 13(3):53-8.
Disponible:https://www.medigraphic.com/cgiin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=3822
5. [Septiembre 2019]

Hernández T., Brito N., Dávila J. 2017. Cultura de seguridad en los laboratorios de
Microbiología del sur de Mayabeque. Revista Cubana de Medicina Tropical. ., [Serie en
Línea] 69 (1). Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0375-
07602017000100005. [Septiembre 2019]

Herrera C., Ortega H., 2009. Normas básicas de bioseguridad en los laboratorios públicos y
privados de ciudad Bolívar -Edo. Bolívar Dpto. de Bioanálisis, Esc. Cs. de la Salud.
Bolívar U.D.O. pp. 40-41 (Multigrafo)

La Corte E., 2009. Uso de normas de bioseguridad en el consultorio, IntraMed. [En Línea]
Disponible:http://www.intramed.net/contenidover.asp7contenidolD=63140[Agosto,2019].

Lalvay, P., Fernando, V., 2015. Diseño de un manual de bioseguridad a implementarse en el


Laboratorio Clínico del Hospital de Motupe [En Linea] Disponible:
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/13577. FALTA NOMBRE DE
REVISTA

Mena M., Alpízar T., Mena F., 2010 Medidas de Bioseguridad en una sala de disección de
anatomía patológica, Revista Medicina Legal de Costa Rica [Serie en Línea]
27(1), Disponible:https://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.117
64/550/a04v27n1.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Agosto, 2019].
Midence M., 2014. Normas de Bioseguridad Rev. Salud Pública Parag., [Serie en Línea]; Vol.
4 (1): 46-51. Disponible: www.dspace.uce.edu.ec › bitstream › T-UCE-0006-84
[Septiembre, 2019].

17

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS). 2014. Normas de bioseguridad,


Paraguay Rev. Salud Pública Parag.; [Serie en Línea] 4 (1): 46-51 Disponible:
https://docplayer.es/25521145-Normas-de-bioseguridad-biosafety-regulations.html.
[Agosto, 2019].

Muñoz M., Caballero R., Del’Pozo J., Miraval M., Caballero P., 2015, IMPORTANCIA DE
LOS INDICADORES DE CALIDAD PARA PROCEDIMIENTOS DE
BIOSEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS CLÍNICOS, Revista Boetin-InstNac
Salud. [Serie en Línea]. 21 (3-4) Disponible: https://repositorio.ins.gob.pe/xmlu
i/bitstream/handle/INS/329/BOLETIN-2015mar-abr-47-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[Agosto, 2019].

Organización Mundial de la Salud (OMS). Manual de bioseguridad en el laboratorio Ginebra


3ra ed. pp.

Organización Mundial de la Salud (OMS), 1997. Guía para el transporte seguro de substancias
infecciosas y especímenes diagnósticos, [En línea], Disponible:
https://www.who.int/csr/resources/publications/biosafety/whoemc973es.pdf

Otero J. 2017. Universidad de cauca, Manual de Bioseguridad, [En Línea] pag 8-28
Disponible: http://facultades.unicauca.edu.co/prlvmen/sites/default/files/procesos/PA-GU-
10-MN-1%20Manual%20de%20Bioseguridad.pdf. [Septiembre 2019]

Ramírez T., Yepez E. (2011). Bioseguridad. Revista de Actualización Clínica Investiga, [Serie
en Línea].15:813. Disponible: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S2304-37682011001200001&lng=es&nrm=iso [Agosto, 2019].
Silva C., Vidal A. 2010. Normas básicas de bioseguridad en laboratorios clínicos del
municipio maneiro, estado nueva esparta, Dpto. de bioanalisis, esc. De cs. De la salud.
Bolívar U.D.O. pp. 25 (Multigrafo)

Salcedo M., Arango P., Medina J., 2018. Accidentes con material biológico en trabajadores18
de
la salud. Palmira-Valle del Cauca. 2014-2016, Rev. ciencia y cuidado, [Serie en Línea] 15
(2) Disponible: https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/1408.
[Agosto, 2019]

