Yuri
Yuri
TESIS
INGENIERO ELECTRÓNICO
PRESENTADO POR:
PROMOCIÓN
1996-11
LIMA- PERÚ
2010
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA
.DIGITAL DE DISTRIBUCIÓN POR CABLE DE
SEÑALES TELEVISIVAS, PROVENIENTES DE UN
SISTEMA DE DIFUSIÓN DIRECTA POR SATÉLITE,
PARA LA LOCALIDAD DE CASMA- REGIÓN
ANCASH
SUMARIO
• Ciudad Casma.
• Distrito Casma.
• Provincia Casma.
• Región Ancash.
• Coordenadas L.O.: 78" 17' 51.62"; L.S.: 9" 28' 17.39"
1.2.3 Área de cobertura
Se definirá como área de cobertura del servicio la localidad de Casma pudiendo ser
extensivo al territorio de la república del Perú, ya que la difusión de este servicio es
vía satélite y para el satélite no existen obstáculos geográficos; solo será necesario
implementar un sistema de recepción y distribución local en el lugar donde se
requiera.
1.3 Composición de señales televisivas a difundir (Grilla de
Programación)
1.3.1 Señales de televisión nacional
Se difundirá 9 canales nacionales dentro de su .parrilla de programación, mostrados
en la Tabla 1.1, las cuales serán bajadas directamente de los satélites en la
cabecera, por el sistema de recepción.
1.3.2 Señales de televisión internacionales
Se difundirá 38 canales internacionales dentro de su parrilla de programación,
mostrados en la Tabla 1.2, las cuales serán bajadas directamente de los satélites
en la cabecera, por el sistema de recepción.
6
2 o
~~"1-~li(»C.A~
Panamericana TV. 1ntelsat 805
3
~ Andina de Televisión. 1ntelsat 805
4
~~ Red Global. lntelsat 805
8
~
r11 m_,..:\.t. BetheiTV. lntelsat 9
8
ª~
1 Cartoon Network. lntelsat 11
2
~l CNN. lntelsat 11
3
~[:N t:'SPIINOL
CNN en español. lntelsat 11
5
e.. TNT.
TCM.
lntelsat 11
lntelsat 11
7
f.·-:- Boomerang. lntelsat 11
8
lb......
HTV. lntelsat 11
9
tru~ TRUTV. lntelsat 11
10
<:b>-· Fashion TV. lntelsat 11
11 ~®lt
soorts
Fox Sports. lntelsat 9
13
~ Discovery Kids. lntelsat 11
~
14 Animal Planet. lntelsat 11
15
~!16;~ Discovery Home & Health. lntelsat 11
16 ~ TL Novelas. lntelsat 11
........
tlnc;>~elas
9
17
~ Canal de las Estrellas. lntelsat 11
18
4 De Película. lntelsat 11
19 ""'~
gold&.i1.
Golden. lntelsat 11
20 I•H
HISTORY
History. lntelsat 11
21 ---
c:=rr-11 ESPN. lntelsat 11
23
~
,..,t.<>_ .. a
Red Chile. lntelsat 705
24
~ Telecanal. lntelsat 705
25
t1 Antena Latina. lntelsat 14
l1l!l
26 O< TeleAmiga. NSS 806
.,.~ =
27
lm Canal 9 México. 1ntelsat 805
29
w TEN Televisión Educativa Nacional
Canal 1O Honduras.
lntelsat 14
31 TraceTV. Telstar 12
~
CUBA
VIS!ON
32 Cubavisión. Hispasat 10
~
......~t.!!tt,
33 '~it~<\;\ Telecadena 7&4. lntelsat 14
·~ '4~)
'''.::::.-::'
10
34
~
~-
Sei\alcolombia
Señal Colombia. NSS 806
35
36
• tp
telesua
Telefuturo.
Telesur.
lntelsat 14
NSS 806
n'
37
t~ Nuevo Tiempo. NSS 806
38 G
C::!!~~~g
Enlace. lntelsat 9
1 D
c.MI.oall
Canal Local Deportivo
OCporlivo
3 e
e""'""'
Canal Local Cultural
Cultural
CAPITULO 11
MARCO TEÓRICO
su retransmisión. Esta clase de satélites poseen una antena que debe quedar
apuntando a una área determinada todo el tiempo y las técnicas deben ser más
sofisticadas. Sin embargo, el satélite solo tiene una cantidad limitada de energía
eléctrica a su disposición. Así, la dimensione de la región sobre la tierra cubierta por
la antena de transmisión es más pequeña que de la región que abarca todos los
paises en la C.E.E. (Comunidad Económica Europea). Esta recepción puede ser
posible, a través del área con la ayuda de discos parabólicos de aprox. 90 cm. de
diámetro.
• Características técnicas de las estaciones de TV
Un sistema de comunicaciones vía satélite esta formado por una o más estaciones
terrestres encargadas de enviar la señal de TV a un satélite operacional que se
encuentra en órbita geoestacionaria, lo cual constituye el enlace ascendente.
A su vez el satélite enviará la señal de nuevo a la tierra, formando el enlace
descendente. Esta señal puede ser recibida por estaciones individuales de solo
recepción o de tele distribución. Para evitar interferencias entre ,los dos haces las
frecuencias de ambos son distintas.
Estaciones Transmisoras
El número de canales de televisión transmitidos por una estación, dependen del
diseño electrónico del satélite. Los primeros podrían transmitir hasta doce canales
de TV simultáneamente. Actualmente se manejan muchos más canales.
Las señales transmitidas por satélites pueden ser modificadas para impedir su
recepción en forma utilizable por quienes no estén expresadamente autorizados
para ello. Por efecto quien carezca de los medios que permitan descifrarla no
podrán aprovecharlas (tanto la imagen como el sonido). Se debe tener en cuenta,
que en la mayoría de los casos, lo que interesa a los canales de TV es llegar a la
mayor cantidad de audiencia. Por lo cual la técnica que utilizan para dicho
procedimiento de transmisión se denomina scrambled o de fonna encríptada,
como se suele decir. Esta técnica "revuelve", en el sentido de mezclar la
información, ·lo cual pierde así todo su valor. De esa manera, se mantiene la
privacidad de sus programas.
