Diseño Agua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Diseño regenerativo para reducir efectos de la


contaminación del agua

Curso: Diseños regenerativos ambientales


Docente del curso: Mg. Neli Mejía Maracuzco
Presentado por: Coila Durán Eder

Poma Yauri Yoel


ÍNDICE

Introducción ...................................................................................................................... 3

1. Objetivos................................................................................................................... 3

2. Marco legal ............................................................................................................... 3

3. Marco teórico ............................................................................................................ 5

4. Descripción del área de estudio .............................................................................. 10

5. Descripción de la actividad..................................................................................... 11

6. Flujograma de procesos .......................................................................................... 12

7. Diseño del sistema regenerativo ............................................................................. 13

8. Plan de adecuación y manejo ambiental ................................................................. 16

9. Responsabilidades .................................................................................................. 16

10. Monitoreo del programa ...................................................................................... 17

11. Capacitación ........................................................................................................ 17

Conclusiones................................................................................................................... 18

Recomendaciones ........................................................................................................... 18
Introducción

El agua es un recurso escaso y muy necesario. Su ausencia puede ocasionar consecuencias


no deseadas. El agua regenerada supone una herramienta más para afrontar la escasez de
este recurso. Este tipo de agua surge del aprovechamiento del agua residual que, en lugar
de ser devuelta al dominio público hidráulico terrestre o marino es reutilizada. La
regeneración consiste en el tratamiento del agua depurada mediante tecnologías
avanzadas, de modo que se consigue una calidad mínima, establecida por la legislación
vigente para que pueda ser reutilizada en distintos ámbitos. Son muchos los usos y
múltiples los beneficios que se derivan de este aprovechamiento.

1. Objetivos

 Conocer acerca del diseño regenerativos para la reducción de efectos de la


contaminación del agua.
 Determinar las metodologías utilizadas para el diseño regenerativo para la
reducción de efectos de la contaminación del agua.

2. Marco legal
3. Marco teórico

3.1. Agua regenerada

Se define como aguas depuradas aquellas aguas residuales que han sido sometidas a un
proceso de tratamiento que permite adecuar su calidad a la normativa de vertidos. Se
entiende como aguas regeneradas aquellas aguas residuales depuradas que han sido
sometidas a un proceso de tratamiento adicional o complementario que permite adecuar
su calidad al uso al que se destinan. El agua regenerada implica depuración, con el
objetivo de volver a ser utilizada, mientras que el agua depurada, a diferencia de la
regenerada, no siempre opta a ser reutilizada, sino que su destino es el de ser vertida al
dominio público hidráulico o al marítimo terrestre, según convenga.

Llegados a este punto es conveniente definir el concepto de reutilización de agua. Se


entiende como reutilización de aguas la aplicación, antes de su devolución al medio, para
un nuevo uso privativo, de las aguas, que habiendo sido utilizadas por quien las derivó,
se han sometido al proceso o procesos de depuración establecidos necesarios para
alcanzar la calidad requerida en función de los usos a que se van a destinar.

3.2. Proceso de depuración

El agua cruda procedente del alcantarillado, una vez entra en la estación depuradora
de aguas residuales (EDAR), pasa por una serie de procedimientos comunes, al inicio,
por el pretratamiento y tratamiento primario y, posteriormente, según las necesidades y
el destino de esta, por el tratamiento secundario, que puede variar en tipología de proceso
y cantidad de agua que tratar.

Pretratamiento

El pretratamiento comprende una serie de tratamientos físicos que pretenden separar,


del agua residual, aquellos sólidos más groseros que, posteriormente pueden acarrear
complicaciones mecánicas en la planta, ya sea por tratarse de sólidos de gran volumen o
arenas pesadas de baja granulometría que sedimentan en canales y conducciones. Estos
últimos pueden erosionar aparatos mecánicos; por eso es necesaria su eliminación previa.

Es conveniente que, en primer lugar, la EDAR posea un pozo para la separación de


grandes sólidos que irá seguido de rejas colocadas en serie, cuya separación entre barrotes
disminuye a medida que el agua avanza, es decir, pasando de rejas a tamices. Para
eliminar arenas se habla de desarenadores, que consisten en canales por los cuales circula
el agua a una determinada velocidad (en algunos casos con aireación) y que se ayudan de
elementos mecánicos (tipo bombas o rasquetas) que eliminan las arenas que se van
acumulando en el fondo.

