ERIA
ERIA
Elaborado por:
El Estudio de Impacto Ambiental Detallado (EIA-d) del Proyecto de Proyecto de Desarrollo del Campo
Petrolero Bretaña Norte – Lote 95, puede revisarse en las siguientes sedes:
Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles. Av. Ernesto Diez Canseco N°
351. Miraflores. De lunes a viernes de 8:45am - 16:50pm.
Gran Tierra Energy Perú SRL (Actualmente Petrotal Perú SRL. Calle Andrés Reyes N° 437, piso 8, torre
2. San Isidro – Lima. De lunes a viernes de 8:00am - 17:00pm.
Campamento Base Bretaña: Centro Poblado de Bretaña, distrito de Puinahua, provincia de Requena,
departamento de Loreto. De lunes a viernes de 8:45am - 16:50pm.
En las instituciones públicas el horario de atención estará acorde a los procedimientos y mecanismos que
estos dispongan para este fin.
Mayo, 2019
ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................................................................... 1
1.1. GENERALIDADES................................................................................................................................................ 1
1.2. INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................. 1
1.3. OBJETIVOS..................................................................................................................................................... 5
1.3.1. OBJETIVO GENERAL DEL EIA-d.......................................................................................................... 5
1.3.2. OBJETIVO DEL PROYECTO................................................................................................................. 5
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO................................................................................................................. 5
1.5. ANTECEDENTES............................................................................................................................................ 6
1.6. MARCO LEGAL............................................................................................................................................... 7
1.7. ALCANCES...................................................................................................................................................... 8
1.8. METODOLOGÍA............................................................................................................................................... 8
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO........................................................................................................................ 9
2.2. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA DEL PROYECTO................................................................... 10
2.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO......................................................................................................... 10
2.3.1. INFRAESTRUCTURA EXISTENTE O APROBADA............................................................................. 10
2.3.2. ESTRATEGIA DE DESARROLLO........................................................................................................ 10
2.3.2.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN......................................................................................................................... 10
2.3.2.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO............................................................................................... 11
2.3.3. DEMANDA DE RECURSOS, USO DE RECURSOS HUMANOS, GENERACIÓN DE EFLUENTES, Y
RESIDUOS SOLIDOS............................................................................................................................................. 12
2.3.3.1. DEMANDA...................................................................................................................................................... 12
2.3.3.2. USO Y APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO (Abastecimiento de Agua)..................................... 12
2.3.3.3. GENERACIÓN DE EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS.............................................................................. 13
2.3.3.4. DEMANDA DE MANO DE OBRA, TIEMPO E INVERSIÓN............................................................................. 15
2.3.4. ETAPA DE ABANDONO....................................................................................................................... 17
2.4. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO............................................................... 17
2.4.1. ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID).............................................................................................. 17
2.4.2. ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)............................................................................................ 17
3.1. ESTUDIO DE LÍNEA BASE DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO..................................................... 18
3.2. MEDIO FÍSICO............................................................................................................................................... 18
3.2.1. GEOLOGÍA........................................................................................................................................... 18
3.2.2. SISMICIDAD......................................................................................................................................... 19
3.2.3. GEOMORFOLOGÍA.............................................................................................................................. 19
3.2.4. UNIDADES PAISAJÍSTICAS................................................................................................................ 20
3.2.5. SUELOS............................................................................................................................................... 20
3.2.5.1. CLASIFICACIÓN DE USO MAYOR DE SUELOS Y USO ACTUAL DE SUELO............................................... 20
3.2.5.2. CALIDAD DE SUELOS.................................................................................................................................... 22
3.2.5.3. GEOTÉCNIA 22
3.2.6. HIDROLOGÍA....................................................................................................................................... 23
3.2.6.1. HIDROGRAFÍA 23
3.2.6.2. HIDROGEOLOGÍA.......................................................................................................................................... 23
3.2.7. CALIDAD DE SEDIMENTOS................................................................................................................ 23
3.2.8. CALIDAD Y USO DEL AGUA............................................................................................................... 25
3.2.8.1. CALIDAD DE AGUA........................................................................................................................................ 25
3.2.8.2. USO DEL AGUA.............................................................................................................................................. 27
3.2.9. ATMÓSFERA........................................................................................................................................ 27
3.2.9.1. CLIMA Y METEOROLOGÍA............................................................................................................................ 27
3.2.9.2. CALIDAD DEL AIRE........................................................................................................................................ 28
3.2.9.3. RUIDO AMBIENTAL........................................................................................................................................ 30
3.3. MEDIO BIOLÓGICO....................................................................................................................................... 30
3.3.1. VEGETACIÓN....................................................................................................................................... 30
3.3.2. RECURSOS FORESTALES................................................................................................................. 32
3.3.3. EPÍFITAS 33
3.3.4. AVES 33
3.3.5. MAMÍFEROS........................................................................................................................................ 34
3.3.6. ANFIBIOS
Resumen Ejecutivo: EIA-d delYProyecto
REPTILES .......................................................................................................................
de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – 35
R-I
Lote 95
3.3.7. INSECTOS........................................................................................................................................... 36
3.3.8. HIDROBIOLOGÍA................................................................................................................................. 36
3.3.9. AMENAZAS PARA LA CONSERVACIÓN DE HÁBITATS O ECOSISTEMAS....................................... 37
3.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL.................................................................................................. 37
3.4.1. ÁREA DE INFLUENCIA........................................................................................................................ 37
3.4.2. ASPECTO SOCIOECONÓMICO.......................................................................................................... 38
3.4.2.1. ACTIVIDADES ECONÓMICAS....................................................................................................................... 38
3.4.2.2. SERVICIOS BÁSICOS.................................................................................................................................... 39
3.4.2.3. SERVICIOS SOCIALES.................................................................................................................................. 40
3.4.2.4. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES........................................................................................................... 43
3.4.2.5. ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PRESENTES.................................................................................. 44
3.4.3. CARACTERIZACIÓN CULTURAL DE LOS PUEBLOS NO INDÍGENAS DEL AID.............................. 45
3.4.3.1. TRADICIÓN Y MODERNIDAD........................................................................................................................ 45
3.4.3.2. DEMOGRAFÍA................................................................................................................................................ 45
3.4.4. CARACTERIZACIÓN CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL AII...................................... 48
3.5. PATRIMONIO CULTURAL.............................................................................................................................. 52
4.1. CARACTERIZACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL............................................................................................ 52
4.2. METODOLOGÍA............................................................................................................................................. 52
4.3. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN.............................................................................. 53
5.1. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL........................................................................................................... 56
5.2. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA)........................................................................................................ 56
5.2.1. OBJETIVO 56
5.2.2. PROGRAMAS QUE CONFORMAN EL PMA....................................................................................... 56
5.3. PROGRAMA DE MONITOREO...................................................................................................................... 56
5.3.1. OBJETIVO 56
5.3.2. PROGRAMAS QUE CONFORMAN EL MONITOREO......................................................................... 57
5.3.2.1. PROGRAMA DE MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL............................................................................ 57
5.3.2.2. PROGRAMA DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD..................................................................................... 61
5.3.2.3. PROGRAMA DE MONITOREO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL.............................................................. 62
5.4. PLAN DE COMPENSACIÓN.......................................................................................................................... 62
5.5. PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS (PRC)......................................................................................... 63
5.5.1. OBJETIVO 63
5.5.2. PROGRAMAS QUE CONFORMAN EL PRC....................................................................................... 63
5.6. PLAN DE CONTINGENCIA............................................................................................................................ 65
5.6.1. ESTUDIO DE RIESGOS....................................................................................................................... 65
5.6.2. DISEÑO DEL PLAN DE CONTINGENCIA............................................................................................ 65
5.6.2.1. TIPOS DE CONTINGENCIAS IDENTIFICADAS.............................................................................................. 65
5.6.2.2. ACCIONES DE RESPUESTA EN CASOS DE CONTINGENCIAS................................................................... 66
5.7. PLAN DE ABANDONO O CIERRE................................................................................................................. 66
5.7.1. OBJETIVO 66
5.7.2. ETAPA DE ABANDONO....................................................................................................................... 66
5.8. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO DEL EMA............................................................................................. 67
5.9. RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES......................................................................................... 68
6.1. VALORACIÓN ECONÓMICA DE IMPACTOS..................................................................................................... 80
6.2. OBJETIVO...................................................................................................................................................... 80
6.3. VALOR ECONÓMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES.................................................................................80
6.4. ANÁLISIS COSTO - BENEFICIO................................................................................................................... 81
6.4.1. ANÁLISIS DE LOS BENEFICIOS A NIVEL LOCAL..............................................................................81
6.4.2. ANÁLISIS DEL COSTOS SOCIALES Y AMBIENTALES......................................................................82
6.4.3. ANÁLISIS COSTO – BENEFICIO......................................................................................................... 82
7.1. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA........................................................................................................... 82
7.2. MECANISMO OBLIGATORIO – TALLERES INFORMATIVOS......................................................................83
7.3. MECANISMO COMPLEMENTARIO – EQUIPO DE PROMOTORES............................................................83
7.2. MECANISMO COMPLEMENTARIO - BUZONES DE SUGERENCIAS.........................................................84
LISTA DE CUADROS
Resumen Ejecutivo: EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – R-
Lote 95 III
CUADRO R-28 MONITOREO DE CALIDAD DE SUELO.......................................................................................... 58
CUADRO R-29 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL...................................................................59
CUADRO R-30 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA SUBTERRÁNEA................................................................59
CUADRO R-31 MONITOREO DE CALIDAD DE SEDIMENTOS..............................................................................60
CUADRO R-32 MONITOREO DE EFLUENTES DOMÉSTICOS E INDUSTRIALES................................................60
CUADRO R-33 MONITOREO DE CALIDAD DE CORTES DE PERFORACIÓN Y LIXIVIADOS..............................61
CUADRO R-34 MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA PARA CONSUMO..............................................................61
CUADRO R-35 MONITOREO DE RADIACIONES NO IONIZANTES.......................................................................61
CUADRO R-36 RESUMEN DE MONITOREO DE BIODIVERSIDAD.......................................................................62
CUADRO R-37 JUSTIFICACIÓN, GRUPOS DE INTERÉS Y PROPÓSITO DE LOS PROGRAMAS DEL PRC......63
CUADRO R-38 CRONOGRAMA DEL EMA.............................................................................................................. 67
CUADRO R-39 PRESUPUESTO ESTIMADO DEL EMA - ANUAL...........................................................................68
CUADRO R-40 RESUMEN DE COMPROMISOS DEL EMA....................................................................................69
CUADRO R-41 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS SIGNIFICATIVOS.......................80
CUADRO R-42 VALOR ECONÓMICO TOTAL (VET)............................................................................................... 81
CUADRO R-43 LUGARES DE REALIZACIÓN DE TALLERES “DURANTE LA ELABORACIÓN DEL EIA-D” Y
ASISTENCIA...................................................................................................................................... 83
CUADRO R-44 PERCEPCIONES - EQUIPO DE PROMOTORES LUEGO DE TALLER INFORMATIVO................84
CUADRO R-45 INFORMACIÓN DE LA CONSULTORA WALSH PERÚ...................................................................85
CUADRO R-46 RELACIÓN DE ESPECIALISTAS RESPONSABLES POR LA CONSULTORA WALSH PERÚ......85
CUADRO R-47 SEDE DE CONSULTA DEL EIA-D................................................................................................... 85
LISTA DE FIGURAS
Resumen Ejecutivo: EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – R-
Lote 95 IV
FIGURA R-12 NÚMERO DE ESPECIES FORESTALES POR FAMILIAS BOTÁNICAS.............................................32
FIGURA R-13 ESPECIES PREDOMINANTES, REGISTRADAS EN AMBAS TEMPORADAS...................................34
FIGURA R-14 TIPO DE ACTIVIDAD A LA QUE SE DEDICÓ, 2013 - 2014.................................................................39
FIGURA R-15 REPORTE DE ATENCIONES EN EL CENTRO DE SALUD BRETAÑA SEGÚN DIAGNÓSTICO,
OCTUBRE A DICIEMBRE 2014........................................................................................................... 43
FIGURA R-16 POBLACIÓN SEGÚN LENGUA MATERNA, 2014 Y 2017...................................................................46
FIGURA R-17 METODOLOGÍA DE VALORACIÓN ECONÓMICA PARA IMPACTOS AMBIENTALES.......................80
FIGURA R-18 PROCESO DE CONVOCATORIA DE TALLERES...............................................................................83
LISTA DE MAPAS
1.1. GENERALIDADES
1.2. INTRODUCCIÓN
El Lote 95 se ubica en la zona noroeste del territorio peruano, en la vertiente oriental de la cordillera de los
Andes, en los distritos de Puinahua, Capelo, Maquia, Emilio San Martín y Tapiche; provincia de Requena –
Región Loreto y en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
El Lote 95 operado por Gran Tierra Energy Perú S.R.L. (en adelante GTEP), limita por el Norte con la
Reserva Nacional Pacaya Samiria (creada por Decreto Supremo N°016-82-AG, el 4 de febrero de 1982), por
el Este, Oeste y Sur con tierras Estatales. (Ver Mapa RE-01: Mapa de Ubicación del Proyecto, Mapa RE-03:
Comunidades Nativas y Mapa RE-04: Áreas Naturales Protegidas).
Actualmente Gran Tierra Energy Perú S.R.L., es el actual titular del Contrato de Licencia del Lote 95, lo cual
está refrendado mediante el D.S. N° 001-2013-EM; por lo tanto, Gran Tierra Energy Perú SRL es el titular del
Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretraña Norte – Lote 95. Sin embargo, se encuentra en trámite
de cambio de denominación social a Petrotal Perú S.R.L. ante PERUPETRO, para efectos del contrato de
Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 95. (Ver Anexo B)
Por tal razón, la información de Partidas Registrales, Registro Único de Contribuyente, domicilio fiscal,
contactos y teléfonos continuarán siendo los mismos:
Finalmente, mediante carta GGRL-PRCO-GFCN-0473-2018 (Ver Anexo C), PERUPETRO S.A. informó que,
mediante Acuerdo de Directorio N° 089-2018 aprobó el proyecto de modificación del Contrato de Licencia
para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 95, a efectos de reflejar el cambio de
denominación social de Gran Tierra Energy Perú S.R.L. a PetroTal Perú S.R.L., así como el cambio de
garante corporativo.
A través de comunicación, PeruPetro SA informó también que dicho proyecto fue remitido al Ministerio de
Energía y Minas el 03 de octubre de 2018, a efectos de seguir con el trámite previsto en el artículo 11 del
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos.
Resumen Ejecutivo: EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – R-1
Lote 95
El EIA-d cumple con lo señalado en el Artículo 31° del D.S. Nº 039-2014-EM, con la R.M. N° 546-2012-
MEM/DM (Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental detallados del Subsector
Hidrocarburos; TdR-HC-03: Proyectos de Explotación de Hidrocarburos – Perforación de Pozos de Desarrollo
y Facilidades de Producción), así como lo señalado en el Anexo IV del D.S. Nº 019-2009-MINAM donde se
detallan los alcances, técnicas y metodologías a utilizarse en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
Detallado (EIA-d), Categoría III.
Numero
Capítulos del EIA Conteni
de
do
Págin
a
1.1 Introducción 1-1
1.2 Objetivos y justificación del proyecto 1-6
1.2.1 Objetivo general del EIA-d 1-6
1.2.2 Objetivos específicos del EIA-d 1-6
1.2.3 Objetivo del Proyecto 1-7
1.2.4 Justificación del proyecto 1-7
1.3 Antecedentes 1-8
1.3.1 Pasivos ambientales y fiscalización ambiental 1-10
1. GENERALIDADES
1.4 Marco Legal 1-13
1-13
1.4.1 Marco General de la legislación ambiental peruana
1-15
1.4.2 Marco Institucional 1-30
1.5 Alcances 1-32
1.6 Metodología 1-32
1.6.1 Trabajo preliminar de gabinete 1-32
1.6.2 Segunda etapa (campo) 1-33
1.6.3 Tercera etapa (integración y producto final)
2.1 Localización geográfica y política del proyecto 2-4
2.1.1 Ubicación de Pozos de Desarrollo y Facilidades 2-4
de Producción
2.2 Características del 2-6
Proyecto 2-9
2. DESCRIPCIÓN 2.2.1 Infraestructura existente 2-13
DEL 2.2.2 Estrategia de Desarrollo 2-63
PROYECTO 2.2.3 Demanda de recursos, uso de recursos 2-85
humanos, generación de efluentes y residuos 2-86
sólidos 2-87
2.2.4 Etapa de Abandono 2-88
2.3 Identificación de área de influencia del proyecto
2.3.1 Área de influencia directa (AID)
2.3.2 Área de influencia indirecta (AII)
3.1 Medio 3.1-1
Físico; 3.1.1-1
3.1.1 Geología 3.1.2-1
3. ESTUDIO DE LÍNEA BASE 3.1.2 Sismicidad 3.1.3-1
AMBIENTAL Y SOCIAL DEL 3.1.3 Geomorfología y Estabilidad 3.1.4-1
ÁREA DE INFLUENCIA DEL 3.1.5-1
3.1.4 Unidades Paisajísticas
PROYECTO 3.1.6-1
3.1.5 Suelos
3.1.7-1
3.1.6 Hidrología 3.1.8-1
3.1.7 Calidad de Sedimentos 3.1.9-1
3.1.8 Calidad y Uso del Agua
3.1.9 Atmósfera
Numero
Capítulos del EIA Conteni
de
do
Págin
a
3.2 Medio Biológico 3.2-1
3.2.1 Ecosistemas Terrestres 3.2.1.1.
3.2.2 Ecosistemas Acuáticos 1-1
3.2.3 Síntesis Biológica 3.2.2-1
3.2.4 Amenazas para la Conservación de 3.2.3-1
Hábitats o Ecosistemas
3.2.4-1
3.2.5 Sensibilidad Biológica
3.2.5-1
3.2.6 Análisis de Redes Funcionales
3.2.6-1
3.2.7 Áreas Biológicas Sensibles
3.2.7-1
3.2.8 Servicios Ecosistémicos 3.2.8-1
3.2.9 Análisis de Fragmentación y Conectividad 3.2.9-1
3.2.10 Ecosistemas Frágiles 3.2.10-
1
3.3 Medio Socioeconómico y Cultural 3.3-1
3.3.1 Generalidades 3.3-1
3.3.2 Metodología del Estudio 3.3-6
3.3.3 Aspecto Socioeconómico 3.3-19
3.3.4 Caracterización Cultural de los Pueblos
no Indígenas del AID 3.3-107
3.3.5 Caracterización Cultural de los Pueblos
Indígenas del AII 3.3-133
3.3.6 Patrimonio Cultural 3.3-201
1.3. OBJETIVOS
Identificar, predecir, interpretar y comunicar los probables impactos ambientales que se originarán durante las
etapas de construcción, operación y abandono del “Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña
Norte
– Lote 95”, proponiendo las medidas preventivas, correctivas y/o de mitigación de estos impactos
ambientales negativos y, en el caso de los positivos, potenciar los beneficios generados por la ejecución del
mencionado Proyecto.
El Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – Lote 95 tiene como objetivo la explotación
comercial de crudo desde la Locación 2A – Lote 95. El proyecto está ubicado en el distrito de Puinahua,
provincia de Requena, región Loreto y en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Pacaya
Samiria.
PetroTal en su Plan de Desarrollo del Lote 95, contempla la perforación de pozos confirmatorios y pozos
inyectores desde la locación 2A, así como las pruebas largas de producción de cada pozo confirmatorio. Los
pozos confirmatorios, dependiendo de los resultados de las pruebas largas, se convertirán en pozos
productores, para lo cual demandará implementación de instalaciones y facilidades como líneas de
producción, vías de acceso, tratamiento e inyección de agua de producción, cellar (cantinas) de perforación,
sistemas de generación y distribución eléctrica, control e instrumentación, servicios auxiliares requeridos para
asegurar la normal operatividad, entre otras facilidades que permitían recolectar, procesar, almacenar y
cargar el crudo para su transporte.
El Lote 95 operado por PetroTal a partir de la aprobación del cambio de Garante corporativo de Gran Tierra
Energy Perú S.R.L. a PetroTal el 29 de noviembre de 2018 por D.S. N° 033-2018-EM, limita por el Norte con
la Reserva Nacional Pacaya Samiria (creada por Decreto Supremo N°016-82-AG, el 4 de febrero de 1982),
por el Este, Oeste y Sur con tierras Estatales. (Ver Mapa GN-01 – Mapa de Ubicación del Proyecto y Mapa
GN-02 – Mapa de Áreas Naturales Protegidas).