Estaciones Receptoras
Las señales de TV vía satélite pueden transmitirse en combinación con programas
por aire, video cassette, juegos de video o incluso con mensajes de TV en circuitos
15
Cuadro 2.1, que muestra los tipos de satélites según su función y la órbita en que
utilizan.
Altura
Velocida
Tipos sobre el
d del Función del
De nivel del Ventajas
satélite satélite
órbita mar
(Km/hr.)
(Km.)
200
a
34200
1 000
Aprox.
Órbita Perigeo(*) Servicios a grandes
Comunicaciones
elíptica latitudes.
5400
39000
Aprox.
Aprox.
Apogeo(**)
(*) Pengeo (cuando esta mas cerca de la T1erra)
(**)Apogeo (cuando está más lejos).
18
Mibima
compresión
~ -~
-8 -2 ------------
: -3
.j
,'l ~
~
~
.
8.
-11
-7
~
~
Región lineal
§ -10
j ~~~ L:=:::r;:::::::L~J.,-----':--+-l----!----+___J'--+----+___J~
-12 -11 -10 -9 ~ -7 -S -5 -4 -3 -2 -1
T = .!!_ (2.6)
KB
En donde:
N = potencia total de ruido (Watts)
K= Constante de Boltzmannn (Joules por grado Kelvin)
B = Ancho de banda (Hertz)
T = temperatura de ambiente (grados Kelvin)
También podemos expresar la Figura de ruido como función de la Temperatura, tal
como sigue:
T
NF = 1 + - ' (2. 7)
T
En donde:
Te =temperatura de ruido equivalente (grados Kelvin).
NF = figura de ruido expresada como un valor absoluto.
T = temperatura ambiente (grados Kelvin).
Re arreglando la formula (2.7) tenemos:
Te= T(NF-1)
Típicamente, las temperaturas de ruido equivalentes de los receptores usados en el
transponder de los satélites son aproximadamente 1000 K. Para los receptores de
las estaciones terrenas los valores de T, están entre 20 y 1000 K. La temperatura
de ruido equivalente es generalmente más útil cuando se expresan
logarítmicamente con la unidad dBk, de la siguiente manera:
Te(dBK) = 1Olog( T.)
21
e
-=--
e (2.9)
E•
-=~=-
lJ. eB
(2.10)
No N/B N!,
E¡/No es un término convenientemente usado para los cálculos del sistema digital y
comparaciones de rendimiento, pero en el mundo real, es mas conveniente medir la
relación de la densidad de potencia a ruido de la portadora de banda ancha y
convertirlo a E¡/N0 . Re arreglando (2.1 O), resulta en la siguiente expresión:
E•
-=-X-
e B
(2.11)
No N f.
La relación E¡/N0 es el producto de la relación de portadora a ruido (C/N) y la
relación de ancho de banda del ruido a tasa de bits (Bifb), expresada como
logaritmo,
Expresado en logaritmos:
J¡ 1! 1 \
\
\
,..
\
\
\
,.. \
\ 11QM
,j
·~·
10'
,..
- ·-· ~
~·,
\
\
1
,•. 1
1
1
10"6 e 10 12 14 16 1B 20 22 24 26 CJN (dBJ
Fig. 2.2 Rendimiento P(e) de M-ary PSK, QAM. QPR y sistema coherente M-ary
APK. El C/N rms se especifica en el ancho de banda de Nyquist de doble banda
lateral.
Nlvel32
Niwl1B
,..
NiveiB
Nivel2,4
Eb/No(dB)
Fig. 2.3 Probabilidad de error P(e) contra la relación E,/N0 para varios esquemas de
modulación digital.
25
Las ondas que llegan a la antena, se reflejan, algunas se dirigen al foco, y el resto
se pierde, tal como se puede apreciar en la Fig. 2.6.
Se suelen utilizar en antenas muy grandes, donde es difícil llegar al Foco para el
mantenimiento de la antena.
1 . ·1 ...
) '
"
Abertura
Cassegrain
Antenas planas
29
Es aquella antena la cual utiliza una serie de mini captadores sensibles enlazados
entre ellos y dispuestos sobre una superficie plana. Su tamaño le hace ser más
discreta en la instalación.
Se están utilizando mucho actualmente para la recepción de los satélites de alta
potencia (DBS), como el Hispasat. La Fig. 2.9, muestra un ejemplo de esta antena.
•.
2.3.5 Moduladores
En CAlV se pueden distinguir 2 tipos de moduladores:
a. De frecuencia fija de salida
b. De frecuencia sintonizable de salida.
En los de frecuencia fija de salida, la señal de entrada principal ingresa al
modulador directamente o a través de una etapa de ecualización que corrige la
diferencia de amplitud en función de la frecuencia provocada por el cable.
En la etapa moduladora se modula en AM la señal de video y la salida de F.l. =
45.75 MHz es filtrada obteniéndose la banda lateral vestigial utilizada en televisión.
Para este filtrado suele recurrirse a filtros piezoeléctricos de tecnología SAW
(Surface Acoustic Wave) que poseen una característica de retardo de grupo plana
en toda la banda, además de excelente estabilidad en tiempo y temperatura.
La salida de este filtro ingresa a un amplificador de Fl, cuya salida tiene acceso
externo al equipo.
32
REVESTIMIENTO
¡.,,,,.,. • la ,.t;,nfln
Oajoc:ocfi.;i<>n~<> Q, fric:ción-
Pohotilcno ~gr<l m d!!Mitbd r!Y'dill.
Se lopued!!solicit:Jr al bbric1m1C con
m:m:as sce!L'"neialc$ de monje.
La Elevación es el ángulo al que hay que elevar la antena desde el horizonte para
localizar el satélite en cuestión.
El desplazamiento de la polarización es el ángulo al que hay que girar el conversor
de la antena para que la polarización horizontal y vertical incida perfectamente en el
conversor. En el caso de los satélites DBS, debido al uso de polarización circular,
no es necesario este parámetro.