Tratamiento primario

A continuación, se encuentra el tratamiento primario, que tiene como finalidad


principal la reducción de sólidos en suspensión (SS). Este proceso está compuesto por
decantadores primarios en los que el agua proveniente del pretratamiento, permanece
durante un tiempo, diferente para cada caso, pero que suele comprender entre 1,5 y 2,5
horas. El rendimiento de este tipo de tratamientos se mide en reducción de SS, y es
conveniente que esta se sitúe en entre el 50% y el 70%. Se ha de tener en cuenta que,
junto con los SS, se elimina parte de la materia orgánica que se encuentra agregada a los
sólidos.

Tratamiento secundario

Llegados a este punto, el agua, continúa hacia el tratamiento secundario, que tiene
como fundamento acelerar el proceso biológico que se daría en la naturaleza. Cada
EDAR, en función de diferentes criterios, costes de construcción, costes de explotación,
calidad requerida en el efluente, capacidad de tratamiento necesaria, aspectos socio-
económicos, debe escoger la tecnología que mejor se adapte.

A continuación, se muestran las tecnologías de tratamiento biológico más utilizadas.

La más conocida de ellas es el tratamiento mediante fangos activos. Este consiste en


mezclar, en un reactor, agua residual que depurar con la biomasa suspendida mediante
agitación y aireación. La acción depuradora de los microorganismos es la que lleva a
efecto el trabajo. Por tanto, es importante controlar las condiciones del reactor con el
objetivo de asegurar que el proceso se lleva a cabo correctamente. En este tipo de procesos
se debe asegurar el control de la entrada de contaminantes tóxicos, o condiciones que
puedan desplazar las bacterias depuradoras, ya que esto puede desequilibrar totalmente el
proceso. La etapa final es un decantador en el que agua clarifica completamente. Existen
diferentes configuraciones de este mismo proceso, pero la variante más conocida es el
flujo pistón. En este tipo de reactores la geometría es alargada y el reactor se encuentra
compartimentado, de tal manera que la materia orgánica se va degradando a medida que
avanza. Vale la pena mencio-nar también los sistemas MBR (biorreactor de membranas).
Estos son sistemas en los que la etapa de decantación ha sido sustituida por una filtración,
normalmente, con membranas de microiltración o ultrafiltración. Estas filtran el agua
eliminando el resto de contaminantes y nutrientes que los microorganismos no hayan
eliminado previamente. La calidad de agua derivada de este proceso resulta superior a la
de los fangos activos convencionales. Los SBR (Sequencing Batch Reactor) consisten en
un sistema de tratamiento de fangos activos cuyo funcionamiento se basa en la secuencia
de tratamiento llevada a cabo en ciclos de llenado, depuración y vaciado. La diferencia
principal con los fangos activos es que el tratamiento ocurre secuencialmente en el mismo
tanque. Ocupan muy poca superficie y generan un efluente de buena calidad.

También se encuentran, dentro del tratamiento secundario, las tecnologías que utilizan
la fijación de biopelículas para llevar a cabo este tratamiento biológico. Estos son los
sistemas IFFAS (Integrated Fixed Film Activated Sludge), filtros percoladores y
biodiscos.

3.3. Tratamientos avanzados

El proceso de tratamiento necesario para que un agua depurada pueda ser reutilizada se
denomina regeneración.

Muchas de las tecnologías utilizadas actualmente derivan de tecnologías existentes en el


tratamiento de aguas potables. La selección de los procesos y tecnologías necesarias para
la regeneración de las aguas residuales implica el conocimiento previo del tipo de efluente
que tratar, su calidad en el tiempo y la calidad exigida al agua regenerada.

A continuación se presentan los tratamientos avanzados más utilizados para la


regeneración de agua.

