Tecnicas
Tecnicas
FACULTAD DE HUMANIDADES
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL Y PREPRIMARIA
POR
ANDREA ISABEL QUIÑONEZ GÓMEZ
PREVIO A CONFERÍRSELE
SUBDIRECTORA DE INTEGRACIÓN
MGTR. MAGALY MARIA SAENZ GUTIERREZ
UNIVERSITARIA:
SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZ
GENERAL:
Agradecimiento
A mi Revisora de fondo: Licda. Marissa Daniela Vásquez Pérez por su apoyo y amistad
en mi formación académica
Dedicatoria
II DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL………………………………………... 14
2.1 Descripción de la Institución…………………………………………………… 14
2.2 Visión…………………………………………………………………………... 15
2.3 Misión………………………………………………………………………….. 15
2.4 Organigrama…………………………………………………………………… 15
2.5 Programas o Proyectos que ejecuta…………………………………………….. 15
2.6 Identificación de necesidades………………………………………………….. 16
La educación es un proceso que facilita el aprendizaje del ser humano, en donde se transmiten
conocimientos, habilidades y valores que ayudan a mejorar las enseñanzas y la relación con la
sociedad, a la vez se logra que un país crezca.
Es por eso que es importante que el niño a temprana edad reciba una adecuada estimulación,
porque es una etapa crucial en donde todas los aprendizajes son significativos y el niño
aprende a desarrollar distintas habilidades, destrezas y capacidades que le ayudan en las
distintas etapas.
Por esta razón el trabajo previo a obtener el Título de Licenciada en Educación Inicial y
Preprimaria, se implementó la propuesta pedagógica, la cual tiene objetivo general
implementar el uso de Técnicas de Estimulación Temprana para niños de 0 a 3 años en los
Centros de Desarrollo Integral CDIN, en World Visión en el municipio de Palestina de los
Altos en el departamento de Quetzaltenango. Con el cual se pretende aportar a la Educación
Inicial y Preprimaria del país, en el que los docentes puedan mejorar las actividades de
estimulación temprana en niños para que así puedan desarrollar en ellos habilidades y
destrezas que le ayudan en el aspecto físico, motriz, intelectual y social.
Con este trabajo se ven beneficiados a cuatrocientos ochenta niños que potenciaran distintas
capacidades que serán beneficiados para su vida futura, además este trabajo puede ser
consultado para futuras generaciones.
INTRODUCCIÓN
La educación es un proceso por medio del cual las personas desarrollan sus capacidades para
enfrentarse positivamente a su entorno social e integrarse a él; es por ello que en Guatemala el
aprendizaje se ha implementado en forma dinámica y participativa, al promover y fortalecer el
uso de diferentes destrezas cognoscitivas, psicológicas y motrices, desde la educación inicial y
preprimaria en niños.
El niño durante sus primeros años de vida adquiere conocimientos y habilidades que le
permiten llevar una vida adecuada dentro de la sociedad, por lo cual iniciar con un proceso
apropiado de educación debe ser importante, de esta manera se formará en el infante una
base sólida para tener una vida de calidad.
Para desarrollar las habilidades del niño es necesario realizar procedimientos basados en una
metodología adecuada, con bases científicas y ejecutadas por un profesional en el tema, por lo
cual la formación en educación inicial permite contar con los elementos necesarios para
realizar la presente investigación, además mediante esta se realiza un aporte a World Visión.
1
vez se realizó un taller que permitió priorizar las distintas necesidades. La tercera etapa de
práctica profesional, llevo a cabo la aplicación de la propuesta Técnicas de Estimulación
Temprana para niños de cero a tres años con el propósito de implementar procesos de
capacitación a docentes que trabajan con niños que se atienden en la institución, con
información de la importancia de las técnicas, elaboración de una guía de las actividades que
se trabajan con las primeras edades que son muy importantes para desarrollar habilidades y
destrezas de los niños y así mejorar la calidad educativa del país.
Los resultados de este proceso, conjuntamente con los aspectos metodológicos y de sustento
teórico se presentan a continuación.
Zúñiga (2007), en su libro Estimulación Temprana, menciona que las personas adultas se
deben adaptar a las necesidades de los niños para poder estimularlas, así el niño dará un
resultado según el ejercicio constante que se le brinde, dichashabilidades deben darse de una
manera adecuada, esto con el objetivo de que el niño pueda presentar resultados positivos.
Esto implica que los padres de familia conozcan y aprendan de su entorno para así brindarles
un ambiente rico en estímulos a los niños, a su vez sean los más adecuados para poder
enriquecer su aprendizaje y mejorar las habilidades y destrezas en las actividades que se le
presenten día a día.
Según Pons (2009), en su libro La Educación Temprana, menciona la inteligencia como una
virtud humana, la cual es muy importante que se desarrolle en el niño, es por eso que se debe
ofrecer distintas actividades para que él explore y conozca, desarrolla habilidades y destrezas
que le ayudan a descubrir nuevos conocimientos; a través de ejercicios en donde sus
capacidades serán estimuladas, a su vez será de gran ayuda para futuros problemas que se le
presentan en las distintas etapas de su vida. Las actividades de estimulación que se les brindan
a los niños son indispensables, deben ser innovadoras y creativas para que fortalezcan sus
habilidades motrices gruesas y finas, a la vez su inteligenciase motiva más con el desarrollo de
sus destrezas y las actividades que se trabajan con el niño.
2
Badia (2010), aborda en el libro Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil, el desarrollo
neurológico infantil, es importante conocer la forma de como efectuar la estimulación, para
que sea un proceso adecuado a través de la práctica, ayudar al niño para que sea correcto y
eficaz. Es indispensable brindar actividades de estimulación acordes a su edad para que sus
habilidades y destrezas sean apropiadas, a su vez la inteligencia será estimulada a través de los
ejercicios que se le dan a los niños esto integra el aspecto intelectual, físico, psicológico y
emocional del infante, el cual mejora la calidad de su aprendizaje, al mismo tiempo sirve para
su vida en el presente como a futuro.
3
proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y una gran ayuda, porque actúa en cantidad y
calidad adecuada en el desarrollo de habilidades y destrezas.
Por otro lado en cuanto al desarrollo de los niños de 0 a 3 años algunos autores mencionan:
Castillo (2015), en su Revista Virtual, Mexicanos Primero, el tema ¿cuál es la importancia de
los primeros tres años de vida en el desarrollo infantil? el niño a muy temprana edad es muy
inteligente y sobretodo su recepción ante los estímulos que se le brindan son sumamente
importantes para alcanzar su pleno desarrollo físico, habilidades sociales y cognitivas. Es por
eso que es significativo ofrecer técnicas adecuadas que le ayuden y motiven en su propio
aprendizaje. Para ayudar al máximo desarrollo de los niños, se debe cuidar el entorno en el que
el viva, debe de ser estimulante a su vez sus habilidades y destrezas mejoren; y su cerebro
tenga mayor actividad. Así que si se les brinda una adecuada atención a los niños de 0 a 3 años
están en la edad que todo lo que aprenden ya sea bueno o malo, será transcendental a lo largo
de toda su vida. Por eso es importante brindar la apropiada atención a todos los infantes y lo
principal que sea enriquecedor e innovador.
Según UNICEF (2010), en su Revista Virtual la importancia de los 0 a 3 años de edad, los
primeros momentos, meses y años de vida del niño son indispensables porque cada contacto,
cada movimiento y cada emoción debe ser positiva, es por eso que es trascendental brindar
actividades estimulantes, motivadoras e innovadoras al infante porque su aprendizaje va ser
más significativo y su desarrollo en habilidades y destrezas son efectivas que le benefician en
las distintas etapas. Al mismo tiempo en estos primeros años de infancia las experiencias y el
contacto con las personas que le rodean influyen sobre la manera en el que niño tienen las
distintas acciones que son tan importantes y que lo preparan para el futuro.
Muñoz (2007), en su revista Ayudar a Crecer, con el tema los primeros tres años de vida,
aborda que el niño está en un proceso de adaptación en el que es importante ayudarlo y
motivarlo en el medio que lo rodea puesto que se encuentra en constantes cambios en el
ámbito físico, afectivo y cognitivoque son significativos y que el ser humano recorre a lo
largo de su vida, es por ello que es indispensable enseñar de manera adecuada, en los
primeros años porque estos son cruciales y esto dependerá como manejará sus distintas
4
habilidades y destrezas; y sobre todo saber que el niño es un receptor de actividades que le
ayudan a los distintos procesos. Al mismo tiempo cada niño posee características peculiares y
un ritmo propio de desarrollo que lo hace único y diferente, es por eso que los ejercicios que
se le ofrecen deben ser innovadores y creativos.
Méndez (2012), en su Revista Virtual Wordprees, escribe acerca del tema la infancia de 0 a 3
años publicado el 30 de noviembre, argumenta que los niños más pequeños desarrollan
habilidades motrices en las diferentes etapas de la niñez, el contexto, la experiencia y la
motivación que le brinda el cuidador o facilitador es muy importante, de esto dependerá que su
desarrollo sea eficaz; manifiesta que a esta edad el infante tiene la capacidad de aprender y
recordar, a ser independiente, esta etapa es crucial para el aprendizaje significativo es por eso
que es indispensable ofrecer una adecuada estimulación; no adelantar el proceso sino que
ayudar a no entorpecer el desarrollo de habilidades y destrezas, a la vez dedicarle el tiempo
adecuado a los niños para la mejora en sus actividades tanto intelectuales, sociales y
corporales.
Ruiz (2013), en la editorial de Prensa Educación y Cultura de fecha trecede abril, escribe el
artículo la importancia de la educación de 0 a 3 años, menciona que estudios recientes
demuestran que los primeros años de vida son fundamentales para el desarrollo físico, social,
emocional y cognitivo; el mayor desarrollo del cerebro ocurre durante los primeros años de
vida del ser humano;interviene mucho el entorno en donde se encuentra y se desenvuelve el
niño. Durante los primeros tres años de vida en los cuales desarrollan las formas de hablar,
pensar, aprender y razonar el niño está en un constante proceso de cambio y adaptación en el
queinfluye el comportamiento que tendrá el infante, en el presente y a lo largo de su vida. Así
mismo su desarrollo y evolución dependerá de las oportunidades que sele ofrezcan, el
aprendizaje que obtenga y las habilidades y destrezas que ejercite. Por eso es indispensable
ofrecer actividades fundamentales que brinden un buen estilo y progreso de la vida.
Además uno de los objetivos primordiales para el gobierno de Guatemala es brindar una
educación, atención y protección a los grupos más vulnerables de la población, tales como la
niñez, la juventud, los adultos mayores y las personas con necesidades especiales, se enfoca en
la realidad pluricultural y multilingüe del país.
Aparece por primera vez el término Educación Inicial que se encuentra en la Legislación de la
Constitución Política de la República, en su artículo 74; menciona la Educación Inicial y
Preprimaria es un derecho y obligación de todos los habitantes del país.
Luego de varios años se ha logrado tener más acceso y avance que se ha observado en el
Estado de Guatemala especialmente en la Educación Inicial y Preprimaria porque radica en el
desarrollo del país; pues la inversión en las etapas de la primera infancia ofrece a la niñez un
buen comienzo en la vida, acceso a otros niveles educativos, reduce la desigualdad
socioeconómica y cultural hoy en día hay más cobertura tanto en áreas urbanas como rurales
que había poco acceso.
6
En el año 2001 el equipo técnico del nivel infantil de la Dirección de Calidad y Desarrollo
Educativo (DICADE) y el Ministerio de Educación (MINEDUC) elaboró la propuesta de crear
un nuevo currículo que se basará en el desarrollo de competencias que sirven para el logro de
un aprendizaje significativo y con una educación de calidad.