Loa ángulos de Azimut, Elevación y desplazamiento de la polaridad, se pueden
determinar básicamente de tres formas:
a) Mediante cálculo matemático.
b) Mediante tablas o gráficos realizados para cada satélite y cada país.
e) Mediante ábaco realizado por las expresiones del apartado a).
Para instalar la antena se utiliza una brújula, que indica el polo Norte magnético,
que tiene un error respecto al polo Norte geográfico. Por tanto, habrá que tenerlo en
cuenta y corregirlo; a dicho error se le denomina Declinación magnética, y es
distinta para cada lugar e incluso para cada año.
2.4.2 Modo de orientación
Orientación de la antena de montaje AZ - EL
Se puede sujetar al suelo o algún elemento resistente.
Tienen dos movimientos de rotación, coincidentes con el Azimut y la Elevación.
Como los cálculos de Azimut y Elevación ya se han realizado previamente, sólo hay
que orientar la antena.
Para ello, se utilizan dos instrumentos:
• Brújula para medir el Azimut.
• lnclinómetro para medir la Elevación; también se mide el desplazamiento de la
polarización.
Con la Brújula ajustamos el valor del Azimut al calculado en el apartado anterior,
incluyendo la declinación magnética del receptor.
Para la Elevación se utiliza el inclinómetro que es un medidor de inclinación. Como
el inclinómetro se coloca en la superficie de la antena, lo que realmente se mide es
el ángulo complementario.
A continuación se ajusta el desplazamiento de la polaridad al valor calculado para el
ajuste con el inclinómetro, se suele colocar una regla recta en los extremos de la
superficie de la parábola para obtener un plano recto y fiable.
36
Fig. N° 2.15 Mapa mostrando las líneas isogónicas (de igual declinación magnética)
entre los años 1590 y 1950.
por los amplificadores de potencia. Los sistemas más comunes son inmensos
bancos de baterías y motores alternadores con volantes de inercia, es muy
importante que estos equipos tengan un mantenimiento adecuado y que las
reservas de diesel para los motores estés siempre aseguradas.
Sel'lales
de comando
Entrada de Programa
datos de Rod
apuntamiento comercial
(2.15)
Pv Línea de referencia
Ph
Fig. 2.17 Ángulos de Offset de polarización calculados para el morro solar- Lima.
101og(~)
Perdidas por
C/No = 1OlogG¡P ent - + - 101ogK
Propagación
ECUACIÓN DE BAJADA
101og(~)
Perdidas por
C/No = 1OlogG,Pent - + - 101ogK
Propagación
47rDf) (3.5)
PL = 20Log ( -e-.
Donde:
f Frecuencia (Hz).
44
G= (3.1 O)
Donde:
h Eficiencia de la antena.
o. Diámetro de la antena.
~~, -$ i~
\ Ruido cósmico
,
: Ruido
,O
: Ruido
~···~--~~· \Y galáctico :c1e1 1 cósmico
~\ .sol J y galáctico
lit
, '
Ruido de '\ ~ f
la atmósfera '' ' Ruido de
(troposfera)
'' ''' la Luna
'' ''
lluvia
'' '''
''
'' ''
---~----c>-
lnlerferencica.•·- -··-
de enlaces
_,_= Ruido del suelo o
terrestres "Tierra caliente"
Fig. 3.1 Muestra las fuentes y tipos de ruido que son capturados por los lóbulos de
una antena terrestre.
48
1,000~--------------------------,
H2 0
1~------~--~~~--~~~~~-------L----~~
1 10 40
Frecuencia [GHz]
La respuesta a todo esto está en el uso correcto del concepto de densidad de flujo
de saturación.
Retomemos primero la ecuación (3.1), que por conveniencia rebautizaremos como
ecuación (3.21 ):
101og(~)
Perdidas por
C/No = 101ogGtPent - + - 101ogK
Propagación
Ahora bien, de la ecuación (3.22) tenemos que la densidad de flujo de potencia, Fd,
que llega al satélite y el PIRE de la estación terrena están relacionados de la forma
siguiente:
Fd = =~~: (3.22)
Cl> = PIRE
47rD 2
Por otra parte, las pérdidas por propagación en el espacio libre están dadas por la
ecuación (3.5):
D =
2
((~~;)
Al sustituir la ecuación. (3.22) se tiene que:
Cl> = PIRE(~)
;,zp
L
Aquí hay que tener cuidado para no cometer el error común de igualar a PL de la
ecuación (3.23) con perdidas de propagación de la ecuación de enlace de subida
(3.1 ). Recuérdese que esta última incluye, además de las pérdidas por propagación
en el espacio libre, a las pérdidas por absorción atmosférica (muy pequeñas, por
cierto), de atenuación por lluvias (que pueden ser grandes), y por despolarización y
desapuntamiento. Si despreciamos estas dos últimas, así como las pérdidas por
absorción atmosférica, que son del orden de 0.1 dB, y considerando cielo
despejando, entonces sí podemos sustituir directamente la ecuación (3.21) para
llegar a:
Si en la ecuación (3.24) el valor de Cll es tal que satura al HPA del traspondedor, sin
atenuar nada a la entrada para controlar la ganancia del mismo, dicha variable se
designa como 'P y se dice que es la densidad del flujo de saturación. Como ésta
depende de las características del HPA y de todos los elementos intermedios entre
la entena receptora del satélite y al HPA, es de nuevo y precisamente el fabricante
del artefacto quien la especifica, para facilitarle los cálculos de enlace al ingeniero.
El valor de 'P depende también de la posición relativa entre las estaciones terrenas
y el satélite, es decir, de la distancia del satélite; en otras palabras, la forma y la
extensión territorial de la huella de iluminación tienen un efecto importante sobre el
valor de 'P, que generalmente puede variar entre -70 y -110 d8W/m 2 ; obviamente,
este es un rango muy grande y hay que consultar al propietario de cada satélite en
particular para obtener datos precisos, según la banda, al ancho de la banda del
transpondedor y las coordenadas geográficas de las estaciones terrenas.
