Circulos de Mohr.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA

MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA:

CURSO: Mecánica de suelos II

DOCENTE : Ing. Calderón Vásquez, Carlos Octavio


INTEGRANTES:

 Avalos Vargas Yan Pierr


 Bocanegra Alza Yohan
 Campos Rodriguez Susana
 Guzmán Ventura Yomar
 Rojas Acosta Esteban

TRUJILLO – PERÚ

2019

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

RESISTENCIA AL CORTANTE
Limos y arenas finas no plásticas:
La resistencia al corte de los suelos finos no plásticos (arenas y limos), se
deriva principalmente en la fricción entre sus diminutos granos.

En suelos de origen fluvial o eólico (partículas redondeadas y lisa) la fricción


intergranular es menor que los de origen piroclastico (partículas angulosas y
ásperas).

En los suelos granulares finos, la fricción intergranular varía con la


compacidad.

Suelos granulares carentes de finos plásticos, la cohesión es nula y la


resistencia al corte del suelo es de naturaleza puramente friccionaste.

Arcillas
La resistencia al corte de las arcillas es de naturaleza más compleja que limos
y arenas finas, puesto que la interacción de las partículas coloidales es el
resultado de las fuerzas cohesivas y no de fricción.

El suelo está constituido predominantemente por partículas coloidales, como


las arcillas, las fuerzas de adherencia entres sus partículas es la fuente
principal de la resistencia al corte.

Suelos con partículas granulares y arcillas:


En este tipo de suelos, la resistencia al corte es generado por la fricción y la
cohesión entre sus partículas.

La resistencia al corte de un suelo no solo depende de la granulometría y la


plasticidad, sino también:

 Compacidad
 Grado de saturación
 Permeabilidad
 Condición de drenaje del suelo
 Velocidad con que se deforman

1. Ecuación de Coulomb:
1.1 Ecuación de Coulomb para Suelos Saturados:
La modelación o representación matemática del fenómeno de falla al
cortante, en un deslizamiento, se realiza utilizando las teorías de la
resistencia de materiales.

Las rocas y los suelos al fallar al cortante, se comportan de acuerdo con


las teorías tradicionales de fricción y cohesión, según la ecuación de
Coulomb:

𝜏 = 𝑐 ′ + (𝜎 − 𝜇) tan ∅′

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

Donde:

𝝉 = Esfuerzo de resistencia al corte


c´ = Cohesión o cementación efectiva

σ = Esfuerzo normal total

µ = Presión del agua intersticial o de poros

Figura N°1: Representación gráfica de la ecuación de Coulomb.

En la Figura N°1 se muestra la representación gráfica de la ecuación de


Coulomb. El análisis de la ecuación de Coulomb requiere conocer los
parámetros:

 El ángulo de fricción
 Cohesión

La presencia del agua reduce el valor de la resistencia del suelo que


depende de las presiones internas o de poros de acuerdo con la ecuación
de Coulomb, en la cual el factor µ está restando al valor de la presión
normal total.

A la presión resultante, se le conoce con el nombre de presión efectiva σ´.

𝜎 ′ = (𝜎 − 𝜇)

Donde:

σ´ =Presión efectiva

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

∅′ =Angulo de fricción para presiones efectivas.


c´ = Cohesión para presiones efectivas.
1.2 Ecuación de Coulomb para Suelos No saturados:
Cuando el grado de saturación es mayor del 85%, se puede utilizar la
ecuación de Coulomb para suelos saturados. Sin embargo, para suelos
con saturación menor del 85%, se deben aplicar los principios de la
mecánica de suelos no saturados (Fredlund y Rahardjo, 1987).

Para el caso de suelos no saturados, la ecuación de Coulomb se expresa


de la siguiente forma (Fredlund y Morgenstern 1977):

𝜏 = 𝑐 ′ + (𝜎𝑛 − 𝜎𝑎 ) tan ∅′ + (𝜇𝑎 − 𝜇𝑤 ) tan ∅𝑏


Donde:

𝝈𝒏 = esfuerzo normal total


𝝁𝒂 = Presión en el aire de los poros
𝝁𝒘 = presión en el agua de los poros, la cual comúnmente es
negativa.

∅𝑏 = ángulo de fricción igual a la pendiente de la curva de


succión matricial (𝜇𝑎 − 𝜇𝑤 ) contra resistencia al cortante τ
cuando (𝜎𝑛 – 𝜇𝑎 ) se mantiene constante.