En 2007 se socializa el primer currículo para Educación Inicial CNB “Currículo Nacional
Base”, el cual logra cimentar la base necesaria para brindar educación de calidad a niños de 0
a 3 años de vida, con la finalidad de brindar estimulación adecuada y desarrollar
competencias, destrezas y habilidades desde los primeros meses de vida, en el cual el niño
descubre, explora y experimenta el mundo que le rodea por medio de los todos los sentidos.
Política de Gestión: fortalecer los vínculos afectivos y sociales del sistema, por medio de
una transparencia a través del sistema educativo nacional. Además esta política debe cubrir
y cumplir con el sistema educativo guatemalteco, porque en algunas comunidades la
7
infraestructura de los centros educativos no es la adecuada especialmente para el nivel
inicial. También se observa que las escuelas de educación preprimaria se encuentran anexas
a escuelas primarias y no se les brinda el adecuado ambiente para que los niños aprendan y
convivan entre ellos mismos.
Política de Recurso Humano: fortalecer toda la formación, evaluación y gestión del recurso
humano del sistema educativo nacional. En Guatemala no se cuenta con personal
capacitado que trabaje con el nivel inicial y preprimaria, es importante que el ministerio de
educación, cree programas de capacitaciones para los docentes en donde ellos se
comprometan a mejorar la calidad de la educación y se encarguen de transmitir
conocimientos adecuados de aprendizaje a todos los niños del país, sobretodo en la etapa
inicial que es la más crucial y trascendental de la vida del ser humano. Crant (2007),
menciona que un personal capacitado especialmente docentes ayudan a innovar y crear en
los niños conocimientos nuevos, esto fomenta la capacidad de encontrar solución a los
problemas que se presentan en el diario vivir y así experimentar y desafiar la educación, en
la espera de aprendizajes significativos esperados para lograr la transformación del sistema
educativo nacional.
Política de Calidad: mejoramiento de toda la calidad educativa para asegurar que todas las
personas estén sujetas a una educación pertinente y relevante. Guatemala necesita personas
comprometidas que velen por el desarrollo de la educación, de igual manera conocer y
poner en práctica los lineamientos necesarios; y en base a ello cumplir correctamente la
política que busca brindar una educación de calidad que permite ofrecer a los niños mejores
oportunidades tanto en el logro de los aprendizajes como a futuro, en el ámbito profesional.
Se menciona en el Plan Estratégico de Educación (2016), para brindar una educación de
calidad es importante implementar programas de innovación metodológica para que los
aprendizajes sean eficaces, y a la vez existan docentes que mejoren la calidad educativa que
ayuda para el desarrollo de un país y el fortalecimiento de aprendizajes significativos en los
niños.
8
Política de Educación Intercultural: el fortalecimiento de las diferentes culturas y lenguas
que existen en el Estado guatemalteco. Es muy importante porque es un país multilingüe y
pluricultural, existen altos porcentajes que indican la existencia de docentes que no hablan
el mismo idioma de los niños, esto dificulta el aprendizaje, hace que se pierda la lengua
materna por eso es importante mencionar que dicha política debe cumplir con los
necesidades que solicitan las personas de las comunidades, con el fin de que la educación
sea significativa y eficaz.
Política de equidad: garantizar la educación con la calidad que demandan las personas que
Integran los grupos más vulnerables, reconociendo el contexto y el mundo actual. En
Guatemala no se ha cumplido en su totalidad la política, porque en algunos lugares se
observa la falta de interés, esto a su vez impide que exista una educación efectiva y
sobretodo que no se cuenta con el personal especializado para brindar aprendizajes en el
propio contexto cultural y étnico de cada comunidad del país. Bellat (2006), menciona que
la escuela debe ser justa e igualitaria, debe ofrecer las mismas oportunidades de
aprendizajes para todos los ciudadanos para que la educación sea mejor y beneficie tanto a
hombres,mujeres y niños y que no afecte los aspectos de la raza, sexo, lengua.
9
1.2 Descripción de las líneas de acción de Instituciones y Organizaciones que trabajan
los Programas que atienden a la Niñez de 0 a 6 años
En Guatemala existen organizaciones gubernamentales y otras organizaciones que apoyan a
laeducación del país, para brindar una mejor calidad de vida a todos los ciudadanos, debido al
factor económico por la que atraviesa el mismo, resulta imposible que solo el Estado sin
ayuda externa pueda cumplir con las políticas educativas que se han planteado por el Consejo
Nacional de Educación. También es indispensable conocer que los primeros años de vida de
todo ser humano son indispensables para su desarrollo óptimo en todos los aspectos de la
vida.
Es por ello que surge la importancia de los programas de Educación Inicial y Preprimaria;
gracias a esto se garantizaque los niños cuenten con educación de calidad y a su vez se
puedan satisfacer las diferentes necesidades que presenta el ser humano. Existen varios
programas que tienen como objetivo esencial, la atención integral a la niñez de 0 a 6 años,
para ello es significativo conocerlos más a profundidad,los cuales son:
10
1.2.1 Programa de Obras Sociales de la Esposa del Presidente
Programa Hogares Comunitarios
El programa Hogares Comunitarios dio inicio en el año de 1,991 por la necesidad de apoyar a
las áreas más vulnerables y marginadas en Guatemala, en 1,996 se alcanzó la cobertura en 22
departamentos del país, ayudar a losaprendizajes de los niños de las distintas comunidades.
El programa tiene como fin realizar e impulsar actividades que favorezcan y faciliten el
desarrollo de los niños menores de 6 años y ayudar a las madres trabajadoras, en el cual
obtengan un modelo psicopedagógico que fortalezca el papel del educador y contextualice la
familia y la comunidad. Y así brindar servicios de educación preprimaria, salud preventiva,
alimentación, seguridad, recreación y formación de valores.
Es por eso que dentro de los distintos Centros hay personas especializadas y capacitadas para
desempeñar el papel que le corresponde y así hacer que la educación sea justa y de calidad
para todos los niños guatemaltecos.
1.2.2 MINEDUC
Programa Nacional de Lectura Leamos Juntos
El Ministerio de Educación de Guatemala ha diseñado este programa, al ver la necesidad de
mejorar la calidad educativa de los niños del país, la lectura es una herramienta muy
importante del ser humano, está en la formación de habilidades y pensamiento crítico.
11
Promover la lectura, asimismo desarrolla competencias y valores en los estudiantes bilingües y
monolingües de todos los niveles de educación, también se fomenta el hábito por la lectura y
la reflexión, para mejorar el rendimiento académico de los niños.
El programa de lectura utiliza líneas estratégicas, las cuales son: la promoción de la lectura y
la adquisición y desarrollo de la lectura, ayuda al alumno al fomento de más aprendizajes, y a
la vez sea más reflexivo y crítico; esto le ayudará en las distintas etapas de la vida escolar y el
aprendizaje será más eficaz; por medio de diferentes técnicas lúdicas que ayudan con los
conocimientos se construyen día a día.
Cuenta con líneas estratégicas que involucran a la comunidad y la familia; para despertar el
agrado por las matemáticas, es importante recordar que el ser humano aprende, explora,
descubre, experimenta y no solamente escucha, es por ello que se deben utilizar estrategias
que lo motiven por medio del juego, para que existan más aprendizajes significativos; esto
hace que el programa sea innovador y exitoso a lo largo del aprendizaje.
Este proyecto tiene como fin ofrecer servicios y educación infantil para su mejoramiento y la
relación del niño con su contexto familiar y socio cultural. Se orienta, se guía y se promueve
una buena educación para que, el resultado de los aprendizajes sea satisfactorio y significativo
en la niñez guatemalteca.
12
1.3 Contexto dónde se realizó la práctica
La investigación se llevó a cabo en Organización No Gubernamental Visión Mundial en el
Programa de Desarrollo de Área (PDA), ubicado en el Municipio de Palestina de los Altos,
Departamento de Quetzaltenango.
Se atienden a un total de niños de 480 niños comprendido entre las edades de 0 a 6 años y 11
meses, provenientes del área rural del municipio de Palestina de los Altos, Departamento de
Quetzaltenango, cuya posición económica es baja.
13
II DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL
El Programa de Desarrollo de Área (PDA) Palestina de los Altos, tiene como fin primordial el
cambio de transformación con el cual se propician oportunidades de desarrollo, preparación y
atención a 3,500 niños, así como a sus familias y comunidades.
También pretende ser una ruta conductora para fortalecer la toma de decisiones y que permita
implementar intervenciones estratégicas y operativas de respuesta y de recuperación de las
comunidades afectadas. Así mismo, deberá permitir, la optimización de los recursos humanos.
Este programa está enfocado en la protección y el desarrollo del potencial de los niños como
agentes de cambio; en las comunidades más vulnerables de nuestro país. El trabajo se inspira
en valores cristianos universales, y el cuidado de la niñez, el fomento de una educación de
calidad para la transformación de vidas, el cual desarrollará habilidades y destrezas desde la
concepción hasta la adolescencia. Es por ello que se le brinda una estimulación adecuada al
infante de 0 a 6 años y un aprestamiento escolar para desarrollar habilidades y destrezas que le
ayudan en el proceso del aprendizaje.
14
2.2 Visión
Nuestra Visión para cada niño, vida en toda su plenitud, nuestra oración para cada corazón, la
voluntad para hacer esto posible.
2.3 Misión
Visión Mundial es una Confraternidad internacional de cristianos cuya misión es seguir a
Jesucristo, nuestro Señor y Salvador trabaja con los pobres y oprimidos, para promover la
transformación humana, buscar la justicia y testificar las buenas nuevas del Reino de Dios.
2.4 Organigrama
Figura No. 1 Organigrama del Programa de Desarrollo de Área (PDA)
Gerente de PDA
Oficial Administrativo
de Adquisiciones
Oficial Técnico de
Oficial Técnico DIN Oficial Técnico OCGL
Patrocinio
Facilitadores
Integrales
15
recetas nutritivas y que pueden encontrar los alimentos en su propia comunidad. Así
ayudar disminuir la tasa de desnutrición infantil en el país.
Comprensión lectora: se les brinda una guía a los alumnos de 7 - 9 años con textos
literarios con el fin primordial de mejorar la comprensión lectora,así también fomentar el
hábito de la lectura y formar personas con pensamiento crítico.
Centro De Desarrollo Integral (CDIN): se trabaja con los niños de 0 a 6 años brindándoles
estimulación temprana y aprestamiento escolar para el desarrollo de habilidades y
destrezas que le ayudarán a desarrollar aprendizajes significativos y hacer personas de
éxito.
Crecer Sanos: se consolida con el Centro de Salud, para brindarles charlas a las madres de
familia lo importante que es llevar a sus hijos al puesto de salud regularmente para
observar su estado de salud si es satisfactorio y también ver si su estado nutricional está
bien.
16
III DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1 Justificación
La educación inicial y preprimaria en Guatemala es importante porque en esta etapa el niño
desarrolla distintas habilidades y destrezas que permiten la formación integral de calidad.
La implementación de las Técnicas de Estimulación Temprana para niños de cero a tres años,
motivatanto a docentes como a padres de familia a ejercitarlas diariamente con los niños para
que reciban estímulos adecuados dentro y fuera del hogar y lograr un desarrollo físico e
intelectual significativo; al integrar los conocimientos propios de las actividades con los
aprendizajes del contexto, para responder a las necesidades, demandas y aspiraciones de los
niños.
3.2.1 Definición
Méndez (2006), define la Estimulación Temprana como una serie de actividades efectuadas
directamente o indirectamente desde la más temprana edad, dirigidas a proveerle la mayor
cantidad posible de oportunidades de interacción efectiva y adecuada con el medio ambiente
humano y físico, con el fin de estimular su desarrollo general o en áreas específicas y
proporcionar al niño las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social para
que sus capacidades y habilidades le permitan ser mejor de lo que hubiera sido sin ese entorno
rico en estímulos intelectuales y físicos de calidad.