El mismo propietario puede orientar a los usuarios sobre los límites permisibles de
PIRE en las nuevas estaciones transmisoras que quieran ser integradas a una red.
Para comodidad nuestra, podemos escribir la ecuación (3.24) en términos de la
frecuencia f de la siguiente manera:
,
Declinacion = Tang-
1( ljSenLa
( } J (3.27)
(R-r,)+r, 1-CosLa
Donde:
R Distancia desde el centro de la tierra a la órbita geoestacionaria:
42,164 Km.
Radio de la tierra: 6,378 Km.
Latitud de la estación Terrena.
Por ejemplo, calculemos el ángulo de declinación para una estación terrena ubicada
en el morro solar del distrito de Chorrillos - Lima.
La (Chorrillos) = 12° 1O' 56"
Convirtiendo la latitud en grados tenemos que es igual a 12.182°
D l
. ., r -1( 6378sen(l2.182°) )
ec macwn = ang
1
35786 +6378(1-Cas(l2.182°)}
0
)
(3.32)
Existe una corrección para calcular el ángulo de azimut para los países del
hemisferio sur:
<l>corr = 180 + <!>
La ecuación para calcular la distancia entre estación terrena y satélite es la
siguiente:
d = (R2 - r12 cos2 e) 112 - r,sene (3.33)
Por ejemplo, calculemos los ángulos de elevación y azimut para una estación
terrena ubicada el morro solar en el distrito de Chorrillos y que apunta al Satélite
lntelsat 11.
Lo (Chomnos): 7r 01' 32" (77.026 °)
La(Chomllos): 12" 10' 56" (12.182 °)
S: 43.1 °
Tenemos:
X.= 42, 164xcos(-33.93°)xsen(12.182°)
Yo= 42, 164xsen(-33.93°)
Z;, = 42, 164xcos(-33.93°)xcos(12.182°)- 6,378
X.= 7382.8
Y0 = -23532.4
Z;, = 27820.3
Reemplazando:
e= 48.44 o
<1> = 72.58 o
El valor de azimut calculado es con respecto al norte geográfico o verdadero. Para
tener este valor con referencia al norte magnético, se realizará la corrección
respectiva.
Tenemos:
57
4trDf)
PL = 20Log ( - e- (3.5)
Donde:
f Frecuencia (Hz).
D Distancia entre punto de Tx y Rx.
e Velocidad de la Luz.
En primer lugar se calculará "D", en (3.6).
D = [r12 +(R) 2 - 2 r1(R)CosL.Cos(L,-S)] 112
Donde:
Radio de la tierra: 6,378 Km.
R Distancia desde el centro de la tierra a la órbita geoestacionaria:
42,164 Km.
Latitud de la estación {0 ).
Lo Longitud de la estación (0 ).
S Longitud del Satélite (0 ).
58
PL = 20Log 47dJ/)
(-e- (3.5)
Tenemos:
Xo = 2475.60.
Yo= -14047.60.
4 = 33300.10.
e= 66.81".
Entonces con un ángulo de elevación de 66.81" se obtendrá los siguientes valores:
Tc.d. = 7 "K (Según Fig. 3.2,).
TTierra = 1O"K (De (3.19))
Por lo tanto:
Tant. = Tc.d. + T Tn'"a = 7 + 10 = 17 °K
Luego:
Tsys = 17 + 58.66 = 75.66 "K
Cálculo de la relación C/N que llega al receptor.-
De la Ecuación (3.2):
101og(~)
Perdidas por
C/No = 101ogG,Pent - + - 101ogK
Propagación
De:
C/N = C/N 0 - 1Olog(B).
Tenemos:
C/N =88.512- 101og(36x106) =12.949 dB.
CAPITULO IV
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA
101og(~J
Perdidas por
C/N 0 = 1OlogG,Pent - + - 101ogK
Propagación
~ ~ ~· (3.2)
PIRE 39 dBW.
Clima Cielo despejado. (La pérdida de propagación está dada
por la pérdida de espacio libre).
Frecuencia 4.2 GHz. (Limite superior de la Banda C).
Ancho de Banda 36 MHz (Receptor de Satélite, marca: PANSAT. modelo:
9200HD).
Cálculos previos:
D = 37363.19 Km.
PL = 196.356 dB.
Reemplazando los valores asumidos en la ecuación de enlace de bajada (3.2), se
tendrá:
C/N 0 = 39.000-196.356 + G/Tsys +228.601
C/N 0 = G/Tsys +71.245
C/N = G/Tsys + 71.245- 1Olog(36x1 06 ).
C/N = G/Tsys- 4.318
G!Tsys = C/N + 4.318
Según la norma el valor de C/N mínimo es de 11 dB, por lo tanto el valor mínimo de
G/Tsys será de 15.318 dB°K-'.
Banda Ku
Para este cálculo se asumirá los siguientes datos y valores técnicos:
Satélite Telstar 12.
Longitud satelital 15°W.
PIRE 46dBW.
Clima Cielo despejado. (La pérdida de propagación está dada
por la pérdida de espacio libre).
Frecuencia 12.2 GHz. (Limite superior de la Banda Ku).
Ancho de Banda 36 MHz (Receptor de Satélite, marca: PANSAT, modelo:
9200HD).
Cálculos previos:
D = 39646.86 Km.
PL = 206.133 dB.
Reemplazando los valores asumidos en la ecuación de enlace de bajada (3.2), se
tendrá:
C/N 0 = 46- 206.133 + G/Tsys +228.601
68
D = 37363.19 Km.
PL = 196.356 dB.
A, = 7.143 cm.
Reemplazando los valores asumidos en la ecuación de enlace de bajada (3.2), se
tendrá:
C/N 0 = 39-196.356 + G- 101og(20+10+6) + 228.601
C/N 0 = 55.682 + G
Luego:
C/N = G + 55.682 -101og(36x106 ).
C/N = G- 19.880
17.5 = G -19.880
G = 37.380 dB.
El siguiente paso será calcular el valor del diámetro de la antena, dependiente
directamente de la ganancia, reacomodando (3.10).
G= (3.1 O)
sub distribuir.