El ángulo de fricción efectiva φ’ permanece igual para todos los valores


de succión. ∅𝑏 es generalmente igual o menor que φ´ y se puede obtener
en ensayos triaxiales o de corte directo no saturados (Huat y otros, 2005).

Para realizar estos ensayos se requiere realizar modificaciones a los equipos


de laboratorio convencionales.

(𝜇𝑎 − 𝜇𝑤 ) tan ∅𝑏 : Cohesión aparente debida a la succión


𝜇𝑎 − 𝜇𝑤 : Succión matricial
El criterio de falla tiene dos variables de esfuerzos 𝜎𝑛 − 𝜎𝑎 y 𝜇𝑎 − 𝜇𝑤 .

En la ecuación para suelos no saturados, cuando 𝜇𝑎 = 𝜇𝑤 la ecuación es


idéntica a la ecuación original de Mohr-Coulomb para suelos saturados.
Algunos programas de computador tienen en cuenta esta transición al
modificarse las condiciones de saturación (Cornforth, 2005).

2. Parámetros fundamentales:
2.1 Ángulo de Fricción:
El ángulo de fricción es la representación matemática del coeficiente de
rozamiento, el cual es un concepto básico de la física:
Coeficiente de rozamiento = Tan φ

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

El ángulo de fricción en suelos granulares secos coincide con el ángulo de


reposo (Figura N°2). Todos los suelos poseen fricción. Sin embargo, a los
suelos arcillosos con fricción muy baja o despreciable, se les denomina
suelos cohesivos: φ = 0.

Figura N°2: El ángulo de reposo coincide con el ángulo de fricción en una


arena seca.

El ángulo de fricción (φ) depende de una gran cantidad de factores;


algunos de los más importantes son:

 Tipo de mineral constitutivo de las partículas.


 Tamaño de los granos o partículas. A mayor tamaño de partículas,
mayor es φ.
 Forma de los granos o partículas. φ es mayor para partículas
angulosas.
 Distribución de los tamaños de granos o partículas. En los suelos bien
gradados, φ es mayor que en los suelos uniformes.
 Fábrica o microestructura (organización de las partículas).
 Densidad.
 Permeabilidad (Facilidad de drenaje).
 Presión normal o de confinamiento.
 Presión de preconsolidacion.

El ángulo de fricción es el resultado de la combinación de todos los


factores. Por ejemplo, el ángulo de fricción es mayor al aumentar la
densidad, pero si las presiones normales son muy altas, el ángulo de fricción
tiende a disminuir.

En arcillas, el ángulo de fricción depende de las condiciones de


preconsolidacion.

2.2 Cohesión:
La cohesión es una medida de la cementación o adherencia entre las
partículas de suelo. La cohesión en la mecánica de suelos, es utilizada para
representar la resistencia al cortante producida por la cementación entre

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

las partículas, mientras que en la física, este término se utiliza para


representar la resistencia a la tensión

En los suelos eminentemente granulares en los cuales no existe ningún tipo


de cementante o material que pueda producir adherencia, la cohesión se
supone igual a cero y a estos suelos se les denomina suelos friccionantes o
“no cohesivos” (C = 0).

En los suelos no saturados, la tensión debida a la succión del agua en los


poros, produce un fenómeno de adherencia entre partículas por presión
negativa o fuerzas capilares. Esta cohesión “aparente” desaparece con la
saturación.

2.3 Resistencias Pico y Residual


Desde el punto de vista de la relación esfuerzo – deformación, en la
estabilidad de taludes se debe tener en cuenta dos tipos de resistencia:
resistencia pico y resistencia residual.

Figura N°3: Curvas esfuerzo de corte-desplazamiento en un ensayo de Corte


directo (Duncan y Wright, 2005).

a. Resistencia máxima o resistencia pico:


Es la máxima resistencia al corte que posee el material, el cual no ha sido
fallado previamente y corresponde al punto más alto en la curva esfuerzo
- deformación (Figura N° 3).