17
3.2.2 Importancia de la Estimulación Temprana
Ordoñez (2005), afirma que la importancia de las acciones positivas que se llevan en materia
de estimulación temprana con los niños en edades adecuadas favorece el desarrollo en
distintos niveles y a la vez benefician y alcanzan una mayor autonomía personal. Incluso
involucrar a los niños en diferentes actividades educativas desde edades tempranas ayuda a
desarrollar de manera efectiva competencias motoras, afectivas e intelectuales.
La calidad de la estimulación temprana se basa desde el nacimiento del niño, recibe estímulos
de su propio ambiente, y si se logra dirigir una adecuada estimulación el niño se desarrolla de
manera efectiva y buena a lo largo de todas las etapas de su vida escolar. A estas edades las
conexiones neuronales son muchas y ayudan a que los aprendizajes se aprendan de una mejor
manera y para toda la vida y a la vez todos los conocimientos adquiridos serán de beneficio
para el infante porque aumentan sus habilidades y destrezas que ayudan en los distintos
aspectos de la vida.
Es importante mencionar que no solamente se debe enfocar enalguna área del cuerpo humano
sino hacerlo de una manera equilibrada, es por eso que hablamos del cerebro, este necesita de
una información adecuada que le ayude a desarrollarse porque es de ahí donde va depender la
calidad de estímulos que se le brinden a los niños; porque si recibe estímulos pobres o en
pequeñas cantidades, el cerebro no desarrolla adecuadamente sus capacidades y la calidad
seria deficiente.
En cambio por otro lado si recibe una estimulación abundante, de calidad y cuantiosa el
proceso de estimulación será significativa y garantiza que su proceso sea el más correcto de
acuerdo a las áreas y a las necesidades de cada uno de los niños.
Es muy importante que en el desarrollo, los juguetes y los juegos sean una herramienta
indispensable a la hora de realizar la estimulación temprana, permite seguir el proceso natural
de aprendizaje de los niños, en el cual ellos van a explorar, manipular el mundo que les rodea
y a la vez su independencia se ve muy marcada en las acciones que aprende y realiza el niño.
18
Así mismo los juegos y las actividades que se van a realizar ayudan a los infantes con sus
habilidades motoras, cognoscitivas y socio-afectivas.
Los niños nacen con un gran potencial el cual los docentes y padres de familia deben ofrecer y
desarrollar al máximo actividades en las que se aproveche avanzar en distintas habilidades,
esto también ofrece la oportunidad de realizar un adecuado proceso de maduración, distintas
capacidades y la plasticidad en el cerebro que es de beneficio para su progreso en las distintas
áreas de aprendizaje.
Es por eso que la educación debe ser con actividades lúdicas, porque mejora el aprendizaje de
todos los niños, más en este nivel inicial en el que el niño está en el tiempo de conocer todo lo
que está a su alrededor.
19
medio de estas técnicas se hace posible la identificación de ciertas metas que se pretenden
alcanzar, para que posteriormente a ello, se realice un proceso de determinación de alcances,
identificar los resultados obtenidos durante una sesión de estimulación temprana. Es por ello
que es indispensable detallar de una manera adecuada cada uno de los procesos de desarrollo
y a la vez ejecutar cada meta que se va a cumplir, es la edad más precisa en la que aprende de
todo y es para toda su vida.
De la siguiente manera los objetivos que se desarrollan tras la práctica constante de nuevas
técnicas de estimulación temprana, existen:
Adaptar todas las actividades que se van a desarrollar con los niños, en base a ello pueden
desarrollar habilidades y destrezas para que viva plenamente y así los niños lograrán un
aprendizaje significativo, el cual ellos aprenden a explorar, descubrir y aprender por si
solos el medio que los rodea.
Permitir el máximo desarrollo del niño en las distintas áreas como lo es intelectual, social
y lenguaje, porque estos aspectos son muy importantes para la vida del mismo, ayuda a
fomentar y fortalecer distintas habilidades que son de beneficio para su etapa escolar a su
vez con la ayuda de distintas actividades de acuerdo a la edad del infante con la ayuda de
distintas actividades de acuerdo a la edad del infante
20
Despertar la sensibilidad artística desde temprana edad a través de experiencias y
sensaciones que son enriquecedoras, los distintos aspectos a estimular en los niños
mejoran el interés por aprender, esto le ayuda a que existan más aprendizajes significativos
que le motivan en el desarrollo.
Es muy importante que se establezcan metas, ya que esto llevara a un mejor desarrollo del
aprendizaje de los niños y a la vez, permitirán formar adquisiciones de nuevos conocimiento
que serán enriquecidos en el futuro. Además la importancia de realizar una buena estimulación
oportuna beneficiara al niño en todos los aspectos de su vida y su desarrollo será
potencializado con las actividades que se van a ejecutar etapa por etapa, para el óptimo
progreso de sus habilidades.
Las áreas que se desarrollan con los niños en edades tempranas favorecen el óptimo progreso
en las actividades que se trabajan en el proceso de estimulación, por eso es indispensable que
personas capacitadas enseñen y brinden técnicas adecuadas para un proceso de aprendizaje
correcto, así los padres de familia aportan vínculos afectivos adecuados en el que desarrollan y
mejoran la educación de los niños.
21
etapa percibe diferentes movimientos de sus manos, dedos, brazos, pies y piernas. Las
actividades que se le proporcionan al niño, tienen un propósito fundamental contribuir al
establecimiento del tono muscular adecuado a reacciones de equilibrio y coordinación que
permiten que él pueda controlar su esquema corporal, para ubicarse en el tiempo y en el
espacio y sobretodo relacionarse con el medio que le rodea.Con el tiempo el infante
explora, manipula y toca, crea a su vez aprendizajes con el que le ayudan a que el proceso
de estimulación correcto.
Área lenguaje: permite que el niño aprenda distintas habilidades de comunicación con su
entorno por medio de sonidosonomatopéyicos y poco a poco formando silabas con otras
personas, a la vez la capacidad de comprensión mejora, es importante que los padres,
docentes o cuidadores deben hablarle constantemente al niño para que el niño aprenda a
reconocerlos, escucharlos, asociarlos y a la vez imitarlos para que se mejore el proceso de
desarrollo de habilidades y destrezas en los niños.
Área coordinación: desde el nacimiento del ser humano, percibe, oye, siente, ve y escucha,
por los diferentes estímulos que recibe en su medio que le rodea, el niño construye su
propio pensamiento a través de las experiencias que están en su entorno, surge en el
infante relaciones y comparaciones, resalta diferencias, semejanzas y características de los
objetos que le ayudan en el desarrollo cerebral, esto le permite adaptarse con su mundo y a
desarrollar diferentes habilidades y destrezas.
Área Social: permite que el niño experimente distintos aspectos afectivos y sociales, que le
ayudana sentirse seguros y felices, esto beneficia al momento de relacionarse con las
demás personas y a la vez a desarrollar su autonomía, en la que su independencia fomenta
hábitos valores y actitudes positivas en su vida.
22
Las características de la estimulación temprana son importantes porque determinan y
fomentan el desarrollo evolutivo en los niños de 0 a 3 añosa su vez favorecen diversos
aspectos emocionales, intelectuales y físicos, porque son las edades más cruciales e
importantes en la vida del ser humano y a la vez sabremos resaltar las distintas capacidades y
habilidades de los mismos:
Desarrollar la habilidad motora de los niños, a través de la misma ayuda a la movilidad del
infante. También se debe perfeccionar la motricidad fina, por medio de ejercicios de
motricidad fina como agarrar, tomar, pinzar, abrochar entre otros y la motricidad gruesa
como saltar, correr, brincar que hacen que su progreso sea eficaz y efectivo.
Las habilidades visuales son importantes, con ello los niños, imitan, coordinan yaprenden
los diferentes objetos que está a su alrededor esto hace más sensible los sentidos al igual su
desarrollo de aprendizaje será más eficaz y efectivo, en el cual los conocimientos son más
significativos e importantes para su vida, y sus habilidades y destrezas se desarrollan de
una manera correcta así la estimulación temprana es adecuada.
Fomentar el lenguaje, a través de este, el niño se interesa por conocer y explorar los
medios que le rodean, percibe las texturas de los alimentos que son fundamentales porque
práctica y mueve los músculos que se encuentran en la boca para dar paso al habla, se
estimulan al comer, mover y sentir las diferentes comidas, con el paso del tiempo estos
ejercicios ayudan al perfeccionamiento para emitir sonidos, también más adelante
adquieren capacidades de nuevas palabras y distintas coordinaciones que le ayudan en el
desarrollo del lenguaje.
23
El desarrollo de los sentidos hace que el niño integre y se conecte con el mundo que le
rodea, esto ayuda para que el desarrollo sea más efectivo, y el niño comienza adquirir
conocimientos a largo plazo y hace que sus capacidades mejoren a través de las diferentes
estrategias que le brinden los padres de familia, docentes o cuidadores en este proceso de
estimulación.
Debe existir buena ventilación, eso sí cuidar que no existan corrientes de aire muy fuertes
que puedan provocar problemas respiratorios a los niños.
Tener una buena iluminación esto ayuda para que las actividades que se realizan con los
niños sean agradables y sobretodo significativas, porque un lugar con una buena luz hace
que los niños se motiven con el ambiente.
Los espacios deben ser amplios y acogedores, es indispensable brindar a los niños
ambientes en donde ellos se puedan sentir seguros a la hora de jugar, descansar,
alimentarse esto permite que el aprendizaje sea de calidad y efectivo.
Es importante ofrecer a todos los niños una buena estimulación temprana y con las
características antes mencionadas ayudan a que padres de familia y docentes puedan mejorar y
favorecer los diferentes ambientes de aprendizaje, esto motiva a las personas a que la
educación inicial es un nivel importante para el ser humano de 0 a 3 años en el que el niño
aprende todo lo que se le enseña y así desarrolla habilidades y destrezas que le ayudaran en un
futuro.
24
3.2.6 Involucrados en la estimulación temprana
Cortez (2014), menciona que se ha comprobado que los niños que reciben una adecuada
estimulación oportuna, tienen niveles de desarrollo más eficiente y el coeficiente intelectual es
más alto a lo largo de las etapas logran una mayor calidad de vida. Es por eso que es
importante que todas las personas que rodean al niño intervengan en la estimulación.
Las actividades que se van a realizar con los niños van a beneficiar el potencial del infante en
su desarrollo de habilidades y destrezas que van a hacer un impacto trascendental en los
aspectos físico, social, cognitivo y emocional.
La intervención de los padres es una fuente muy importante, el apego es un lazo esencial
en donde los niños conviven más tiempo y benefician en las distintas actividades porque
forman vínculos afectivos que ayudan en el proceso de aprendizaje significativo del niño y
máxime en edades muy tempranas en donde todo lo aprenden.
Los hermanos son un lazo fuerte que favorecen las relaciones positivas y las actividades
que se le brindan a los niños, porque reconocen que tiene personas que le ofrecen el apoyo
adecuado y el aprendizaje es mejor.
Las personas profesionales orientan a los padres en las distintas actividades que se van a
ealizar con los niños, es importante que los especialistas comenten que una buena
estimulación temprana ayuda al desarrollo de aspectos que en donde el niño se prepara de
una manera adecuada y eficaz para ofrecer una educación de calidad.
25
que su aprendizaje se desarrolle de una manera correcta porque con eso ayuda a determinar el
desarrollo del aprendizaje de los niños.
La manera en la que se lleva este proceso no es a un ritmo acelerado esto puede impedir que el
desarrollo de las habilidades sea el correcto es por eso que con dedicación la estimulación es
26
más efectiva y a la vez cumple con las actividades adecuadas a la edad de cada niño no
alterando el proceso del mismo.
Se debe tomar en cuenta que cada uno de los niños es muy diferente, cada uno aprende de
diferente manera es por eso que se debe respetar el proceso de aprendizaje del niño y
sobretodo el docente debe innovar y crear actividades constantes para el desarrollo de las
destrezas del infante.