Salles P., Lopes A, DaSilva M., Andrade D., Souza H. 2017.Occupational accidents among
nursing professionals working in critical units of an emergency service. [En linea].;
21(2):1-6. Disponible: http://www.scielo.br/pdf/ean/v21n2/1414-8145-ean-21-02-
e20170040.pdf. [Septiembre 2019]
19

APENDICES

APENDICE A

Universidad de Oriente
Núcleo Bolívar
Escuela de Cs. De la Salud
“Dr. Francisco Battistini Casalta”
Departamento de Bioanalisis

Responsable: Br. Nathalie Centeno

Proyecto: Normas básicas de bioseguridad en los laboratorios públicos y privados de ciudad


Bolívar -Edo. Bolívar
Fecha: ________________________
Laboratorio: _______________________________________________________________
Privado: __________ Público: ____________

A continuación se presenta una encuesta, con la finalidad de evaluar el cumplimiento


de las normas de bioseguridad en el Laboratorio Clínico, la cual tiene como propósito
contribuir al desarrollo del potencial ético de la persona en sus diversos desempeños y como
miembros de una comunidad, pretende crear estados de conciencia al personal del laboratorio
en el cumplimiento de las normas de Seguridad, como elemento clave en la reducción de
accidentes en las labores desarrolladas, también en el cuidado de la salud personal, de todos
sus semejantes y del medio ambiente. Agradeciendo su receptividad a este trabajo de
investigación y recordándole que los resultados obtenidos serán manejados, bajo
confidencialidad por el investigador.

Ahora se le presenta una serie de ítems alusivos a las normas de bioseguridad en el


Laboratorio, lea cuidadosamente cada una de las preguntas y responda “si” o “no”,20al
cumplimiento que usted realiza de las normas.
ANEXOS

Anexo 1

1. El manual de Bioseguridad. Documento que contiene un SI NO


conjunto de normas destinadas a la prevención de riesgos
que pueden presentarse para la salud del trabajador en el
laboratorio.
 Su laboratorio cuenta con un manual de seguridad.

 Se aplican programas de bioseguridad.

 Existe en su laboratorio un encargado de bioseguridad.

 Se coordinan programas de entrenamiento en bioseguridad


para el personal de laboratorio.

 El personal de laboratorio tiene conocimiento del manual


de bioseguridad para los laboratorios.

 El manual de bioseguridad está disponible para el personal


de laboratorio.

 Registran los accidentes ocurridos en el laboratorio.

2. Tiene conocimiento sobre los modos de infección más SI NO


frecuentes en el laboratorio. Es tener idea o noción de
formas o maneras particulares de contaminarse con
gérmenes patógenos.
 Sabe el personal que por auto inoculación accidental
debido a pinchazos o cortes por agujas, pipetas u otros
elementos pueden adquirir una infección.

 Sabe el personal que por exposición de la piel o mucosas a


sangre, hemoderivados u otros fluidos biológicos
contaminados puede adquirir una infección.

 Sabe el personal que por salpicadura en los ojos o


aspiración bucal puede adquirir infección.

 Sabe el personal que por inhalación de productos al agitar 21


muestras, al destapar tubos, durante la centrifugación,
puede adquirir una infección.
3. Instalación Física del Laboratorio. Espacio físico se SI NO
deben cumplir normas mediante las cuales se establecen
los requisitos arquitectónicos para que el personal del
laboratorio ejecute sus funciones adecuadamente.
 Existe en el laboratorio área para guardar objetos
personales, comer beber y fumar.

 Las superficies de las paredes, suelos y techos son


impermeables y fácil de limpiar y resistentes a sustancias
químicas y productos utilizados de ordinario en el
laboratorio.

 El laboratorio está dotado de lavado de accionamiento por


pedal para casos de emergencias.

 Su laboratorio presenta hacinamiento y obstáculos que


puedan provocar accidentes innecesarios.