Coagulación-floculación

Este tratamiento se basa en la adición de sustancias químicas combinadas con la acción


física de un decantador. Es un proceso en el que las partículas se aglutinan en pequeñas
masas llamadas flóculos, con el fin de que su peso específico supere el del agua y así
puedan precipitar.
El agua depurada se trata en primer lugar con un coagulante. En este proceso la materia
disuelta que no se ha podido decantar con anterioridad pasa a ser una sustancia no soluble.
El efecto más importante del coagulante es la formación de puentes químicos que
provocan la adsorción de coloides. Una agitación lenta favorece este proceso. Los
productos más utilizados como coagulantes son sales metálicas, como policloruro de
aluminio, sulfato de aluminio o cloruro férrico (este último da un color rojizo al agua). Es
importante tener en cuenta la sensibilidad que estas sales tienen hacia variaciones de pH,
si no se aplican dentro del rango adecuado la clarificación es pobre y el hierro o el
aluminio pueden solubilizarse.

A continuación, se añade un floculante que se caracteriza por poseer una larga cadena de
moléculas cargadas, capaz de agregar los coloides anteriormente formados. Las
moléculas, ya desestabilizadas, entran en contacto, agrandando los flóculos y facilitando
más la precipitación. La separación flóculo-agua se realiza mediante decantación.

Filtración
Se utilizan también los tratamientos de filtración a través de soportes convencionales,
estos son: los filtros de arenas, filtros de anillas y filtros tamiz. El principio en que se
basan es el paso del efluente a través de arena, anillas o tamices filtrando el agua y
reteniendo partículas y sólidos en suspensión. Dependiendo de la tipología de filtro que
se escoja para el tratamiento, la eliminación de sustancias y SS variará. Sus resultados
dependerán del efluente de entrada, del mantenimiento y del sistema de lavado del que
dispongan.
Procesos de membrana
Los procesos de membrana son una tecnología de vanguardia y están siendo muy
utilizados en los tratamientos avanzados del agua. Son tecnologías no destructivas, basan
el tratamiento del agua en la separación de los contaminantes / microcontaminantes
mediante el paso selectivo del agua a través de membranas semipermeables (CSIC, 2008).
Los sólidos presentes en el agua no siempre aparecen como materia en suspensión;
también pueden aparecer como materia coloidal que debe ser eliminada, y para su
remoción la tecnología convencional no es suficiente.
Los procesos de membrana más conocidos para el tratamiento de aguas son la
microfiltración (MF), ultrafiltración (UF) y nanofiltración (NF) y la ósmosis inversa (OI).
En la figura 3 se presentan los rangos efectivos de separación de los procesos de
membrana y se comparan con otras técnicas de separación.
Se observa que dependiendo de la tecnología empleada se pueden separar desde sólidos
hasta compuestos solubles. Una de las grandes dificultades que se suelen encontrar en los
procesos de membrana es la baja transferencia de masa por unidad de área de membrana.
En el caso de las filtraciones (MF, UF y NF) las partículas y los coloides se separan según
la medida del poro aplicando una presión elevada. Así pues, la diferencia entre estas
técnicas es la medida del poro.
La microfiltración elimina los sólidos en suspensión de tamaño superior a 0,1 μm. Es
efectiva eliminando patógenos de gran tamaño, como Gyardia o Cryptosporidium. Se
puede emplear cuando la concentración de sólidos totales en suspensión en el efluente no
es problemática. También se utiliza como pretratamiento de sistemas con membranas más
delicadas como la ósmosis inversa o la nanofiltración. La presión de trabajo se encuentra
entre 0,4 y 2 atm. La ultrafiltración elimina esencialmente todas las partículas coloidales
y alguno de los contaminantes disueltos más grandes (0,01 μm) y también la mayor parte
de microorganismos patógenos. Estos sistemas, del mismo modo que la MF, se suelen
utilizar como pretratamiento para sistemas de nanofiltración u ósmosis inversa. El agua
tratada mediante este sistema tiene una turbidez prácticamente nula. La presión de trabajo
en este caso es de 0,8-3,5 atm. La nanofiltración elimina los contaminantes de tamaño
superior a 0,001 μm. Se emplea cuando se quiere eliminar prácticamente la totalidad de
los sólidos disueltos. Se eliminan también los iones de calcio y magnesio, que son los que
aportan la dureza al agua. Por este motivo también se puede oír hablar de ablandamiento
por membrana en lugar de nanofiltración. Los iones con dos car-gas positivas se eliminan
más efectivamente que aquellos que tienen solo una, como el sodio, el potasio y el cloro,
entre otros. La presión de operación en este caso es mayor que las filtraciones anteriores
llegando hasta 3,5 y 10 atm.
Electrodiálisis reversible
Otra tecnología habitualmente utilizada es la electrodiálisis reversible (EDR). Es un
proceso de separación electroquímico en el cual los iones son transferidos a través de
membranas de una solución menos concentrada a otra de mayor concentración, como
resultado de una corriente eléctrica continua.
Las membranas que hacen de ánodo y las que hacen de cátodo se disponen de manera
alterna tal como se observa en la figura 6. En los extremos de estas pilas se encuentran
los electrodos que son los responsables de aplicar la diferencia de potencial.
Las membranas catiónicas solo permiten el paso de iones positivos y las aniónicas de
iones negativos. El resultado es la obtención de un efluente concentrado y uno diluido
(permeado). La purificación del agua se realiza únicamente en lo que a su contenido en
sales se refiere. El grado de purificación que se desee depende del potencial eléctrico
aplicado. Para que la membrana sea eficiente es habitual que la polaridad de los electrodos
se invierta cada cierto tiempo (diferente según las características de la membrana). Es lo
que se conoce como electrodiálisis reversible.
Desinfección
Finalmente, y con el objetivo de garantizar la seguridad y la calidad del agua regenerada,
se llevan a cabo diferentes procesos de desinfección en función del objetivo de calidad.
El agua regenerada debe llegar a su destino en las condiciones de calidad y desinfección
exigidas. Es responsabilidad del productor de agua regenerada que esta llegue al usuario
final en las condiciones establecidas por la ley.
Las características que se han de tener en cuenta para elegir un buen mecanismo de
desinfección son:
1. Eficacia: debe ser capaz de desinfectar en la medida que se necesita (una menor
eficiencia en la desinfección no sería aceptable).
2. Asequible económicamente: no es viable la utilización de un método excesivamente
caro de desinfección.
3. Disponible: el suministro y almacenamiento deben estar garantizados.
4. Ausencia de subproductos: no debe dejar en el agua características no deseadas (olores,
sabores...).
5. Carácter residual: indica el mantenimiento de un nivel de desinfección correcto
(Magrama, 2010)