El refuerzo cada vez que se realiza alguna actividad con los niños se debe repetir
constantemente, porque al acostumbrar al ser humano a alguna actividad que fortalezca sus
habilidades y destrezas le ayudan a mejorar la percepción de los objetos a través de los
sentidos, esto es crucial para las etapas de la vida del niño y sobretodo tanto en lo personal,
intelectual y emocional.
27
Es importante involucrar a los padres de familia a las actividades que van a desarrollar los
niños porque son cruciales, para así poder ampliar el conocimiento de habilidades y destrezas
que son de gran impacto en la vida de los niños y a su vez obtengan el máximo beneficio de
nuevos conocimientos que ayudan a mejorar la calidad de la educación.
Los padres de familia deben estar conscientes en brindar a sus hijos una correcta estimulación
temprana y más aún ellos puedan compartirla, para que este proceso sea más efectivo y así
optimizar en los niños un desarrollo normal. En muchas ocasiones se ha comentado que la
estimulación solo se le debe de dar a niños con problemas especiales pero no es así porque la
estimulación temprana es un conjunto de acciones que desarrollan al máximo el potencial
intelectual, físico y social de todos los niños en edades tempranas.
Es por eso que se le debe de brindar una estimulación temprana a las madres que sabremos
están en estado de gestación, porque desde la concepción, la madre de familia comienza a
estimular al niño, es importante que los padres conozcan a especialistas para saber cómo
estimular a sus hijos adecuadamente para desarrollar en él un aprendizaje de calidad.
Los padres de familia deben tener conexiones con los niños para promover en ellos el deseo de
aprender y conocer nuevos aprendizajes, en las actividades de estimulación temprana los niños
tienen una estrecha relación con los padres a la hora de realzar los ejercicios que se hace a
través de juegos lúdicos en donde los niños aprenden y se divierten.
Es por eso que el juego es un proceso de estimulación muy importante porque el niño aprende
a compartir, respetar, cooperar con los demás compañeros, eso ayuda a desarrolla en ellos
aspectos emocionales muy importantes en los que beneficia a los niños en la etapa escolar y
personal.
Por lo tanto los padres de familia se deben involucrar con los juegos, actividades que realizan
los niños porque fomenta en ellos conocimientos nuevos que ayudan a desarrollar aprendizajes
significativos, que mejoran la calidad de un ser humano tanto en la vida como lo es conocer,
descubrir, explorar y practicar.
28
Se debe de recordar que cada niño es único, aprende y responde de diferente manera, lo mas
impactante para un niño es que se le brinde afecto y amor a la hora de manifestar la
estimulación temprana, es por eso que los padres deben involucrarse en este proceso porque
ellos desean afecto y se mantiene la confianza, seguridad que el niño necesita en esas edades,
por eso cada experiencia que se le ofrece al infante es importante, es crucial y transcendental
para la ida del ser humano.
Es importante observar que las grandes posibilidades que existe para estimular al niño
debemos conocerlas bien para exponer al infante a mejorar las condiciones de vida que lo
ayudan a hacer más inteligentes y a desarrollar actividades que le benefician a su vida escolar,
profesional y futura.
Es por eso que mencionamos algunos beneficios que aportan mejorar el aprendizaje a través
de una adecuada estimulación temprana a los niños de 0 a 3 años:
Estimular todos los procesos de maduración y aprendizaje en las áreas intelectual, afectiva
y psicomotriz del niño, esto aporta un mejor desempeño de sus habilidades y destrezas que
se encuentran en el medio que le rodean a su vez el niño puede enfrentarse a pequeños
problemas de la vida cotidiana y resolverlos sin frustración.
Favorece el apego y los lazos afectivos entre los padres y el niño, es indispensable que los
padres brinden y apoyen el proceso de la estimulación esto hace que el infante se sienta
cómodo, feliz y a la vez estas actividades fortalecen los vínculos con las personas que le
rodean.
29
Los procesos de estimulación temprana ayudan a la detección de trastornos de aprendizaje
que pueden afectar irreversiblemente a un niño, es por eso que se debe impulsar a padres
de familia, cuidadores y docentes brindar las adecuadas actividades que fortalezcan todas
las áreas para integrar así un mejor aprendizaje significativo y el desarrollo óptimo de las
habilidades y destrezas de los niños.
Ayuda a desarrollar y potenciar las funciones cerebrales del niño en el plano intelectual,
físico y afectivo, mediante los juegos y ejercicios repetitivos que se le brinden al infante
los cuales deben de ser creativos, innovadores y sobretodo fáciles de enseñar para que
integren y así desarrollen su máximo potencial de habilidades.
El niño que se estimula correctamente desarrolla habilidades y destrezas que permiten que
sea hábil con su cuerpo y pueda saltar, correr mucho más rápido que un niño que no recibe
estímulos a su vez el niño que más se motiva tiene muchas posibilidades de ampliar sus
conocimientos.
30
Es importante que los padres de familia y cuidadores conozcan de lo importante que es la edad
de 0 a 3 años, porque es en donde el niño desarrolla mas rápidamente capacidades sociales,
emocionales, motoras y cognitivas en las cuales puedan fortalecer sus músculos, la capacidad
de reacción, razonamiento, la seguridad para relacionarse con las personas y objetos que le
rodean y la comunicación por medio de sonidos y palabras, a su vez desarrollar en ellos un
aprendizaje significativo y de calidad.
Por eso se mencionan algunas actividades que no pueden faltar a la hora de realzar la
estimulación temprana:
Cantar canciones de cuna son muy importantes para estimular el área de comunicación,
porque observan los movimientos de los labios y comienza la imitación , otra de las cosas
indispensables de los cantos es el lazo afectivo que une a los padres o cuidador para el
aprendizaje emocional.
Contarle cuentos hace que el niño se relacione con el ambiente y pueda reconocer el
entorno, también aprender a comunicarse por medio de diferentes palabras y sonidos, esto
influye más adelante con la imaginación y creación de nuevas experiencias que el adquiere
a través de las historias.
Enseñarle constantemente cada parte del cuerpo y señalárselas, esto permite que el niño
tenga un mejor control de su cuerpo y a su vez pueda reaccionar de una manera apropiada,
de igual manera si se da correctamente los pasos el infante aprende a coordinar sus
31
movimientos y a desarrollar mejor sus habilidades motoras.
Cuando los niños realicen una actividad positiva es apropiado felicitarlos, esto ayuda para
motivarlos y que exploren, se desarrollen de forma integral así sus habilidades y
capacidades le ayudan a mejorar su proceso de aprendizaje.
3.3.1 Definición
Porto (2009), un niño es un ser humano que aún no ha alcanzado la pubertad, debido a los
pocos años que ha vivido. La niñez abarca todas las edades del niño: desde que es
un lactante recién nacido hasta la pre-adolescencia, se desarrolla así la etapa de
infanteyla niñez media. Es frecuente que en el ámbito coloquial se haga uso de la expresión
“niño lactante”. Esta se emplea para referirse a todo aquel varón que se encuentra en la fase de
lactancia, es decir, que aún se alimenta de la leche materna.
Un niño está ligado al concepto de niñez la cual es una construcción cultural más allá de los
años que no proviene únicamente de manera natural y que tiene una importante implicación
histórica de elaboración que ha sido por los años configurado (Álvares de Lara, 2011).
Desde el enfoque psicológico Freud anota que el niño se puede definir como el ser humano
que transita por la época de los primeros años de vida, que al nacer hacemos lo posible por
satisfacer los numerosos impulsos e instintos que nos dominan, sin restricciones de ningún
tipo. Más tarde, influenciados por nuestro entorno, comenzamos a establecer una serie de
normas y reglas para vivir en sociedad, que nos acompañarán el resto de nuestra vida.
32
3.3.2 Importancia de los niños de 0 a 3 años
Rovati (2011), hace referencia que un estudio muy interesante sobre neurobiología ha arrojado
argumentos científicos acerca de cómo los primeros años de vida, son además, cruciales para
la memoria y el aprendizaje.En el estudio encontraron que es sólo en los primeros años de vida
cuando se da una migración masiva de células a la corteza cerebral, aumenta la capacidad de
la memoria y con ello mejora su aprendizaje.
Las primeras experiencias de los niños, se forman en el hogar y los primeros aprendizajes
también, desarrollan profundamente las capacidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales
de infante para su vida futura. Se debe de optimizar los primeros años de vida del niño esto
ayuda a asegurar el éxito.
Desde el nacimiento hasta los seis años de vida el niño se muestra muy receptivo al
conocimiento y absorbe como una esponja distintos aprendizajes a través de la observación,
exploración, sensaciones de lo que está en su entorno, porque también forjan hábitos y valores
que le ayudan a desarrollar su autonomía e independencia para realizar las actividades que se
le pondrán a lo largo de las etapas de su vida.
Es importante que los niños que reciben abrazos y palabras afectuosas a una temprana edad
ayuda a que su desarrollo sea más efectivo, y así influir en ellos buenas relaciones con las
personas que le rodean. Los efectos de estas actitudes de los padres de familia, docentes o
cuidadores son las correctas, ayudan a que duren toda la vida en el pleno desarrollo del
infante.
Para tener una buena calidad de vida desde los primeros años de vida es fundamental brindarle
a los niños un clima afectivo lleno de amor y cariño para que así socialice con las personas, y
de esa forma puedan entablar amistades significativas y a la vez buscar su desarrollo integral
el cual será impactado para los distintos desarrollos de aprendizaje.
Durante este tiempo, el cerebro, además de crecer recibe de su propio entorno la información
esencial que será utilizada durante todo el resto de su vida, en esta etapa los niños reciben una
33
atención integral que satisfaga sus necesidades físicas y emocionales, sino que también ayuden
a relacionar los aprendizajes y el desarrollo de habilidades y destrezas.
Los primeros años de vida son esenciales e importantes en la vida del ser humano, son críticos
para la formación de habilidades y capacidades; siendo determinantes para el ciclo de las
etapas por las que pasa el ser humano, esto también implica que los diferentes aprendizajes
deben ser importantes y significativos, para que los niños que se encuentren en las edades de 0
a 3 años puedan adaptarse a la vida, por medio de actividades que favorezcan su desarrollo y
a la vez comprendan los temas que se le brindan. También es importante entendedor el
beneficio que hay que proporcionarle a la primera infancia es por eso que se mencionan
algunos aspectos indispensables para el buen desarrollo de la misma:
El papel de la familia es crucial, los primeros años de vida del niño son importantes
porque su formación es para ampliar capacidades en donde se creen habilidades
cognitivas que determinan el proceso de su desarrollo y a la vez etapas de desarrollo.
Las capacidades múltiples que se desarrollan en las habilidades aprendidas y promover las
distintas capacidades para impactar en las destrezas que los niños aprenden a lo largo de
las distintas actividades.
La formación de las capacidades son importantes, todos los niños mejoran las habilidades
cognitivas, para moldear las habilidades y destrezas, en las cuales va atravesar el niño
34
para el desarrollo pleno del aprendizaje.
También los beneficios que se proporcionan a los niños son importantes porque ayudan a
favorecer la capacidad intelectual y cognitiva de todos los ciudadanos del país, a la vez se
colocan bases de éxito en la vida futura, y así promover el desarrollo correcto de habilidades y
destrezas.
Desarrollo Psicomotor: este desarrollo se rige por tres leyes fundamentales las cuales son;
ley céfalo-caudal que va sucediendo en un avance desde la cabeza hacia los pies,
seguidamente, la ley proximodistal, de lo más lejano a lo más cercano y la ley especifican
que engloba todo los movimientos corporales y amplios.
Esto le ayuda y lo motiva a desarrollar en los niños aprendizajes significativos en los cuales su
inteligencia se estimule de una manera en la que el niño adquiera conocimientos nuevos que
35
sean eficaces para la educación.