N" Satélite
S o f
PL
PIRE
C/N
B Tlbn Tc:.d. Tuom T.,.. G
G h
Da
(") (Km.) (Ghz) (dBW) (dBHz) ("K) ("K) ("K) (dB) (dB) (cm.)
1 Telstar 12 15.0 39646.86 12.2 206.133 46.0 17.5 75.56 66.78 13 10 19.5318 44.127 25862.93 70.0% 150.45
2 Hispasat 1D 30.0 38211.33 12.2 205.813 47.0 17.5 75.56 66.78 8 10 19.2829 42.558 18020.14 70.0% 125.59
3 NSS 806 40.5 37363.19 4.2 196.356 39.0 17.5 75.56 20.00 6 10 15.563 37.380 5470.79 70.0% 201.00
4 lntelsat 11 43.1 37178.60 4.2 196.313 39.0 17.5 75.56 20.00 6 10 15.563 37.337 5416.87 70.0% 200.01
5 lntelsat 14 45.0 37050.78 4.2 196.283 43.5 17.5 75.56 20.00 6 10 15.563 32.808 1908.78 70.0% 118.73
6 lntelsat 705 50.0 36744.49 4.2 196.211 39.7 17.5 75.56 20.00 6 10 15.563 36.535 4503.46 70.0% 182.37
7 lntelsat 805 55.5 36461.17 4.2 196.143 40.0 17.5 75.56 20.00 6 10 15.563 36.168 4138.31 70.0% 174.82
8 lntelsat 9 58.0 36352.01 4.2 196.117 40.0 17.5 75.56 20.00 6 10 15.563 36.142 4113.57 70.0% 174.29
Donde:
S Longitud del satélite.
D Distancia entre el satélite y el punto de recepción (Morro solar· Chorrillos).
f Frecuencia de Operación.
PL Perdida en espacio libre.
T1bn Temperatura de ruido del LNB.
Tc.d. Temperatura de ruido a cielo despejado.
T11erra Temperatura de ruido de la tierra.
T.,.. Temperatura de ruido del sistema.
G Ganancia de la antena.
h Eficiencia de la antena.
Da Diámetro de la antena.
.....
IV
73
{) -
l!!'lll~r,;;;!l 1
~
Frecuencia Latina
1
1 GENERADOR . 2
~ DE SEÑALES j Canal Local DeportiVO
~~~Ul AmértcaTele~sión
*"" ~-
~O~ 1
3
'
INTELSAT 805 r GENERADOR ,
DE SEt:'JALES
PanamerieanaTelevisiOn
1 1§1~ ql/
8
~
Andina de Televisión
~~~~~ IJI ~ Canaldelasestrellas
8
10
~U~I e.rulV
--.¡1~~1,;;;!11 TL Novelas
11
~~~c:::::ur
12
INTELSAT 11 H!'il~gl ~
RedGiobal
Tm
13
~
~ DePelicula
15
ll"lll~l "~~~
16
H~~gl
Go"'o
HistOI\I
17
*"" ~-
HI~~UII
-~~~~c:Jj¡ o""""'oc"'"''
~ DI~ ""'
18
~
-~~~~CJii ESPN•
w
-+ii~~WII ~ ESPN 0::
o.
Hl""" 111 ·~~~~~ w- Fo.Sporto '::!!
l=igl TCM
58
INTELSAT 14 Hll"llllc:JII·II~"~~Ir,;;;!li cartoon
~
""'7V Networ!(
w
70
1I~~C!II 8<4:
~
Eª CNN
-+JIE§~I.....!II ~ CNNM.,M8ol ....1
<4:
Hl~~gl1l~~gl1 ::..,, 1
!/)
3
INTELSAT9
~D~ elecanal
mo ,!\', Canal 09 México
35
~
§JJO.!!, 1 Teleamazonas
¡,¡¡o~- Antena Latina
37
38
i3IJ D~ J Canal 1o Honduras {TEN)
~D~.. Telecadena 7&4
39
o
~U,!~ 1
NSS 806 mu Rs 1 ..,.lV
Talefuluro
1
2
~ll~ Enlace
"1~0~
~
Tela Amiga
3
HI~I·D
¡,¡¡:D!l Cana113Colombia
Decodificador
~U~I Sel'\al Colombia
5
ll§!!lgll ~ 1~0.!!.
"I~D~I 1e1esur
e~
TE~12
7
Tenemos:
PIRE= -75 + 205.352- 201og(14.50)- 21.45
PIRE = 85.856 dBW.
Considerando las pérdidas por desapuntamiento y en el alimentador se tendrá:
PIRE= G + 101og(PHPA)- 0.5-0.3
G = 57.724 dBi
Reemplazando valores en (3.1 O), se tendrá:
Da= 619.64 cm.
4.2.4 Descripción del equipamiento a emplear
76
Para transmitir las señales desde el centro de gestión se utilizará una antena
parabólica tipo cassegrain trabajando en la Banda Ku y un HPA (Amplificador de
Potencia) de 750 W, la Cuadro 4.2 nos detalla el equipamiento a emplear y la Fig.
4.2 muestra el diagrama del enlace de subida.
SA1ÉLI1E
fWI/lZON/>S
(61")
ANTENA
HPA PARABóLICA
(750W¡ (6.3 m de diárretro)
(ocupan casi el doble del ancho de banda que un modulador convencional). Usar
éste tipo de modulador traería como consecuencia que el canal adyacente se
anularía para cualquier tipo de señal por interferencia. Para solucionar este
inconveniente tendría que incorporarse un filtro pasabanda para evitar que los
productos de intermodulación aparezcan en un buen tramos del espectro VHF. Lo
más recomendable será usar un modulador convencional.
Las señales de TV son transmitidas en frecuencias diferentes cuando es a través
del aire o a través de un sistema de TV por cable, pero se puede presentar el
problema de interferencia, para evitarlo se usa cable coaxial con blindaje. El
Cuadro 4.3 nos detalla el equipamiento a emplear y la Fig. 4.3 muestra el diagrama
de recepción de señales a distribuir a usuarios finales.