La modelación de la resistencia pico en el análisis de la estabilidad, asume


que la resistencia pico se obtiene simultáneamente a lo largo de toda la
superficie de falla; sin embargo, algunos puntos en la superficie de falla
han alcanzado deformaciones mayores que otros (en un fenómeno de

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

falla progresiva) y asumir que la resistencia pico actúa simultáneamente


en toda la superficie de falla puede producir errores en el análisis.

b. Resistencia residual:
Es la resistencia al corte que posee el material después de haber ocurrido
la falla. Skempton (1964) observó que en arcillas sobreconsolidadas, la
resistencia calculada en el análisis de deslizamientos después de ocurridos,
correspondía al valor de la resistencia residual y recomendó utilizar para el
cálculo de factores de seguridad, los valores de los parámetros obtenidos
para la resistencia residual ∅𝑟 y 𝐶𝑟 .

La resistencia residual en los suelos cohesivos se debe tener en cuenta


cuando existe una superficie previa de corte donde han ocurrido
desplazamientos en el pasado y en suelos licuables, expuestos a sismos de
gran magnitud.

En los suelos dúctiles, la resistencia pico tiende a ser muy similar a la


resistencia residual. En los suelos frágiles al producirse la falla, la disminución
de la resistencia pico a la residual, es significativa. La diferencia entre la
resistencia pico y la residual es un indicativo de la fragilidad de los
materiales (Figura N° 3).

Otro factor que determina las diferencias entre la resistencia pico y la


residual, es la “sensitividad”, la cual está relacionada con la pérdida de
resistencia por el remoldeo o la reorientación de las partículas de arcilla.

La pérdida de resistencia en el momento de la falla al cortante, está


relacionada principalmente con una disminución de la cohesión. El ángulo
de fricción, aunque disminuye, no es afectado en forma substancial. Como
se observa en la figura N°4 el ángulo de fricción pico (∅𝑃 ) es muy similar al
ángulo de fricción residual (∅𝑟 ).

Figura N° 4: Envolventes de falla de las Resistencias Pico y Residual.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

2.4 Presión de Poros


En general, la presión de poros consiste en la presión en el agua dentro de
los poros del suelo y se identifica con la letra “µ”. La presión de poros
disminuye los esfuerzos normales efectivos entre las partículas, trata de
separarlas y disminuye la resistencia a la fricción (Figura N°5).

Al colocar una carga se puede producir un cambio en la presión de poros


que se denomina como Δµ (exceso de presión de poros) o deficiencia de
presión de poros inducidos por las condiciones de carga.

Si el agua en el suelo no está en movimiento, la altura del agua genera un


fenómeno de presión hidrostática:
𝝁 = 𝜸𝑾 × 𝒁𝒘

Donde:

𝜸𝑾 = peso unitario del agua

𝒁𝒘 = profundidad vertical del punto por debajo del nivel de agua


freática.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

Figura N°5: La presión de poros trata de separar las partículas y de esta forma,
se disminuye la resistencia a la fricción.

Si el agua está en movimiento, la presión de poros puede ser superior a


𝜸𝑾 , 𝒁𝒘 y debe determinarse la cabeza hidrostática hu por medio de un
piezómetro o una red de flujo. En este caso, la presión de poros se calcula
por medio de la expresión:

Si se supone la superficie freática inclinada a un ángulo θ con la horizontal,


la cabeza piezométrica es igual a:

Donde:

hu :Es la distancia vertical a la línea del nivel freático.

Figura N°6: Medición de la presión de poros.

a. Parámetros de Presión de Poros:


El análisis de esfuerzos efectivos requiere del conocimiento de las presiones
de poros en el campo. Estas presiones de poros pueden ser estimadas si se
determinan los cambios de esfuerzo dentro del suelo.

Cuando un suelo se carga o se descarga por la construcción de un


terraplén o una excavación, el cambio de volumen de suelo trae como
resultado un cambio en la presión de poros ∆u. Este cambio en la presión
de poros puede aumentar o disminuir con el tiempo, dependiendo del tipo
de suelo y del tipo de esfuerzos involucrados.

 Bajo las condiciones completamente drenadas (Condición a largo


plazo) ∆u se disipa y se convierte en ∆u = 0.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

 Para las condiciones parcialmente drenadas o no-drenadas, la


evaluación de u depende de la rata relativa de carga, comparada
con la rata de drenaje del agua dentro del suelo.

La magnitud del cambio de presión de poros que se desarrolla como


resultado del cambio de esfuerzos en los suelos no drenantes, fue
propuesta por Skempton (1954), utilizando los parámetros A y B. Estos
parámetros de presión de poros A y B, permiten calcular las presiones de
poro en exceso.