Desarrollo afectivo: respecto al desarrollo emocional que presenta el ser humano a la hora
del nacimiento es innato, estudios revelan que las distintas emociones son manifestaciones
que se presentan al medio que les rodea, también experimenta sensaciones en las cuales se
sienten satisfechos y a la vez los vínculos afectivos con los que se relacionan con las
demás personas son mejores y ayudan a que sus aprendizajes sean significativos y
eficaces.
Desarrollo social: el niño se desenvuelve dentro de su entorno, las personas que le rodean
son parte fundamental para desarrollar la parte social, ella es la que demuestra el cambio
en actitudes positivas que le ayudan a desarrollar capacidades intelectuales y a la vez las
habilidades y destrezas que aprendenson significativas por el ambiente que se le brindan
de una manera adecuada.
En este proceso de desarrollo los niños están en constante aprendizaje, en donde adquieren
experiencias únicas que lo hacen experimentar placer por el medio que lo rodea, es algo nuevo
para ellos.
36
El desarrollo de los niños es organizado es por eso que los factores que intervienen deben ir
acompañados de coordinación, precisión, rapidez y fuerza para realizar las distintas
actividades.
Factores ambientales: son las influencias en la que el ser humano desde su nacimiento son
determinantes, tanto en su entorno físico, social que le ayudan a desarrollarse de una
manera más eficaz y efectiva que apoya en las capacidades ya sean intelectuales y de
movimiento que determinen a lo largo de las distintas etapas de la vida en el futuro.
Estos factores son imprescindibles en proceso evolutivo del ser humano ya que de ahí se
puede determinar el desarrollo y evolución de los niños de 0 a 3 años, en las cuales el
aprendizaje se ve organizado en distintas actividades que proporcionan y desarrollan a lo largo
de las etapas de aprendizaje que va atravesando el infante, a la vez contribuir a las capacidades
que el manifiesta en su aprendizaje.
37
El proceso de cada ser humano es distinto, no todos los seres humanos aprenden de la misma
forma, su proceso de desarrollo puede ser más lento que el de otro seres humanos es por eso
que es importante que al niño de 0 a 3 años se le brinde actividades adecuadas que beneficie
las etapas de su propio proceso, para sea significativas y eficaces a la hora de introducirlas en
el infante.
Los niños pequeños desarrollan más habilidades y destrezas, a esta edad el aprendizaje es más
fácil si se adecuan actividades activas, es un proceso constante de desarrollo y a la vez
cambiante.
La importancia de realizar actividades con los niños a temprana edad es muy significativo en
su desarrollo, impacta rotundamente en sus capacidades y habilidades, es importante que en
estos cambios tan fuertes conviva con las personas que le rodean así los logros que se van
obtienen será más exitosos y a la vez más eficaces.
38
se observa algunas dificultades que no son acordes a la edad de los niños es indispensable
consultarlas con un médico especialista para descartar posibles trastornos de aprendizaje y así
impedir un pleno desarrollo de capacidades.
Conocer los pilares en los que se desarrollan los niños es muy importante porque de ahí
depende que se fortalezcan sus habilidades y destrezas para que los aprendizajes sean
eficientes y sobretodo de calidad para llevar una vida plena.
Pilar del desarrollo físico: mediante el área física es importante que lo niños se le pueda
enseñar, estimular sobre mejorar sus habilidades motoras gruesas y finas en las que
muchas veces se les dificulta caminar, correr, saltar, brincar, patear, arrojar una pelota,
trepar y más adelante pedalear en un triciclo.
Pilar de desarrollo cognitivo: los niños desde que nacen comienzan a conocer su entorno,
sienten hambre, el clima cambia, tienen la necesidad de llorar, es por eso que empiezan a
aprender cosas nuevas pero con el paso del tiempo comprenden, descubren y exploran todo
lo que está a su alrededor y como padres de familia o cuidadores es importante que ellos
reconozcan los colores, empiecen a contar con objetos que están a la mano, a determinar el
día y la noche acorde a las actividades que se realizan y a seguir instrucciones.
Es importante que como adultos nos fijemos metas claras para apoyar a los niños en
edades tempranas porque es crucial y trascendental este aprendizaje porque conocen y
aprenden cosas nuevas.
39
oraciones y más adelante entablar una comunicación, el infante aprende a la hora de
observar al adulto cuando mueve los labios ahí comienzan a imitar todo lo que observan.
Los docentes y cuidadores deben estimular adecuadamente esta área para que los niños
puedan seguir instrucciones y emplear bien su vocabulario para que así ellos puedan
desarrollar habilidades para hablar.
Pilar de desarrollo social y emocional: los niños en edades tempranas son una combinación
muy interesante, son independientes, juguetones y a la vez temerosos, es muy importante
que los padres de familia o cuidadores apoyen a los niños en cosas que ellos quieran
realizar por si solos así van tomando sus propias decisiones, mejoran su autoestima, son
independientes y si se les motiva adecuadamente socializan mejor con las personas que les
rodean y tienden a mejorar en su aprendizaje.
Esta primera etapa de la vida del ser humano es la más importante, pues las experiencias que
los niños viven en los primeros años son fundamentales para el desarrollo posterior. Y es
fundamental que la atención y el cuidado que reciben los niños más pequeños son en el ámbito
familiar, educativo y social.
El niño sufre cambios positivos que le ayudan a satisfacer sus necesidades, se vuelven
independientes y el adulto le garantiza establecer bases para que su aprendizaje sea
significativo y a la vez los procesos que pasan a lo largo de esta etapa le ayuda a enfrentar
problemas de la vida cotidiana que el niño pueda resolver.
40
La importancia de la primera infancia es fundamental porque hace énfasis en la atención
integral que se le debe de dar al niño y sobretodo el desarrollo del cerebro debe ser de calidad,
porque si se le brindan actividades adecuadas al infante los procesos en estas edades son
cruciales, también son de construcción colectiva de una sociedad, porque una persona con
buena educación realiza acciones que sean de beneficio para la sociedad.
Es indispensable recordar que debemos optimizar los primeros años de vida del niño es y será
la mejor inversión que se puede hacer a la hora de asegurar su futuro, porque las experiencias
de un niño, aseguran lazos afectivos con las personas que le rodean la vez las experiencias
educativas cambian profundamente en el aspecto físico, cognitivo, emocional y social.
Se mencionan objetivos importantes que se deben de tomar en cuenta para un buen desarrollo
para los niños de 0 a 3 años:
Contribuir con el desarrollo integral de los niños para brindarles un estilo de vida adecuado
a través de las actividades que se den dentro de un ambiente sano por medio de un
aprendizaje de calidad que favorezca el desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas y
actitudes.
Mejoramiento de la calidad de vida de los niños en cuanto una educación efectiva a través
de procesos pedagógicos adecuados en los cuales las actividades que se les proporcione
41
ayuden y motiven, para que el desarrollo de la primera infancia sea importante como las
demás.
Fomentar estilos de vida saludable, para que favorezcan la salud desde la primera
infancia, mediante el desarrollo de procesos formativos y hábitos adecuados, porque las
primeras edades son de desarrollo evolutivo del ser humano y sobretodo debe ser integral y
fundamental.
Sensibilizar a los padres de familia y cuidadores sobre el desarrollo adecuado de los niños
para mejorar la educación inicial y que puedan crear conciencia de lo importante que es
esta edad para estimular a los niños para que el desarrollo de habilidades, capacidades y
destrezas sean las adecuadas.
Esto es un arte porque se hace presente en la vida de cada ser humano a la hora de realizar
cargas de creatividad que su cerebro crea a través de los sentidos, desarrollan distintas
capacidades en las que inventa dentro de las conexiones que realiza.
Las experiencias que adquiere el niño de 0 a 3 años a través de los sentidos es importante
porque impulsan a la exploración y expresión por el entorno que le rodea, desde el primer
contacto que tiene el infante contempla la actividad del desarrollo infantil contribuye para
evidenciar la creatividad y expresión para integrar experiencias vividas dentro de la sociedad.
El arte es un lenguaje que hará que el niño se exprese a través de diferentes elementos que
son de su propia creatividad e imaginación son muy importantes para diferentes procesos,
42
porque son una forma de vivir y trae al niño muchos beneficios como expresarse libremente,
sentimiento de la vida, desarrolla diferentes capacidades y habilidades, piensan en sí mismos,
y crean su propia imaginación.
Los niños en la edad de 0 a 3 años aprenden a hacer; algo que realmente para ellos es
complicado, este hacer se refiere a acciones efectivas que va a lograr por medio de las
estimulación que los padres de familia o cuidadores van a realizar con los niños, ellos a través
de los movimientos descubren, experimentan y manipulan los objetos y materiales que están a
su alrededor.
El niño en edades tempranas tiende a comprender el mundo que le rodea a través de las
acciones positivas que el adulto le enseñe de la manera natural para el desarrollo del
aprendizaje, los niños por naturaleza son inventores de todo tipo de conocimientos y
habilidades que le ayudan a comprender mejor el mundo para reconocer así sus propias
capacidades de transformación.
Es por eso que el arte es un don que el ser humano posee desde su nacimiento, lo importante
es estimularlo para que se mejore con la ayuda de los padres de familia o cuidadores.
3.4 Objetivos
Se ofrece material, didáctico, juegos, juguetes, cantos, que servirán para iniciar una sesión de
estimulación temprana y los pasos adecuados que se le debe de dar antes, durante y después de
realizarla. A la vez esto ayuda a que el proceso de las actividades que se realizan con los
niños, los docentes deben utilizar y manejar adecuadamente cada uno de los instrumentos que
se les proporciona.
El principal objetivo es brindar al docente apoyo a la hora de ofrecer actividades a los niños,
las cuales deben ser innovadoras, activas, y sobretodo que dejen un aprendizaje significativo
es por eso que se realizaron capacitaciones que motivaron a los docentes a conocer diferentes
44
actividades que se pueden utilizar con los niños; seguidamente ponerlo en práctica con ellos y
a la vez se encamino el proceso para que fuese efectivo y eficaz tanto para los docentes como
para los alumnos.
Las actividades que se realizan para el logro del proyecto son las siguientes:
Presentación y aprobación por parte del Gerente de PDA de WorldVisión sobre la
realización de la práctica profesional en la institución.
Se clasificaron con los docentes materiales que se utilizan con los niños de dicha edad.
Se elaboró una guía para los docentes con variedad de técnicas de estimulación temprana
para niños de 0 a 3 años.
45
primera infancia que es una de las más importantes de la vida del ser humano.
3.6 Metodología
3.6.1 Sujetos
Se tomó en cuenta a once docentes comprendidos entre las edades de veinte a treinta y cinco
años de edad que laboran en World Visión en Centros de Desarrollo Integral CDIN, en las
comunidades de Palestina de los Altos, departamento de Quetzaltenango.
3.6.2 Instrumentos
Se realizó a través de observaciones y entrevistas a los docentes que laboran en
WorldVisión con el objetivo de establecer 5 necesidades para poder priorizar una.
Se proporcionó una guía la cual contiene técnicas, materiales, tiempo, y desarrollo para la
aplicación, para que fuese innovadora y significativa.
3.6.3 Procedimientos
46
Se llevó la solicitud correspondiente al encargado de la institución.
Posteriormente se solicitó al Gerente del PDA Wuiliam Son, autorización para poder
realizar observaciones de las necesidades a los diferentes Centros de Desarrollo Integral
CDIN del municipio de Palestina de los Altos.
Se visitaron los CDIN՛S y se detectaron cinco necesidades en la que los docentes tenían
debilidad.
Durante el proceso se clasifico material que se utiliza en las técnicas y también seelaboró
una guía con el fin de que los docentes tengan documentos para poder realizar las
actividades y así brindar una adecuada estimulación temprana.