4. Descripción del área de estudio

A continuación se mencionan los datos generales de la ubicación de la zona de estudio

“El Patio Taller de la Línea 1 del Metro de Lima”.

a) Ubicación Política

Departamento: Lima

Provincia: Lima

Distrito: Villa El Salvador

b) Ubicación Geográfica

12°12'28.0" - 12°12'38.6" Latitud sur

76°55'47.5" - 76°55'49.3" Longitud Oeste


c) Vías de comunicación y acceso
El acceso al Patio Taller se realiza por la Av. Separadora Industrial o la Av. Pachacutec,
luego se ingresa por la Av. Juan Velazco Alvarado y finalmente por el Jr. Solidaridad
Cuadra 8, Villa El Salvador

Figura N° : Vías de Acceso al Patio Taller

5. Descripción de la actividad

Determinación de las áreas verdes potenciales

De acuerdo al plano topográfico y al plano de planta del Patio Taller se identificaran las

áreas verdes actuales y potenciales. De esta manera se calculara la superficie de áreas

verdes actuales y potenciales en el Patio Taller.


Diagnóstico del consumo de agua

Para evaluar el sistema de agua se recolectara información primaria y secundaria del Patio

Taller, se utilizaran planos, historial del consumo de agua durante 12 meses, y estudios

anteriores.

Diagnóstico del sistema de desagüe

Se verificara las redes de desagüe, se hará recorrido y la inspección de todos los buzones

existentes en el Patio Taller, la inspección consistira en verificar el funcionamiento y el

flujo de agua residual en cada buzón con la ayuda del plano existente. Posteriormente se

determinaran los puntos de aforo y muestreo de agua residual.