Donde:

∆u = Exceso de presión de poros.

A = Parámetro de presión de poros A.

B = Parámetro de presión de poros B.

∆σ1 = Cambio en el esfuerzo principal mayor.

∆σ3 = Cambio en el esfuerzo principal menor.

Los parámetros A y B deben ser determinados a partir de ensayos de


laboratorio o seleccionados de la experiencia. Para los suelos saturados, B
se acerca a 1.0 pero su valor desciende drásticamente con la disminución
en el grado de saturación.

Los valores del parámetro A varían con la magnitud de las deformaciones


de cortante, densidad inicial y relación de consolidación del suelo y
generalmente, alcanzan valores máximos en el momento de la falla.

 A es positivo para aquellos suelos que tienden a comprimirse al


cortarse, por ejemplo arena suelta o arcilla, normalmente
consolidada.
 A es negativo para aquellos suelos que tienden a dilatarse al
cortarse, por ejemplo, arena densa y arcillas sobreconsolidadas.

Tabla N°1: Valores típicos del parámetro A

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

2.5 Condiciones Drenadas y No-drenadas


Los conceptos de condiciones drenadas y no-drenadas son
fundamentales para entender el comportamiento de los taludes,
especialmente, en las formaciones arcillosas.

La condición drenada o no-drenada depende de la velocidad con que el


agua puede moverse hacia adentro o hacia fuera del suelo, comparado
con el tiempo que el suelo soporta un cambio de carga.

El objetivo de analizar las condiciones de drenaje es determinar si una


carga es capaz o no, de producir presiones de poros.

a. Condición Drenada:
Se dice que una condición es drenada cuando el agua es capaz de fluir
hacia afuera o hacia adentro de la masa del suelo, si es sometida a una
carga y no se producen presiones de poros.

Esto se debe a que el agua puede moverse libremente, al aumentar o


disminuir el volumen de vacíos como respuesta a un cambio en las
condiciones de carga.

 Si la carga se aplica lentamente o la permeabilidad del suelo es


alta, generalmente se produce una condición drenada.

b. Condición No-drenada:
Se dice que una condición es “no-drenada” cuando el agua no es capaz
de fluir en el momento en el cual el suelo está sometido a una carga y se
produce entonces la presión de poros.

Esto se debe a que el agua no se puede mover libremente como respuesta


a la tendencia al cambio del volumen de vacíos por acción de la carga.

 Si la carga se aplica muy rápidamente y la permeabilidad del suelo


es baja, se puede producir una condición no-drenada.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

2.6 Esfuerzos Totales y Efectivos:


Se define como esfuerzo a la fuerza por unidad de área.

a. Esfuerzo Efectivo:
Una masa de suelo saturada está compuesta por dos fases distintas:

 El esqueleto de partículas
 Los poros entre partículas llenos de agua.

Cualquier esfuerzo impuesto sobre el suelo, es soportado por el esqueleto


de partículas y también, por la presión del agua.

Típicamente, el esqueleto puede transmitir esfuerzos normales y de corte


por los puntos de contacto entre las partículas y el agua a su vez, puede
ejercer una presión hidrostática igual en todas las direcciones.

 Los esfuerzos ejercidos por el esqueleto solamente se conocen


como esfuerzos efectivos. Los esfuerzos efectivos son los que
controlan el comportamiento del suelo al cortante y no los esfuerzos
totales.
 Los esfuerzos hidrostáticos del agua se les denomina “presión de
poros”.

Esfuerzo efectivo = esfuerzo total - presión de poros

b. Esfuerzo Total:
El esfuerzo total es la suma de todas las fuerzas, incluyendo aquellas
transmitidas a través de contactos entre partículas, aquellas transmitidas a
través de la presión de poros en el agua (divididas por el área total) e
incluyendo el área de sólidos y el área de vacíos.

Esfuerzo total= esfuerzo efectivo + presión de poros

Figura N°7: Esfuerzos totales y efectivos.

3. Círculo de Mohr:
El diagrama de Mohr es el método más común para representar los
resultados de los ensayos de corte en los suelos.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

El círculo de Mohr representa un ensayo triaxial y la envolvente de los


círculos de Mohr representa el estado de los esfuerzos en el momento de
una falla al cortante.