3.7 Producto
En el desarrollo de la propuesta se logró capacitar a once docentes en la implementación de
actividades innovadoras y creativas con el tema Técnicas de Estimulación Temprana para
47
Niños de 0 a 3 años, se ilustraron diferentes técnicas, se mostró y se realizó material para
trabajar con los niños el cual servirá de apoyo para la implementación de las distintas
actividades a realizar con los niños comprendidos en esta edad, por lo que mediante la
aplicación constante y apoyo de los padres de familia se beneficiaran a cuatrocientos ochenta
niños con su desarrollo; además la propuesta constituye una guía para que los docenes puedan
realizar de manera adecuada los procesos de aprendizajes y mediante estos se puedan crear
nuevos conocimientos.
3.8 Evaluación
Se llevó a cabo en tres pasos:
Final, se acompañó a los docentes en los diferentes Centros de Desarrollo Integral para
verificar la implementación y la correcta utilización de la guía.
48
en el ámbito intelectual, físico, social y emocional, esto ayuda a que su aprendizaje sea mejor
y a la vez de beneficio para su vida.
Implementación de Técnicas
de Estimulación Temprana para niños
de 0 a 3 años
Asistencia
100%
En cuanto al primer objetivo específico el cual dice capacitar a los docentes sobre la
importancia de técnicas de estimulación temprana para niños de 0 a 3 años, se puede
determinar que este objetivo se logró en un 100%, al revisar los listados de asistencia a las
capacitaciones, se observa que todos los docentes acudieron y como lo dice Cortez (2014), a
través de las distintas actividades de capacitación los docentes se actualizan en diferentes
temas que ayudan a que su trabajo cada día responda de mejor manera a las necesidades de los
niños y la importancia que se le debe de dar, porque cada día se aprende más y de distinta
forma.
49
Docentes capacitados
100% 11 Docentes
En cuanto al segundo objetivo específico el cual dice, clasificación de materiales que ayudan
en el proceso de estimulación temprana para niños de 0 a 3 años. Se determina que el objetivo
se logró en un 100%, porque se les enseño a los docentes distintos materiales que se pueden
utilizar a la hora de brindar una correcta estimulación, como menciona Justo (2006), las
actividades que se realizan en la estimulación temprana deben ser creativas e innovadoras y
con la ayuda de distintos materiales que fortalecerán las técnicas y a la vez para ofrecerle al
niño un buen desarrollo de habilidades y destrezas que le ayudan a un buen aprendizaje.
Clasificación de Materiales
100% 11 Docentes
50
En cuanto, al tercer objetivo específico el cual dice elaborar una guía para el docente con
variedad de técnicas de estimulación temprana para el desarrollo de habilidades en los niños
de 0 a 3 años. Se pudo determinar que se logró en un 100%, a la hora de enseñarles las
distintas actividades que se pueden realizar con los niños, los docentes aprenden y conocen
para luego mejorar el aprendizaje y así brindarles una educación de calidad a todos los
infantes.Cano (2014), menciona que el niño es receptor de estímulos, es importante que la
cantidad de actividades que se le ofrezcan sean las suficientes para que el desarrollo sea el
adecuado, y a su vez las distintas capacidades que se le ofrezcan sean de buena calidad para
asígarantizar en ellos un ritmo correctoen base a su buen funcionamiento en el ámbito
intelectual, físico, social y emocional.
100%
11 Docentes
En cuanto, al cuarto objetivo específico el cual dice, evaluar a los docentes en la utilización de
técnicas de estimulación temprana con niños de 0 a 3 años dentro de los Centros de Desarrollo
Integral. Se pudo determinar que se logró en un 100%, a la hora de la evaluación se dio
acompañamiento a los CDIN՛S y se ofreció a los docentes apoyo para la correcta
implementación a las distintas actividades que se le ofrecen a los niños de dicha edad y las que
encuentran en la guía. Ordoñez (2005), afirma que las acciones positivas que se le ofrecen al
infante en edades tempranas van a favorecer adecuadamente las competencias motoras,
afectivas, de lenguaje e intelectuales que alcanzan su autonomía personal a través de personas
especializadas en las distintas técnicas a trabajar, es por eso que se ofrece al docente una guía
que tiene variedad de actividades que le ayudan al niño a estimular el desarrollo de sus
51
habilidades a través de técnicas innovadoras y creativas.
Evaluación a Docentes
100% 11 Docentes
52
3.10 Conclusiones
Las capacitaciones permiten a los docentes tener una mayor actualización en cuanto a
diferentes técnicas de estimulación temprana las cuales pueden aplicarse en las aulas del
nivel inicial para desarrollar habilidades y destrezas en los niños de 0 a 3 años.
El uso de diferentes materiales para realizar las técnicas de estimulación temprana deben
ser creativos e innovadores para que produzcan en los niños diferentes aprendizajes que le
ayudan en su desarrollo intelectual, físico y social.
La evaluación a los docentes en la práctica permite tener conocimiento sobre los avances
y mejoras sobre el tema técnicas de estimulación temprana con el fin de poder concientizar
y preparar a los docentes para brindar una educación de calidad y desarrollar capacidades
efectivas en los niños.
53
3.11 Recomendaciones
Se sugiere al gerente José Wuilliam Son Mejía promover más capacitaciones para mejorar
y ampliar el conocimiento de diferentes temas sobre técnicas de estimulación temprana
que ayuden en la educación dentro de los Centros de Desarrollo Integral para los niños de
0 a 3 años y así desarrollar sus habilidades y destrezas.
54
3.12 Referencias Bibliográficas
Alguero, A. (2013), Infancia. Editorial S.A. pág. 31-35
Álvarez de Lara, R. M. (2011). El concepto de niñez en la convención de los Derechos
del niño y en la legislación Mexicana. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas
UNAM.
Badía, J. (2010). Estimulación Temprana y desarrollo infantil. edición Laztana.
Bejerano, T. (2009), Educación y desarrollo, Vol. No. 1, editorial Lea S.A.
Bolaños, G. (2006) Educación por medio del movimiento y expresión corporal, editorial
universidad estatal a distancia. Pág. 165-172
Britton, C. (2009), Atención Temprana. Edición Cepe. Madrid.
Carolyn, M. (2012), Infancia de 0 a 3 años, Revista Virtual Worprees
Castillo, L. (2015), Mexicanos Primero. Articulo importancia de los primeros tres años de
vida. Revista Virtual
Cortez, P. (2014), Intervención Temprana. Edición Científica, pag.15-20
Dodge, D. (2005), Los primeros años de vida del ser humano. Edición Aguilar. Pág. 15-18
Estimulación Temprana de 0 a 3 años, edición hacer familia,. (2011). Cataluña: Palabra.
Gardey, A. (2008). La Infancia. Definición de.
Gómez, S. (2010), Desarrollo del niño en la primera infancia. Pág. 21-24
Hermosillo, M. (2005), Centro de Desarrollo Integral (Tesis de grado) Universidad San
Carlos de Guatemala. Guatemala
Humanim. (16 de febrero de 2017)., Juntos por los derechos del niño. Obtenido de
Derechos del Niño: http://www.humanium.org/es/definicion/
Méndez, M. (2006), Estimulación Oportuna. Edición I, pág. 3-5
MINEDUC. (2010). Consejo Nacional de Educación Políticas Educativas. Guatemala:
Gobierno de Guatemala.
Ministerio de Educación de Guatemala, (2013) Programa Nacional de Lectura Leamos
Juntos
Muñoz, M. (2007), Ayudar a Crecer. Articulo primeros tres años de vida. Revista Virtual
Ordoñez, M. (2005). Estimulación Temprana. Inteligencia Emocional y Cognitiva.
Madrid. Cultural S.A.
55
Pando, L. (2004), Estimulación Temprana en niños menores de 4 años, revista mexicana.
Pérez, J., & Merino, M. (2009). Definición de: Obtenido de Definición de niño:
http://definicion.de/nino/
Pons, L. (2009), Educación Temprana, edición palabra, pág. 50-60
Pons, L., & Bravo, M. (2009). La Educación Temprana de 3 a 7 años. Palabra.
Porto, L. (2009), Desarrollo Infantil, Edición Ekare. Pág. 5-6
Quezada, A. (2013). Estimulación Temprana en el desarrollo psicomotriz en niños de 4
años. Editorial Educación Iinfantil.
RAE, R. A. (2015). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Madrid:
RAE.
Rovati, L. (20 de febrero de 2011). Bebes y más. Obtenido de Los primeros años de vida,
cruciales para la memoria y el aprendizaje: https://www.bebesymas.com/desarrollo/los-
primeros-anos-de-vida-cruciales-para-la-memoria-y-el-aprendizaje
Ruiz, C. (2013), importancia de la educación, Artículo de Prensa, Educación y Cultura.
Santos, B. (2007), Estimulación Temprana, edición Asech, Santiago chile
Sarmiento, F. (2012), Desarrollo Humano. Editorial Dunken. Pag.30-34
Téllez, L. (2003), Introducción a la Estimulación Temprana, pág. 5-10
UNICEF (2010), La importancia de los 0 a 3 años, revista virtual, pág. 2-4
Wasserman, T. (2005). ¿Quién sujeta al sujeto? Una reflexión sobre la expresión „el niño
como sujeto de derecho. Ensayos y Experiencias.
Young, E. (2014), Importancia del ser humano, Edición Ekare. Pág. 12-19
Zúñiga, C. (2007), Estimulación Temprana. Editorial Liberti, pág. 45-60
Zúñiga, C. (2007). Estimulación Temprana. Editorial Liberti.
56
ANEXOS
57
I ETAPA
OBSERVACIÓN
58
Fotografia No.1
Visitando CDIN, Comunidad Los Mendez, Palestina de los Altos
Fotografia No.2
Visitando CDIN, Comunida Los Romero, Palestina de los Altos
59
Fotografia No.3
Visitando CDIN, Ejercicios de aprestamiento escolar
Fotografia No.4
Intervención de actividad lúdica con los niños y niñas
60
II ETAPA
AUXILIATURA
61
Fotografia No.1
Auxiliando en CDIN, Los Gomez
Fotografia No.2
Entrega de materiales para dar inicio al Taller de priorización
62
Fotografia No.3
Muestra de material didactico, taller de priorización
Fotografia No.4
Práctica de hábitos de higiene
63
III ETAPA
PRÁCTICA
FORMAL
64
Fotografia No.1
Capacitando a los docentes, sobre Estimulacion Oportuna
Fotografia No.2
Docentes realizando material didáctico, para utilizar en Técnicas de Estimulación Oportuna
65
Fotografia No.3
Entrega de Diplomas a docentes por participación en el, Taller Técnicas de Estimulación
Oportuna para Niños de 0 a 3 años
Fotografia No.4
Entrega de Guía Técnicas de Estimulación Oportuna para Niños de 0 a 3 años
66
INSTRUMENTOS
UTILIZADOS
DURANTE LA
PRÁCTICA
PROFESIONAL
67
Boleta de Opinión
Respetable maestra:
Por este medio solicito su valiosa información en el sentido de responder cada una de las
preguntas que a continuación se le plantean, la información que proporcionara será utilizada
únicamente para fines académicos, por lo que agradezco su valiosa colaboración.
68
6. ¿Fomenta la iniciación de la lectoescritura?
Si: __________ No: __________
Que actividades realiza: _______________________________________________________
____________________________________________________________________________
7. ¿Mantiene constante comunicación con los padres de familia de los niños que tiene a su
cargo?
Si: __________ No: __________
Con que frecuencia: __________________________________________________________
___________________________________________________________________________
69
Boleta de Observación
Escuela: ____________________________________________________________________
Maestra: ____________________________________________________________________
Etapa que atiende: _________________________Fecha: _____________________________
70
METODOLOGÍA
Se observa el uso de metodología
tradicional.
La metodología que utiliza la docente es
adecuada a la edad del niño y la niña.