AMAZONAS
Los amplificadores de troncal a utilizar serán de 35 dB, por tanto la distancia a que
tenemos que instalarlos para compensar las pérdidas de cable, será
aproximadamente 253 m.
Línea de distribución
El cable coaxial que se utilizará en la zona de distribución es conocido como línea
de alimentación, será mas reducido en diámetro que el cable coaxial de la línea
trocal y por ende posee mayor atenuación, según especificaciones típicas de 9.87
dB por cada 100m. aproximadamente a 550 MHz. Como consideración de diseño
se asumirá que cada linea de alimentación tendrá un máximo de tres amplificadores
lineales, con la finalidad de evitar la degradación de la señal como consecuencia de
la no linealidad de los amplificadores.
En el espacio que media entre dos amplificadores de línea habrá 3 acopladores
direccionales con una pérdida total de 2.4 dB y la perdida de 12.6 dB en el cable
estará compensada por la ganancia de 15 dB. De los amplificadores de linea,
cuando se coloque a 150 m. de distancia Aproximadamente.
Como es sabido los acopladores direccionales se emplearán para la toma de
bajada hacia la casa de los abonados. Cada acoplador podrá alimentar ocho
hogares, por lo que una línea de alimentación con tres amplificadores puede
proporcionar sei'\ales hasta para 96 abonados. Adicionalmente las lineas de
alimentación pueden extenderse o multiplicarse, mediante separadores
direccionales, obteniéndose así otras líneas de alimentación, o mejor dicho la zona
de cubierta puede multiplicarse por 4, sin tener que aumentar el número de
amplificadores por linea.
El método utilizado para efectuar la distribución de señales en un área de cobertura
consiste en extender la línea troncal hasta los puntos de distribución, cada uno de
los cuales puede soportar a cuatro lineas de alimentación. Las necesidades de
densidad y/o atención a cualquier a cualquier situación puede realizarse utilizando
separadores, acopladores direccionales, taps, spliters u otros accesorio adicional.
La Fig. 4.4 nos muestra una configuración típica de una red de distribución para
llevar señales de cable a través de una ciudad y la Tabla 4.4 nos detalla el
equipamiento que se empleará en la red de distribución.
86
Feeder
Trunk
Ar!q:>lifrer
Especificaciones eléctricas
Resistencia Nominal@ 20°C (68"F) ohms por 1000
Conductor Central Aluminio revestido
Pies metros
en Cobre
Conductor Central 1.35 4.43
Conductor Externo 0.36 1.18
Lazo 1.70 5.58
Impedancia 75±2 ohms
~elocidades de Propagación 87% nominal
Capacitancia Nominal 15.6 pF/ft 51.2 pF/m
92
FRECUENCIA RG-11
MHz DB/100m.
5 1.18
30 2.46
50 3.05
108 4.26
216 6.00
240 3.36
270 6.76
300 7.12
325 7.45
350 7.74
375 8.00
400 8.30
450 8.82
500 9.35
550 9.87
600 10.40
650 10.80
700 11.30
750 11.70
800 12.20
862 12.70
900 13.00
950 13.40
1000 13.90
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Capacidades Nominal 51.2 PF/m
Impedancia 75 +/- 2 ohmios
Velocidades de propagación 87% nominal
Atenuación Máxima
FRECUENCIA RG-6
MHz DB/100m.
5 2.00
30 3.48
50 4.72
108 6.63
216 9.35
240 9.84
270 10.50
300 11.10
325 11.50
350 12.00
375 12.40
400 12.90
450 13.70
500 14.50
550 15.30
600 16.00
650 16.70
700 17.40
750 18.00
800 18.70
862 19.50
900 19.19
950 20.50
1000 21.10
95
02 Red de distribución
96
3.1 GENERAL
Las antenas permite ofrecer las coberturas que se especifican a continuación para la posición
orbital 61 o Oeste, siendo capaz de simultanear dentro de las zonas de cobertura diferentes, que
se definen así:
Con el objetivo que especifican los parámetros siguientes - la densidad de flujo de saturación
(SFD), - el valor Mínimo nominal de Gff - el valor Mínimo nominal de PIRE contornos
diferentes se definen en cada cobertura el área.
La figura 3 muestra las áreas geográficas correspondiente a la cobertura de BRASIL. Se
definen tres áreas BA, BB yAC.
La figura 6 muestra las áreas geográficas correspondientes a cinco zonas definidas para la
cobertura de EUROPA, llamada lA, lA', lB', IC 'Y EA.
~---~-~--~
-~ .. -~ m
e
ID
'
o
o
m'..
·~-
(DI
'
_...J
o
o
L-..- ·----
Las bandas de frecuencias del enlace ascendente son 13,75- 14,50 GHz desde América, y 13,75
- 14,00 desde Europa.Las bandas de frecuencias de los enlaces descendentes sonl0,95- 11,20
GHz 11,70- 12,20 GHz en América y 12,50-12,75 GHz en Europa.
Abogado
Al'-TTONlO GARCÍA
Presidente del CONARTEL
Presente
Sei'lor Presidente:
SCH,\1110:
ITEM OBSERVI\00:-.1
El m~eniero Gu~tavo T«pio l-, de CQ).ffELEC OA LTDA. y Reprt>Sent.mlc de- Lcgctl y
G~.•rente
Aptlderado en cl Ecuador di' la L'lnprcsa espaflol.:1 HISPASATfHISPAMAr<, snlfc¡lr~ l;, aulon;,....1ción
St1liótud P•lrll la provi~i(m del segmml\1 ('Spi:!cird p<~ril las servi<.i~)~ Jc T\adiodifusión Sl:mor:t y Üt~ Televisión,
en t•l p;li~ o ronE!Xfón con 1'1 exit"nor, .1 tr.w(!s ~le )f)!< !i.lll'!IHcs HISPASAT lC, IUSPA.<;AT ID y
AMAZONA5-l.