En el análisis en dos dimensiones, los esfuerzos de un punto, pueden ser


representados por un elemento infinitamente pequeño sometido a los
esfuerzos 𝜎𝑋 , 𝜎𝑌 , y 𝜏𝑋𝑌 . Si estos esfuerzos se dibujan en unas coordenadas 𝜏-
σ, se puede trazar el círculo de esfuerzos de Mohr.

En este círculo se definen los valores de σ máximo (𝜎1 ) y σ mínimo (𝜎3 ),


conocidos como esfuerzos principales.

Figura N°8: Envolvente de falla y círculo de Mohr.

3.1. ESFUERZOS NORMALES Y TANGENCIALES DE SUELO

Notación:
- 𝜎= Esfuerzo normal o directo a la
superficie.
- 𝜏 = Esfuerzo de cizalladura o cortante a
la superficie.
- 𝜎 > 0 = Compresión; 𝜎 < 0 = Tracción.
- 𝜏 zx = Cortante en la dirección X, sobre el
plano Z (el plano Z es el plano X–Y).
- 𝜎 z = Esfuerzo normal y en la dirección Z.

Figura N°09: Esfuerzos en una masa de suelo

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

Figura N°10: Esfuerzos en una masa de suelo

Resolviendo fuerzas en direcciones y ,

𝜎 ′1 + 𝜎 ′ 3 2 𝜎 ′1 − 𝜎 ′ 3 2
𝜏 2 + (𝜎 ′ − ) =( )
2 2

3.2. ENVOLVENTES DE FALLA

Figura N°11: Superficie de falla de suelo

Figura N°12: Circulo de Mohr

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

Figura N°13: Círculo de Mohr

El círculo de Mohr se emplea para representar o describir la resistencia al cortante de


los suelos, utilizando la envolvente de falla Mohr – Coulomb, lo cual equivale a que ha
alcanzado la combinación crítica de los esfuerzos a la falla.

Los puntos de la envolvente de falla corresponden a los esfuerzos que producen falla al
cortante. Los esfuerzos por encima de la envolvente de falla, no pueden existir.

La envolvente de falla Mohr - Coulomb generalmente es una línea curva que puede
representarse en la forma:

𝜏 = 𝐴(𝜎 ′ )𝑏
Donde:
𝜏 = Resistencia al cortante
σ´ = Esfuerzo normal efectivo
A y b = Constantes

En la práctica normal de ingeniería, generalmente, esta curva se define como una


recta aproximada dentro de un rango seleccionado de esfuerzos (Figura 14), en el
cual:

𝜏 = 𝑐 ′ + 𝜎′𝑡𝑎𝑛∅′
Donde:
c´ = Intercepto del eje de resistencia (cohesión)
∅´ = Pendiente de la envolvente (ángulo de fricción).

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

Figura N°14: Envolvente de falla y círculo de Mohr

- Envolvente de falla no lineal


Hay considerable evidencia experimental de que la envolvente de falla no es recta
(Figura 3.10). En la mayoría de los suelos, la envolvente de falla para los niveles de
esfuerzos pequeños, es curva y el error de asumirla como recta, puede modificar
sustancialmente los resultados de un análisis. En la realidad, no existe un ángulo de
fricción para los esfuerzos normales bajos y es preferible utilizar todos los valores de
la envolvente. Hawkins (1996) indica que es recomendable presentar los ángulos de
fricción como una función de las presiones normales.

𝑠 = 𝑐 ′ + 𝜎′𝑡𝑎𝑛∅′𝜎′
∅′𝜎′ (último) = Angulo de fricción para el respectivo valor de σ’.

En la estabilidad de taludes es muy importante utilizar la envolvente de falla


real para cada nivel de esfuerzos (Popescu y otros, 2000).

Figura N°15: Envolventes de resistencia al cortante para esfuerzos efectivos en arenas, gravas
o enrocados. (Duncan y Wright, 2005)

- Envolventes de Esfuerzos Totales y de Esfuerzos Efectivos

Las envolventes de esfuerzos se representan en términos de esfuerzos efectivos o de


esfuerzos totales. La envolvente de esfuerzos totales refleja las presiones de poros que se
producen durante el corte no-drenado, como también, el comportamiento en términos
de esfuerzos efectivos.