Con la aprobación del cambio de denominación social, PetroTal Perú S.R.L. es el titular del Contrato de
Licencia del Lote 95, lo cual está refrendado mediante el D.S. N° 033-2018-EM; que cambia el garante
corporativo y denominación de Gran Tierra Energy Perú a PetroTal, constituyéndose como el titular del
Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretraña Norte – Lote 95.
1.5. ANTECEDENTES
El 16 de enero de 2012, se suscribió el Contrato de Cesión de Posición Contractual entre Gran Tierra Energy
Perú S.R.L., Harken del Perú Limitada, Sucursal del Perú y Perupetro S.A. De esta manera, se reconoció a
Gran Tierra Energy Perú S.R.L. como operador del Lote 95.
En el primer trimestre del 2013, se perforó el pozo Bretaña Norte 95-2-1XD en la Locación N° 2,
cumpliéndose con aplicar las medidas de manejo ambiental establecidas para esta actividad por el IGA
aprobado del Lote
95. El descubrimiento de crudo en la formación Vivian, a 2700 m de profundidad, motivó que se efectúen
pruebas cortas de producción a este pozo a inicios de abril de 2013.
La empresa Gran Tierra Energy del Perú S.R.L., tenía planificado ejecutar el Desarrollo del Campo Petrolero
Bretaña Norte, el cual se localizaría en la parte norte de dicho Lote en el distrito de Puinahua de la provincia
de Requena. Este proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – Lote 95 se conformaba por
una Estación Central de Procesamiento (CPF), tres Locaciones (2A, 3, 4, 5) y una vía de acceso, cuyas
instalaciones intervendrían un área total de 56 ha, cuyos Términos de Referencia fue aprobado con el
Informe N° 031-2014-MEM/DGAAE/DNAE/DGAE/MMR, en su oficio N°471-2014-MEM-DGAAE, el 17 de
Marzo de 2014. Además, de el Plan de Participación Ciudadana aprobado con el Informe N°008-2014-MEM-
AAE/MMR, en su Oficio N° 149-2014-MEM/AAE, el 28 de enero de 2014.
Con estas instalaciones se proyectaba una producción inicial de 10.000 barriles de petróleo por día y hasta
55.000 barriles de agua por día; siendo en su segunda fase una producción de fluidos de 40.000 barriles de
petróleo y 400.000 de agua. Bajo estos volúmenes, la Locación 2A sería ampliada, requiriendo la
construcción de vías de acceso entre la CPF y la Locación 2A más la habilitación y accesos entre las
Locaciones 3, 4 y 5. Se construirían también ductos de captación de producción general, ductos de
alimentación de diluyente, ductos de transporte de agua para inyección y un tenido de cable de alta tensión
para el suministro de energía.
Los Cambios:
En la actualidad en base al nuevo modelo geológico; y, con la integración de la información obtenida los años
2016, 2017 por las exploraciones desarrolladas en el Lote 95 (Locación 2A y locación 4), PetroTal plantea
una reducción del alcance para el Proyecto de Desarrollo y Producción, reduciendo los componentes iniciales
y por ende las actividades constructivas enfocadas ahora únicamente desde la Locación 2A, donde la CPF
tendrá una capacidad de producción de 15.000 barriles de petróleo y 5.000 barriles de agua por día en su
fase inicial, hasta 20.000 barriles de petróleo y 180.000 barriles de agua en su segunda fase (posterior al
segundo año); esta reducción de componentes genera también un reducción de área a intervenir, (de 56 ha a
08 ha).
Cabe señalar que en la Locación 2A, en febrero de 2018, PetroTainformó a la autoridad competente sobre el
reinicio de las actividades exploratorias en el Lote 95, con la reinstalación de equipos y la puesta en marcha
del proyecto de Pruebas Largas de Producción del Pozo Bretaña Norte 2XD1, re-instalado las facilidades
para realizar las Pruebas Largas de Producción; además de la adecuación de la Locación para la perforación
del pozo multilateral (aprobado con R.D. N°253-2014-MEM/DGAAE).
Ante lo expuesto, PetroTatambién retomó la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental detallado del
“Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – Lote 95”.
El EIA-d cumple con lo señalado en el Artículo 31° del D.S. Nº 039-2014-EM, con la R.M. N° 546-2012-
MEM/DM (Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental detallados del Subsector
Hidrocarburos; TdR-HC-03: Proyectos de Explotación de Hidrocarburos – Perforación de Pozos de Desarrollo
y Facilidades de Producción), así como lo señalado en el Anexo IV del D.S. Nº 019-2009-MINAM donde se
detallan los alcances, técnicas y metodologías a utilizarse en la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental
Detallado (EIA-d), Categoría III. Adicionalmente, el EIA-d se ha desarrollado teniendo en cuenta todos los
estándares y lineamientos de PetroTal (titular de Proyecto) en cuanto a su responsabilidad social y ambiental,
y que considera entre otros aspectos fundamentales en el desarrollo del Proyecto, el respeto a los derechos
de todos los actores sociales involucrados de manera directa o indirecta en el Proyecto, así como sus
expectativas planteadas a través de los mecanismos de participación ciudadana. En el Anexo B, se presenta
la Inscripción de Walsh Perú S.A. en el registro de Entidades Autorizadas a realizar Estudios de Impacto
Ambiental emitida por el SENACE.
El Cuadro R-2 presenta el marco legal que sustenta el EIA-d del Proyecto y el Proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental.
Cuadro R-2 Marco Legal que sustenta el EIA-d y el Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental
Nor Descripc
ma ión
Normas los aspectos relacionados con la gestión de las
Ley N° 26834: Ley de Áreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales Protegidas y su conservación.
Crea el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de
Ley Nº 27446: Ley del Sistema Nacional de Evaluación
identificación, prevención, supervisión, control y corrección
del Impacto Ambiental
anticipada de los impactos ambientales derivados de las
acciones humanas expresadas por medio del proyecto de
inversión.
Norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión
Ley Nº 28611: Ley General del Ambiente
ambiental en el Perú.
Nor Descripc
ma ión
Regula la promoción de las inversiones para el crecimiento
Ley N° 30327: Ley de promoción de las inversiones para el económico y el desarrollo sostenible, estableciendo la
crecimiento económico y el desarrollo sostenible simplificación e integración de permisos y procedimientos,
así como medidas de promoción de la inversión.
Ley Nº 29968: Ley de creación del Servicio Nacional de Crea al Senace como ente encargado de revisar y aprobar
Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d)
(Senace) regulados en la Ley N° 27446.
Decreto Supremo Nº 012-2008-EM: Reglamento de Establece los mecanismos obligatorios durante el proceso
Participación Ciudadana para la realización de Actividades de elaboración y evaluación de los Estudios Ambientales
de Hidrocarburos como son: Talleres Informativos y Audiencias Públicas.
Decreto Supremo N° 002-2009- MINAM: Reglamento
Señala los procesos ambientales en los que debe verificarse
sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública
la participación ciudadana.
Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en
Asuntos Ambientales
Tiene como finalidad la identificación, prevención,
Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM: Reglamento de la supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación de ambientales negativos derivados de las acciones humanas
Impacto Ambiental expresadas por medio de proyectos de inversión, las
políticas, planes y programas públicos.
Establece disposiciones para las actividades de perforación
de pozos de desarrollo, explotación y transporte de
Decreto Supremo Nº 039-2014-EM: Reglamento para la
hidrocarburos; así como los organismos competentes para
Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos
la aplicación de dicho reglamento. Señala los requisitos
para la presentación de estudios ambientales.
Establece disposiciones complementarias a la Ley del
Resolución Jefatural N° 058-2016-SENACE-J: Documento
SEIA, su Reglamento (D.S. N° 019-2009-MINAM) y demás
técnico normativo denominado Medidas complementarias
normas sectoriales que regulan el proceso de evaluación
para la elaboración de estudios ambientales a cargo del
del impacto
SENACE
ambiental.
Resolución Ministerial Nº 546-2012-MEM/DM: Términos Los Términos de Referencia aplicable para el presente
de Referencia (TDR) para los Estudios de Impacto Proyecto de Desarrollo Lote 95, corresponde a TDR-HC-03:
Ambiental Detallados y Semidetallados de Proyectos de Proyectos de Explotación de Hidrocarburos (Perforación de
Inversión que presentan Características Comunes o Pozos de Desarrollo y Facilidades de Producción).
Similares relacionados al Subsector Hidrocarburos
Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM:
Aprueba los Lineamientos para la Participación Ciudadana
Lineamientos para la Participación Ciudadana en las
en las Actividades de Hidrocarburos.
Actividades de Hidrocarburos
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018
1.7. ALCANCES
El presente EIA-d ha sido elaborado para su presentación ante el SENACE, autoridad ambiental competente
de la actividad que desarrollará PetroTal como Titular del Proyecto. Para esto se han considerado las normas
legales, procedimientos y guías oficializadas publicadas para el subsector Hidrocarburos.
El alcance técnico del presente documento ha considerado el uso de información recopilada el 2014 en las
dos temporalidades, siendo la primera temporada – muy húmeda - entre abril y mayo; y la segunda
temporada – húmeda– entre julio y agosto respectivamente. Asimismo, se contempla la información de los
monitoreos bióticos y abióticos realizados en los últimos años en el lote 95.
1.8. METODOLOGÍA
El EIA-d del Proyecto se realizó sobre la base del análisis de la normativa legal vigente, el análisis de la
ingeniería del Proyecto a nivel de factibilidad y del conocimiento de los aspectos físicos, biológicos,
socioeconómicos y culturales en el ámbito geográfico del área de influencia del Proyecto. Ver Figura R-1.
Figura R-1 Metodología de elaboración del EIA-d
Procesamient
o de
Elaboración del
TRABAJO
Plan de Trabajo TRABAJO DE Evaluación INTEGRACIÓN información
PRELIMINAR DE
GABINETE y revisión de la CAMPO Aspecto
Y PRODUCTO
FINAL
de campo,
información. Social análisis de
resultados y
elaboración
del EIA-d
Fuente: Walsh Perú S.A., 2018.
PetroTal viene ejecutando actividades de exploración en el Lote 95, así como otras mejoras tecnológicas con
la finalidad de continuar con las actividades de desarrollo. Para este fin, PetroTal tiene previsto la ejecución
del “Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña - Lote 95”. El Proyecto consiste en la delimitación
del reservorio, desarrollo y producción del campo Bretaña Norte desde la Locación 2A con una estación
central de procesamiento y facilidades (CPF1), la cual será instalada por etapas en dos fases principales
(segunda y tercera fase), estas etapas dependerán de los volúmenes de crudo y agua según la evolución del
reservorio.
Estas etapas están agrupadas en cada una de las 3 (tres) Fases del Desarrollo del campo Petrolero Bretaña
Norte – Lote 95:
Primera Fase: Delimitación de Campo. Conformada por la perforación de hasta 04 (cuatro) Pozos
Confirmatorios y hasta 02 (dos) Pozos Inyectores, y las Pruebas de Producción de cada Pozo
Confirmatorio.
Segunda Fase: Ampliación de Facilidades de Producción Temprana: Conformada por 01 etapa:
- CPF etapa 1 (CPF1) que procesará hasta 5.000 BOPD y 15.000 BWPD.
Durante esta etapa se perforará hasta 05 (cinco) pozos productores y hasta 01 (un) pozo inyector.
Tercera Fase: Ampliación de las instalaciones de proceso según evolución del
reservorio: Conformada por 04 (cuatro) etapas, tal como se detalla a continuación:
- CPF etapa 2 (CPF2): Procesará hasta 15.000 BOPD y hasta 40.000 BWPD.
- CPF etapa 3 (CPF3): Procesará hasta 20.000 BOPD y hasta 40.000 BWPD.
- CPF etapa 4 (CPF4): Procesará hasta 20.000 BOPD y hasta 80.000 BWPD.
- CPF etapa 5 (CPF5): Procesará hasta 20.000 BOPD y hasta 180.000 BWPD.
1
CPF por sus siglas en inglés (Central Production Facility)
Durante esta etapa se perforará hasta 09 (nueve) pozos productores y hasta 03 (tres) pozos inyectores.
Estas Fases no son limitativas a una secuencia, pudiéndose ejecutar casi en paralelo, dependiendo de los
resultados de los pozos confirmatorios y los subsiguientes (ver Cuadro 2-41 Cronograma del proyecto).
Estas Fases no son limitativas a una secuencia, pudiéndose ejecutar casi en paralelo, dependiendo de los
resultados de los pozos confirmatorios y los subsiguientes (ver Cuadro 2-6 Cronograma del proyecto).
El Proyecto se encuentra localizado en la selva norte del Perú, en el distrito de Puinahua, provincia Requena,
región Loreto, a 200 kilómetros de Iquitos y dentro de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional
Pacaya Samiria. (ver Mapa RE-01: Mapa de Ubicación del Proyecto, Mapa RE-03: Comunidades
Nativas y Centros Poblados y Mapa RE-04: Mapa de Áreas Naturales Protegidas).
El Proyecto requiere de un área de intervención para el Desarrollo de hasta 7.96 hectáreas, que incluye las
áreas ya habilitadas de la Locación 2 y donde la habilitación de la Central de Facilidades de Producción -
CPF tendrá una capacidad de producción de 5.000 BOPD (barriles de petróleo por día) y 15.000 BWPD (barriles
de agua por día) en su fase inicial, y hasta 20.000 BOPD y 180.000 BWPO en su tercera fase (posterior al
segundo año).
A. Locación 2A: La Locación 2A cuenta con una plataforma que fue diseñada y construida para soportar
los equipos y componentes auxiliares a ser utilizados durante el programa de perforación exploratoria
en dicha locación
B. Campamento Base Bretaña (CBB): El Campamento Base de Operaciones Bretaña, operado por
PetroTal, se encuentra localizado en el distrito de Puinahua, en la Locación 2A. Toma el nombre por la
Localidad de Bretaña la cual es capital del distrito. Este campamento tiene una capacidad de
alojamiento de hasta 160 personas
2A
El área del Proyecto debido a su ubicación se encuentra restringido a dos vías de acceso: Transporte aéreo y
fluvial. El transporte fluvial será mediante los ríos Amazonas y Ucayali (desde Pucallpa, Iquitos y/o Nauta), y
el Canal de Puinahua. El acceso del Campamento Base Bretaña a hacia la Locación 2A se realizará por vía
terrestre (pasarela, accesos internos).
El presente proyecto considera la Completación de los siguientes pozos de desarrollo y reinyección (Ver
Cuadro R-3):
Pozos Pozos
Perforación To
Productore Inyectores
tal
s (a) (Agua o
Recortes)
Existen 0 01 02
tes 1
Aprobados 0 00 02
2
Campaña 1 (2019-
0 03 12
2021) (Primera y
9
Segunda Fase)
Campaña 2 (2023-
0 03 12
2042) (Tercera
9
Fase)
To 28
tal
(a) Las profundidades de los pozos pueden variar entre 3 500m y 5 000m de profundidad medida
(b) Al menos 10 (diez) de los Pozos Productores serán perforados en dirección proyectada en el Subsuelo de la Reserva Nacional
Pacaya Samiria, a una profundidad promedio de 2800 metros en la escala vertical.
Una vez realizada la perforación y perfilaje del pozo se evaluarían su completación o abandono. La
completación consistiría en forrar el pozo (está a hueco abierto) con tubería revestidora de producción,
cementar la tubería a punzar los intervalos a probar y realizar las pruebas de formación y producción.
Construcción de facilidades
Sistemas de control
Sistema de control distribuido (DCS); que permite un control, monitoreo, regulación de variables
operativas de presión, caudal, temperatura, permitiendo una confiabilidad de seguridad durante las
operaciones.
Sistema instrumentado de seguridad (SSS); este sistema actúa abriendo y cerrando válvulas, evitando
daños a las personas y las instalaciones, parando los procesos para evitar consecuencias mayores
Sistema de fuego y gas; este sistema detecta gas o fuego en las instalaciones y actúa enviando una
señal de alarma al interfaz entre máquina y operador. En caso de actuación de dos o más detectores, el
sistema ordena una para de las instalaciones, parando la producción del campo.
2.3.3.1. DEMANDA
Durante la ejecución del Proyecto se requerirá de combustible para las actividades constructivas y operativas
como: Diésel 2, Gasolina y JP-1.
Para el Proyecto se requerirá de una dotación determinada del recurso hídrico. El punto de captación se
detalla en el Cuadro R-4 y en la Figura R-2, se presenta su ubicación
Durante las actividades de perforación y completación de pozos de desarrollo, en sus diferentes etapas se
producirán efluentes domésticos e industriales, los cuales serán debidamente tratados según su naturaleza.
El Cuadro R-5 presenta el resumen de los puntos de vertimiento doméstico e industrial a emplearse durante el
Proyecto, y la Figura R-3, presenta su ubicación.
Coordenadas
Cau Cuerpo UTM
Descripción Caudal
(l/s) dal de (WGS 84)
(m 3/a Agu Este Norte
ño) a (m) (m)
Punto de descarga
de aguas 0 11 405 m3 Canal 574 9 420
residuales . Puinahua 334 467
domésticas tratadas 3
7
Punto de descarga
de aguas 0 16 083 m3 Canal 574 9 420
residuales , Puinahua 334 467
industriales tratadas 5
1
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018.
Fuente: Petrotal, 2019 .
Figura R-3 Ubicación de Descarga de Aguas Residuales Domésticas e Industriales Tratadas
Efluentes domésticos
Las aguas residuales domésticas generadas en el campamento son tratadas en una planta de tratamiento de
aguas residuales domésticas (PTARD) para garantizar que los efluentes dispuestos no afecten la calidad de
agua de cursos naturales de agua.
El sistema de tratamiento de las aguas residuales domésticas del campamento, está conformado por un
sistema de tecnología de lodos activados de modalidad “aireación extendida”, donde la materia orgánica es
degradada y los parámetros elevados son controlados, de tal forma que se adecúen a los Límites Máximos
Permisibles (LMP) aprobados mediante D.S. N° 037-2008-PCM. Como valores de comparación se toman los
parámetros establecidos en el D.S. Nº 037-2008-PCM (Límites Máximos Permisibles de efluentes líquidos
para el Subsector Hidrocarburos); así como, los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aguas
superficiales Categoría 4 “Conservación del Ambiente Acuático – Ríos de la Selva”.
Efluentes industriales
El tratamiento de estas aguas residuales industriales, se realiza a través de una planta de tratamiento del tipo
tanques australianos para luego proceder a su descarga en el Canal Puinahua (cuerpo receptor), previa
verificación mediante monitoreo físico químico de que no se superan los LMP aprobados mediante D.S. N°
037-2008-PCM.
Durante la etapa de perforación el lodo base agua recuperado con el equipo acondicionador que no pueda
incorporarse al circuito activo, es sometido a un proceso químico mecánico conocido como “dewatering”, para
separar las partículas sólidas más finas, que también son almacenadas en la poza impermeabilizada.
El agua obtenida del proceso de “dewatering” es conducida hacia los “tanques australianos” para su
tratamiento mediante un proceso de sedimentación y clarificación del agua, aplicando sustancias coagulantes
y floculantes que reducen la concentración de sólidos y otras partículas. Con este tratamiento se asegura que
el agua residual industrial tratada no supere los LMP aprobados mediante D.S. N° 037-2008-PCM
Generación De Residuos Sólidos
Gran Tierra contará con un Programa de Manejo de Residuos, el cual formará parte de la Estrategia de
Manejo Ambiental, donde se establecerán los lineamientos para un manejo efectivo y responsable de los
residuos generados. Este Programa de Manejo estará basado en el Reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos Nº 1278 y demás base legal aplicable.
El almacenamiento de residuos contará con un área adecuada para su disposición central para
posteriormente transportarlos hacia el CB Bretaña y por intermedio de una empresa prestadora de servicios
de residuos sólidos (EO-RS) a disposición final en un relleno sanitario autorizado o a un relleno de seguridad
autorizado según aplique.
Se requerirá un total aproximado de 492 mano de obra a lo largo del Proyecto, de ellos se estima una total de
330 para la etapa de construcción, 92 en la etapa de operación y 70 en la etapa de abandono.