TQilk~mtl'nte e~ f-actiblt~ !u clU!Orl7...1C:ión pam la pw..·isión Jd St'gmcnlo e!o1JaáaJ pdt.l 105 .:;en.ricios de
i F.K·fiblhd.ld R.uhUi.hil.món Sonora y d~ Telc\·1sión, en el p.1.Is o (."tme~íún ron d (.~tcrior. a trom.:s Jc los satélites
! HISP t\SAT 1e, HL"PASAT 1D \' AMAZOX.'\S-1 on 1., bitnda. e y Ku,
' G.l1l!'IJcrMdO que la pelidon.1na l\d ntmplido mn lo!> rt<qul$1los técrtiros c.stablt""Cidos, ("5111 Asesoria
cmt51dcr<l que técrucamcnte tt.s ÍlK'tihle autori7.ar <1 [;t\"Of de C0t-.1TEL.ECCIA LfDA. l<1 pro\'i.Sión del
Rt~:omendadón ~t·t~tnl'tltu espacial para los f:CI'VR,OS Lie RadiodHu~t'rn &.mom y de Tel.:wi.sfón, en el p.1i.~ u conexión
(On el extenor~ a lrnvé-s dt:' los salí':-htr:s: HISPASAT lC,l nsrASAT ·¡n y AMAZONAS·l en 1~ b<mdas
C_)'Ku
l. ANTECEDENTES:
2. ANÁLISIS:
HlSPASAT lC
NO~IBRE DEL SATEt.ITE HISPASATlC
BANDA DE OPER¡\CIO:-.: Ku
I'OSICION ORBITAt )O" ~te (3fr\ \
.I'.I.R.E. MAXI~IO 50dBw
ÁRHA DE OI'ER/\CIÓ:-1 RI;GIÚN 2 DE LA Ul1'
f
O~NSIDAD DE FLUJO DE MINIMA: ·93 dBW/m'
SATURACIÓN DEI.SATEI.TE MAXH"1A: ~78 dU\\'fml
HISPASATlD
NOMBRE DELSATÉI.ITE lliSPASATlD
!lANDA DEOPERACION Ku
l'OSJOO,"\l ORBITAL :>0"' Oeste (30"\\1
l'.I.R.E. !'•IAXlMO SOdBw
AREA DEOPERACIÓ:-1 REGIÓN 2 DE LA UlT
3. RECOMENDACIONES:
s;,~
Atentamente,
ING. LENINOROZCOT.
~y
JNG. CHRISTIAN ACARO V.
Asesor Técnico Asistente Té·cn.ico
Mechanical
Antenna Size 3.1m (10')
Focal Distance 1.04m (41.04")
F/D .336
Operational Wind 50mph
Survival Wind 125mph (seewindspec. pg.10)
Operational Temp -20 to 140 F
Rain Operational = 1/2in./hr
Survival = 3in./hr
Ice 1 in. Radial -or-
1/2 in.+ 60mph wind
PoleSize 51/2"00
Shipping Weight
PATRIOT ANTENNA S
704 NORTH CLARK
ALBION, MICHIGAN 49224 USA
WWWSEPATRIOT.
2M3! 090 REVOOO
Electrical 1.8m
Gain Ku- 11. ?Ghz dBi 45.5
Efficiency 70%
3dB Beamwidth .9r
Avg 1stSide Lobe -23d
Cross Polarization 30dB
VSWR(max) 1.3:1
Mechanical
Antenna Size 1.8m
Offset Angle degrees 24.5
F/0 .6
Operational Wind 40mph
Survival Wind 100mph
Operational Temp -20 to 140 F
Rain =
Operational 1/2in./hr
=
Survival 3in./hr
Ice 1 in. Radial -or-
1/2 in.+ 60mph wind
Pole Size (O .D.) 3-1/2"
90mm
PATRIOT ANTENNA
704 NORTH CLARK
ALBION, MICHIGAN 49224 USA
WWW.SEPATRIOT.
2Ml8092 REVOOO
~Vert~~RSI'
• ISO 9001 Registcred
---.l·
Options
C, X, Ku, DBS and Ka-band feed configurations
Upgrades
X-band low PIM reflector/leed configurations
Extended azimuth travel
High wind configuration
Low operating temperatures
High power oonfigurations
Technical Specifications
49 K 51 K 63 K 18 K 83 K
40 K 53 K 64K 69K
46 K 55 K 6\K
43 K 50 K 55 K
. , . - - - - - . , kW
GENERAL DVNAMICS
SATCOM Technologies • 2600 N. Longview Street • Kilgore, TX 75662 USA • Tel: (903) 984-QSSS • Fax: {903) 984-1826 Www.gdsatcom.com
©Copyright ~006 General Oynamics C4 Systems. Al! prod~ct spedfications subject to change without notice. . 655-0022A, 01/06
ANEXOC
LNB's
Commercial C-Band &Ku-Band Digi-Ready LNBs
Extended C-Band Professionalll LNB
The most widely used CommercliJI headend LNB in the world
Part Number: 140105_1
Input Frequency: 3.4 to 4.2 GHz
Output Frequency: 950 to 1750 MHz
Noise Temp. Options: 17 or 20" K
Gain: 65 dB Typical
...
local Oscillator Stability: ±500 KHz Max
140105_1
Extended C-Band Phase Locked Loop (PLLI LNB
Cost effective PLL local oscil/ator stability
Part Number: 140194_1
Input Frequency: 3.4 to 4.2 GHz
Output Frequency: 950 to 1750 MHz
Noise Temp. Options: 20 or 25" K
Gain: 60dB Min, 63 dB Typ
local Oscillator Stability: ±125KHz Max
150338
© 2005 CaiAmp Corp. All rights reserved. CaiAmp is a trademark of CaiAmp Corp. All other trademarks and serviGe marks are the property of their respective owners.
All data subject to change without notíce.