6. Flujograma de procesos
7. Diseño del sistema regenerativo

A. Unidades de Pre-tratamiento

Estas unidades se ubican antes de la PTAR compacta, están destinadas a separar los
sólidos presentes en las aguas residuales para evitar daños en la bomba sumergible y
facilitar el tratamiento posterior. Las unidades incorporadas son las siguientes:
Trampa de grasa La trampa de grasa permitirá, la separación de grasas, las cuales
luego se removerán por flotación. Esta unidad debe ser instalada a la salida del
desagüe de la cocina, es necesario contar con una unidad de bajo caudal; en promedio
de 0.7 l/s, con el fin de retener la mayor cantidad de grasas y aceites antes de que se
viertan directo al sistema de desagüe. De esta manera se evitan daños a la
infraestructura de la red de desagüe. Rejilla para la retención de sólidos gruesos
Unidad para separación de sólidos gruesos, consta de una plancha de 1m x 1m
conformada por barras de hierro fundido de espesor de 0.0635 m. con un
espaciamiento de 0.025 m. La rejilla será instalada en la cámara de bombeo, justo a
la salida de la cámara de captación; de forma inclinada, formando un ángulo de 45°
con el eje horizontal. Para la instalación de la rejilla se requiere colocar soportes de
hierro para fijar y adecuarla a las paredes de la cámara de bombeo, a fin de soportar
la estructura y permitir su colocación. Para operar del sistema de retención de sólidos
se requiere una limpieza manual diaria, los sólidos recolectados serán retirados y
posteriormente desechados.

B. Obras de Llegada

Cámara de captación y bombeo La cámara de captación y bombeo es una estructura


que se divide en dos zonas, una de captación del agua residual y otra de retención para
el bombeo de dicha agua hacia la cámara de ecualización. Captación Las aguas
residuales de la Red N°2 de desagüe del Patio Taller serán desviadas hacía una cámara
de captación la cual tendrá en el fondo una alcantarilla a media caña de 8 pulg de
diámetro, la cámara se ubicará a continuación del BZ N° 27, las cotas de la captación
son las siguientes: - Cota de tapa: 205.00 msnm - Cota de fondo: 204.00 msnm
Dimensiones: - Ancho: 1m. - Largo: 1m. - Profundidad: 1m. Cámara de bombeo Esta
unidad será ubicada a continuación de la cámara de captación; es una estructura de
concreto de 4.5 m3 de capacidad, las cotas de la captación son las siguientes: - Cota
de tapa: 205.00 msnm - Cota de fondo: 201.00 msnm Dimensiones: - Ancho: 1m. -
Largo: 1.5m. - Profundidad: 4m.

Esta unidad cumple la función de retener el efluente; el tiempo de retención es


aproximadamente 1.5 horas, luego dicho efluente será bombeado hacia la cámara de
ecualización de la PTAR compacta. La cámara llevará una escalera interna de acero
inoxidable para inspección. Debido a la agresividad de las aguas residuales y el lodo,
se debe utilizar recubrimiento epóxico para las paredes internas dela cámara, los pases
de tubería serán de acero inoxidable. Se ha planteado el bombeo de agua residual
desde la cámara de bombeo ubicada en el primer nivel del Patio hacia la cámara
ecualizadora, la cual aportará un caudal constante hacia las siguientes unidades de
tratamiento. Para el bombeo del agua residual se ha considerado una bomba
sumergible de lodos de 3 HP, el bombeo se efectuará varias veces al día; debido a la
agresividad del desagüe se debe emplear 2 unidades de bombeo para uso alterno.
Línea de impulsión La línea de impulsión inicia su recorrido en la cámara de bombeo,
a partir de su conexión con la bomba sumergible, debe estar conformada por tubería
PVC SAP clase 7,5 de 3 pulgadas de diámetro. La tubería se debe instalar en una
zanja de 0,70 m de profundidad, acomodada sobre una cama de arena seleccionada,
el ancho de la zanja será de 0,60 m. En el trayecto se colocarán 2 válvulas de retención,
la primera al inicio del tramo horizontal a la salida de la cámara de bombeo, y la
segunda al pie del tanque de regulación. También se debe colocar una válvula de
alivio de presión para evacuar los gases generados por descomposición de la materia
orgánica del desagüe.