La envolvente de esfuerzos totales es horizontal o sea que la resistencia al cortante, es


constante y es independiente de la magnitud del esfuerzo total (Figura 16). La resistencia
al cortante es la misma para todos los valores de esfuerzo normal, debido a que la arcilla
es saturada y no-drenada. El incremento o disminución del esfuerzo total normal se
manfiesta solamente en un cambio en la presión de poros, el cual es igual al aumento

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

de la carga y de signo opuesto. Por lo tanto, el esfuerzo efectivo es constante y la


resistencia también es constante a pesar de que se cambie el esfuerzo total normal.

La envolvente de esfuerzos efectivos representa el comportamiento fundamental de la


arcilla, debido a que la resistencia de la arcilla es controlada por los esfuerzos efectivos
y por la densidad (Duncan y Wright, 2005).

La envolvente de esfuerzos efectivos para arcillas, consiste en dos partes. A esfuerzos


altos de confinamiento, la arcilla se comporta como normalmente consolidada y la
tendencia es a que la envolvente se extiende hacia el origen. A bajos esfuerzos de
confinamiento, la arcilla se comporta como sobreconsolidada y la envolvente de
resistencia no se extiende hacia el origen.

Los valores de los parámetros de resistencia c’ y φ' dependen de si la arcilla es sobre-


consolidada o normalmente consolidada (Figura 17). En el rango sobreconsolidado c’
es mayor de cero y φ' es menor que para el caso normalmente consolidado.

Figura N°16: Envolventes de resistencia drenada y no-drenada para esfuerzos efectivos y


totales en una arcilla saturada (Duncan y Wright, 2005).

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

Figura N°17: Envolventes de resistencia al cortante para esfuerzos efectivos en arcillas


(Duncan y Wright, 2005).

- Envolvente para Arcillas No-saturadas

El círculo de Mohr también se extiende al análisis de suelos parcialmente saturados,


teniendo en cuenta las presiones en el agua y el aire en los vacíos (Fredlund 1978).
Si la arcilla está parcialmente saturada, el envolvente de resistencia no-drenada no es
horizontal sino inclinado (Figura 18).

Al aumentar el esfuerzo normal, la resistencia también aumenta, debido a que los


cambios de esfuerzo total no causan incrementos iguales en la presión de poros. Esto
ocurre debido a que el aire presente en los poros se comprime durante la aplicación de
la carga. La carga que no se convierte en presión de poros, es soportada por el
esqueleto del suelo, lo cual da como resultado un aumento de la presión efectiva.
Generalmente, se considera que en un suelo con una saturación de menos del 70%, no
se genera presión de poros en la aplicación de una carga y la totalidad del aumento
de carga, se convierte en esfuerzo efectivo.

Figura N°18: Envolventes de falla para arcilla parcialmente saturada (Duncan y Wright, 2005).

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

3. Criterios de falla Mohr-Coulomb:


3.1. Criterio de Falla Mohr-Coulomb (I)
Analogía con el comportamiento de un sólido rígido.

Figura N°19: Representación criterio I de falla Mohr-Coulomb.

 Se producirá el deslizamiento del sólido sobre la superficie si T ≥ μ⋅F.


 μ es el coeficiente de rozamiento entre sólido y superficie.
 Cuanto mayor sea la fuerza F, mayor será la fuerza de rozamiento μ⋅F.

3.2. Criterio de Falla Mohr-Coulomb (II)

Analogía con el comportamiento de un sólido rígido: ¿qué ocurriría en una


"pastilla" de suelo?

Figura N°20: Representación criterio II de falla Mohr-Coulomb.

 Comienza a producirse el deslizamiento entre la mitad superior y la


mitad inferior cuando:

𝑻𝒎𝒂𝒙 𝑭𝑹∅ 𝒖∅ ∗ 𝑭
= = = 𝒖∅ ∗ 𝝈 = 𝝈 ∗ 𝑻𝒈∅
𝑨 𝑨 𝑨

𝑻𝒎𝒂𝒙
= 𝑻𝒎𝒂𝒙 = 𝑻𝒇
𝑨

𝑻𝒇 = 𝝈 ∗ 𝑻𝒈∅

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

 φ es el "ángulo de rozamiento interno", y es una constante del suelo.

3.3. Criterio de Falla Mohr-Coulomb (III)

 No todos los suelos se comportan igual.