 Hay espacio suficiente para realizar todos los trabajos del


laboratorio y para la limpieza y el mantenimiento.

 Existen equipos descontaminar desechos biológicos


(autoclave, estufa, etc.).

 Existen puertas de emergencias.

 Las diferentes áreas del laboratorio para cumplir funciones


cuentan con un mínimo de espacio de 1.30 metros.

 Cuenta con campana de extracción.

 Se mantienen las puertas del laboratorio cerradas y el


acceso al mismo se mantiene restringido.

 Las puertas del laboratorio portan emblemas “peligro


biológico”.
4. Equipos de protección personal: es el conjunto de ropa y SI NO
utensilios de uso personal para evitar contaminación de
gérmenes patógenos.
 Todo el personal del laboratorio que tiene contacto con
gérmenes patógenos tiene guantes de látex para protegerse 22
de infecciones.

 Todo el personal de laboratorio que tiene contacto con


gérmenes patógenos usa bata manga larga durante la
jornada de trabajo.

 Todo el personal de laboratorio que tiene contacto con


gérmenes patógenos usa lentes protectores para evitar
salpicaduras en los ojos y así protegerse de infección.

 El personal femenino de trabajo usa el cabello recogido


para evitar accidentes.

 Todo el personal de laboratorio que tiene contacto con


gérmenes patógenos usa mascarillas o tapa boca para evitar
salpicadura en las mucosas y así protegerse de infecciones.

 Todo el personal de laboratorio utiliza calzado cerrado para


evitar lesiones en los pies

 Todo el personal de laboratorio que tiene contacto con


gérmenes patógenos hace uso de las propipetas automáticas
para evitar el aspirado con la boca y protegerse de
infecciones.

5. Inspector de Bioseguridad. Persona o empleado que tiene SI NO


a su cargo la inspección y vigilancia del laboratorio.
 Se realizan inspecciones a cargo de un oficial de
bioseguridad

 Se realizan inspecciones por parte del inspector de instituto


de salud pública.

6. Emergencias. Son hechos que requieren una especial SI NO


atención por ser imprevistos, para ello es necesario, que el
personal esté debidamente preparado y entrenado.
 Hay entrenamiento del personal del laboratorio para actuar
en casos de accidentes.

 Existe alarma de incendio instalados y en buen


funcionamiento en su laboratorio.
23
 Hay en el laboratorio letreros visibles con número de
teléfonos de emergencia.

 Hay en el laboratorio teléfonos accesibles al personal a la


hora de una emergencia.

 Hay extinguidores de fuego que funcionen para ser


utilizados en caso de emergencias en el laboratorio.

 Hay botiquín de primeros auxilios dotado con los insumos


mínimos.

7. Mantenimiento y limpieza de equipos y áreas de SI NO


laboratorio. Se refiere al cuidado de equipos y áreas del
laboratorio para que el personal trabaje cómodo y seguro.
 Realizan mantenimiento preventivo a los equipos
existentes en el laboratorio con frecuencia.

 Se realizan mantenimiento de las instalaciones físicas


(toma corrientes, bombillas, etc.) con frecuencia.

 La cristalería que se usa a diario se le realiza tratamiento


de limpieza.

 En su laboratorio se trabaja de una manera ordenada y


libre de materiales extraños.

 Las superficies del área de trabajo son descontaminadas


antes y después de terminar las tareas diarias.

8. Programa de evolución médica. Tiene como finalidad SI NO


evaluar a todo el personal para prevenir las enfermedades
ocupacionales
 Su personal cuenta con evaluación médica asistencial
como trabajador de su institución.
 El personal cuenta con evaluaciones continuas para la
detección precoz de infecciones adquirir en el laboratorio.
 Se le proporciona al personal del laboratorio inmunización
activa o pasiva cuando este indicada, tales como Hepatitis
B, BCG, Pneumococo, Tifoidea.

También podría gustarte