C. PTAR compacta de lodos activados con aireación extendida

La depuración por lodos activados es un proceso de tratamiento biológico empleado


en el tratamiento de aguas residuales, que consiste en el desarrollo de un cultivo
bacteriano disperso en forma de flóculo en un depósito agitado, aireado y alimentado
con el agua residual, que es capaz de metabolizar como nutrientes los contaminantes
biológicos presentes en el agua. La planta debe tener la capacidad de remover más del
95% de DBO y más del 99.99% de organismos patógenos, lo cual garantiza la
reutilización del agua residual tratada para riego.
Cámara de Anóxica

El efluente homogenizado ingresará a la cámara Anóxica, la cual tiene como objetivo


brindar las condiciones adecuadas para que se realice la segunda etapa para la
eliminación del nitrógeno, la desnitrificación.

Cámara Aireada o Reactor Biológico

Destinada a remover la carga orgánica y sólidos suspendidos presentes en el agua


residual cruda y los lodos recirculados, el reactor será una estructura de acero; con
dimensiones de 10.7 m x 3m y profundidad de 3 m; el volumen promedio será de 90
m3. Este sistema aeróbico debe estar compuesto de 1 tanque alimentado por un
soplador regenerativo con baja emisión de ruido. La impulsión de aire consiste en un
sistema de tuberías que llevan el aire desde los sopladores hacía las barras difusoras
ubicadas en el fondo del estanque de aireación, donde se encuentran los difusores.
Los difusores deberán ser de burbuja Fina, los cuales inyectan burbujas de aire para
satisfacer la demanda de oxigeno del proceso y mezclar completamente el contenido
del tanque.

Cámara de sedimentación

En esta etapa el líquido se mueve a una velocidad baja, para que los sólidos se
sedimenten en el fondo del estanque, de esta manera se da la separación de los lodos
permitiendo la descarga del líquido clarificado. El sistema debe incluir un vertedero
por donde se dispone el efluente tratado y un sistema de retorno de lodos a la cámara
de aireación. El lodo generado en el sedimentador, es succionado y elevado mediante
un sistema de bombeo “air lift” hacia el ingreso de la PTAR compacta La capacidad
del estanque de sedimentación debe ser en promedio 8m3, estará equipado con: un
sistema de retorno de lodos, un desnatador y un sistema para evacuar el exceso de
lodos a la cámara de digestión.

Cámara de cloro

Esta cámara tendrá la función de desinfección, eliminará bacterias sobrantes de


tratamientos previos, servirá para incorporar hipoclorito de calcio con un 60% de
cloro activado, en el proceso de desinfección habrá un tiempo de contacto. El efluente
tratado y desinfectado podrá ser dispuesto para reúso.
8. Plan de adecuación y manejo ambiental

El Plan de Manejo Ambiental, aborda con carácter de diseño conceptual las medidas
de atenuación, seguimiento y control planteados para potencializar los impactos
positivos del proyecto y minimizar los efectos adversos que los componentes del
mismo puedan ocasionar al ambiente y sus diversos protagonistas. Se evidenciarán
las medidas de precaución asociadas a todos los impactos identificados, en las etapas
de construcción y la operación del sistema. El PMA está orientado al cumplimiento
de todas las acciones, cronogramas y obras que se recomiendan para un manejo
sustentable del proyecto, considerando las etapas de construcción, operación y cierre
de la obra civil, en el término de la duración de los trabajos se espera haber logrado
un cumplimiento total de las medidas, en caso de que su aplicación sea
imprescindible. El Plan de Manejo Ambiental del proyecto se enmarca dentro de la
estrategia de Conservación del Ambiente, y de los recursos humanos que en ella se
desarrollan.

Para desarrollar la estrategia utilizamos instrumentos que permiten el cumplimiento


de los objetivos del PMA, estos instrumentos son:

 Plan de Mitigación y Control de Impactos

 Plan de Seguridad y Salud Ocupacional

 Plan de Educación y Capacitación Ambiental

 Plan Relaciones Comunitarias

 Plan de Contingencias y Emergencias

 Plan de Monitoreo Ambiental

 Plan de Restauración

 Plan de Abandono o Cierre del Proyecto

9. Responsabilidades

En caso de requerirse el abandono de las instalaciones por no ser necesario o termino de


cumplimiento de su vida útil se ha considerado los siguientes aspectos: Tiene como
finalidad establecer disposiciones eficaces para el control de las actividades una vez
concluida la fase de operación y se proceda al abandono de la obra, previniendo la
contaminación ambiental. Para el caso de abandono general de las instalaciones este plan
tiene la finalidad de emprender actividades específicas dirigidas a recuperar en sitio, para
que recobre las características naturales que alguna vez existieron, luego de que la planta
finalice sus operaciones.