 Las arcillas presentan "cohesión", independientemente de F, que también
aporta resistencia (la "cohesión" se representa por c y también es una
constante del suelo).
 Por lo tanto, en un suelo genérico la ley que regula su comportamiento
resistente sería:
𝑻𝒇 = 𝒄 + 𝝈 ∗ 𝑻𝒈∅
 En 1925, Terzaghi observa diferencias con la experiencia y modifica la
expresión:
𝑻𝒇 = 𝒄 + 𝝈′ ∗ 𝑻𝒈∅
 Además, puesto que en algunos tipos de suelos su comportamiento es
variable en el tiempo, se hablará de una resistencia "rápida" o "a corto
plazo" y otra "lenta" o "a largo plazo“, con parámetros φ y c distintos, tal
como se puede observar en la página siguiente.

3.4. Criterio de Falla Mohr-Coulomb (IV)

Figura N°21: Representación criterio IV de falla Mohr-Coulomb.

 (1) Suelos granulares y arcillas NC en condiciones de drenaje (largo


plazo).
 (2) Cualquier tipo de arcilla sin posibilidad de drenaje (corto plazo).
 (3) Arcillas sobre consolidadas en condiciones de drenaje (largo plazo) y
suelos que contienen todo tipo de partículas.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

3.5. Criterio de Falla Mohr-Coulomb (V)

Figura N°22: Representación criterio IV de falla Mohr-Coulomb.

 Expresiones que relacionan las tensiones principales en un punto del


suelo con sus parámetros resistentes, φ y c, en la situación de fallo.
𝝅 ∅ 𝝅 ∅
𝝈′𝟑 = 𝝈′𝟏 ∗ 𝑻𝒈𝟐 [ − ] − 𝟐 ∗ 𝒄 ∗ 𝑻𝒈 [ − ]
𝟒 𝟐 𝟒 𝟐

𝝅 ∅ 𝝅 ∅
𝝈′𝟏 = 𝝈′𝟑 ∗ 𝑻𝒈𝟐 [ + ] + 𝟐 ∗ 𝒄 ∗ 𝑻𝒈 [ + ]
𝟒 𝟐 𝟒 𝟐

 Por lo tanto, conocido el estado de tensiones en un punto del suelo y


representado mediante el círculo de Mohr, se comparará con la recta
de resistencia intrínseca (ver figuras) dando lugar a situaciones de
“fallo” o “no fallo”.

4. Orientación o inclinación del plano de falla causado por cortante:

Figura N°23: Orientación del plano de falla causado por cortante.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

Figura N°23: Orientación del plano de falla causado por cortante.

Como lo establecen los criterios de falla de Mohr-Coulomb, la falla por cortante


se producirá cuando el esfuerzo cortante en un plano alcance el valor dado
por el tercer criterio. Pare determinar la inclinación del plano de falla respecto
a plano principal mayor, consulte la figura 24, donde σ’1y σ’3 son
respectivamente los esfuerzos principal mayor y menor. El plano de falla EF forma
un ángulo θ con el plano principal mayor. Para determinar el ángulo θ y la
relación entre σ’1y σ’3 refiérase a la figura 25 que es una representación del
circulo de Mohr para el estado d esfuerzo mostrado en la figura 24. En la figura
24 fdh es la envolvente de falla definida por 𝑇𝑓 = 𝑐 ′ + 𝜎 ′ ∗ 𝑇𝑎𝑛∅′. La línea ab
define el plano principal mayor (CD en la figura 24), y la línea radial define el
∅′
plano de falla (EF en la figura 24). De ahí se define: 𝜃 = 45 + 2 .

Figura N°24: Inclinación del plano de falla en el suelo con respecto al plano principal mayor.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

Figura N°24: Inclinación del plano de falla en el suelo con respecto al plano principal mayor.

5. Determinación de parámetros de resistencia


Los parámetros más comunes son cohesión (c) y el ángulo de fricción
(𝜑).

5.1. Ensayos de laboratorio


Los ensayos más empleados son:
 Corte directo
 Compresión Triaxial
Otros ensayos:
 Corte directo simple
 Anillo torsional
 Triaxial plano
 Cono de laboratorio

5.2. Ensayos in situ


 Veleta
 Cono dinámico
 Penetrómetro de cono estático
 Ensayo SPT penetración estándar
 Corte directo

6. Tipo de envolventes
6.1. Envolventes para suelos cohesivos
Existen partículas muy pequeñas donde predominan los efectos
electroquímicos superficiales. Las partículas tienden a juntarse
(interacción agua/partícula) en suelos plásticos como las arcillas,
los suelos pueden ser arcillosos o limosos, o sea, predominan los
granos finos.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

 La cohesión es el valor de la resistencia al corte de los suelos


cuando la tensión normal el nula.
 Son fuerzas que mantienen unidas las partículas aún cuando
las tensiones normales desaparecen.
 Está relacionado con la afinidad electroquímica entre el suelo
y el agua.