Tiempo
Resumen Ejecutivo: EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – R-
Lote 95 16
Inversión
El abandono definitivo de las instalaciones se dará cuando el proyecto termine su ciclo de vida, por
finalización de contrato o por haber alcanzado el límite económico de producción de los pozos; en ese caso,
será necesario abandonar adecuadamente los pozos de producción, el sistema de conducción de
hidrocarburo y sus facilidades de producción. En caso de abandono, se comunicará a la DGAAE (D.S.N°
039-2014-EM y su modificatoria, el D.S. N°023-2018-EM) y se presentará un Plan de Abandono, el mismo
que será aprobado por PERUPETRO de acuerdo a ley (D.S. N° 032-2004-MEM). El abandono consistirá en
el desmantelamiento de toda la plataforma de la Locación 2A, CPF e instalaciones auxiliarles y logísticas (CBB,
helipuertos, almacenes, etc.)
Según los criterios definidos, se ha establecido como Área de Influencia Directa (AID) ambiental al área
donde se desarrollarán las actividades de perforación desde la Locación 2A que incluye instalaciones
principales y auxiliares como plataforma de perforación, CPF, entre otros. Desde el punto de vista social, se
considera al pueblo de Bretaña (capital del distrito Puinahua), debido a que se estima que en este centro
poblado los impactos sociales podrían alterar los usos de recursos de sus pobladores, así como también es
considerado como una fuente próxima para la contratación de mano de obra y por su proximidad física a las
instalaciones del Proyecto de Desarrollo. Ver Cuadro R-7.
Localid Posibles
Nº Componen
Región Provinc Distrito ad elementos de
de tes del afectación por el
ia
Hoga proyecto Proyecto
res
Zonas de
propiedad
privada.
Zonas de uso
Locación con fines
Loreto Requena Puinahu Bretaña 2
2A agrícolas.
a 8
0 CPF Zona de uso
con fines de
pesca.
Zonas con
fines
turísticos.
Fuente: INEI, Walsh Perú S.A. Trabajo de Campo Julio 2014 / GTEP, Mayo 2018.
Resumen Ejecutivo: EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – R-17
Lote 95
El área aledaña a las instalaciones del proyecto que comprenden: Campamento base Bretaña, Locación
2A y las facilidades de producción, camino de acceso; considerando además el área de influencia
ambiental indirecta.
Resumen Ejecutivo: EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – R-18
Lote 95
Desde el punto de vista social, el AII del Proyecto involucra a 14 localidades, las cuales se ubican a ambos
lados del río Canal de Puinahua. Todas pertenecen al distrito de Puinahua en la provincia de Requena, región
Loreto. Ver Cuadro R-8.
Posibles
elemento
Localidades Resolución Directoral* s de Distrit Provinc Regi
afectació o ia ón
n por el
Proyecto
CN Jorge Chávez R.D. 040-2017-GRL-DRA-
L
CN Manco Cápac R.D. 041-2017-GRL-DRA-
L
CN San Pedro I R.D. 039-2017-GRL-DRA- Zona de
L uso con
San Pedro II fines de
pesca.
Atún Poza
San Juan de Paucar
Puinah Reque Loret
CN 7 de Junio R.D. 401-2016-GRL-DRA- ua na o
L Desplaza
mie nto
CN San Carlos R.D. 042-2017-GRL-DRA-
fluvial de
L
la
CN Ancash R. D. N° 343-2013-GRL- població
DRA-L n
CN San Miguel R.D. 038-2017-GRL-DRA- local.
L
Bellavista
CN Huacrachiro R.D. 259-2015-GRL-DRA-
L
CN La Palma R.D. 586-2016-GRL-DRA-
L
CN Nueva R.D. 585-2016-GRL-DRA-
Independencia L
*Información registrada en la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura
(http://bdpi.cultura.gob.pe) En la fecha de actualización de poblados, no se evidencia la existencia de documentos de registro y/o
reconocimiento de ser comunidades nativas tituladas.
Fuente: Walsh Perú S.A. 2018
Actualmente la lengua materna de las poblaciones que conforman el AII, es predominantemente el castellano.
3.2.1. GEOLOGÍA
El área de estudio está ubicada en la selva norte del Perú. Geológicamente se ubica en la denominada
depresión Ucamara, que corresponde a una depresión estructural asimétrica rellenada por sedimentos
paleógeno-neógenos con leve deformación, pero relacionada a estructuras que afectan el basamento.
En el área de estudio se identificaron tres (03) unidades estratigráficas, la cual se encuentra integrada por
depósitos recientes, cuyas edades se ubican en el Cuaternario reciente (Holoceno):
Depósitos palustres, Son depósitos de pantanos, que se desarrollan en las terrazas bajas depresionadas
de drenaje muy pobre próximas a los cauces fluviales de la zona, las cuales presentan serios problemas de
hidromorfismo permanente y una napa freática fluctuante que muchas veces llega aflorar en la superficie.
Conforman acumulaciones modernas (holocénicas) que se caracterizan por su elevada acidez.
Depósito aluvial recientes, Comprende las acumulaciones aluviales recientes, depositadas por el río Canal
Puinahua y las diferentes corrientes fluviales que drenan la región. Están constituidos por arenas, limos y
arcillas no consolidadas que conforman el lecho de los ríos, las planicies de inundación y las terrazas bajas
inundables de edad holocénica.
Depósito Fluviales; Estos depósitos se encuentran en los cauces actuales de los cursos fluviales que
cruzan el área de influencia, constituidos por arenas, limos y arcillas que no presentan consolidación alguna;
su espesor se estima en unos 5 metros como máximo.
3.2.2. SISMICIDAD
En el área de estudio, acorde al mapa regional de peligro sísmico2, se pronostican isoaceleraciones máximas
de 0,20 g3, lo que representa en términos cualitativos un peligro sísmico bajo. Y en referencia al riesgo
sísmico4, corresponde a la Intensidad V, expresa un nivel de riesgo bajo, sismos perceptibles al interior de
las viviendas. Registrándose posibles daños solo en viviendas o edificaciones antiguas.
3.2.3. GEOMORFOLOGÍA
Los rasgos morfológicos del área se caracterizan por la predominancia de: a) Terrazas bajas inundables,
superficies llanas con pendientes del orden de 0 a 2 %, que conforman el nivel más bajo del sistema de
terrazas aluviales y que se hallan expuestas a inundaciones durante la estación de lluvias, desarrollándose a
lo largo de los cauces fluviales. Estas superficies presentan su mejor desarrollo a lo largo del canal Puinahua
y en quebradas menores que cruzan el área de influencia y que son cauces antiguos en vías de abandono
por las avulsiones del río Ucayali; b) Terrazas medias plano depresionadas, Conforman el grupo de terrazas
subrecientes, que se elevan 5 a 10 m sobre el nivel de estiaje de los cauces fluviales. Se caracterizan por
presentar suelos hidromórficos de drenaje imperfecto a pobre y un relieve plano-depresionado con 0 a 4 % de
pendiente, que recibe y acumula las aguas de precipitación pluvial y de las crecientes excepcionales; c)
Terrazas medias ligeramente onduladas; Esta unidad comprende las superficies aluviales subrecientes con
drenaje bueno, formadas entre fines del pleistoceno y comienzos del holoceno, las mismas que se
desarrollan a una altura comprendida entre 5 y 10 metros sobre el nivel del Canal Puinahua.
En general los terrenos del área de estudio corresponden a zonas estables, aunque algunos sectores, de
planicies (como las terrazas) son propensos a inundaciones en temporadas de creciente de los ríos.
2
Gamarra y Aguilar (UNI, 2009). Mapa Regional de Peligro Sísmico.
3
Unidad de aceleración utilizada en la intensidad del campo gravitatorio (g = 9,81 m/s2)
4
Mapa Regional de distribución de intensidades sísmicas
3.2.4. UNIDADES PAISAJÍSTICAS
El análisis del paisaje visual tiene como objeto de especial atención a la superficie observable y su objetivo
principal es tener una idea clara, objetiva y real del ambiente donde se desarrollará el proyecto, su valor en
materia de calidad visual y la imagen que este proyecta al observador.
- Delimitación de las unidades del paisaje y la determinación de la calidad visual de estas unidades.
- Análisis de las cuencas visuales (se establece puntos de observación con la finalidad de estimar la
calidad visual y la fragilidad visual del paisaje).
Entendiéndose por unidad de paisaje las áreas o sectores homogéneos dentro del área de estudio, la
delimitación de ésta se realizó en base a los siguientes criterios: las unidades fisiográficas (o de relieve), los
tipos de cobertura vegetal y los tipos de uso de la tierra existentes. En base a estos criterios, la identificación
de unidades paisajísticas se realizó a partir de la aplicación de la técnica de superposición cartográfica con
los mapas geomorfológico, de vegetación y de uso actual de la tierra, y la subsiguiente interpretación de los
resultados obtenidos. El área de estudio se encuentra sobre una terraza media de topografía llana, la
vegetación dominante es un bosque tropical de terrazas con diversos grados de intervención y los usos se
limitan a algunos parches de agricultura de tipo itinerante (de roza y quema), periféricos a la vecina localidad
de Bretaña, que no le quitan el carácter boscoso al paisaje. La superposición cartográfica genera una serie
de unidades pequeñas que se interpretan como componentes de una única unidad paisajística a la que se ha
denominado “Paisaje de Bosques Tropicales en Terrazas Aluviales con Áreas Intervenidas por Agricultura
Itinerante”
3.2.5. SUELOS
La capacidad de uso mayor significa la aptitud que posee el suelo para su aprovechamiento agrícola. De
acuerdo a su origen, se identificaron en el área de influencia dos (02) tipos de suelos: suelos derivados de
materiales fluviales (relacionados a la acción dinámica fluvial, principalmente del río Ucayali y sus
bifurcaciones, constituidos por depósitos de arenas, limos y arcilla formando suelos en las terrazas bajas), y
suelos derivados de materiales aluviales ( suelos desarrollados a partir de materiales holocénicos recientes y
sub-recientes, transportados y luego depositados por la acción del agua). Asimismo, se encuentra en la zona
de vida Bosque Húmedo Tropical (bh-T). Se caracteriza por presentar una biotemperatura media anual que
es mayor de 23 °C, y una precipitación total anual mayor de 1900 mm.
Dentro del área de influencia, se ha encontrado tres (03) grupos de tierras que son aptas para cultivo limpio,
aptas para pasto y producción forestal; predomina la calidad agrícola baja, básicamente por la inundación y el
clima.
El área de estudio en general se caracteriza por presentar un relieve bastante llano cubierta de vegetación
boscosa muy densa donde la presencia de precipitaciones es abundante y continua; el uso de las tierras en
estas regiones es bastante limitadas, debido a las condiciones hidroclimáticas que presentan. Estas áreas
están fuertemente influenciadas por el río Ucayali y el canal Puinahua; evidenciándose por las amplias
superficies inundadas y pantanosas. La topografía llana también favorece la acumulación de agua formando
áreas pantanosas e inundadas provenientes de las abundantes y constantes precipitaciones propias en la
región. Ver Mapa RE-06: Mapa de Componentes del Proyecto y Superposición de Unidades de Uso Actual de
la Tierra.
El Cuadro R-9 muestra las categorías de uso actual de la tierra. En el área de estudio sólo se han identificado
dos (02) de las nueve (09) categorías de uso de las Tierras y cuatro (04) subcategorías; las categorías han
sido identificadas considerando las particularidades del territorio.
Superficie
Categorías de uso y subcategorías Simbología
Ha %
A. Centros poblados y tierras no agrícolas asociadas
Área Industrial 7,2 5,6
6 1
B. Terrenos con cultivos
Terrenos con Bosques asociados a zonas cultivadas T 62, 48,6
b 86 0
-c
C. Terrenos con Bosques
Bosques Inundables Bi 14, 11,3
64 2
D. Otras Áreas
Cochas 44, 34,4
59 7
To 129 100,
tal ,35 00
Elaboración: Walsh Perú S.A, 2018.
plantaciones de plátano ubicadas en los alrededores Vista de Bosques inundables.
de la localidad de Bretaña.
Los resultados indican que en todos los años, los parámetros químicos como el bario, arsénico, mercurio,
plomo, cadmio y TPH demostraron que en promedio tienden a una distribución ligeramente homogénea
durante los meses evaluados a través de los años, y que sus concentraciones, en todos los casos, son
mucho menores y por lo tanto cumplieron al ser comparadas con la normativa peruana vigente para calidad
de suelos - uso Industrial: ECA- DS. Nº 011-2017 MINAM.
Cabe resaltar que existen concentraciones que en determinados meses (como el mes de setiembre del 2015
y marzo y mayo del 2018, para bario; febrero del 2015 para el mercurio; marzo del 2017 para cadmio; mayo
del 2015 para la fracción F2 de TPH y enero del 2015 para la fracción F3 de TPH) rompen el esquema de
tendencia homogénea de los monitoreos, sin embargo, las correcciones respecto al resto, se ven reflejadas
en los meses siguientes. Dichas variaciones no afectaron la calidad del suelo para Uso Industrial de acuerdo
al ECA en referencia.
Por lo tanto, las actividades ocurridas dentro del área monitoreada, se encuentran enmarcadas en las
normativas legales del país.
3.2.5.3. GEOTÉCNIA
La geotecnia es el estudio del suelo para fines constructivos. Para este estudio, se ha realizado el análisis de
las exploraciones geotécnicas y de los ensayos de laboratorio que reflejarán el comportamiento de los
procesos geodinámicos que ocurren en las diferentes unidades fisiográficas identificados en el Capítulo 3.1.3
Geomorfología. Conocer las características mecánicas de los suelos (soporte/resistencia), obedece
estrictamente a dimensionar las reacciones de los suelos ante los procesos geodinámicos internos y externos
que puedan ejercer cambios sobre el proyecto o viceversa. Además, cuantificar y analizar las características
físicas de los suelos, siendo su comportamiento geotécnico relevante al momento de utilizarlo como elemento
de medida para el soporte de una estructura determinada (cimentaciones).
La capacidad portante o admisible del suelo es la carga que puede soportar un suelo cuando se aplica una
estructura con fundación, es decir va a tener cimentación sin que su estabilidad sea amenazada. De acuerdo
a la excavación se identificaron suelos del tipo arcillo arenoso (CL), limos inorgánicos de baja y limos
inorgánicos de alta compresibilidad.
3.2.6. HIDROLOGÍA
3.2.6.1. HIDROGRAFÍA
El área de estudio regionalmente se ubica en la cuenca del río Ucayali. De acuerdo al estudio de
navegabilidad del río Ucayali5, el régimen hídrico del río Ucayali es muy marcado; los registros de caudales
máximos se producen durante los meses de diciembre a marzo, meses en las que las precipitaciones en las
zonas andinas se incrementan, mientras que los registros de caudales mínimos se presentan durante los
meses de julio y septiembre, los caudales promedios estimado en este estudio son entre los 3 000 y 23 000
m3/s.
Localmente el área de estudio no involucra cursos de quebradas, sin embargo, esta se encuentra en la
margen derecha del Canal Puinahua
Asimismo, cabe resaltar, que acorde a los requerimientos para el desarrollo del Proyecto versus el flujo de
agua disponible en los ríos, no se generarían afectaciones a este recurso.
3.2.6.2. HIDROGEOLOGÍA
Está constituida por una formación geológica, un grupo de formaciones o parte de una formación que puede
ser distinguida de acuerdo a la capacidad de producción y de transmitir agua como recurso subterráneo.
Los tipos de unidades hidrogeológicas en función del enunciado anterior están clasificados en acuíferos,
acuitardos, acuícludos y acuífugos
Estas unidades hidrogeológicas (acuitardos, acuícludos y acuífugos) de baja a nula permeabilidad cubren en
mayor parte la superficie del área de estudio. Los acuitardos están conformando principalmente los depósitos
palustres, caracterizados por su hidromorfismo en materiales finos.
Mientras que la presencia de acuíferos someros y subsuperficiales, así como los de poca profundidad, se
presentarían en algunas zonas de los depósitos aluviales y en menor grado en los materiales fluviales,
generalmente localizados en las terrazas, planicies y riberas cercanas al principal curso de agua en el sitio,
como el Canal Puinahua.
Dentro del área del área de estudio del proyecto no se han identificado fuentes de agua superficiales, sin
embargo, se señala que la población de Breña cuenta con un Pozo Artesiano, del cual se abastecen. El pozo
se ubica específicamente 2 km al sur de la locación 2A.
Para la caracterización de calidad de sedimentos, se establecieron cuatro (04) estaciones de monitoreo (L95-
SED-03, L95-SED-04, L95-SED-GTEP-03 y L95-SED-GTEP-04). El presente análisis incluye a dichas
5 Estudio de Navegabilidad del río Ucayali en el tramo comprendido entre Pucallpa y la Confluencia con el río Marañón. Consorcio
H&O – ECSA, 2005
estaciones, las cuales fueron monitoreadas durante los años 2014, 2015 y 2018 (solo cochas). En todas
ellas, se analizaron sus parámetros fisicoquímicos y metales totales durante meses que abarcan temporadas
húmeda y muy húmeda. Los parámetros fueron analizados por el laboratorio ALS LS Perú S.A.C
(anteriormente ALS CORPLAB S.A.C), el cual se encuentra acreditado por INACAL de acuerdo con la Norma
Técnico Peruana (NTP) - ISO/IEC 17025:2006.
De los parámetros evaluados, se indica que el río Ucayali se encuentra clasificado como agua blanca, en
esta clase de río posee carga muy alta de sedimentos, ricos en sales minerales, con una composición
química casi neutra (pH 6,5 a 7,0 unidades de pH) y cantidades relativamente grandes de calcio y magnesio.
Los resultados promedios indican que, en todos los años, los parámetros fisicoquímicos como la
conductividad, demostraron que en promedio tienden a una distribución que varía de acuerdo a la temporada
del año, es decir, desde los meses de setiembre hasta enero, sus valores son menores que los meses
posteriores, en los cuales los registros alcanzan máximos valores
Los resultados promedios en los años evaluados para el caso de arsénico, muestran una homogeneidad en
ambos años, a excepción de lo registrado en los meses de marzo a julio de 2014. Muestra un
comportamiento que, en casi todos los casos, sus valores superan al referente ISQG de la Guía Canadiense;
sin embargo, solo en determinados meses (agosto de 2014, febrero de 2015 y mayo 2018) superan al
referente PEL (nivel de efecto probable) de la Guía. (Ver Figura R-5).
Para el caso de plomo, sus valores promedios registrados indican una mínima variabilidad en los meses
evaluados, indicando un comportamiento poco variable entre los meses de cada año evaluado. En la mayoría
de los casos, a excepción de mayo 2018, sus valores no superan al referente ISQG de la Guía Canadiense.
De manera similar ocurre en el caso de la evaluación de zinc. (Ver Figura R-6)
Un factor importante en el análisis de todos los metales, es la relación que existe con la naturaleza geológica
de la zona, la cual por factores climáticos tienen mayor o menor influencia en los sedimentos de la zona.
Figura R-5 Resultados promedios de estaciones monitoreadas para arsénico durante 2014 al 2018
4 5 8
30
Plomo (mg/kg)
Dentro de los principales cuerpos de agua identificados en el área de influencia, y que podrían verse
influenciados por las actividades del proyecto se encuentra el Canal Puinahua y las cochas Marianillo y
Asipalillo, por lo cual, se ha caracterizado y evaluado la calidad del agua.
Para este fin, se ha tomado la información de los monitoreos desarrollados por PetroTal en la Locación 2A
desde el 2014 hasta el 2018. Los análisis en laboratorio estuvieron a cargo de laboratorios acreditados como
son ALS LS Perú S.A.C (registro Nº LE-029), AGQ Perú S.A.C. (Registro Nº LE-072) e Inspectorate Services
Perú S.A.C. (registro Nº LE-031), contemplando dentro de ello, las temporadas húmedas y muy húmeda de la
zona donde se desarrollará el proyecto.
Para la caracterización de la calidad del agua se analizaron los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos
indicados en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua) aprobados mediante el
D.S. Nº 004-2017-MINAM. Asimismo, la comparación de los resultados obtenidos se ha realizado con dicha
norma.
Según la clasificación de los cuerpos de agua superficiales continentales, aprobada con R.J. N° 056-2018-
ANA, la categoría a la cual pertenece el río Ucayali, es la Categoría 4: Conservación del Ambiente Acuático
Subcategoría E2 “Ríos de Selva” para el canal Puinahua, y Subcategoría E1 “Lagos y lagunas" para las
cochas., por lo tanto, los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua) han sido
referenciados en la categoría en mención.
Los resultados indican que en todos los años, los parámetros fisicoquímicos como la conductividad, nitratos,
cianuro libre, cromo VI, fenoles, DBO 5 (para ECA-Cat.4 Subcateg. 1) aceites y grasas; así como metales
pesados como el arsénico, bario, cobre y níquel demostraron que en promedio tienden a una distribución
ligeramente homogénea durante los meses evaluados a través de los años, y que sus concentraciones, en
todos los casos, son óptimas para cumplir con la normativa peruana vigente para calidad de agua - ríos de
selva y lagos y lagunas: ECA D.S. Nº 004-2017-MINAM.
Los resultados en los años evaluados muestran una variabilidad en el tiempo, sobrepasando o incumpliendo
los ECA en algunos meses, en los parámetros fisicoquímicos (pH, oxígeno disuelto, STS), microbiológicos
(coliformes fecales), metales (cadmio, plomo, zinc y mercurio) y orgánicos (TPH). (Ver Figura R-7)
Cabe resaltar que existen concentraciones en determinados meses (como el mes de febrero de 2015 para
coliformes fecales; diciembre de 2014 para TPH, enero 2014 y diciembre 2016 para cadmio total; y desde
agosto a octubre de 2014 para zinc) que rompen el esquema de tendencia homogénea de los monitoreos, sin
embargo, las correcciones respecto al resto, se ven reflejadas en los meses siguientes. (Ver Figura R-8)
Mucho de los factores, sin embargo, se pueden atribuir a los aportes de las comunidades asentadas aguas
arriba del proyecto para los casos de coliformes fecales, totales y oxígeno disuelto; así como de la
escorrentía superficial debido a las lluvias características de zonas de selva para los casos de STS, los
cuales son arrastrados de los suelos hacia los cuerpos de agua por las lluvias.
Mención aparte para el metal plomo, en el cual se observa que a pesar que sobrepasa el ECA en referencia,
tiene un comportamiento similar en los años evaluados, surgiendo la percepción de un origen natural debido
a las condiciones geológicas de la zona. Por lo tanto, las actividades ocurridas dentro del área evaluada, se
encuentran enmarcadas en las normativas legales del país.
Figura R-7 Resultados promedios de estaciones monitoreadas para OD durante 2014 al 2018
10
8
6,63
6,45
6,11 6,11 6,14 6
5,525
6
Oxígeno Disuelto (mg/L)
4,92 4,8
4,76
Eca 4 - Agua Superficial Subcategoría 1 y 2 : ≥ 5 4,18 Concentración promedio de 4
mg/L estaciones de monitoreo
4,45
1,88
2 0,98
0
Marzo
Julio
Agosto
Setiembre
Marzo
Marzo
Setiembre
Marzo
Abril
Abril
Enero
Febrero
Mayo
Junio
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Mayo
Junio
Setiembre
Junio
Diciembre
Junio
Setiembre
Diciembre
Mayo
Resumen Ejecutivo: EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – Lote 95 R-26
Figura R-8 Resultados promedios de estaciones monitoreadas para coliformes fecales durante 2014 al
2018
7000
6,37E+03
6000
5000
Coliformes fecales (NMP/100mL)
4000
Concentración promedio de 4
estaciones de monitoreo
3000
Eca 4 - Agua Superficial : 2000 NMP/100mL
2200
Eca 4 - Agua Superficial : 1000 NMP/100mL
0000
6,84E+02
1000
00 1 4,90E+01
Abril
Marzo
Mayo
junio
Setiembre
Marzo
Junio
Diciembre
Junio
Setiembre
Mayo
Setiembre
Marzo
0
Enero
Febrero
Marzo
junio
Julio
Febrero
Abril
Mayo
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
En el área de estudio no se ha identificado ningún uso consuntivo significativo de las aguas del canal
Puinahua aparte Gran Tierras Energy Perú, esta empresa cuenta con autorización para la captación del uso
del recurso hídrico con fines domésticos e industriales, y la autorización de vertimiento en este río.
3.2.9. ATMÓSFERA
El área de influencia climáticamente se emplaza en la región amazónica; esta región está influenciada por los
siguientes factores atmosféricos: Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), Sistemas Frontales (SF), el
factor hídrico (cuerpos de agua) cuya presencia tiene una influencia local y los factores geográficos como: el
relieve y la altitud (en este caso la influencia del relieve y la altitud no tiene mucha significancia debido a que
la zona de estudio no presenta variabilidad altitudinal significativa).
Los datos meteorológicos que se evaluaron provienen de estaciones cercanas al área de influencia, estas
estaciones son: Requena y Bretaña, de propiedad del SENAMHI. La elección de estas estaciones obedece
esencialmente a criterios geográficos como: altitud, proximidad, similitud de relieve y similitud de los factores
atmosféricos, por lo que su representatividad está asegurada.
Para el análisis de la variabilidad de las precipitaciones se han tomado datos de precipitación total mensual
de las estaciones Requena (2007-2017) y Bretaña (2011-2017), los cuales se muestran en el Cuadro R-10 y
el régimen anual de precipitaciones en la Figura R-9; a continuación:
Resumen Ejecutivo: EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – Lote 95 R-27
Figura R-9 Régimen anual de precipitaciones
450.
0
400.
0
350.
Precipitación (mm)
0
300.
0
250.
0
200.
0
Ene.Feb.Mar Abr.May.Jun. Jul.Ago.Set.Oct.Nov.Dic.
150.
Estación Requena Estación
0
Bretaña
Elaborado100.
por: Walsh Perú S.A., 2018
Fuente: Servicio
0 Nacional de Meteorología e Hidrología
50.0
Del gráfico de régimen anual de las precipitaciones se tiene que las precipitaciones ocurren todo el año,
0.0
caracterizando así el área como una región bastante lluviosa, influenciada por los mecanismos y factores
antes mencionados.
El total anual de las precipitaciones en ambas estaciones está alrededor de los 2 500 mm, el cual nos indica
que la zonas es bastante lluviosa. Sin embargo, cabe mencionar que las precipitaciones tienen un
comporatmiento estacional, disminuyendo durante los meses de junio, julio y agosto (con valores promedio
anual de 122.2 mm en la estación Requena y 141.9 mm en la estación Bretaña); mientras que en los meses
diciembre, enero, febrero y marzo, los promedios puede llegar a estar por encima de los 236.6 mm
(Requena) y 310.6 mm (Bretaña). Tal como se puede visualizar en la figura anterior; el regimen anual de la
precipitación presenta cierta variabilidad con valores maximos en los primeros cinco meses del año y los
valores más bajos en los meses de invierno, finalmente los meses de primavera se constituyen en
transicionales ya que en estos meses la temperatura vuelve a incrementarse paulatinamente.
La temperatura en esta región de la amazonia presenta muy poca variabilidad, debido a que los factores que
la determinan (latitud y altitud) no varían en gran medida, ubicándose así sobre un relieve bastante llano.
De acuerdo a los datos de temperatura de la estación analizada existen ligeras variaciones en algunos
meses del año; estas variaciones se deben principalmente a dos aspectos: el primero es por la presencia de
masas de aire frío (polares y continentales) que influyen en el descenso de las temperaturas hasta en 6 u 8
ºC por debajo de las mínimas habituales, estos eventos son conocidos en la Amazonía como friajes y son de
corta duración (José Marengo, 1997) y el segundo está relacionado con el comportamiento de la nubosidad y
las precipitaciones, de tal modo que los máximos valores de temperatura se presentan en los meses de
primavera, meses de menor presencia de nubosidad con respecto al verano, originando que la radiación
solar llegue de manera más directa sobre la superficie
La Calidad del Aire se mide por la concentración de los contaminares presentes, como partículas
suspendidas (polvos, neblinas, humos) y contaminantes gaseosos (gases y vapores). Por lo general, las
partículas finas y gruesas provienen de fuentes diferentes y tienen mecanismos de formación distintos,
aunque es probable que haya cierta superposición. Elementos biológicos como las bacterias, el polen y las
esporas también se pueden encontrar en las partículas gruesas. Las partículas finas y gruesas
normalmente se comportan de manera
Resumen Ejecutivo: EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – R-28
Lote 95
diferente en la atmosfera, debido a su diferencia de densidad las partículas gruesas serán depositadas en el
suelo con mayor rapidez, mientras que las partículas finas se encontrarán más tiempo flotando en el aire
(Guía para la calidad de aire, OMS, 2004).
Los contaminantes se ven influenciados principalmente por factores climáticos como: vientos, precipitación
pluvial (lluvias), temperatura y humedad, y factores biológicos como son la flora y fauna
La caracterización de calidad de aire y ruido ambiental en el área de estudio del Proyecto, referenció los
registros de Calidad de Aire tomados como parte de los monitoreos desarrollados por PetroTal en la Locación
2A en el 2014 (enero-diciembre), 2015 (enero – junio, diciembre), 2016 (junio y diciembre), 2017 (junio y
diciembre) y 2018 (mayo). Los análisis en laboratorio estuvieron a cargo de los laboratorios acreditados como
son ALS LS Perú S.A.C., Inspectorate Service Perú S.A.C. y AGQ Perú, S.A.C.
Las fuentes de emisiones fijas y móviles existentes en la zona se encuentran dentro de la Locación 2. Entre
las emisiones fijas se encuentran las chimeneas; mientras que, las maquinarias de transporte y operación del
proyecto son fuentes de emisiones móviles.
El asentamiento poblacional más próximo al área de influencia del proyecto es poblado de Bretaña, que se
encuentra a 1Km aproximadamente a barlovento de la Locación 2, dado el cumplimiento de los ECA para los
resultados de monitoreos de calidad de aire realizados a partir del 2014, en la zona del proyecto no hay
zonas críticas de contaminación.
A nivel de la zona, se establecieron dos (02) puntos de muestreo (L95-CA-01X, L95-CA-05) que verifiquen la
calidad del aire. El presente análisis incluye a dichas estaciones, las cuales fueron monitoreadas durante los
años 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018 (en algunos casos sólo 04 años).
Los resultados indican que en todos los años, los parámetros fisicoquímicos como el dióxido de nitrógeno,
monóxido de carbono, material particulado PM10, material particulado PM2,5, y ozono (solamente 2015 al
2018) demostraron que en promedio, la mayoría de los componentes evaluados tienden a una distribución
ligeramente homogénea durante los meses evaluados a través de los años, y que sus concentraciones, en
todos los casos (a excepción de dos meses con monóxido de carbono), son menores y por lo tanto
cumplieron al ser comparadas con la normativa peruana vigente para calidad de aire : ECA D.S. Nº 003-
2017-MINAM (Ver Figuras R-10).
Figura R-10 Resultados promedios de estaciones monitoreadas para monóxido de carbono durante
2014 al 2018
40000,0
34545,0
35000,0
30000,0
25000,0 Promedio de la
Monóxido de carbono (ug/m3)
concentración de 2
estaciones de
16261,0 monitoreo
20000,0
15000,0
ECA- Aire : 10 000
10000,0 ug/m3
5650,5 6015,0
5000,0 4694,0
2714,5 2820,5 2152,0
1379,0 1220,5 1269,0 931,0 1375,0 779,0 1351,0 1257,0
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Febrero
Mayo
Junio
Octubre
Noviembre
Diciembre
Marzo
Mayo
Diciembre
Junio
Diciembre
Diciembre
Mayo
Abril
Marzo
Julio
Agosto
Se embre
Enero
Febrero
Junio
Junio
Técnicamente, el ruido es un tipo de energía secundaria de los procesos o actividades que se propaga en el
ambiente en forma ondulatoria compleja desde el foco productor hasta el receptor a una velocidad
determinada y disminuyendo su intensidad con la distancia y el entorno físico. De esta manera, la
contaminación acústica hace referencia al ruido cuando éste se considera como un contaminante, es decir,
un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y psicológicos nocivos para una persona o grupo
de personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza.
El criterio considerado para la selección de los puntos de muestreo tiene concordancia con el D.S. N° 085-
2003-PCM, que aprueba los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, con la finalidad de
proteger la salud de las personas. Las mediciones estuvieron a cargo de los laboratorios acreditados como
son ALS LS Perú S.A.C, Inspectorate Services Perú S.A.C. y AGQ Perú S.A.C.
Para este fin, se ha tomado la información de los registros de ruido tomados como parte los monitoreos
desarrollados por PetroTal en la Locación 2A en el 2014 (enero-diciembre), 2015 (enero – junio, diciembre),
2016 (junio y diciembre), 2017 (junio y diciembre) y 2018 (mayo).
La ubicación de las estaciones de monitoreo de ruido y por consiguiente la evaluación de los niveles de
presión sonora se ha realizado considerando a los componentes y actividades de la Locación 2 como
principal fuente generadora de ruido; así como la ubicación del poblado Bretaña por ser el más próximo al
área de influencia (para ello se analizó la estación L95-RA-05, ubicada entre la Locación 2 y el mencionado
centro poblado).
Los niveles de ruido diurno y nocturno en todos los puntos y puntos de muestreo evaluadas desde el 2014 al
2018, se registraron en su gran mayoría, por debajo de sus respectivos Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido (ECA-Ruido) – Zona Industrial; a excepción del mes de junio en el 2014 que registró
70,3 dB(A) en horario nocturno, superando ligeramente al valor ECA referencial.
Se presenta a continuación los resultados de la Línea Base Biológica (LBB) para los componentes de flora
(vegetación, recursos forestales y epífitos) y fauna (aves, mamíferos, anfibios, reptiles e insectos) y
comunidades acuáticas (plancton, bentos, perifiton y peces), la cual fue ejecutada en dos (02) temporadas:
temporada muy húmeda (mayo 2014) y temporada húmeda (julio 2014).; los cuales fueron evaluados en la
unidad de vegetación como Bosque Inundable de Ríos de Agua Blanca asociado a complejo de chacras y
purmas (BIAB). Ver Mapa RE-05: Mapa de Componentes del Proyecto y Superposición de Unidades
de Vegetación
3.3.1. VEGETACIÓN
La evaluación se desarrolló en la unidad Bosque inundable de ríos de agua blanca asociado a complejo de
chacras y purmas (BIAB) identificada en el entorno de la Locación 2A, durante dos temporadas de muestreo:
muy húmeda y húmeda.
Se registraron un total de 73 especies de plantas agrupadas en 30 familias botánicas. En los inventarios por
temporada de evaluación se registraron 49 especies que representa el 67 % en 23 familias para la temporada
Húmeda; mientras que para la temporada Muy húmeda se contabilizaron 33 especies que representa el 45 %
en 20 familias.
Las familias más representativas fueron Fabaceae con 13 especies que representa el 18 %; seguida por la
familia Moraceae con ocho (08) especies que representa el 11 %, las demás familias registraron entre 1 a 6
especies. En la temporada Húmeda, la familia Fabaceae estuvo representada por 9 especies que representa
el 18 %, seguida de la familia Moraceae con siete (07) especies que representa el 14 %. Mientras en la
temporada Muy húmeda, nuevamente la familia Fabaceae fue la más representativa con seis (06) especies
que representa el 18 %; seguida por la familia Malvaceae con 4 especies registradas que representa el 12 %,
las otras familias estuvieron representadas entre 1 a 2 especies.
Fabaceae 9
6
6
Principales familias
Moraceae
Araceae 5
Malvaceae 1
4
Cecropiaceae 1
3
Euphorbiaceae 2
2
3 Temporada Húmeda
Euphorbiaceae
Temporada Muy húmeda
Moraceae 1
2
Monimiaceae 2
Malvaceae 2
Commelinaceae 2
0 2 4 6 8 10
Número de especies
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018
La evaluación forestal se llevó a cabo en el Bosque inundable de ríos de agua blanca asociado a complejo de
chacras y purmas (BIAB). Unidad de vegetación que fue evaluada a través de transectos de muestreo,
conforme a la metodología empleada para desarrollar el inventario forestal estratificado, con muestras del
mismo tamaño y muestreo aleatorio. Para desarrollar en inventario forestal fueron considerados parcelas
rectangulares de 20 x 250 m, dimensiones que equivalen a 0,50 ha. El registro de campo considero todos los
individuos de especies forestales con DAP6 superior a 10 cm.
La evaluación del recurso forestal fue realizada a través de la evaluación de una estación de muestreo,
donde se instalaron 2 parcelas de muestreo que permita caracterizar la unidad de vegetación sobre la base
del componente forestal y su regeneración natural.
Los bosques inundables de ríos de aguas blancas se caracterizan por ser un bosque intervenido, ubicados
muy cerca de curso de las aguas del canal Puinahua a modo de un parche.
Como resultado de la evaluación realizada en esta zona, se contabilizaron 23 especies forestales distribuidas
en 13 familias botánicas. La familia Fabaceae se encontró representada por cinco especies forestales, entre
las que se encontraron “amasisa” Erythrina fusca, “guabilla” Inga ingoides, “shimbillo” Inga punctata, “retama”
Cassia alata y “pashaco” Macrolobium gracile.. La Figura adjunta permite observar el número de especies
forestales por familias en la unidad de vegetación.
Fabaceae 5
Moraceae 3
Malvaceae 3
Urticaceae 2
Arecaceae 2
Lauraceae 1
Euphorbiacea 1
e 1
1
Elaeocarpacea
4
e Annonaceae
Otra Familias 0 1 2 3 4 5
N° de Especies
Elaborado por Walsh Perú S.A., 2018
6
Diámetro a la altura del pecho (DAP): Punto referencial para la medición del diámetro de los fustes.
Con relación al volumen maderable que puede ser extraído, es decir, el volumen forestal de individuos que
superan el Diámetro a la Altura del Pecho (DAP) de 30 cm, demuestran que el volumen aprovechable en el
Bosque inundable de ríos de aguas blancas es 40,43 m3/ha. Ver Cuadro R-11.
Cuadro R-11 Volumen de madera aprovechable (m3/ha) estimado por unidad de vegetación
Volu
Unidad de Símbol Catego Poten
men
bosque o ría cial
(m³)/
ha
Bosque inundable de ríos de aguas blancas asociado a
Biab 40,43 V Pobre
complejo
de chacras y purmas
Elaborado por: Walsh Perú S.A., 2018
Con respecto a las especies protegidas, no se identificaron a nivel nacional (D.S. N° 043-2006-AG); en tanto
que dos especies están listadas en la lista de la IUCN-2018.
3.3.3. EPÍFITAS
Respecto a las epífitas no-vasculares, no se registraron briófitos; por otro lado, se registraron 66 especies de
líquenes: 38 en la temporada muy húmeda y 58 especies en la temporada húmeda.
3.3.4. AVES
Las unidades de vegetación fueron evaluadas de forma cuantitativa y cualitativa (búsquedas intensivas,
entrevistas, registros oportunos). El método cuantitativo utilizó
censos por conteo de punto no limitado a la distancia (Reynolds
et al. 1980, Bibby et al., 1985 y 1993) que consiste en la
evaluación de 10 puntos de conteo, separados entre sí por una
distancia no menor a 200 m, conformando transectos de,
aproximadamente, 2 km de longitud. También se emplearon redes
de neblina con la finalidad de aumentar el registro de especies
potenciales en el área de estudio.
Se registró una especie protegida por la Legislación nacional (D.S. N°004-2014-MINAGRI) siendo esta el
“hormiguero de cola negra” Myrmoborus melanurus está considerado en categoría Casi Amenazado.
3.3.5. MAMÍFEROS
Las especies abundantes fueron los murciélagos Phyllostomus hastatus, Losphostoma silvicolum y los
roedores Proechimys simonsi “rata espinosa de
Simons” y Proechimys brevicauda “rata espinosa
colicorta”.
Las unidades de vegetación fueron evaluadas de forma cuantitativa y cualitativa. El método cuantitativo
utilizado fue el relevamiento por encuentros visuales o Visual Encounter Survey (VES) (Heyer 1994) que
consistió en recorrer un transecto de 600 metros durante tres horas, con la finalidad de registrar los
especímenes de anfibios y reptiles presentes en dicho transecto. Para aumentar las probabilidades de
observación se buscó debajo de troncos caídos, entre la hojarasca, en huecos de árboles, troncos en
descomposición y charcos. Los muestreos de anfibios y reptiles se realizaron en horarios diurnos y
nocturnos, tomando la coordenada del punto de muestreo y siguiendo todo el transecto mediante un
navegador personal (GPS), la altitud, describiendo el microhábitat a nivel del suelo como en zonas altas y
tomando datos meteorológicos visibles al momento de realizar el muestreo. Se tomaron datos del micro
hábitat y la actividad en la que fueron registrados los especímenes. Los especímenes identificados en campo
fueron fotografiados (dorso, vientre, detalle del ojo, ingle y muslo), medidos y luego liberados. La
nomenclatura de anfibios sigue según Frost (2014) y de reptiles a Uetz (2014).
También se realizaron Registros Oportunistas (RO) para aumentar la diversidad de la herpetofauna, es decir
aquellos realizados por otros miembros del equipo biológico o por el equipo herpetológico fuera de las horas
de muestreo. Asimismo, se realizaron encuestas no
estructuradas a los pobladores locales que trabajaron con el
equipo biológico para complementar el inventario. Esto nos
permitió determinar la presencia de algunas especies no
registradas durante el inventario.
3.3.7. INSECTOS
Por temporada, en la temporada muy húmeda se Fotografía de Canthon quinquemaculatus, representante del
registraron 33 especies (10 del orden Coleóptera, 4 orden Coleóptera.
del orden Hymenoptera y 19 del orden Lepidoptera) y en la temporada húmeda se registraron 18 especies (7
del orden Coleóptera, 1 del orden Hymenoptera y 10 del orden Lepidoptera).
Se registraron 163 individuos, 138 para la temporada húmeda y 25 temporada muy húmeda, orden más
abundante fue Coleoptera. No se registró ninguna especie bajo categoría de Conservación nacional e
internacional.
3.3.8. HIDROBIOLOGÍA
La comunidad perifiton, registró 36 especies, siendo la división Ochrophyta la que presentó la mayor. La
temporada húmeda presentó la mayor riqueza y la estación de muestreo donde se registró a mayor riqueza
de esta comunidad fue la estación de muestreo HB-13 (Río Puinahua). Respecto a la diversidad la estación
de muestreo HB-13 (Río Puinahua) en la temporada Húmeda presentó el mayor valor de diversidad.
Los peces registrados sumaron 40 especies, el orden Characiformes fue el predominante. La temporada
húmeda presentó la mayor riqueza con 28 especies; mientras que, la estación de muestreo HB-10 (río
Puinahua) de la temporada húmeda se registró la mayor riqueza y diversidad de especies. Por otro lado, de
las 40 especies de peces reportadas en el área evaluada, 19 especies son capturadas para consumo por
parte de las comunidades aledañas.
Se registraron ocho (08) especies protegidas por la legislación nacional, la cual prohíbe la comercialización
de los alevinos y juveniles.
En general, las concentraciones de metales pesados en los peces (tejido muscular) estuvieron por debajo de
los estándares de comparación; sin embargo, en algunas estaciones HB-10 (Río Puinahua) y HB-09 (Cocha
Marianillo), la concentración de plomo y zinc excedían el estándar de comparación de la Legislación Europea
(0,2 mg/kg).
Como resultado de la evaluación biológica realizada en el área del proyecto, se identificaron amenazas ya
existentes en la zona para la conservación del ecosistema. El análisis de estas fue realizado a través de la
aplicación del método marco ordenador FPEIR7 (Fuerzas Motrices-Presión-Estado-Impacto-Respuesta)
modificado para el presente proyecto, el cual permite analizar factores interrelacionados que afectan al medio
ambiente (Quiroga 2001).
Entre las principales amenazas registradas para el área se encontraron la agricultura y deforestación.
Actividades que, en ambos casos, conllevan a la perdida de áreas boscosas y consiguiente fauna asociada a
esta, deteriorando la calidad de los hábitats existentes en el área. Es importante recalcarse que ambas
actividades previamente mencionadas son ejecutadas por los pobladores del centro poblado Bretaña,
quienes se ubican continuos a la Locación 2A.
Aplicando criterios basados en la normatividad vigente se estableció el Área de Influencia Social del proyecto,
así como sus áreas de influencia directa e indirecta. ( Ver Mapa RE-02: Mapa de Áreas de Influencia del
Proyecto y Mapa RE-03: Mapa de Comunidades Nativas y Centros Poblados)
A continuación, el Cuadro R-12, presentan las Áreas de Influencia Directa (AID) e Indirecta (AII):
En Bretaña, la PET representa el 61,2 % de la población total. A nivel de géneros, la proporción de población
en edad de trabajar masculino y femenino no muestra diferencias significativas, presentando valores de 60,5
% y 61,8 % respectivamente. En el Cuadro siguiente se muestra estos resultados obtenidos en campo. (Ver
Cuadro R-13).
Cuadro R-13 Población proyectada al 2017, según sexo y edad para trabajar (PET)
Hom Mu To
Edad bre jer tal
Casos % Casos % Casos %
2 20 201 201 2 20 20 20 2 20 201 201
0 17 4 7* 0 17 14 17 0 17 4 7*
1 * 1 * * 1 *
4 4 4
De 0 a
1 17 39, 39,5 1 15 38 38, 3 32 38, 38,
13
7 8 4 4 0 ,1 2 2 7 8 8
año
7 9 6
s
De 14
2 27 60, 60,5 2 24 61 61, 5 51 61, 61,
años a
7 3 6 4 3 ,9 8 1 5 2 2
más
2 2 4
(PET)
Total 4 45 100 100, 3 39 10 10 8 84 100 100
4 1 ,0 0 9 3 0, 0, 4 2 ,0 ,0
9 1 0 0 0
Fuente: Walsh Perú S.A. Trabajo de Campo , Julio 2014/ Primeros resultados del Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de
Vivienda (https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1530/libro.pdf)
* Se estimó la población al 2017, utilizando la tasa de crecimiento promedio anual de la población censada, según departamento de
Loreto, 1940 - 2017, Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda, -0.1%
Elaboración: Estudios Sociales, Walsh Perú S.A.
Hombre Mu Total
Poblaci jer
ón Nº % N % Nº %
º
Población económicamente activa - PEA
206 75,7 1 49,2 325 63,2
Remunerada
% 1 % %
9
Población económicamente activa - PEA
40 14,7 6 27,7 107 20,8
No Remunerada*
% 7 % %
Población económicamente activa – Total 246 90,4 1 76,9 432 84,0
% 8 % %
6
Población económicamente inactiva – PEI 26 9,6 % 5 23,1 82 16,0
6 % %
Total PET de 14 años a más 272 100,0 2 100,0 514 100,0
% 4 % %
2
*PEA No remunerada comprende a las personas que realizan actividades de agricultura, crianza de animales, pesca, caza, tala,
recolección, comercio, etc. adicional a labores como el cuidado de la familia o estudiando, sin pago alguno.
Fuente: Walsh Perú: Estudio cuantitativo Gran Tierra Lote 95, julio 2014.
100
90%
%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Barrio Alto (57 Barrio Centro Barrio Bajo Villa Gran
(60 (55 Tierra (8 Total (180
casos) casos) casos) casos) casos)
Crianza de 86.0% 78.3% 85.5% 87.5% 83.3%
animales
Pesca 73.7% 58.3% 80.0% 75.0% 70.6%
Recolección 61.4% 61.7% 80.0% 87.5% 68.3%
Agricultura 66.7% 48.3% 50.9% 87.5% 56.7%
Forestal 31.6% 20.0% 12.7% 37.5% 22.2%
Caza 0.0% 6.7% 5.5% 12.5% 4.4%
Nota: Las respuestas en este rubro fueron múltiples debido a que en una familia puede realizar diversas actividades simultáneamente.
Fuente: Walsh Perú: Estudio cuantitativo Gran Tierra Lote 95, julio 2014.
En la localidad de Bretaña acceden al servicio de agua a través de pilones o grifos (62,2 %) y un poco más
de la tercera parte de los hogares recolecta el agua a través de baldes o bidones (37,8 %). Respecto a los
servicios higiénicos, la mayoría de los hogares de Bretaña tiene un sistema de letrinas con tratamiento de
cenizas para la eliminación de excretas (66,1 %), una quinta parte de hogares tiene pozo ciego dentro de la
vivienda (20 %) y una proporción pequeña tiene letrinas con pozo séptico (13,3 %).
0.6
% Letrina con tratamiento de
13.3 ceniza, Dentro de la vivienda
37.8 Pozo ciego dentro de la
%
% Pilón o grifo vivienda
Tipo de abastecimiento de agua en las Tipo de servicio higiénico que utilizan las
viviendas viviendas
Fuente: Walsh Perú S.A. Trabajo de Campo , Julio 2014.
3.4.2.3.1. Educación
a. Servicios educativos
La localidad de Bretaña cuenta con tres instituciones de educación básica regular: nivel inicial, nivel primario y
nivel secundario. El Cuadro R-15, presenta un resumen de las características educativas.
Cuadro R-15 Resumen de las principales características de las instituciones educativas presentes en la
localidad de Bretaña, 2018
b. Indicadores de educación
- Analfabetismo
Según la encuesta del 2014, la tasa de analfabetismo de la localidad de Bretaña es 4,1 % de la población de
15 años a más (no sabe leer ni escribir en la localidad).
- Nivel educativo
En Bretaña, el 89 % de la población de 15 años a más ha estudiado algún grado de la educación básica
regular, dentro de este grupo, es importante recalcar que casi la mitad de ellos (42,8%) ha logrado alcanzar
solo el nivel primario, mientras que solo un grupo pequeño, el 18,3%, llegó a culminar el nivel secundario. En
efecto, existe un grupo importante de población que no ha concluido estudios primarios o secundarios: el
18,7 % y el 28 % respectivamente.
10.9 Motivos
- Asistencia escolar
% No lo considera
13.0%
En los hogares de Bretaña, se encuentra que la tasa necesario
Estudiar es caro,
de asistencia de este grupo poblacional es igual a 13.0% no
87,6 %. Así, el 84,7 % de mujeres de esta edad 26.1% 10.9%
lo puedo costear
Se dedica a
asiste a algún centro educativo, mientras que, el 90 trabajar
% de hombres de la misma edad se encuentra en 26.1 Se dedica al hogar
igual situación. % Es aún muy
Los principales motivos para la no asistencia de los
pequeño Otros(1)
niños y jóvenes entre 3 a 21 años de edad son: “se dedica al hogar” (26,1 %), “es aún muy pequeño” (26,1
%), “la educación es muy cara, no lo puedo pagar” (13,0 %), “no lo considera necesario” (10,9 %) y “se
dedica a trabajar” (10,9 %). Cada uno de los motivos expresados corresponde a distintas realidades y
contextos familiares. En una comparación por sexo, se encuentra que los principales motivos de no
asistencia de las mujeres corresponden al hecho que ellas se dedican a las labores domésticas (46,2 %),
mientras que, en el caso de los varones, los principales motivos para la no asistencia son: el alto costo de la
educación (20 %) y el trabajo (20 %).
3.4.2.3.2. Salud
a. Servicios de salud
En la localidad de Bretaña se ubica el Centro de Salud ACLAS – Bretaña. La denominación ACLAS se refiere
a su gestión local como Asociación de Comunidad Local de Administración de Servicios de Salud (ACLAS) 8.
El Cuadro R-16, presenta las principales características al respecto:
Cuadro R-16 Lugar donde acude principalmente por enfermedad, malestar o accidentes
Bar Villa
Barrio Barrio Tot
rio Gran
Alto Bajo al
Ce Tierr
ntro a
Puesto, Posta o Centro
91,1 % 97,8 % 97,5 % 96,9 % 95,6
de Salud – MINSA
%
Bodega 6,2 % 0,4 % 0,0 % 0,0 % 2,0
%
Otros 2,7 % 1,9 % 2,1 % 0,0 % 2,1
%
No buscó atención 0,0 % 0,0 % 0,4 % 3,1 % 0,2
%
Total de casos 258 270 280 32 840
(1) Otros: Incluye consultorio médico particular, farmacia, hospital militar, ESSALUD y Hospital MINSA.
Fuente: Walsh Perú S.A. Trabajo de Campo, Julio 2014.
- Atenciones
Las atenciones en el CS de Bretaña, son diarias se 2.0%2.1%0.2
dan principalmente en el área de control de niño sano, %
Puesto, Posta o
estas en promedio son 30 atenciones diarias, otro Centro de Salud
servicio de mayor atención es el área de salud sexual – MINSA
Bodega
reproductiva donde se dan 10 atenciones en promedio.
Y en el área de medicina general, donde se dan 18
atenciones diarias en promedio. 95.6
%
b. Indicadores de salud
- Morbilidad
Según el personal del Centro de Salud de Bretaña las principales causas de morbilidad en la localidad son
las enfermedades respiratorias agudas (IRAS) y las enfermedades diarreicas agudas (EDAS), lo que se
relaciona en parte a lo hallado a nivel departamental y de acuerdo al diagnóstico reportado en las atenciones
del centro de salud.
8
ACLAS son asociaciones civiles sin fines de lucro, constituidas para la finalidad de administrar la atención primaria de salud de
una determinada jurisdicción a través de la ejecución de un Plan de Salud Local.
Figura R-15 Reporte de atenciones en el centro de salud Bretaña según diagnóstico, octubre a
diciembre 2014
En la localidad de Bretaña existen varios servicios de comunicación, la telefonía móvil es ofrecido por la
empresa Movistar, y telefonía satelital (GILAT) como un servicio prepago con tarjetas. Asimismo, los
programas de las emisoras escuchadas son Radio Araza, Radio Caribeña, Radio La Única y otras
provenientes de la ciudad de Requena, además de radio Programas del Perú.
Por lo que podemos decir, las tres cuartas partes de ellos mencionan el teléfono como principal medio de
comunicación, seguido por la radiofonía (10,6 %), y la televisión (5,6 %). Un porcentaje pequeño de hogares
menciona no usar ningún medio de comunicación (7,2 %).
En Bretaña más de la tercera parte de hogares menciona que utiliza la canoa (32,8 %) o el peque peque
(36,1 %); y en menor proporción usan la lancha (10,6 %) y el mototaxi (16,1 %), aunque debe precisarse que
el uso del mototaxi es altamente frecuente como segunda opción de respuesta (61,9 %). En su mayoría, los
tipos de transporte utilizados por los hogares son de su propiedad (73,3 % primera opción y 37,3 % segunda
opción). En el caso de las empresas de transporte, se encuentran las ya mencionadas empresas de
transporte de lanchas que van de Pucallpa a Requena, como “los Eduardo’s” y “los Henry´s”, y los mototaxis
que circulan dentro de la localidad.
3.4.2.5. ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES PRESENTES
Para el periodo 2015-2019, fue elegido como alcalde del distrito Guido Taricuarima Shahuano por el
Movimiento Esperanza Regional Amazónico.
Los beneficios que esperan los pobladores con el desarrollo del proyecto se presentan en el cuadro R-17
El centro poblado Bretaña está ubicado en la margen derecha del Canal Puinahua, siendo este uno de los
principales medios de comunicación y fuente de recurso para la pesca.
El distrito de Puinahua fue creado mediante Ley Nº 9815, en el año 1943, pasando a formar parte de la
jurisdicción de la provincia de Requena del departamento de Loreto. Entre 1914 y 1920, llegaron los primeros
pobladores a la zona del Puinahua, formando algunos caseríos a orillas del río del mismo nombre.
Desde el punto de vista de la propiedad de la tierra, estilos de vida, vestimenta, religión, idioma, medicina
tradicional, patrimonio el centro poblado Bretaña es un asentamiento de mestizos.
Desde el punto de vista de los roles de género, la mayoría de mujeres participantes en el trabajo de campo
del presente año, manifestaron que tanto hombres como mujeres tienen las mismas oportunidades para la
educación y para el trabajo. Las restricciones y limitaciones residen en las posibilidades y oportunidades
disponibles en la localidad y en las dificultades para salir hacia otros lugares para superarse. Las
restricciones son económicas en la mayoría de casos para poder lograrlo.
3.4.3.2. DEMOGRAFÍA
La población proyectada al 2017 para la localidad de Bretaña es de 1 574 habitante, ésta representa el 30.01
% de la población del distrito de Puinahua. (Ver Cuadro R-19).
Bretaña se refleja en la presencia mayoritaria de población con lengua materna castellana. Aunque debe
precisarse que existe presencia minoritaria de población con lengua materna indígena (1,4%), entre ellos el
quechua (1,2%) y lengua materna Kukama Kukamiria9 (0,2%).
98.6 98.6
% %
201
4
1.2 1.2
% 0.2 0.2
%
% %
Castellan
o Quechu
a Kokama
kokamiria
Fuente: Walsh Perú: Estudio cuantitativo Gran Tierra Lote 95, julio 2014 / Primeros resultados del Censos
Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1530/libro.pdf).
* Se estimó la población al 2017, utilizando la tasa de crecimiento promedio anual de la población censada,
según departamento de Loreto, 1940 - 2017, Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda, -
0.1%
- Población total
En el 2017, la población proyectada de la localidad de Bretaña, fue de 1 574 habitantes, cifra que representa
el 30,0% de la población del distrito y el 2,4 % de la población de la provincia para este mismo año. Si bien, la
población de Bretaña entre los censos de 2007 y 2017 no presentó un crecimiento significativo, para el 2017,
la población de Bretaña decreció mininamente a causa de un proceso migratorio.
La distribución de la población proyectada al 2017 por sexo muestra una preeminencia de población
masculina, la cual representa el 53,5 %. En los tres barrios más poblados de la localidad esta característica
se repite, siendo mayor el porcentaje de varones en Barrio Bajo (56,8 %). Sólo en Villa Gran Tierra, la
población masculina y femenina se coincide mitad a mitad.
Dentro de las corrientes migratorias se identifican dos movimientos: uno de entrada o ingreso a la zona, en
este caso a Bretaña, el cual se denomina inmigración; y otro es un movimiento de salida, el cual se denomina
9
El pueblo indígena Kukama Kukamiria es uno de los 51 pueblos identificados en el censo de comunidades nativas del 2007
elaborado por el INEI. Este pueblo es parte de la familia lingüística tupi-guaraní, y según, este estudio se censaron un total de 59
comunidades indígenas que se identifican como Kukama Kukamiria, las cuales se ubican en los distritos de Lagunas, Santa Cruz
(Alto Amazonas); Nauta, Parinari, Tigre, Urarinas (Loreto); Belén, Punchana, Putumayo (Maynas); Maquia (Requena), y Paria
(Coronel Portillo) en los departamentos de Loreto y Ucayali (INEI. II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana
2007, Tomo 1).
emigración. Bajo estos dos conceptos se describirán las características del movimiento poblacional de las
personas que habitan Bretaña.
- Inmigración 10
Inmigración de toda la vida: de acuerdo con la
encuesta de hogares 2014 aplicada en Bretaña, el 522 520
62.1 % de la población que vivía en Bretaña en ese
momento nació en esta localidad, el 37,9 % es 318 317
migrante. 2014
2017
Inmigrantes recientes: por otro lado, existe un 6,4 % *
de la población que declara ser inmigrante reciente, No migranteMigrante de toda la
es decir, que ha venido a vivir a la localidad hace 5 vida
años, estos migrantes recientes provienen de otras
localidades ubicadas en el mismo distrito de Puinahua
(63 %), en su mayoría de las comunidades nativas de Huacrachico (16,7 %), Nueva Independencia (11,1 %),
San Miguel (9,3 %), 7 de Junio (9,3 %), Ancash (5,6 %), entre otras.
Además, el 11,1 % de ellos residía hace 5 años en Iquitos, el 7,4 % en Obreros (distrito de Maquia, provincia
Requena); y el 5,6 % de ellos residía en lugares como Requena y Tamshiyacu (distrito Fernando Lores,
provincia Maynas), respectivamente.
3.4.3.2.4. Viviendas
El 90 % de las viviendas de Bretaña tiene paredes de madera, en menor proporción tienen paredes de
palmera (3,9 %) o no tiene paredes (2,8 %) como sucede con algunas viviendas de la Amazonía, una
proporción bastante marginal de viviendas tiene paredes de ladrillos (1,7 %). La principal especie forestal de
construcción de las paredes de estas viviendas es la capirona (56,2 %) y en menor proporción la bolaina
(19,1 %) y la mohena (8,6 %).
- Características de la vivienda
Número de habitaciones: en la localidad de Bretaña se encuentra que más del 80% de hogares habita en
viviendas que tienen entre 2 y 3 habitaciones (26,7 % y 35,6 % respectivamente). Las viviendas con un
mayor número de habitaciones son menos frecuentes.
10
Los conceptos de inmigración de toda la vida e inmigración reciente provienen de Glosario de Términos del estudio de Migraciones
Internas en el Perú
Habitaciones de uso comercial: en Bretaña se encuentran 25 bodegas (3 de ellas venden productos de
ferretería y útiles escolares y de oficina), 15 cantinas (o establecimientos para la venta de licor), 6
hospedajes, 3 talleres de mecánica, 3 carpinterías y 1 panadería11.
Con respecto de las comunidades nativas del AII se revisaron sus características con el fin de obtener una
aproximación con respecto a su situación como pueblos indígenas u originarios. En esta revisión se hace uso
de los temas clave y características de los pueblos indígenas u originarios incluidos en la Guía Metodológica
para la identificación de Pueblos indígenas u originarios del Ministerio de Cultura12.
La población local en su totalidad habla el idioma castellano e inclusive, prácticamente todos lo consideran
como su idioma materno. Con respecto a la lengua Kukama Kukamiria no se encuentra en uso, pues se
evidenció durante la aplicación de los grupos focales que no se habla, ni es conocido o reconocido por la
mayoría de los pobladores locales. Las personas adultas mayores en las comunidades nativas de 7 de Junio,
Jorge Chávez y Manco Cápac aún mantienen la lengua Kukama kukamiria.
Las actividades económicas son principalmente la pesca y la agricultura, La amplia mayoría de la población
que habita estas localidades y comunidades asume una identidad mestiza, muchos de ellos son inmigrantes
de otras zonas de la Amazonía (Iquitos, Requena, Pucallpa) atraídos a estos lugares por la abundancia de
recursos naturales, sobre todo, pesqueros.
Respecto a los servicios básicos estos son deficientes en todos los casos, debido a que no existe agua
potable ni red de alcantarillado, el servicio eléctrico es limitado y no tiene un buen mantenimiento. En la
mayoría de las localidades del AII se encuentran instituciones educativas de nivel inicial y primario. En cuanto
a salud, existen tres puestos, ubicados en las localidades de Manco Cápac, San Carlos y Huacrachiro. Estos
establecimientos de salud son de tipo de atención primaria y se encuentran dentro de la microred Bretaña y
red Requena, lo que indica que los casos de mayor complejidad son remitidos al CS de Bretaña o al CS de
Requena, dependiendo la complejidad de los casos.
En su perspectiva en cuanto al proyecto, existe una percepción sumamente positiva., esperan que el
desarrollo de proyecto proporcione trabajo local en cada una de las localidades del AII. Esta expectativa se
basa en las etapas anteriores del proyecto, pues en la sísmica se emplearon grupos de pobladores locales, lo
cual generó un ingreso extra a los hogares. El cuadro R-21, presenta un resumen de las características
sociales del AII.
11
Datos proporcionados por GTEP de su evaluación social, enero 2015.
12
Ver Etapa de identificación de pueblos indígenas u originarios. Guía Metodológica, en la web del Ministerio de Cultura:
https://www,cultura.gob.pe, pág. 52, Matriz de relación entre temas claves y características.
Cuadro R-20 Resumen de características sociales del AII
Característ Perjuicios/
Servi Servici Beneficios/ aspectos
Localidad Actividades icas Agua Electricidad aspectos
cio o de positivos del
económicas culturales negativos del
higié salu proyecto
de la proyecto
nico d
población
CN Pesca, agricultura y la Mestiz Canal silos Paneles solares. No tienen Generación de trabajo local. Convenios No han
crianza de animales. os, Puinahua rústi Electrochavez, que da ningún con el sector educación y salud a través sentido
Jorge Con menor frecuencia idiom cos, luz a través de un servicio de la DIRESA y la UGEL. Otros factores
Chávez se realiza la extracción a ning generador eléctrico (4 proyectos de cuidado ambiental y negativos
de madera. castell uno horas diarias) vigilancia desarrollado relacionados a
ano la actividad.
CN Pesca, agricultura y Mestiz Canal Silos Generador o motor (4 Puesto de Generación de trabajo a través de los Aún no se han
comercio. En menor os, Puinahua y rústicos horas diarias) Salud de cupos de trabajo local. Convenios con dado ninguno
Manco medida la crianza de idiom cochas administrado por el Manco educación y salud a través de la UGEL y de estos efectos
Cápac animales y la extracción a cercanas a Comité de Cápac. la DIRESA. Otros proyectos de cuidado
de productos castell la localidad. "Electromanco". La y ambiental desarrollados por MARONI.
maderables. ano población no cuenta con
fluido eléctrico por días o
semanas.
CN San Pesca y agricultura. De Mestiz Cocha Silos No cuentan con servicio. Botiquín Generación de trabajo local y Aún no se han
Pedro I manera eventual os, denominad rústicos comunal. capacitaciones en salud y educación. dado ninguno
actividades de idiom a "El Promotor de estos efectos
extracción forestal y a Lunar", y a de
caza de animales. castell Canal salud
ano Puinahua.
Recolecta
agua de
lluvia
CN San Pesca, agricultura y Mestiz Canal silos No cuentan con servicio. Botiquín Trabajo remunerado para la población Aún no se han
Pedro II crianza de animales. En os, Puinahua. rústicos, comunal local y capacitaciones en salud y dado ninguno
menor proporción, la idiom Recolecta ninguno Promotora de educación. de estos efectos
extracción forestal. a agua de salud.
castell lluvia
ano
Atún Poza Pesca, agricultura, Mestiz Canal Nin Paneles solares, solo Botiquín Creación de fuentes de trabajo ya Posible
crianza de animales la os, Puinahua, y gún para las viviendas. comunal que sea directamente en la empresa o a afectación al
extracción de madera idiom quebradas sist funciona través de sus contratistas, medio ambiente
y comercio. La caza a aledañas. em desde Enero
es esporádica. castell Recolectan a 2014.
Además, algunas ano agua de
madres se dedican a lluvia
la venta de (consumo
artesanías. exclusivame
nte)
Resumen Ejecutivo: EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – R-
Lote 95 49
San Juan Pesca, agricultura y Mestiz Canal Nin Generador eléctrico que Botiquín Puestos de trabajo remunerado para la Incumplimient
de crianza de animales os, Puinahua. gún funciona con gasolina comunal, población a través de Gran Tierra o de o de
Paucar menores. La extracción idiom Recolecta sist para la red pública y funciona sus contratistas. Apoyo con campañas promesas y
de madera y el a agua de em domiciliaria. desde hace médicas y la construcción de una posta compromisos.
comercio, en menor castell lluvia a Paneles solares 16 años. sanitaria, además el apoyo para las Hasta el
proporción. La caza de ano para las viviendas. . Instituciones Educativas de la localidad. momento el
manera esporádica. trabajo de la
empresa ha sido
bueno y no hay
peligro de
contaminación
CN 7 de Pesca, agricultura y Mestiz Canal Nin Generador eléctrico de Botiq Se tiene expectativa por el incremento Hasta el
Junio crianza de animales os, Puinahua. gún gasolina, con aporte uín de puestos de trabajo. Apoyo a la momento el
menores. La extracción idiom Recolecta sist familiar para el costeo. comu comunidad con las campañas médicas y trabajo de la
de madera y el a agua de em nal. la construcción de una posta sanitaria, empresa ha sido
comercio en menor castell lluvia. a además el apoyo bueno y no hay
ano para la mejor educación de sus hijos. peligro de
Resumen Ejecutivo: EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – R-
Lote 95 49
Característ Perjuicios/
Servi Servici Beneficios/ aspectos
Localidad Actividades icas Agua Electricidad aspectos
cio o de positivos del
económicas culturales negativos del
higié salu proyecto
de la proyecto
nico d
población
proporción. La En mayo 2014 se contaminación
caza de manera instaló el sistema de
esporádica. paneles solares para
los domicilios.
CN San Pesca y agricultura ancestral Canal Pozos Generador eléctrico a PS San Puesto de trabajos temporales para la Posibles
Carlos orientada al kukama. Puinahua. ciego o gasolina (3 horas diarias). Carlos población. Ingresos para las instituciones eventos de
autoconsumo, algunas En la Hay un letrinas Paneles solares para las funciona del Estado a través del canon. contaminación
familias a la actualidad sistema de viviendas con una desde el Apoyo en transporte (emergencias ambiental. El
ganadería. La caza se no existen extracción capacidad de 3 focos. año 2005, médicas), campañas de salud. apoyo de la
realiza de manera personas de agua del tipo I-1, empresa se ha
esporádica. que subsuelo. centralizado en
hablen la Bretaña y no
lengua llega al resto de
indígena. comunidades.
CN Ancash Agricultura y pesca. Mestiz Canal Pozos Motor a combustible para Botiquín Trabajo para la población local. Mayor Posibles
os, Puinahua y ciego o la red pública y , oportunidad laboral para sus hijos que derrames,
idiom agua letrinas domiciliaria (más de 20 promoto tienen estudios. puede matar o
a entubada años), 3 horas diarias de r de ahuyentar los
castell por pilones luz. Cuentan con paneles salud. recursos
ano públicos (12 solares para las viviendas, pequeros de
pilones), con las cochas
agua una capacidad de 3 focos.
del subsuelo.
CN San Pesca y agricultura, la Mestiz Provienen Letrinas Motor a combustible. Botiquín Trabajo local. Mejora en la calidad de eventual
Miguel caza se realiza de os, del rio y las Sistema de paneles comunal (14 vida de la población contaminación
forma esporádica. idiom cochas solares años) por derrame,
a cercanas. por accidentes
castell
ano
Bellavista Pesca y agricultura. Mestizos, Canal Letrinas Motor, que sólo funciona Botiquín. Generación de puestos de trabajo
antiguam Puinahua. para fechas importantes.
ente Uso de los Paneles solares para las
hablaban filtros de viviendas.
el agua
Kukama donados por
Kukamiria GTEP
CN Pesca, agricultura y, en Mestiz Canal Letrinas Motor que funciona PS Mayores oportunidades laborales posibles
Huacrachiro menor proporción el os, Puinahua sólo en fechas Huacrachiro, de la población problemas de
comercio. idiom Uso de los especiales. contaminación
a filtros de ambiental por
castell agua derrame
ano donados por
GTEP
Resumen Ejecutivo: EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – R-50
Lote 95
CN Las Pesca y agricultura, Mestiz Canal Letrinas Fluido eléctrico sólo es Promoto Trabajo local para la población contaminación
Palmas seguido de las os, Puinahua usado para celebraciones r de
actividades idiom Uso de los especiales. Salud
comerciales. a filtros de
castell agua
ano donados por
GTEP
Resumen Ejecutivo: EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – R-51
Lote 95
Característ Perjuicios/
Servi Servici Beneficios/ aspectos
Localidad Actividades icas Agua Electricidad aspectos
cio o de positivos del
económicas culturales negativos del
higié salu proyecto
de la proyecto
nico d
población
CN Pesca y agricultura, en Mestizos, Canal Algunos, La energía generada a Promotor de Trabajo remunerado. contaminación,
Puinahua través ruido
Nueva
Independenci menor proporción el idioma Uso de los letrinas; de motor, sólo se utiliza Salud de los helicópteros
a filtros para y
comercio. castellano de agua otros, fechas conmemorativas. las embarcaciones
campo
donados por abierto las viviendas cuentan con
GTEP paneles solares.
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018
3.5. PATRIMONIO CULTURAL
PetroTal, para los fines operacionales, requerida de áreas nuevas dentro de la Locación 2A, locación que ya
se encuentra intervenida. Sin embargo, PetroTal se compromete a tramitar y obtener el respectivo Certificado
de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) de parte del Instituto Nacional de Cultura, antes del inicio de
las operaciones y previa aprobación del EIA por el Ministerio de Energía y Minas.
4.2. METODOLOGÍA
Para el análisis de impacto ambiental, se consideró el grado de manifestación cualitativa del efecto que
queda reflejado en el Índice de Importancia del Impacto o Significancia (Conesa, 2010. Guía Metodológica
para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ª ed. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España). Por tal motivo,
los criterios de evaluación de los impactos ambientales son: Naturaleza, Intensidad, Extensión, Momento,
Persistencia, Reversibilidad, Recuperabilidad, Sinergia, Acumulación, Efecto (directo e indirecto) y
Periodicidad. Es decir, se consideró como primer paso la identificación de los aspectos socio-ambientales
asociados a los componentes del Proyecto de Desarrollo – Lote 95, en sus etapas de construcción, operación
y mantenimiento, y abandono. Ver Cuadro R-21
Cuadro R-21 Identificación de Principales Actividades con Potencial de Generar Impactos Ambientales
Componentes del Proyecto Actividades del Proyecto con Potencial de Generar Impactos
Ambientales
ETAPA DE CONSTRUCCIÓN
Resumen Ejecutivo: EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – R-
Lote 95 52
Resumen Ejecutivo: EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – R-
Lote 95 52
4.3. IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN
En los Cuadros R-22, R-23 y R-24, se presenta los resultados de evaluación de los impactos ambientales, correspondiente al resumen de la Matriz de Importancia, para las
Etapas de Construcción, Operación y Abandono.
Cuadro R-22 Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales por la Etapa de Construcción e Instalación de facilidades
IMPORTANCIA O
ETAPA DE SIGNIFICANCIA DE
CONSTRUCCIÓN MAYOR RELEVANCIA
Importancia Ambienta ( I ):
nivelación)***
peligrosos*
Modera da I < 25 Importanc Importa
Baja ia (I) ncia
Impactos Ambientales y
N Sociales
º
Locación 2A 2 Baja
4
2 Baja
4
3 Mode
1. Alteración del la calidad del aire (-) 2 20 19 1 19 23 2 2 rada
0 AIR 4 9 3 2 Baja
0 E 4
2. Incremento de los niveles sonoros (-) 2 22 21 2 21 22 2 1 Baja
0 4 1 4 7
0 2 Mode
3. 2 28 3 8 rada
Alteración de la calidad de las aguas superficiales y bienes asociados (-)
0 6 2 3 Mode
AG 0 rada
0
UA 6 Alta
4. Alteración de Cantidad de Aguas Superficiales (-) 2
4 1
0
0 2 Mode
6 rada
5. Afectación de la calidad de las aguas subterráneas (-) 1
6 Alta
0 7
2
0
2 Mode
6. Incremento del proceso de erosiòn hìdrica (-) 2 22 28 2 28 28 2 8 rada
0 SU 4 8 8
2 Baja
0 EL
3
O
7. Compactación de suelos (-) 30 2 Baja
0 4
0 3 Mode
8. Afectación de la vegetación (-) 61 6 rada
0 VEGETACIÓN 2 Baja
Naturaleza: N (negativa), P (positiva); Efecto: D (directo), I (indirecto); Sinergia: S (sinérgico), NS (no sinérgico); Acumulación: A (Acumulativo); NA (No acumulativo).
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2018.
Resumen Ejecutivo: EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – R-53
Lote 95
Cuadro R-23 Resumen Matriz de Importancia de Impactos - Etapa de Operación y Mantenimiento
IMPORTANCIA O
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO SIGNIFICANCIA DE
Importancia Ambienta ( I ): MAYOR RELEVANCIA
sustancias peligrosas
da I < 25 Baja de de
Importanci Importa
a (I) ncia
Impactos Ambientales y
Nº Sociales
Locación 2A
2 Moder
5 ada
2 Moder
5 ada
1. Alteración de la calidad de aire (-) 23 25 21 2 2 Baja
00 4 4
AIR 2 Baja
2. E Incremento de niveles sonoros (-) 24 25 21 2
2 2
00
3 Moder
3. Generación de campos magnéticos (-) 24 24
0 ada
00
2 Moder
4. Alteración de Cantidad de Aguas Superficiales (-) 22 2 9 ada
00 2
AG 2 Baja
5. UA Alteración de la calidad de aguas superficiales y de los Bienes Asociados (-) 22 22 22 3 1
00 0 2 Moder
6. Afectación de la calidad de las aguas subterráneas (-) 29 5 ada
00 2 Moder
7. Ahuy entamiento de la fauna silv estre (-) 21 21 16 2 6 ada
00 FAU 1 2 Baja
NA 4
8. Afectación de la fauna acuática (-) 23 23 17 2
00 5 2 Baja
2
9. PERCEPTUAL Alteración del paisaje (-) 26 2
Naturaleza: N (negativa), P (positiva); Efecto: D (directo), I (indirecto); Sinergia: S (sinérgico), NS (no sinérgico); Acumulación: A (Acumulativo); NA (No acumulativo).
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2018.
Cuadro R-24 Resumen Matriz de Importancia de Impactos - Etapa de Abandono
IMPORTANCIA O
ETAPA DE ABANDONO SIGNIFICANCIA DE
Importancia Ambienta ( I ): MAYOR RELEVANCIA
abandono
Locación 2A
2 Baja
1
2 Baja
1
2 Baja
3
2 Moder
7 ada
2 Baja
2
2 Moder
8 ada
2 Baja
3
1 Baja
1. Alteración de la calidad de aire (-) 2 21 9
00 AI 1
RE 2 Baja
2. Incremento de niveles sonoros (-) 2 21 3
00 1
Naturaleza: N (negativa), P (positiva); Efecto: D (directo), I (indirecto); Sinergia: S (sinérgico), NS (no sinérgico); Acumulación: A (Acumulativo); NA (No acumulativo). 2 Baja
Elaboración: Walsh Perú S.A. 2018.
5.1. ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL
5.2.1. OBJETIVO
El objetivo del PMA es prevenir y mitigar los impactos ambientales adversos e identificados sobre los
componentes del medio físico, biológico y socioeconómico y cultural, que podrían generarse por la
implementación del Proyecto.
5.3.1. OBJETIVO
El monitoreo del desempeño de estas medidas permitirá a PetroTal ajustar y mejorar dichas medidas, definir
nuevas prácticas, procedimientos, directivas y/o políticas ambientales, como parte de la mejora continua del
Proyecto.
Resumen Ejecutivo: EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – R-56
Lote 95
5.3.2. PROGRAMAS QUE CONFORMAN EL MONITOREO
El Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental establece los parámetros para el seguimiento de la calidad
de los diferentes componentes ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución del Proyecto. (Ver
Cuadro R-25).
El monitoreo de emisiones gaseosas, se realizará en el incinerador del campamento de la Locación 2A. Con
relación a la Unidad de Desorción Térmica, es un circuito cerrado, donde la totalidad del vapor es
condensado y no se prevé emisiones de dicho vapor; sin embargo, para controlar esta correcta funcionalidad
se considerará el monitoreo de emisiones. (Ver Cuadro R-26).
El monitoreo de ruido, se evaluó los niveles de ruido en áreas receptoras del aporte generado por las
actividades del Proyecto. Los resultados de los niveles de ruido registrados serán comparados con los
“Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido” aprobados mediante D.S. N° 085-2003-PCM, y la
normatividad vigente.
El Cuadro R-27 muestra la ubicación de las estaciones de monitoreo de Ruido Ambiental, incluyendo
parámetros y frecuencia a monitorear.
Cuadro R-27 Monitoreo de Calidad de Ruido Ambiental
Coordenadas Frecue
Código Normativ Parámetr
Descripció UTM (1) ncia de Et
de a de os a
n Este N Monitor ap
Estaci (m) Compara Monitore
ort eo a
ón ción ar
e
(m
)
Estación
D.S. N°
ubicada al
085-
L95-RA-06 Este de la 574 9 420
2003-
nueva 780 377
PCM Construcción
ubicación Ruido
(Reglam Mensua Operación y
diurno y
ento l Mantto.
del nocturno
de Abandono.
FLARE. .
Estándare
Estación s
ubicada en Nacionale
L95-RA-05 dirección a 573 9 420 s de
la localidad 960 254 Calidad
de Bretaña. Ambiental
para
Ruido)
(1) DatumWGS 84, Zona 18 S
Fuente: PetroTal, 2019
Coordenadas Frecue
Código UTM (1) Normativ Parámetr
Descripción ncia de Etapa
de a de os a
Este Norte Monitor
Estaci Compara Monitore
(m) (m) eo
ón ción ar
Estación ubicada en
L95- el perímetro del
574 9 420
SUE- área de
615 410
GTEP almacenamiento de
-01 diluyente.
Estación ubicada en
el
L95-SUE- perímetro de 574 9 420
6X- plataforma de 410 283
01 perforación, en el
sector de los
generadores
eléctricos. Decreto
Estación ubicada Suprem
debajo de pit de o N°
L95-SUE- 574 9 420 Construc
almacenamiento de 011-
10X 431 408 ción
combustible. 2017- ( Mensua
Estación ubicada 3 Operació
MINAM ) l
debajo del pit ny
L95-SUE- 574 9 420 (Estánd
de Mantto.
12X 408 367 ares de
almacenamient Abandon
Calidad
o de o
Ambient
combustible. al (ECA)
Estación ubicada para
L95-SUE- debajo de la caseta 574 9 420 Suelo)
13X de residuos 256 341 (2)
peligrosos.
Estación ubicada en
el
L95-SUE- perímetro de 5745 9 420
14X plataforma de 54 303
perforación, en la
zona de procesos.
Estación ubicada en
L95-SUE- el 574 9 420
15X perímetro del 426 130
área de tanques
de CPF5
Estación ubicada en
L95-SUE- el 574 9 420
16X perímetro del 629 235
área de tanques
de CPF3
Estación ubicada en
L95-SUE- el 574 9 420
17X perímetro del 560 167
área de tanques
de CPF1
(1) Datum WGS 84, Zona 18 S
(2) En caso de derrame accidental de combustibles, productos químicos y efluentes, se realizará el monitoreo de la calidad del suelo.
(3) Benceno, tolueno, etilbenceno, xileno, naftaleno, fracción de hidrocarburos F1, fracción de hidrocarburos F2, fracción de hidrocarburos F3,
benzo(a)pireno, arsénico total, bario total, arsénico total, cadmio total, cromo VI, mercurio total, plomo total.
Fuente: PetroTal, 2019
Cuadro R-29 Monitoreo de Calidad de Agua Superficial
Coordenadas
Categor
UTM Datum Par
ía y Frecue
Código Descripció WGS 84, Zona áme Frecue Etapa
normati ncia de
de la n de la 18 S tros ncia de de
va de Monitor
Estació Estación a reporte Monito
compar eo
n Este Norte Mon reo
ació n
(m) (m) itor
ear
L95- Coch D.S. N°
574 9 420 004-
ASUP- a
223 016 2017- 1 Mensual Trimestral
03 Maria /
nillo MINAM
Categoría
L95- 4: E1
Cocha 574 9 420 Construc
ASUP- Lagunas
Asipalillo 635 355 ción
04 y Operació
Lagos ny
Aguas arriba Mantto.
ASU del punto de Decr Abandon
573 9 420 eto o
P-03 vertimiento
841 415 Supr 1
(PCA en el Canal /
-1) Puinahua emo Trimestral Trimestral
N° 004- Incl
Aguas abajo 2017- uye
ASU del punto de MINAM Ca
574 9 420
P-04 vertimiento Categorí ud
815 588
(PCA en el Canal a 4: E2 al
-2) Puinahua Rios
Selva
1/ Aceites y Grasas (MEH), Cianuro Libre, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO ), Oxígeno Disuelto, pH, Temperatura de la
5
Muestra, Conductividad, Turbidez, Cloruros, Demanda Química de Oxígeno, Fenoles, Fosfato, Fósforo total, Nitratos, Amoniaco Total,
Nitrógeno Amoniacal, Nitrógeno Total, Sólidos Totales Disueltos, Sólidos Totales Suspendidos, Sulfuros, Hidrocarburos Totales de
Petróleo (TPH), Hidrocarburos Aromáticos (benzo(a)pireno, antraceno, fluoranteno), Benceno, Parámetros Inorgánicos (antimonio,
arsénico, bario, cadmio, cobre, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plomo, selenio, talio, zinc), Cadmio disuelto, Coliformes Fecales
o Termotolerantes, Coliformes Totales.
Fuente: PetroTal, 2019
Coordenadas Categorí
Código UTM Datum Parámetr Frecuenci Etapa
Descripción ay
de WGS 84 os a a de de
normativ
Estaci Monitore Monitore Monito
Este Norte a de
ón ar o reo
(m) (m) comparac
ión
Pozo artesanal D. S. N°
L95-
ubicado en la 573 9 419 004- 1/
AS
localidad de 089 738 2017-
UB
Bretaña MINAM
-
Categoría 1:
04
A1
D. S N° 004-
Operación
L95- Piezómetro 2017-MINAM Mensual
574 9 420 2/ y
AS ubicado en la Categoría 4:
369 355 Mantenimie
UB Locación 2A E2 Ríos
nto.
- Selva
05
Piezómetro de
L95- control (agua D. S. N°
574 9 420 2/
AS arriba de los 004-
289 199
UB pozos 2017-
- inyectores) MINAM
06
Piezómetro de
L95- control (aguas D. S N°
574 9 420 2/
AS abajo 004-
576 409
UB de los pozos 2017-
- Inyectores) MINAM
07
1/ Aceites y Grasas, Cianuro total, cloruros, conductividad, DBO5, dureza, DQO, fenoles, fluoruros, fósforo total, nitratos, nitritos,
oxigeno disuelto, pH, Sólidos disueltos totales, sulfatos, temperatura, turbiedad, parámetros inorgánicos (aluminio, antimonio,
arsénico, bario, berilio, boro, cadmio, cobre, cromo total, hierro, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, plomo, selenio, uranio,
zinc), TPH, trihalometanos, bromoformo, cloroformo, dibromoclorometano, bromodiclorometano, COV’s (1,1,1-tricloroetano, 1,1-
dicloroeteno, 1,2 dicloroetano, 1,2 diclorobenceno, hexaclorobutadieno, tetracloroeteno, tetracloruro de carbono, tricloroeteno), BTEX
(benceno, etilbenceno, tolueno, xileno), Hidrocarburos aromáticos (benzo(a)pireno, pentaclorofenol), coliformes totales, coliformes
termotolerantes, formas parasitarias, escherichia coli, Vibrio cholerae, organismos de vida libre.
2/ Aceites y Grasas (MEH), Cianuro Libre, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO ), Oxígeno Disuelto, pH, Temperatura de la
5
Muestra, Conductividad, Turbidez, Cloruros, Demanda Química de Oxígeno, Fenoles, Fosfato, Fósforo total, Nitratos, Amoniaco Total,
Nitrógeno Amoniacal, Nitrógeno Total, Sólidos Totales Disueltos, Sólidos Totales Suspendidos, Sulfuros, Hidrocarburos Totales de
Petróleo (TPH), Hidrocarburos Aromáticos (benzo(a)pireno, antraceno, fluoranteno), Benceno, Parámetros Inorgánicos (antimonio,
arsénico,
bario, cadmio, cobre, cromo hexavalente, mercurio, níquel, plomo, selenio, talio, zinc), Cadmio disuelto, Coliformes Fecales o
Termotolerantes, Coliformes Totales.
Fuente: PetroTal, 2019
Coordenadas
UTM Datum Categorí Paráme Frecue
Código Descripción Etapa
WGS 84, Zona ay tros a ncia de
de la de la de
18 S normativ Monitor Monitor
Estació Estación Monito
a de ear eo*
n Este Norte reo
comparac
(m) (m)
ión
L95- SED-03 Cocha Marianillo 574 9 420
Valores
223 016 Mensua
establecid
l
L95-SED-04 Cocha Asipalillo 574 9 420 os en las Construc
635 355 CEQG 1/ ción
Canal Puinahua, (Canadian Operació
L95- Environme ny
aguas arriba 573 9 420
SED - ntal Mantto.
de la Locación 841 415
GTEP- Quality Trimestr Abandon
Nº 2
03 Guidelines al o
Canal Puinahua, ) ISQG,
L95-
aguas abajo 574 9 420 PEL
SED-
de la Locación 815 588
GTEP-
Nº 2
04
1/ Conductividad, pH, Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH), Arsénico, Bario, Cadmio, Níquel, Mercurio, Plomo, Zinc.
*Frecuencia de Monitoreo en función al monitoreo de calidad de agua superficial.
Fuente: PetroTal, 2019.
Coordenadas
Códig Descrip UTM Datum Categoría Frecue
Parámetr Etapa
o de ción de WGS 84, Zona y normativa ncia de
os a de
la la 18 S de Monitor
Monitore Monito
Estaci Estació E N comparació eo
ar reo
ón n s o n
t r
e t
e
( (
m m
) )
D.S. N°
Todos los
037-
Punto de parámetros
2008-
vertimient establecidos Construc
PCM
E-1 o de en el D.S. N° ción
574 9 420 (Límites
(VERT aguas 037-2008- Operació
334 467 Máximo
-01) residuales PCM. Además ny
s
doméstica del caudal y Mantto.
Permisibles
s tratadas volumen Abandon
de Efluentes
mensual Trimestr o
Líquidos
acumulado. al
para el
Subsector
Hidrocarbur
os)
D.S. N°
037- Todos los
Punto de 2008-PCM parámetros
vertimient (Límites establecidos
Construc
E-2 o de Máximos en el D.S. N°
574 9 420 ción
(VERT aguas Permisibles 037-2008-
334 467 Operació
-02) residuales de Efluentes PCM. Además
ny
industriale Líquidos del caudal y
Mantto.
s tratadas para el volumen
Subsector mensual
Hidrocarbur acumulado
os)
Fuente: PetroTal, 2019.
Cuadro R-33 Monitoreo de calidad de Cortes de Perforación y Lixiviados
Coordenadas Frecue
Código UTM Datum Parámetr
Descripción ncia de Et
de WGS 84 os a
Monitor ap
Estaci Monitore
Este Norte eo a
ón ar
(m) (m)
ECA de Suelo
L95-LODOS- Área de 574 9 420 –
01 379 412 D.S. N° Operación de
almacenami Mensual
perforación de
ento de 011-
L95-LODOS- 574 9 420 pozos
recortes 2017-
02 375 404 MINAM
TCLP –
Poza de Louisiana
L95- Administrative Operación de
almacenami 574 9 420 Mensual
LOD Code, Pg. 58. perforación de
ento de 476 380 pozos
OS- TCLP (Lista
lodos
01ª D) – Agencia
de Protección
Ambiental de
los
Estados
Unidos
Fuente: PetroTal, 2019.
Coordenadas
Código UTM Frecuenci
Descripció Parámetros a Et
de Datum WGS a de
n Monitorear ap
Estaci 84 Monitore
a
ón* Este Norte o
Grifo de Decreto Supremo N°
Construcción
la cocina 031- 2010-SA
L95-AC-01- del
574 9 420
(Reglamento de la
Mensual Operación y
1X 313 326 Mantto.
campam Calidad del Agua para
Abandono
ento Consumo Humano)
GTEP
Fuente: PetroTal, 2019.
Et
Compone
Parámetros a Monitorear ap Frecuen Responsa
nte
a cia ble
Ambient
Operación y
al Construcc Mantenimie Aband
ión nto* ono
Flora (vegetación, epífitas),
Ecosiste
Fauna (aves, mamíferos, X X X Semes Petro
mas
anfibios, reptiles e insectos) tral Tal
terrestres
Ecosiste Hidrobiología (plancton,
X X X Semes Petro
mas bentos, perifiton,
tral Tal
acuáticos peces)
Elaboración: Walsh Perú S.A.
Comprende una actualización periódica de los indicadores sociales, económicos y culturales del medio social
asociado al Proyecto, y una evaluación de la relación de estos cambios con las actividades del Proyecto, con
el propósito de valorar las medidas de manejo social propuestas o cambios imprevistos en la evolución del
medio social en el área de influencia del Proyecto.
Este Programa se realizará cada cinco años, haciendo corte temporal al momento de iniciarse el monitoreo.
Una vez iniciada la etapa de operación del Proyecto se cuentan los cinco años, de tal manera que los
trabajos de actualización de la línea de base y el análisis de monitoreo de indicadores, se hará a inicios del
sexto año. El monitoreo se realizará durante todo el periodo de operación, hasta antes del abandono del
Proyecto.
El Plan de Compensación Ambiental (PCA) desarrollado tiene como objetivo compensar la pérdida de
biodiversidad en el área correspondiente a la unidad de vegetación del Bosque inundable de ríos de agua
blanca asociado a chacras y purmas, la que será afectada con la implementación de infraestructura
permanente del Proyecto y que generen impactos ambientales residuales. Es así que a través de la
implementación de actividades de restauración y conservación enmarcadas dentro de los lineamientos de la
compensación ambiental (R.M. N° 398-2014-MINAM13, R.M. N° 066-2016-MINAM14 y R.M. N° 183-2016-
MINAM15), se busca generar beneficios ambientales similares o proporcionales a la perdida ocasionada por la
implementación del proyecto, lográndose así una pérdida neta cero de biodiversidad y, de ser posible, lograr
una ganancia neta positiva.
En cuanto al área a intervenir, esta asciende a 1.49 ha que corresponden a Bosque inundable de ríos de
agua blanca asociado a chacras y purmas, la cual se encuentran colindante a zonas ya intervenidas y
aperturadas con anterioridad. Área sobre la que aplicará la compensación ambiental y ecosistémica a
desarrollar. En el Mapa RE-07-Mapa de área impactada, se presenta el ecosistema impactado el cual se
restringe a área de influencia directa del proyecto.
De otro lado, a fin de cuantificar el valor ecológico para los sitios a impactar y a compensar, se establecieron
atributos16 e indicadores17, empleándose como referencia la R.M. N° 183-2016-MINAM y considerándose
como ecosistema de referencia a la Reserva Nacional Pacaya Samiria (RNPS).
13
Lineamientos para la Compensación Ambiental en el marco del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto
Ambiental (SEIA).
14 Guía General de para el Plan de Compensación Ambiental
15 Guía complementaria para la Compensación Ambiental en Ecosistemas Altoandinos
16 Se establecieron cinco atributos, siendo estos: florística del sitio, estabilidad del suelo, integridad biótica, recurso foresta del sitio y
fauna del sito
17 Se establecieron 14 indicadores: riqueza de especies, cobertura vegetal, cobertura aérea del suelo, pérdida de suelo superficial,
materia orgánica del horizonte superficial, vigor, cantidad de biomasa aérea, carbono orgánico almacenado, plantas invasoras,
riqueza de especies, abundancia de aves, índice de valor de importancia, área basal y riqueza de primates.
De acuerdo a la métrica empleada, la cual es la indicada en la R.M. N° 183-2016-MINAM, se obtuvo que el
valor ecológico del área a intervenir presenta un valor de 5, indicando un estado de conservación Bueno;
valor ecológico que deberá ser posteriormente recuperado en el área a compensar.
Mencionarse que, el área considerada a compensar se ubica en un área cercana a la Locación Bretaña, en la
Unidad de vegetación Bosque inundable de ríos de agua blanca asociado a chacras y purmas (BIAB), en la
zona de amortiguamiento de la RNPS, la cual cuenta con potencial de ganancias de conservación. El área
indicada representa menor valor ecológico, que el área afectada.
Se verifica que no se traslapa con espacios con derechos pre existentes principalmente sobre el uso de la
tierra, asegurándose la sostenibilidad de la intervención.
Finalmente, considerándose las hectáreas a afectar y la métrica indicada en la normativa nacional
relacionada a compensación ambiental, el área a compensar se ubicación en un solo polígono, lo que
facilitará su manejo y conservación.
5.5.1. OBJETIVO
De acuerdo con la naturaleza social de las localidades del área de influencia directa e indirecta del Proyecto
y siguiendo los lineamientos establecidos en la normatividad peruana del sector de hidrocarburos (R.M.
Nº 546-2012-MEM/DM incluyendo sus términos de referencia), se presentan los siguientes programas y el
Cuadro R-37, presenta justificación y propósito del mismo:
– Programa de Supervisión y Control (Código de Conducta)
– Programa de Comunicación e Información Ciudadana
– Programa de Monitoreo y Vigilancia Ciudadana
– Procedimiento de Indemnizaciones
– Programa de Empleo Local
– Programa de Aporte al Desarrollo Local
Cuadro R-37 Justificación, grupos de interés y propósito de los Programas del PRC
Impacto
Programa Justificación Dirigido a Propósito s
Potenci
ales
Asociad
os
Dada la amplia Implementar actividades
participación de de capacitación
Aprendizaje
trabajadores locales, se orientadas al respeto a
Programa debe evitar conductas la identidad cultural, su
Trabajadore sobre temas de
de inadecuadas del reconocimiento y a la
sy interés, con
Supervisión personal con relación a conservación y cuidado
Contratistas respecto al
y Control la identidad cultural de del medio ambiente, así
del Proyecto. Atribución
(Código de los trabajadores y de la como, el respeto y
Proyecto. de deberes y
Conducta) población del área de buena conducta para
influencia, al cuidado con los derechos.
del pobladores, costumbres
ambiente y la relación y manifestaciones Empoderamiento de
con grupos de interés. propias, de la mujer.
Impacto
Programa Justificación Dirigido a Propósito s
Potenci
ales
Asociad
os
Fomentar el respeto de los terceros Respeto de la
los derechos humanos interesados en identidad cultural
de las partes el proyecto. de la población
interesadas en el local y sus
proyecto, en especial derechos
los derechos colectivos colectivos.
de los residentes.
Fortalecimiento del
Informar de manera Brindar información, Derecho a la
oportuna y clara acerca recibir recomendaciones participación
del proyecto y sus individual y
impactos a la población Autoridades y establecer adecuados colectiva.
Programa
local. y canales de comunicación Empoderamiento
de
Esclarecer expectativas poblaciones entre la población, grupos de la mujer.
Comunicaci
y preocupaciones de la del área de de interés y la empresa. Manejo adecuado
ón e
población frente al influencia Despejar de las expectativas
Información
Proyecto. del preocupaciones acerca de la población.
Ciudadana
Capacitar a la Proyecto. de peligros y riesgos Aprendizaje sobre
población en las atribuidos al Proyecto, y temas de interés
acciones a seguir en atender las con respecto al
caso de ocurrir un preocupaciones Proyecto.
incidente ambiental. tempranamente.
Fortalecimiento del
Derecho a la
participación
individual y
colectiva.
Empoderamiento
de la mujer.
Modificaciones en
Actores Involucrar mediante
la dinámica social
sociales, mecanismos de
Programa de la población
Facilitar la grupos de participación ciudadana
de local.
participación de la interés y a la población local y a
Monitoreo y Incumplimiento
población en el representativ los grupos de interés en
Vigilancia
monitoreo del os del área el monitoreo y vigilancia
Ciudadana de
Proyecto. de influencia del Proyecto.
del Proyecto. compromisos
sociales y
ambientales
declarados en el
EIA. Afectaciones
por
incumplimiento del
Código de
Conducta por parte
del personal,
contratistas y sub
contratistas durante
todas las etapas del
Proyecto.
Fortalecimiento del
Derecho a la
Plantear medidas de
participación
compensación e
Llegar a un acuerdo con individual y
Programa indemnización para Propietario
los propietarios o colectiva.
de aquellos que puedan so
posesionarios Derecho sobre sus
Indemniza ser afectados por el posesionar
involucrados. tierras y territorios.
ción desarrollo del ios.
Alteración a las
Proyecto.
zonas de recursos
usadas por la
población.
El Estudio de Riesgos tiene como objetivo identificar los peligros potenciales para el Proyecto que podrían
producirse tales como fugas, derrames, incendios o explosiones que pudieran afectar la salud y la vida de los
trabajadores, las comunidades y/o al medio ambiente, y la infraestructura, con la finalidad de proponer
medidas para minimizar estos riesgos hasta niveles aceptables
Los riesgos identificados por el Análisis de Riesgos efectuado, que abarca las etapas de construcción u
operación, pueden ocurrir en cualquier frente de trabajo del Proyecto, siendo entre ellos los siguientes:
Contingencias ante Accidentes Personales Varios.
Contingencias ante Incendios.
Contingencias ante Derrames.
Contingencias ante Manejo de Materiales Peligrosos.
Contingencias ante Explosiones.
Contingencias ante Situaciones de Descontrol de Pozos.
Contingencias ante Aeronave en Emergencia.
Contingencias ante Accidente Ofídico.
Contingencias ante Accidente Vehicular.
Contingencias ante Volcadura de Embarcación.
Contingencias ante Presencia de H2S.
5.6.2.2. ACCIONES DE RESPUESTA EN CASOS DE CONTINGENCIAS
5.7.1. OBJETIVO
El presente Plan de Abandono o Cierre contiene las medidas para asegurar el correcto desmontaje de
instalaciones, restauración y rehabilitación de las áreas intervenidas, una vez finalizadas las actividades del
Proyecto, de manera que permitan adecuar el área a una condición similar a su estado previo al Proyecto y
de esa manera prevenir y/o minimizar los posibles impactos residuales al ambiente en concordancia con la
normativa ambiental vigente.
La etapa de abandono de las actividades se dará cuando el Proyecto termine su ciclo de vida, por finalización
de contrato, por fines propios a los objetivos de la empresa, o por haber alcanzado el límite económico de
producción de los pozos; en ese caso, será necesario abandonar adecuadamente las Instalaciones de
Producción (Facilidades de Producción, Central de Procesamiento), siguiendo los lineamientos formulados en
la reglamentación nacional vigente y cumpliendo con los estándares internacionales usados en la industria
del petróleo, así como en cumplimiento del Contrato de Licencia.