 Demolición de las estructuras


 Relleno, nivelación y conformación de suelos
 Restauración del paisaje

10. Monitoreo del programa


El Plan de monitoreo y seguimiento sirve para evaluar el desempeño ambiental de la

operación de la Planta, con lo que se asegura el cumplimiento de la normativa ambiental

aplicable.

Medio Físico

Aire.- El promotor del proyecto, es responsable del monitoreo mediante el muestreo y

análisis de la calidad del aire una vez al año en por lo menos en un punto durante la

operación del proyecto.

Agua.- El promotor del proyecto es responsable del monitoreo mediante el muestreo y

análisis de agua anual en por lo menos un punto de descarga de aguas residuales que

ingresan; así como, las que salen ya tratadas.

11.Capacitación
Para prevenir los impactos que pudieran generarse en la operación del proyecto es

necesario capacitar a los trabajadores en temas de educación ambiental, reciclaje, salud,

primeros auxilios, uso de equipos de protección personal, logrando así, crear una cultura

de respeto al ser humano y al ambiente.

Los beneficios que se obtienen al aplicar el plan de capacitación y educación ambiental

son los siguientes:


 Costo de operación reducidos

 Costos de cumplimiento reducidos

 Seguridad del trabajador

 Aumento de la protección ambiental

 Mejoramiento continuo

Conclusiones

 La regeneración se debe plantear como un proceso destinado a obtener un


producto de calidad, de modo muy similar al que se adopta en las instalaciones de
potabilización de agua de abastecimiento, es decir, los procesos que conforman la
regeneración son asimilables a los de potabilización. Estos difieren en la calidad
que se exige para cada una de estas aguas. Es evidente que para el caso del agua
potable las exigencias sanitarias son más estrictas, pero no se debe olvidar que la
utilización del agua regenerada también implica el cumplimiento de la legislación
vigente, que establece los parámetros de calidad exigidos para cada uno de los
usos establecidos.
 Se dará el ahorro de agua potable mediante el reúso en riego para el Césped de los
jardines.
 La principal limitación para aplicar tecnologías naturales en el tratamiento de las
aguas residuales del Patio Taller es la disponibilidad del terreno y la
infraestructura subterránea existente.
 La tecnología elegida para el tratamiento de las aguas residuales fue el sistema de
Lodos activados con aireación extendida, dado que garantiza una calidad de
efluente adecuada para el riego de áreas verdes, una baja emisión de olores, la
ocupación mínima de terreno y no afecta el paisaje del Patio Taller.

Recomendaciones
 Aunque la utilización de aguas regeneradas para la producción directa de agua
potable es una alternativa generalmente descartada, la calidad sanitaria del agua
regenerada es un factor muy importante para cualquier uso. La reutilización de
agua regenerada implica riesgos sanitarios que es imprescindible controlar.
 Es recomendable que la operación y mantenimiento del sistema de tratamiento de
aguas residuales esté a cargo de personal técnico capacitado, para evitar fallas en
los equipos.
 Se recomienda realizar el riego de las áreas verdes por las noches, especialmente
en meses críticos de verano, para evitar la pérdida de agua por evapotranspiración
y para que la demanda de agua sea cubierta

Bibliografia

Arce, L. (2013) Urbanizaciones sostenibles: descentralización del tratamiento de aguas


residuales residenciales. Obtenido de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4568

Escudero, J. (2015) Regeneración de Aguas Contaminadas por Plaguicidas (Sustancias


Prioritarias y Preferentes), con Elevado Potencial de Lixivación, mediante
Fotocatálisis Solar Heterogénea. Obtenido de:

https://www.tdx.cat/handle/10803/308345#page=1

Molina, E. (2014) Estudio de impacto ambiental: “planta de tratamiento de la comuna


valdivia”. Obtenido de:

https://maesantaelena.files.wordpress.com/2014/11/eia-valdivia.pdf

También podría gustarte