Figura N°25: envolvente para un suelo cohesivo

6.2. Envolvente para suelos friccionante


Las partículas no tienden a juntarse ni adherirse, debido a que
no hay presencia de ningún material cementante, sus partículas
son relativamente grandes, también llamados suelos granulares
o friccionantes (arenas, gravas y limos).

Figura N°26: envolvente para un suelo friccionante

EJEMPLO
 Envolvente de falla para arenas y arcillas normalmente
consolidadas (NC) y C=0.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

Figura. Nº 27. Envolvente de falla para ensayos un CD en arenas y


arcillas NC.

6.3. Envolvente para suelos cohesivo-friccionante

Figura N°28: envolvente para un suelo cohesivo-friccionante

EJEMPLO
 Envolvente de falla para arenas y arcillas pre-consolidadas (OC)
y C≠0.

Figura. Nº 29. Envolvente de falla para ensayos un CD en arenas


y arcillas OC.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

En esta parte resalta en efecto del grado de saturación

Figura. Nº 30. Envolvente para ensayos un UU

7. Envolventes dadas en los diferentes suelos


7.1. Suelos granulares
La envolvente de falla para un suelo granular generalmente no es
recta sino curva. A mayor presión de confinamiento, el ángulo de
fricción φ' es menor.

Esfuerzos de falla y ángulos de fricción para los cuatro ensayos


triaxiales en el material correspondiente a la siguiente figura.

Tabla. Nº 01. Esfuerzos de falla y ángulos de fricción para los cuatro


ensayos triaxiales en el material correspondiente a la figura Nº. 30.
(Duncan y Wright, 2005).

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

Figura. Nº 30Círculo de Mohr para esfuerzos de cortante a la falla y


envolvente de falla para ensayos triaxiales en el material de la
presa Oroville (Marachi y otros, 1969).

La curvatura de la envolvente de falla y la disminución en el ángulo de


fricción se atribuye a que las partículas se rompen más fácilmente a
mayores esfuerzos.

Cuando las fuerzas son pequeñas, las partículas no se rompen en el


momento de la falla y cuando las fuerzas son muy grandes, hay
mayores posibilidades de rotura de las partículas. Como resultado de la
rotura de las partículas durante la falla, las envolventes de falla no son
rectas sino curvas.

Los valores de φ’ se relacionan con las presiones de confinamiento de


acuerdo con la siguiente expresión:
𝜎3′
𝜙 ′ = 𝜙0 − ∆𝜙𝑙𝑜𝑔
𝑃𝑎

Donde:

𝜙 ′ = ángulo de fricción interna

𝜙0 = ángulo de fricción interna para 𝜎3′ = 1 atmosfera

∆𝜙 =es la reducción del ángulo de fricción para un aumento de 10


veces en la presión del confinamiento.

σ’3 = presión de confinamiento.

Pa = presión atmosférica.

Es de gran importancia para los análisis de estabilidad de taludes


determinar el valor de Δφ; algunos programas de computador permiten
la utilización de este parámetro en el cálculo de los factores de
seguridad.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

EJEMPLO 1: se llevaron a cabo tres ensayos triaxiales CU con los siguientes resultados:

Hallamos los valores de (𝝈) 𝝈 = 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒎𝒂𝒓𝒂 +


𝒆𝒔𝒇𝒖𝒆𝒓𝒛𝒐 𝒅𝒆𝒔𝒗𝒊𝒂𝒅𝒐𝒓

Hallamos los valores de (𝝈𝟏 ) 𝜎𝟏 = 𝜎 − 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜

Hallamos los valores de (𝝈𝟑 ) 𝜎𝟑 = 𝒑𝒓𝒆𝒔𝒊𝒐𝒏 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒎𝒂𝒓𝒂 + 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟𝑜

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

1-primero

Para el ensayo 1-2


∅ ∅
𝜎1 = 𝜎3 ∗ tan (45 + ) + 2𝐶 ∗ tan (45 + )
2 2

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

EJEMPLO 2:

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA
MECÁNICA DE SUELOS II ESCUELA DE ING. CIVIL

36

También podría gustarte