Spec.17_0305
~Pansat"satemte TV System
http://www.pansatusa.com/9200hd.htm 09/12/2009
t-'agma z ae z
Contact About Panarex . Return Policy Warranty Copyright 1983-2008 Panarex Electronics, lnc.
http://www.pansatusa.com/9200hd.htm 09/12/2009
VISIONETICS
- www.visionetics.com.tw
VIStar 2000 Series Digital Satellite Receiver
Condltional Access • Nagravislon or NOS VideoGuard (Optional)
Front Panel ·Display: None, 2 digits or 4 digits message display. 3 status LEO
• Default Keypad: Power, Channel Up, Channel Oown, Menu, SeUOK
3F, No. 1-2, Li-Sing Road 1, Sclcnce-Based Industrial Park, Hsinchu, Taiwan, R. O. C. 300
Tel: 886-3·577·2176 Fax: 886.-3·577-2170 E-mall: [email protected]
ANEXO E
TRANSMISOR DE POTENCIA (HPA)
7__,....
SOW Outdoor Twr Nlediurn Po1Ner Arnplifier
. / f o r Satellite Commu\ations
~g~:·:·~====~==========~-·
Q Q .: ,:. .
e·
·•" .~ ~
The VZU-6997V7 '
/ ' 1
i•.....
~
,:;
Plays in the Rain
Pr~vides 750 watts of power in a rugged and
Easy to Maintain
Modular deslgn and built-in fault diagnostic
...
(11
compact weatherproof package. digital ready, for capability via remate monitor and control. o
/ wideband, single· and muhJ·carricr satelllte servjce
in the 13.75-14.5 GHz frequency band. Ideal for Global Applications
:E
o
Lransportablc and fixed earth station appllcations.
Simple to Operate
User-frlendly mlcroprocessor-controlled logic with
satcom§)division ,3o
811 Hanscn Way
integrated RS422/485 computer interface. Digital :e
P.O. Box 51625, Palo Alto, CA 94303
metering. pin dlode attenuation and optlonal
integrated linearizer for improved intermodulation te/: -+1 (650) 846-3603 .,
(1)
..
.,(1)
/
/
/
SPECIFICATIONS, VZU-6997V7
Electrical Electrical (continuM)
Frequency 13.75 to 14.50 GHZ Group Dclay 0.01 ns/MHzlinear max.
Un any 80 MHz band) 0.001 ns/MHz~ parabolic max.
OUI¡!ut Power
750W min. (58.75 dBm) 0.5 ns pk-pk ripple rnaK.
1Wf
f~nge 650 Wmin. (58.13 dBm) Primal)' Power 208- 240V ± 10% ~ngle phase:
47-63Hz
Bandwldth 750 MHz
OPTJONS: Power Consumption 2.3 kVA. typ.
Gain 73 dB min. at rated iXJ'M'f output:
Remole Control Panel 78 dB min. at sman signa!
2.5 kVA, max.
Power Factor 0.95 min.
Integral L!nearlzcr Rf LMI Adjusl Oto20dB
Gaín Stability ±0.25 dB/24hr max. Environmcntal (Operating)
lntegratcd 1:1 fWitch (at constant drive and temp.) Ambient Tempcrature -4o·c to +5o·c operaling
control and drivc -4o·c to + 75°C non-operaúng
Smatl Signa! Gain Slope ±0.02 dBIMHz max.
Extended Frcquency Small Signa! Gain Variation 1.0 dB pk-pk across any 80 MHz band: Relative Humidity 100% non-condensing
(12.75-14.5, mcdrl 3.5 d8 pk-pk aaoss the 750 MHz band Altitude 10,000 n. with standard adiaba!lc
VZU-6997VA) Input VSWR 1.3:1 max. derating or 2·c11 000 n., operating;
50.000 fl., non-operating
.Redundan/ and PoWI!.r Output VSWR 1.3:1max.
Shock and Vibration Desiyned for normal uansportation
Comb!ncd Subsyrtems LoadVSWR 2.0 max. continuous operation: any value environment per Seclion 514.4
for operation without damage MIL-STO ·81 OE. Oesignerl to
• Externa/ Recdve Bond
Residual AM -50 dBc below 10kHz withstand 20G atll ms (1/2 sine
Rejcct Fi/ter (/ncrcaws -20 j1.5 +log f (I<H4) dBc. pulse) in non-operating
Joss by a 'n1inimum 60 dB 10kHz to 500kHz conflguration.
upto12.7GHz) -85 dBc above 500 kHz Acoustic Noisc 65 dBA @ 3 ft. from amplif~er ..,../
Phase Noise
IESS Phase Noise Profile 6 d8 below rnask ~M~~~·~ru~rn~l----------------------~-/~
AC Fundamental -36 dBc OESS-308 by 6 dB) Cooling (TWT) Forced air with integral ~
Sum of all Spurs -4 7 dBc (370 Hz to 1 MHz) Rf Input Connearon Type N fernate
AMIPM Conversion 2S/d8 max. for a single carrier at Rf Output Connection WR 75 waveguide flange.
8 dB below rated iXJ'M'f grooved with UNC 28 6-32
Harmonic OUtput -60 dBc at rated power. second and third threaded hales
harmonics Rf Output Monitor Type N female
Noise and Spurious <-130dBW/4 kHz from 10.9 to 12.7 GHz Oimensions (WxHxO) 14.5 X 13.1 X24 In.
(at rated gain) <-65 dBW/4 kHz from 13.75 to 18.0 GHz (368x333•610mm)
<·105 dBW/4 kHz from 18.0 to 26.0 GHZ
Weight 82 ~S (37.3 kg} 1118!.
<·125 dBW/4 kHz from 26.0 to 40.0 GHZ
Noise Figure 10dBmaK.
lntermodulation -24 dBc max. wíth twoequal carrtes
at totat output iXJ'M'f 7 dB (4 dB with
optional integral tinearize~ bek:m rated
single-carrier oot¡x.¡t
CE
KEEPING YOU ON THE AIR
not up in the air --- -- -
--
""""""'-- -::;...r::~~::_;""""''-.:......
""'
Commllnications & Powcr Jnd~trtries
For more detailed fnformotion. picase mrcr to tho COITespondlng CPI Tcctm;cal Ocscriptkln.
Noto: Spedlleotions moy chnnge 'WI"thout notfcc os e restA of lJdd,lionlJI doro or product refncmcm.
satcom§}division
Pteose contllct CPI before tJSinglh/s lnformotion for system deslgn.
MXT 90.1S9JE l 7.ul PC1
126
BIBLIOGRAFÍA