La metodología que utiliza es activa y
participativa.
Ofrece diversidad de actividades que
fomentan la participación de los niños y
niñas.
Prepara los escenarios para las actividades
educativas.
Existen rincones de aprendizaje.
Utiliza el juego como herramienta de
aprendizaje.
MATERIAL Y RECURSOS
PEDAGÓGICOS
Ofrece diversidad de materiales.
71
ORGANIZACIÓN DEL AMBIENTE
Se observa una adecuada ambientación en
el salón de clases.
Se observa orden y limpieza en el salón de
clases.
Cambia frecuentemente el material.
Observaciones:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
72
Estimado docente:
Por este medio solicito su apoyo respondiendo cada uno de los indicadores que a continuación
se plantean, la información que proporcione será utilizada para evaluar el desempeño de la
facilitadora del taller.
No. Indicador SI NO
1 Manejo de los temas desarrollados adecuadamente
8 Evaluó la actividad
OBSERVACIONES:
73
74
75
La Universidad Rafael Landívar, Campus de Quetzaltenango
a través de la Facultad de Humanidades
Participó en el taller:
P.E.I.P Andrea Isabel Quiñonez Gómez Mgtr. Héctor Eduardo Ixcaquic Chanchavac
Conferencista Docente de Curso
Campus de Quetzaltenango
76
INTRODUCCIÓN
Hay que tener en cuenta que la estimulación temprana es una forma de juego
en el que se desarrolla a la persona ya sea física, mental, social y
emocionalmente que tendrá mejores oportunidades que a personas que no fueron
estimuladas, como se menciona; el desarrollo debe ser integral , eficaz y esto
produce un impacto en el crecimiento total de los niños.
Formar torres......................................................................................................... 31
Vasos eléctricos .................................................................................................... 32
Alcanza tu globo .................................................................................................... 33
Realizo un collar .................................................................................................... 34
Carretilla veloz....................................................................................................... 35
Trazar líneas ......................................................................................................... 36
Construyo .............................................................................................................. 37
Rueda la pelota ..................................................................................................... 38
Guardo mi equilibrio .............................................................................................. 39
Hula- hula .............................................................................................................. 40
Boliche .................................................................................................................. 41
Figuras geométricas .............................................................................................. 42
Iguales ................................................................................................................... 43
Tableros Sensoriales ............................................................................................. 44
Memoria gigante.................................................................................................... 45
Referencias Bibliográfica ....................................................................................... 46
Reflexión
TÉCNICA No.1
NOMBRE: “El objeto brillante”
COMPETENCIA: Permitirá ejercitar la musculatura externa de los ojos (al
seguir con la mirada), e interna(al enfocar la mirada).
ÁREA CON LAS QUE Conocimiento de su mundo, Motricidad
SE RELACIONA:
MATERIALES: Linterna y petate.
TIEMPO SUGERIDO: 5 minutos.
DESCRIPCIÓN: Colocar al bebe boca arriba, sobre un petate
extendido en el piso. Colocar una linterna encendida
pero que no ofenda los ojos del bebe que la luz sea muy
baja, o un objeto brillante a unos 30 centímetros de su
rostro, moverla hacia los lados y en pequeños círculos
para que él bebe la siga con la mirada.
https://www.google.com.gt/ bebe-luz
TÉCNICA No.2
NOMBRE: “Busco lo que escucho”
COMPETENCIA: Fortalecerá la musculatura del cuello, preparándola
para sostener la cabeza y al mismo tiempo estimulara
el sentido del oído.
ÁREA CON LAS QUE Comunicación y lenguaje, estimulación artística.
SE RELACIONA:
MATERIALES: Sonajero o cascabeles, petate.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
DESCRIPCIÓN: Acostar al bebe boca abajo, sobre un petate
extendido en el piso. mostrarle al bebe un sonajero o
cascabel, hágalo sonar, él bebe lo mira muévalo hacia
arriba para que intente levantar la cabeza, esto le
ayudara a fortalecer la parte del cuello.
https://www.google.com.gt/bebe+subiendo+su+cabeza
TÉCNICA No.3
NOMBRE: “Roces de Algodón”
COMPETENCIA: Permite brindar sensaciones nuevas a través del
tacto.
https://www.google.com.gt/bebe+animado
TÉCNICA No.4
NOMBRE: “La pelota ejercitadora”
COMPETENCIA: Manifiesta control de sus movimientos al permanecer en
posición sentada o de pie con o sin un punto de apoyo,
muestra seguridad de acuerdo con su edad.
ÁREA CON LAS QUE Comunicación y lenguaje, estimulación artística.
SE RELACIONA:
MATERIALES: Pelota grande, juguetes llamativos.
TIEMPO SUGERIDO: 10 a 15 minutos.
DESCRIPCIÓN: Coloque al bebe de lado, incitar que ruede y quede
boca arriba o boca abajo; ayúdelo a que ruede
suavemente.
Coloque al bebe boca abajo sobre una pelota grande
y balancéalo sin soltarlo en distintas direcciones,
provocar que la pelota ruede ligeramente.
Esto le ayuda para el control del cuello y estimular
sus extremidades gruesas.
https://www.google.com.gt/ encima+de+pelota
TÉCNICA No.5
NOMBRE: “El sonajero cantante”
COMPETENCIA: Identifica diferentes cualidades de los estímulos
auditivos, visuales, gustativos, olfativos, táctiles y
kinestésicos, por medio de gestos, movimientos o
palabras.
ÁREA CON LAS QUE Destrezas de Aprendizaje y Comunicación y Lenguaje
SE RELACIONA:
MATERIALES: Sonajero, campana, cascabeles.
TIEMPO SUGERIDO: 5 minutos.
https://www.google.com.gt/bebe+animado+con+sonajero
TÉCNICA No.6
NOMBRE: “Me Veo”
COMPETENCIA: Comunica sus ideas, sentimientos y emociones
haciendo uso de gestos, movimientos, frases, cantos y
expresiones gráficas.
ÁREA CON LAS QUE Conocimiento de su mundo, Estimulación Artística.
SE RELACIONA:
MATERIALES: Espejo.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/bebe+animado+viendose+al+espejo
TÉCNICA No.7
NOMBRE: “No lo pierdo de Vista”
COMPETENCIA: Reacciona con gestos, movimientos, palabras u otras
manifestaciones del lenguaje, ante estímulos auditivos,
visuales, gustativos, olfativos, táctiles y kinestésicos de
su entorno.
ÁREA CON LAS QUE Destrezas de Aprendizaje, Motricidad
SE RELACIONA:
MATERIALES: Juguetes de colores llamativos.
TIEMPO SUGERIDO: 5 minutos.
https://www.google.com.gt/bebe+siguiendo+un+objeto
TÉCNICA No.8
NOMBRE: “Abdominales divertidas”
COMPETENCIA: Manifiesta control de sus movimientos al permanecer
en posición sentada o de pie con o sin un punto de
apoyo, muestra seguridad de acuerdo con su edad.
ÁREA CON LAS QUE Motricidad.
SE RELACIONA:
MATERIALES: Petate.
https://www.google.com.gt/bebe+para+que+se+siente
TÉCNICA No.9
NOMBRE: “Aprender a sentarme”
COMPETENCIA: Manifiesta control de sus movimientos al permanecer en
posición sentada o de pie con o sin un punto de apoyo,
muestra seguridad de acuerdo con su edad.
ÁREA CON LAS QUE Destrezas de aprendizaje, estimulación artística,
SE RELACIONA: motricidad.
MATERIALES: Petate, grabadora, cd con música instrumental.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/bebe+anim+ado+sentado
TÉCNICA No.10
NOMBRE: “Paso a paso vomos a gatear”
COMPETENCIA: Manifiesta control de sus movimientos al permanecer en
posición sentada o de pie con o sin un punto de apoyo,
muestra seguridad de acuerdo con su edad.
ÁREA CON LAS QUE Motricidad.
SE RELACIONA:
MATERIALES: Petate, juguetes llamativos.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/gatear
TÉCNICA No.11
NOMBRE: “Nuevas sensaciones”
COMPETENCIA: Reacciona con gestos, movimientos, palabras u otras
manifestaciones del lenguaje, ante estímulos auditivos,
visuales, gustativos, olfativos, táctiles y kinestésicos de su
entorno.
ÁREA CON LAS Destrezas de Aprendizaje, Estimulación Artística
QUE SE
RELACIONA:
MATERIALES: Petate, tolla áspera, algodón y cepillo de cerdas suaves,
grabadora.
TIEMPO 5 minutos.
SUGERIDO:
DESCRIPCIÓN: Con una toalla áspera recorrer el cuerpo del niño y
nombrar cada parte del cuerpo mientras lo hace:
brazo, pierna, y pecho, cantarle al realizar la actividad.
Es muy importante que se haga en todo el cuerpo y él
bebe este descubierto del cuerpo, indispensable que en
el ambiente sea cálido para no enfermar al niño.
Repetir luego la acción con un algodón o un cepillo de
cabello de cerdas suaves.
https://www.google.com.gt/[rozar=toalla
TÉCNICA No.12
NOMBRE: “A rodar vamos”
COMPETENCIA: Manifiesta control de sus movimientos al
permanecer en posición sentada o de pie con o sin
un punto de apoyo, muestra seguridad de acuerdo
con su edad.
ÁREA CON LAS QUE SE Motricidad y destrezas de aprendizaje.
RELACIONA:
MATERIALES: Cilindro hecho de botella reciclada, para formar un
rodillo o una frazada enrollada.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/bebe+en+rodillo
TÉCNICA No.13
NOMBRE: “Me preparo para gatear”
COMPETENCIA: Manifiesta control de sus movimientos al permanecer
en posición sentada o de pie con o sin un punto de
apoyo, muestra seguridad de acuerdo con su edad.
ÁREA CON LAS QUE Motricidad, comunicación y lenguaje
SE RELACIONA:
MATERIALES: Sabana, bufanda, juguetes.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/bebe+gatear+con+sabana
TÉCNICA No.14
NOMBRE: “Encajar”
COMPETENCIA: Identifica estímulos auditivos, visuales, gustativos,
olfativos, táctiles y kinestésicos, haciendo uso de
gestos, movimientos o palabras.
ÁREA CON LAS QUE Estimulación artística y motricidad.
SE RELACIONA:
MATERIALES: Juguete porta aros de plástico.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/jugar+con+juguetes+de+estimulacion
TÉCNICA No.15
NOMBRE: “Mi pintura”
COMPETENCIA: Reacciona con gestos, movimientos, palabras u otras
manifestaciones del lenguaje, ante estímulos auditivos,
visuales, gustativos, olfativos, táctiles y kinestésicos de
su entorno
ÁREA CON LAS QUE Estimulación artística, comunicación y lenguaje.
SE RELACIONA:
MATERIALES: Tablero con tempera forrado de nylon.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gtbebe+con+pintura/
TÉCNICA No.16
NOMBRE: “Reconozco sonidos”
COMPETENCIA: Identifica estímulos auditivos, visuales, gustativos,
olfativos, táctiles y kinestésicos, haciendo uso de
gestos, movimientos o palabras.
ÁREA CON LAS QUE Estimulación artística, comunicación y lenguaje.
SE RELACIONA:
MATERIALES: Diferentes instrumentos musicales, ya sean hechos de
reciclaje o comprados, y objetos que tengan sonidos.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/bebe+animado+con+instrumentos
TÉCNICA No.17
NOMBRE: “Caja mágica”
COMPETENCIA: Identifica estímulos auditivos, visuales, gustativos,
olfativos, táctiles y kinestésicos, haciendo uso de
gestos, movimientos o palabras.
ÁREA CON LAS QUE SE Motricidad, destrezas de aprendizaje
RELACIONA:
MATERIALES: Caja de plástico, cubos tapas, objetos pequeños
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/bebe+encajar+juguetes
TÉCNICA No.18
NOMBRE: “Animo a pararme”
COMPETENCIA: Demuestra seguridad al caminar, correr, saltar, patear y
subir gradas, en respuesta a diversos estímulos.