Eta
Programas/Plan del EMA pas
Operación
Construcci Abando
y
ón no
Mantenimie
nto
Plan de Manejo Ambiental
Programa de Manejo de Recurso Aire
Programa de Manejo del Suelo
Programa de Manejo del Recurso
Hídrico
Programa de Manejo de Flora y Fauna
Programa de Desbosque y/o Desbroce
Programa de Reforestación
y/o Revegetación
Programa de Manejo de Residuos
Sólidos
Programa de Manejo de Sustancias
Químicas
Programa de Patrimonio Cultural
Programa de Rutas de Transporte
Programa de Capacitación
Plan de Compensación
Plan de Relaciones Comunitarias
Programa de Monitoreo y Vigilancia
Ciudadana
Programa de Comunicación
e Información
Ciudadana
Código de Conducta
Procedimiento de Compensaciones e
indemnizaciones
Programa de Empelo Local
Programa de Aporte al Desarrollo Local
Plan de Contingencias
Programa de Monitoreo
Programa de Monitoreo de Calidad
Ambiental
Programa de Monitoreo
de Biodiversidad
Programa de
Monitoreo
Socioeconómico y Cultural
Plan de Abandono o Cierre
Elaboración: Walsh Perú S.A., 2018
Cuadro R-39 Presupuesto Estimado del EMA - Anual
An To
Descripci ual tal
ón
(US$) (S/.) (US$) (S/.)
MM MM MM MM
Plan de Manejo Ambiental 2.727 8.863 76.110 247.358
Programa de Manejo de Recurso Aire 0.025 0.081 0.6 1.
9
5
Programa de Manejo del Suelo 0.03 0.098 0.72 2.
3
4
Programa de Manejo del Recurso Hídrico 0.05 0.163 1.2 3.
9
Programa de Manejo de Flora y Fauna 0.05 0.163 1.2 3.
9
Programa de Desbosque y/o Desbroce 0.02 0.065 0.48 1.
5
6
Programa de Reforestación y/o Revegetación 0.03 0.098 0.72 2.
3
4
Revegetación Etapa de Abandono 0.03 0.098 0.72 2.
3
4
Programa de Manejo de Residuos Sólidos 0.03 0.098 0.72 2.
3
4
Programa de Manejo de Sustancias Químicas 0.03 0.098 0.72 2.
3
4
Programa de Patrimonio Cultural 0.03 0.098 0.72 2.
3
4
Programa de Rutas de Transporte 0.05 0.163 1.2 3.
9
Programa de Capacitación 0.05 0.163 1.2 3.
9
3.692 12.000
Plan de Compensación 2.970 9.653
Plan de Relaciones Comunitarias 0.415 1.349 9.96 32.37
Plan de Contingencia 1.437 4.67 34.488 112.086
Programa de Monitoreo 0.45 1.463 10.8 3
5
.
1
Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental 0.15 0.488 3.6 1
1.
7
Programa de Monitoreo de Biodiversidad 0.05 0.163 1.2 3.
9
Programa de Monitoreo Socioeconómico y 0.25 0.813 6 1
Cultural 9.
5
Plan de Abandono o Cierre 4 1
3
El monto anual varía año a año
*Se considera por la duración de la actividad
Costo a: octubre 2018
TC: 3.25.
Fuente: Petrotal, 2019
5.9. RESUMEN DE COMPROMISOS AMBIENTALES
EL Cuadro R-40 presenta un resumen de los compromisos ambientales asumidos por PetroTal como parte de
la Estrategia de Manejo Ambiental (EMA).
Cuadro R-40 Resumen de Compromisos del EMA
Fa Person Plazo de
Impacto Activi se Compromiso Ambiental Tipo de Medida Fecha o
a Implementa
dad s frecuencia
Respons ción
Construcci Operac Abando able
ón ión no
Programa de Manejo del Recurso Aire
Manejo de Emisiones Gaseosas y Preventiva, mitigante,
control
Material Particulado
Manejo de Generación de Ruido y Vibraciones
Preventiva, mitigante, PetroTAl
Manejo de Radiaciones No Ionizantes
Uso de generadores usados control Supervisor
en el campamento, central de Programa de Capacitación Preventiva, mitigante, de HSE
procesamiento y facilidades. Inducciones en seguridad, salud y ambiente control (Salud, Inicio Etapa de Continuo
Alteración Funcionamiento de equipos y/o antes del ingreso al Proyecto. seguridad y Construcción,
Entrenamientos y capacitaciones de Continuo
de la maquinarias, vehículos, Preventiva medio Operación y
seguridad, salud y ambiente durante las
calidad de aeronaves y embarcaciones, diferentes etapas del Proyecto. ambiente) Abandono Mensual
aire incineración de residuos no - Entrenamiento Básico Preventiva
peligrosos. - Entrenamiento Específico en Seguridad Supervisor
Carga y descarga del helicóptero - Entrenamientos Específico en Ambiente de
Relaciones
Comunitarias
(RRCC)
Programa de Monitoreo Control
Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental
(aire, emisiones, ruido, agua, sedimentos,
suelos,
efluentes, radiaciones no ionizantes).
Resumen Ejecutivo: EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – R-
Lote 95 69
Programa de Manejo del Recurso Aire
Manejo de Emisiones Gaseosas y Material Particulado
Preventiva, mitigante, PetroTAl
Manejo de Generación de Ruido y Vibraciones
control
Manejo de Radiaciones No Ionizantes Supervisor
Generación de Funcionamiento de la Preventiva, mitigante, Continuo
de HSE Etapa de
campos Planta de generación de Programa de Monitoreo control
(Salud, Operación Trimestral
magnéticos energía. Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental Preventiva, mitigante,
(aire, emisiones, ruido, agua, sedimentos, suelos, control seguridad y
efluentes, radiaciones no ionizantes). medio
Control ambiente)
Resumen Ejecutivo: EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – R-
Lote 95 69
Fa Presupuesto Person Plazo de
Impacto Activi se Compromiso Ambiental Tipo de Medida Ref Doc Fecha o
Anual a Implementa
dad s frecuencia
(S/) Respons ción
Construcci Operac Abando able
ón ión no
Programa de Manejo del Recurso Hídrico
Manejo de Residuos Líquidos (efluentes Preventiva, mitigante,
domésticos e industriales). control
Manejo de Aguas de Captación y Conducción.
Manejo para la Protección y Control de las Preventiva, mitigante,
Aguas Subterráneas. PetroTAl
control Supervisor
Manejo de Agua de Producción.
Preventiva, mitigante, de HSE
Manejo para la protección de aguas superficiales
Captación de agua del canal control
Ítem 5.1.3; Pag 5- S/ 162,500 (Salud, Inicio Etapa de Continuo
Posible Alteración Puinahua para uso por el Programa de Capacitación
Preventiva, mitigante, 18 seguridad y Construcción,
de Cantidad de personal de obra en el Inducciones en seguridad, salud y ambiente
S/ 162,500 Continuo
antes del ingreso al Proyecto. control medio Operación y
Aguas campamento, para actividades Ítem 5.1.12; Pag 5-
Entrenamientos y capacitaciones de seguridad, Preventiva, mitigante, S/ 487,500 ambiente) Abandono Mensual/trimes
Superficiales de perforación y llenado de los salud y ambiente durante las diferentes etapas del 108
tanques contra incendios. Proyecto. control tral
- Entrenamiento Básico Ítem 5.1.15; Pag 5- Supervisor
- Entrenamiento Específico en Seguridad Preventiva, mitigante, 170 de
- Entrenamientos Específico en Ambiente control Relaciones
Comunitarias
Preventiva (RRCC)
Programa de Monitoreo
Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental Preventiva
(aire, emisiones, ruido, agua, sedimentos, suelos,
efluentes,
radiaciones no ionizantes).(1)
Resumen Ejecutivo: EIA-d del Proyecto de Desarrollo del Campo Petrolero Bretaña Norte – R-70
Lote 95
Fa Presupuesto Person Plazo de
Impacto Activi se Compromiso Ambiental Tipo de Medida Ref Doc Fecha o
Anual a Implementa
dad s frecuencia
(S/) Respons ción
Construcci Operac Abando able
ón ión no
Programa de Manejo del Recurso
Hídrico Preventiva, mitigante,
Manejo de Residuos Líquidos (efluentes control
domésticos e industriales).
Manejo de Aguas de Captación y Conducción. Preventiva, mitigante,
Manejo para la Protección y Control de las control
Aguas Subterráneas. Preventiva, mitigante, PetroTAl
Manejo de Agua de Producción. control Supervisor
Manejo para la protección de aguas superficiales
de HSE
Preventiva, mitigante,
Programa de Capacitación Ítem 5.1.3; Pag 5- S/ 162,500 (Salud, Continuo
Posible Perforación y cementación de control Inicio etapa de
Inducciones en seguridad, salud y ambiente 18 seguridad y
alteración de la pozos de desarrollo y pozos S/ 162,500 construcción y Continuo
antes del ingreso al Proyecto. Preventiva, mitigante, medio
calidad de agua inyectores de recorte Entrenamientos y capacitaciones de Ítem 5.1.12; Pag 5- operación
control S/ 487,500 ambiente) Mensual
subterránea seguridad, salud y ambiente durante las 108
diferentes etapas del Proyecto. Supervisor
- Entrenamiento Básico Preventiva Ítem 5.1.15; Pag 5-
170 de
- Entrenamiento Específico en Seguridad
- Entrenamientos Específico en Ambiente Relaciones
Preventiva Comunitarias
(RRCC)
Programa de Monitoreo
Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental Control
(aire, emisiones, ruido, agua, sedimentos,
suelos, efluentes, radiaciones no ionizantes).
Programa de Manejo de Residuos
Generación
Almacenamiento del crudo, uso Minimización Preventiva, mitigante
y mantenimiento de Recolección y Segregación
maquinarias, uso de sustancias Almacenamiento Central
químicas, generación de Tratamiento
residuos. Transporte y Disposición Final
Instalación de Registro del movimiento de residuos
Facilidades en plataforma
Operación en la Locación, Programa de Manejo de
CPF y Facilidades Sustancias Químicas
Mantenimiento en la Locación, Hojas de Seguridad de Materiales. Preventiva, mitigante
CPF y Facilidades Manipulación y Transporte.
Operaciones en Campamento Almacenamiento.
Desmontaje de la plataforma Etiquetado y Señalización.
de perforación Orden y Limpieza.
Desmovilización de Insumos Químicos y Bienes Fiscalizados.
maquinaria pesada. Manejo de Hidrocarburos. Ítem 5.1.7; Pag 5- S/ 97,500 PetroTAl Continuo
Manejo de Productos Químicos. 63 Inicio Etapa de
Supervisor
Posible S/ 97,500 Construcción, Continuo
Plan de Contingencia de HSE
alteración de la Contingencias por
Ítem 5.1.8; Pag 5- Operación y
S/ 4,670,250 (Salud, Eventual
calidad del suelo Accidentes Personales: 81 Abandono
Contingencias por Accidentes Personales: Preventiva, seguridad y
- Accidentes Personales - Accidentes Personales Varios. mitigante, Ítem 5.1.14; Pag 5- S/ 487,500 medio Mensual
Varios. correctiva
Contingencia de Origen 166 ambiente)
Contingencia de Origen Interno:
Interno: Preventiva,
- Derrames en Tierra o Ítem 5.1.15; Pag 5-
- Derrames en Tierra o Cuerpo de Agua, mitigante,
Cuerpo de Agua, debido
debido a la inadecuada manipulación de correctiva 170
a la inadecuada
combustibles y/o lubricantes.
manipulación de
- Fuga desde la fuente
combustibles y/o
- Incendios y Explosiones diversas
lubricantes.
- Fuga desde la fuente Contingencias de Origen Externo:
- Incendios y - Fenómenos Naturales, como son Preventiva,
Explosiones Sismos, Terremotos, Inundaciones, mitigante,
diversas Huaycos y Deslizamientos de Tierra. correctiva
- Actos de Terrorismo, Vandalismo o Sabotaje.
Contingencias de Origen Externo:
- Fenómenos Naturales, Programa de monitoreo
como son Sismos, Programa de Monitoreo de Calidad Ambiental
Terremotos, (aire, emisiones, ruido, agua, sedimentos,
Inundaciones, Huaycos suelos, efluentes, radiaciones no ionizantes). Control
y Deslizamientos de
Tierra.
- Actos de
Terrorismo,
Vandalismo o
Sabotaje.
Fa Presupuesto Person Plazo de
Impacto Activi se Compromiso Ambiental Tipo de Medida Ref Fecha o
Anual a Implementa
dad s Doc frecuencia
(S/) Respons ción
Construcc Operac Abando able
ión ión no
Programa de Manejo del Suelo
PetroTAl
Manejo Paisajístico.
Preventiva, mitigante, Supervisor
Compactació Movimiento de tierras Manejo de Áreas y Material de Préstamo. Inicio
Manejo de Materiales de Construcción. control Ítem Pag 5-9 S/ de HSE Continuo
n de suelos (cortes y relleno) Etapa de
Manejo de Escorrentía y Control de Erosión. 5.1.2; 97,50 (Salud,
Construcci
Manejo para la Plataforma y Accesos 0 seguridad y
ón
medio
ambiente)
Programa de Manejo del Suelo
Manejo Paisajístico.
Preventiva, mitigante,
Manejo de Áreas y Material de Préstamo.
control
Manejo de Materiales de Construcción.
Manejo de Escorrentía y Control de Erosión. PetroTAl
Incremento de Manejo para la Plataforma y Accesos Supervisor
Tala y desbroce para la Ítem Pag 5-9 S/ 97,500 Inicio Continuo
procesos de de HSE
habilitación de superficies. Programa de Desbosque y/o Desbroce 5.1.2; Etapa de
erosión hídrica Pag 5- S/ 65,000 (Salud, Eventual
Construcci
Ítem 40 seguridad y
Preservación del Ambiente ón
5.1.5; medio
Capacitación de personal Preventiva, mitigante, ambiente)
Demarcación del área y recolección de datos control
Apertura
Programa de
Comunicación e
Información Ciudadana
Reuniones informativas, desde el inicio de los Preventiva,
trabajos de operación del Proyecto, al inicio de compensatoria, control
cada año.
Difusión del Código de Conducta, a
practicarse por todos los trabajadores de
PetroTAl y contratistas.
Oficina de Información y Participación
Ciudadana, en el Campamento Base que
atenderá de lunes a viernes (08:00 am –
17:00 horas).
Buzón de Sugerencias, el cual estará ubicado
en el Municipio de Bretaña, para su libre acceso
por parte de la población.
Programa de Aporte al
Desarrollo Local
Preventiva,
Educación: Desarrollo de iniciativas en la
compensatoria, control
mejora de calidad de servicios educativos
desde la perspectiva de sostenibilidad,
Movilización de Personal, Coordinada con alas autoridades sectoriales,
sin suplantar ni sustituir la labor del Estado. Se Ítem 5.1.13.9.2; Supervisor
Expectativas Equipos, Maquinarias y
priorizará aquellas intervenciones que busquen Pag 5-153 S/ 227,500 de Inicio Continuo
de la Materiales fortalecer las prácticas tradicionales locales, las Relaciones Etapa de
población Tala y desbroce Ítem S/ 487,500 Continuo
cuales sean compatibles con el cuidado Comunitarias Construcci
frente al Instalación de ambiental y el mejoramiento de la calidad de 5.1.13; (RRCC) ón
proyecto Facilidades vida de la población Pag 5-141
Perforación de pozos Salud: Desarrollo de iniciativas en calidad de
los servicios de salud, buscando la
sostenibilidad y no intervenciones
asistencialistas continuas. Involucra las
actividades tradicionales locales de salud y
respeten en el marco de un proceso
intercultural las prácticas y creencias
tradicionales de los beneficiarios. Toda acción
será coordinada con las autoridades
sectoriales, sin suplantar ni sustituir la labor del
Estado
Actividades productivas: Apoyo a actividades
con impacto positivo/neutro y con
autorización de la entidad pertinente.
Búsqueda de suscripción de convenios con
instituciones públicas. Fomentar la
conservación de la RN Pacaya Samiria.
Otras acciones:
- Promoción de la educción técnico productiva
- Promoción de la piscicultura, pesca y
extracción sostenible de recursos (Grupos
de Manejo)
- Promoción del cultivo de camu-camu.
- Promoción del turismo comunitario
Fa Presupuesto Person Plazo de
Impacto Activi se Compromiso Ambiental Tipo de Medida Ref Doc Fecha o
Anual a Implementa
dad s frecuencia
(S/) Respons ción
Construcci Operac Abando able
ón ión no
Programa de Comunicación e
Información Ciudadana
Reuniones informativas, desde el inicio de los
trabajos de operación del Proyecto, al inicio de Preventiva,
cada año. compensatoria, control
Difusión del Código de Conducta, a
practicarse por todos los trabajadores de
PetroTAl y contratistas.
Oficina de Información y Participación
Ciudadana, en el Campamento Base que
atenderá de lunes a viernes (08:00 am –
17:00 horas).
Buzón de Sugerencias, el cual estará ubicado
en el Municipio de Bretaña, para su libre acceso
por parte de la población.
Programa de Capacitación
Preventiva,
Inducciones en seguridad, salud y ambiente
antes del ingreso al Proyecto.
Entrenamientos y capacitaciones de
seguridad, salud y ambiente durante las
diferentes etapas del Proyecto.
- Entrenamiento Básico
- Entrenamiento Específico en Seguridad
- Entrenamientos Específico en Ambiente
Programa de Supervisión y control
Movilización de Personal, (Código de Conducta)
Equipos, Maquinarias y Tiene por objetivo prevenir y minimizar posibles Preventiva,
Materiales efectos o impactos sociales negativos que puedan compensatoria, control
Tala y desbroce generar las actividades que realicen las personas
Movimiento de tierra y contratistas de la empresa en el área de
influencia del Proyecto. Está dirigido al personal Ítem 5.1.13.9.2;
Instalación de de PetroTal y a los contratistas de la empresa, Pag 5-153
S/ 227,500 Supervisor Inicio Etapa de Continuo
Modificaciones Facilidades considerando lineamientos como:
Ítem de Construcción,
en la dinámica Perforación de pozos de S/ 162,500 Continuo
Todos los trabajadores y/o colaboradores 5.1.12; Relaciones Operación y
social de la desarrollo Operación en la deben cumplir con las leyes y reglamentos
Pag 5-108 S/ 65,000 Comunitarias Abandono Continuo
población Locación, CPF y Facilidades del Estado peruano y los estándares (RRCC)
Mantenimiento en la Locación, asumidos por la Compañía y establecidos Ítem 5.1.13.9.1;
CPF y Facilidades en sus Políticas. Pag 5-151
Operaciones en Campamento Está prohibido involucrarse en
Desmontaje de la plataforma asuntos confidenciales de la
de perforación Empresa.
Está prohibida la discriminación en base a
Desmovilización de
género, incapacidad física o mental, edad,
maquinaria pesada – estado civil, orientación sexual, religión, raza o
labores de abandono lugar de origen.
En las instalaciones y área de influencia del
Lote 95, todos los trabajadores están prohibidos
de llevar poseer, consumir, comercializar o
transportar bebidas alcohólicas, drogas y/o
sustancias alucinógenas o de efecto
estimulantes.
Está prohibido realizar trueques de recursos
naturales y otros productos con pobladores
de las comunidades.
Está prohibido o abandonar o salir de la
zona de trabajo sin autorización del líder del
grupo o del proyecto.
No botar basura ni realizar actividades que
puedan contaminar las aguas y los suelos.
Es obligatorio utilizar los equipos de
protección personal que se le entreguen
durante el desarrollo de las actividades
correspondientes.
Todos los trabajadores y colaboradores
tienen la obligación de respetar las
manifestaciones culturales de la población
local.
Todos los trabajadores tienen prohibida la
realización de actividades de recolección,
caza y pesca.
Otros
Fa Presupuesto Person Plazo de
Impacto Activi se Compromiso Ambiental Tipo de Medida Ref Doc Fecha o
Anual a Implementa
dad s frecuencia
(S/) Respons ción
Construcci Operac Abando able
ón ión no
Programa de Capacitación
Inducciones en seguridad, salud y ambiente
antes del ingreso al Proyecto.
Entrenamientos y capacitaciones de Preventiva
seguridad, salud y ambiente durante las
diferentes etapas del Proyecto.
- Entrenamiento Básico
- Entrenamiento Específico en Seguridad
- Entrenamientos Específico en Ambiente