ÁREA CON LAS QUE Motricidad, destrezas de aprendizaje, estimulación
SE RELACIONA: artística.
MATERIALES: Globos de diferente color.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/bebe+animado+de+pie
TÉCNICA No.19
NOMBRE: “Arriba y abajo”
COMPETENCIA: Identifica estímulos auditivos, visuales, gustativos,
olfativos, táctiles y kinestésicos, haciendo uso de
gestos, movimientos o palabras.
ÁREA CON LAS QUE SE Conocimiento de su mundo, estimulación artística.
RELACIONA:
MATERIALES: Sábana de colores y juguetes.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/niño*jugar
TÉCNICA No.20
NOMBRE: “Jugar semillitas”
COMPETENCIA: Manifiesta control y dominio de brazos y manos al
prensar y manipular objetos, principiar con el
movimiento de pinza.
ÁREA CON LAS QUE Destrezas de aprendizaje y motricidad.
SE RELACIONA:
MATERIALES: Cubeta, cazo hondo y semillas, piedras pequeñas.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/jugar+con+cubetas
TÉCNICA No.21
NOMBRE: “Mis primeros garabatos”
COMPETENCIA: Manifiesta control y dominio de brazos y
manos al prensar y manipular objetos utilizar
el movimiento de pinza superior.
ÁREA CON LAS QUE SE Estimulación artística y comunicación y
RELACIONA: lenguaje.
MATERIALES: Hojas, crayones gruesos de colores.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/primeros+garabatos
TÉCNICA No.22
NOMBRE: “Apilar cubos”
COMPETENCIA: Identifica estímulos auditivos, visuales, gustativos,
olfativos, táctiles y kinestésicos, haciendo uso de gestos,
movimientos o palabras.
ÁREA CON LAS QUE Motricidad, destrezas de aprendizaje, estimulación
SE RELACIONA: artística.
MATERIALES: Cubos pequeños de colores.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/niño+apilar+cubos
TÉCNICA No.23
NOMBRE: “Plastilina ”
COMPETENCIA: Identifica estímulos auditivos, visuales, gustativos,
olfativos, táctiles y kinestésicos, haciendo uso de gestos,
movimientos o palabras.
ÁREA CON LAS QUE Motricidad, estimulación artística.
SE RELACIONA:
MATERIALES: Plastilina casera.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/jugar+plastilina
TÉCNICA No.24
NOMBRE: “La botellita”
COMPETENCIA: Identifica estímulos auditivos, visuales, gustativos,
olfativos, táctiles y kinestésicos, haciendo uso de
gestos, movimientos o palabras.
ÁREA CON LAS QUE Motricidad, destrezas de aprendizaje, estimulación
SE RELACIONA: artística.
MATERIALES: Botella plástica, objetos pequeños que ocupen en la
boquilla de la botella.(maíz, frijol, piedrecitas)
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/jugar+con+botella
TÉCNICA No.25
NOMBRE: “Atravesar obstáculos”
COMPETENCIA: Identifica estímulos auditivos, visuales, gustativos,
olfativos, táctiles y kinestésicos, haciendo uso de
gestos, movimientos o palabras.
ÁREA CON LAS QUE SE Motricidad, destrezas de aprendizaje.
RELACIONA:
MATERIALES: Yeso, pelotas, cuerdas.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/bebe+atravesar+obstaculos
TÉCNICA No.26
NOMBRE: “Veo y reconozco”
COMPETENCIA: Identifica estímulos auditivos, visuales, gustativos,
olfativos, táctiles y kinestésicos, haciendo uso de
gestos, movimientos o palabras.
ÁREA CON LAS QUE SE Comunicación y lenguaje.
RELACIONA:
MATERIALES: Láminas con diferentes animales.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/maestra+mostrarle+laminas+a+alumnos
TÉCNICA No.27
NOMBRE: “Mi arte”
COMPETENCIA: Reacciona con gestos, movimientos, palabras u otras
manifestaciones del lenguaje ante estímulos auditivos,
visuales, gustativos, olfativos, táctiles y kinestésicos de
su entorno.
ÁREA CON LAS QUE Comunicación y lenguaje, estimulación artística.
SE RELACIONA:
MATERIALES: Pinturas de diferentes colores, paleógrafos, hojas.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/deja+su+huella+de+la+mano
TÉCNICA No.28
NOMBRE: “Armar figuras”
COMPETENCIA: Relaciona estímulos auditivos, visuales, gustativos,
olfativos, táctiles y kinestésicos de su entorno por sus
cualidades, haciendo uso de gestos, movimientos o
palabras.
ÁREA CON LAS QUE SE Comunicación y lenguaje, motricidad.
RELACIONA:
MATERIALES: Rompecabezas de tres piezas elaborados en casa.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/armar+rompecabezas+animado
TÉCNICA No.29
NOMBRE: “Escalar”
COMPETENCIA: Comunica sus ideas, sentimientos y emociones
haciendo uso de gestos, movimientos, frases,
cantos y expresiones gráficas.
ÁREA CON LAS QUE SE Motricidad, destrezas de aprendizaje,
RELACIONA: estimulación artística.
MATERIALES: Rampa, tubos, sillas, conos.
TIEMPO SUGERIDO: 15 minutos.
https://www.google.com.gt/bebe+animado+de+pie
TÉCNICA No.30
NOMBRE: “Observo y conozco”
COMPETENCIA: Identifica estímulos auditivos, visuales, gustativos,
olfativos, táctiles y kinestésicos, haciendo uso de
gestos, movimientos o palabras.
ÁREA CON LAS QUE Motricidad, destrezas de aprendizaje, estimulación
SE RELACIONA: artística.
MATERIALES: Lamina perforada.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/niño=jugar
TÉCNICA No.31
NOMBRE: “Formar torres”
COMPETENCIA: Resuelve problemas referidos a situaciones
de la vida cotidiana, aplicar relaciones,
asociaciones y representaciones.
ÁREA CON LAS QUE SE Motricidad.
RELACIONA:
MATERIALES: Cubos, latas, cajas.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/armar
TÉCNICA No.32
NOMBRE: “Vasos eléctricos”
COMPETENCIA: Realiza diversos desplazamientos y adopta
diferentes posturas, con equilibrio.
ÁREA CON LAS QUE SE Motricidad y estimulación artística.
RELACIONA:
MATERIALES: Vasos plásticos, agua y semillas de diferente
especie.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/agarrar+un+vaso
TÉCNICA No.33
NOMBRE: “Alcanza tu globo”
COMPETENCIA: Demuestra equilibrio fuerza y soltura al realizar diversos
desplazamientos y adoptar diferentes posturas.
ÁREA CON LAS QUE Destrezas de aprendizaje y motricidad.
SE RELACIONA:
MATERIALES: Globos de colores y cuerda.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/saltar+animado
TÉCNICA No.34
NOMBRE: “Realizo un collar ”
COMPETENCIA: Identifica una cualidad entre dos o más estímulos
auditivos, visuales, gustativos, olfativos, táctiles y
kinestésicos, haciendo uso de gestos, movimientos o
palabras.
ÁREA CON LAS QUE Destrezas de aprendizaje y motricidad.
SE RELACIONA:
MATERIALES: Cuentas de diferentes tamaños, pajillas, agujetas, lana.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/relizar+un+collar
TÉCNICA No.35
NOMBRE: “Carretilla veloz ”
COMPETENCIA: Demuestra equilibrio, fuerza y soltura al realizar diversos
desplazamientos y adoptar diferentes posturas
ÁREA CON LAS QUE Destrezas de aprendizaje y motricidad.
SE RELACIONA:
MATERIALES: Ninguno
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/juego+carretilla
TÉCNICA No.36
NOMBRE: “Trazar líneas ”
COMPETENCIA: Identifica una cualidad entre dos o más estímulos
auditivos, visuales, gustativos, olfativos, táctiles y
kinestésicos, haciendo uso de gestos, movimientos o
palabras.
ÁREA CON LAS QUE Comunicación y Lenguaje y motricidad.
SE RELACIONA:
MATERIALES: Yesos de colores.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/camina+encima+de+lineas
TÉCNICA No.37
NOMBRE: “Construyo ”
COMPETENCIA: Resuelve problemas referidos a situaciones de la vida
cotidiana, aplicar relaciones, asociaciones y
representaciones.
ÁREA CON LAS QUE Destrezas de aprendizaje y motricidad.
SE RELACIONA:
MATERIALES: Latas, cajas y cubos.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/apilar+figuras
TÉCNICA No.38
NOMBRE: “Rueda la pelota ”
COMPETENCIA: Comunica sus ideas, sentimientos y emociones
haciendo uso de gestos, movimientos, frases, cantos y
expresiones gráficas.
ÁREA CON LAS QUE Comunicación y Lenguaje, motricidad, y destrezas de
SE RELACIONA: aprendizaje
MATERIALES: Pelotas de distintos tamaños y diferentes colores.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/pelota+pasa+encima
TÉCNICA No.39
NOMBRE: “Guardo mi equilibrio ”
COMPETENCIA: Realiza diversos desplazamientos y adopta
Diferentes posturas con equilibrio.
ÁREA CON LAS QUE SE Comunicación y Lenguaje, motricidad, y
RELACIONA: destrezas de aprendizaje.
MATERIALES: Costalito pequeño relleno de semillas.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/guardar+equilibrio
TÉCNICA No. 40
NOMBRE: “Hula-hula ”
COMPETENCIA: Relaciona estímulos auditivos, visuales, gustativos,
olfativos, táctiles y kinestésicos de su entorno por sus
cualidades, haciendo uso de gestos, movimientos o
palabras.
ÁREA CON LAS QUE SE Comunicación y Lenguaje, motricidad, y destrezas de
RELACIONA: aprendizaje.
MATERIALES: Hulas.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/metiendose+a+un+hula+hula
TÉCNICA No. 41
NOMBRE: “Boliche ”
COMPETENCIA: Demuestra seguridad al caminar, correr, saltar, patear
y subir gradas, en respuesta a diversos estímulos.
ÁREA CON LAS QUE Motricidad, y destrezas de aprendizaje.
SE RELACIONA:
MATERIALES: Botellas de plástico, papel china que servirá para
forrar las botellas, pelota.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/boliche+ni%C3%B1osjugar
TÉCNICA No. 42
NOMBRE: “Figuras geométricas ”
COMPETENCIA: Resuelve problemas referidos a situaciones de la
vida cotidiana, aplicar relaciones, asociaciones y
representaciones.
ÁREA CON LAS QUE SE Comunicación y lenguaje, y destrezas de
RELACIONA: aprendizaje.
MATERIALES: Bloques de diferentes formas.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/seguimiento+de+patrones
TÉCNICA No. 43
NOMBRE: “Iguales ”
COMPETENCIA: Resuelve problemas referidos a situaciones
de la vida cotidiana, aplicar relaciones,
asociaciones y representaciones.
ÁREA CON LAS QUE SE Comunicación y lenguaje, motricidad y
RELACIONA: destrezas de aprendizaje.
MATERIALES: Tablero con agujeros y figuras iguales,
agujeta.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/cuadros+sensoriales
TÉCNICA No. 45
NOMBRE: “Memoria gigante ”
COMPETENCIA: Identifica una cualidad entre dos o más estímulos
auditivos, visuales, gustativos, olfativos, táctiles y
kinestésicos, hacer uso de gestos, movimientos o
palabras.
ÁREA CON LAS QUE Comunicación y lenguaje, motricidad.
SE RELACIONA:
MATERIALES: Memoria de piso y dado con figuras de animales.
TIEMPO SUGERIDO: 10 minutos.
https://www.google.com.gt/memoriaa+gigante
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS