Pyoyecto Mecanica de Fluido II en Proceso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

“UNIVERSIDAD POLITÉCNICA AMAZÓNICA”

TITULO:
DISEÑO DE UN SISTEMA EN PARALELO DE RIEGO POR ASPERSIÓN
PARA MEDIA HECTÁREA DE MAÍZ “INIA 619- MEGAHIBRIDO” EN LA
PROVINCIA DE BAGUA GRANDE.
CARRERA PROFESIONAL:
INGENIERÍA MECÁNICA
CURSO:
MECÁNICA DE FLUIDOS II
CICLO Y SECCIÓN:
VI- “A”
AUTORES:
ALARCON LOPEZ EVILA NELLY
AKINTUI TSAJUPUT JOSE LUIS
HUANAMBAL BENAVIDES EDGAR
PAICO SAAVEDRA TATIANA LISBETH
DIONICIO JARA WILI CECILIO
CARRANZA ROJAS PABLO CESAR
HUAMAN LULE EDILSER YOHEL
NINA MAYNICTA TANY
ASESOR:
ROBERTH SOTO
FECHA:
PERÚ 2018
DEDICATORIA

El presente proyecto está dedicada a todas las personas con interés sobre el

tema; principalmente a estudiantes, ya que esta contiene información precisa

sobre un sistema de riego por aspersión, por lo que hemos tratado de hacerla de

modo entendible. Le dedicamos también nuestro trabajo a Dios quien fue el

creador de todas las cosas, el que nos ha guiado y dado fortaleza para continuar;

por ello, con toda la sencillez del mundo que caracteriza hemos elaborado el

siguiente proyecto.

De igual forma, a nuestros Padres, a quien les debemos toda nuestra vida, les

agradecemos el cariño y su comprensión, a ellos quienes han sabido formarnos

con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual nos ha ayudado a salir

adelante buscando siempre el mejor camino y el modo honesto de prosperar.

A nuestro maestro de este curso, el cual nos brinda su tiempo y apoyo; así como

por la sabiduría que nos transmite en el desarrollo de nuestra formación

profesional.
AGRADECIMIENTO

Primero dar gracias a Dios, por estar con nosotros en cada paso que damos, por

fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestra mente y por haber puesto en

nuestro camino a aquellas personas que gracias a su esfuerzo estamos

realizando nuestros estudios de formación profesional.

Agradecer hoy y siempre a nuestras familias por el esfuerzo realizado; ya que

nos brindan su apoyo incondicional en nuestros estudios de manera económica

y moral.

Los cuales nos motivan en los momentos difíciles alentándonos a seguir adelante

un agradecimiento especial al Ing. ROBERTH SOTO COLLAZOS por la

colaboración, paciencia, apoyo y sobre todo por esa gran amistad que nos

brinda, por escucharnos y aconsejarnos siempre e incitarnos a investigar.


INTRODUCCIÓN

Un factor importante con el avance de la tecnología y con el paso del tiempo se

ha determinado en la producción de alimentos con los efectos del cambio

climático, por lo general la alimentación esta crítica a nivel mundial. Por esta

razón el costo del alimento aumenta y cada vez y hay más personas con escasez

de alimento. El maíz es un cereal secundario de mayor importancia en el mundo,

sin embargo en Perú es una fuente de la alimentación, teniendo una importancia

económica. En la actualidad el problema primario es de agua se agrava cada vez

más, ya que es un recurso natural imprescindible, el cual es requerido en mayor

volumen en función al crecimiento de las poblaciones urbanas y cada vez resulta

más escaso. En zonas áridas y semiáridas de algunos países incluyendo Perú,

la escasa de lluvia que se presenta en ciertas regiones hace que se agrave más

el asunto del agua, debido a que la única fuente de agua con que cuentan es la

del subsuelo. El aprovechamiento del agua en las diferentes regiones lagunera

es deficiente en el sector agrícola debido, entre otras cosas, a la falta de

conocimiento por parte de los agricultores de las nuevas tecnologías de riego,

ya que no tienen una percepción clara de la problemática que representa la

escasez de agua en estas regiones, lo que explica la ausencia de una cultura de

ahorro y uso eficiente del agua.


I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA OBJETO DE
ESTUDIO O SOLUCIÓN

1.1. AMBIENTAL.
Debido al escás de agua y la lluvia que se presenta en épocas de

verano en la ciudad de Bagua grande, el recurso hídrico disminuye

afectando considerablemente los cultivos así como las frutas, verduras,

entre otros. Por otra parte el sistema de riego que frecuentemente es

empleando en esta zona que es el riego por gravedad no siempre es

rentable para todo terreno ya que hay parcelas que están fuera del

alcance de este sistema de riego por su nivel de altitud con respecto al

riego por canales lo cual crea una necesidad de un sistema de riego

tecnificado.

Para el cultivo de maíz es indispensable el agua y se necesita estar

regando continuamente, en muchos casos se ha empleado el sistema de

riego por gravedad la cual suele provocar una gran humedad en las raíces

de las plantas debido al exceso de agua y esto por la falta de un control

de agua necesario para este riego, así creando hongos que afectan el

crecimiento y en muchos casos la sequedad de las plantas.


1.2. ECONÓMICO.
La ciudad de Bagua Grande, ubicado geográficamente en un clima

tropical se caracteriza por ser uno de los sectores agrícolas de mayor

producción de la región. Productos tales como el arroz, y una gran

variedad de frutas y vegetales provenientes de este sector que

abastecen el mercado alimenticio de la región y siendo la base económica

de esta ciudad, para ello el agua es un recurso indispensable para el

desarrollo de la actividad agrícola y justamente en las épocas de verano

por la falta de lluvia y el agua el sector agrícola se ve afectado

intensamente.

II.- JUSTIFICACIÓN

La visión responsable de un profesional de Ingeniería Mecánica debe

de orientarse a la proposición de alternativas encaminadas al uso racional

y la permanencia del recurso hídrico en cantidad para las futuras

generaciones. La importancia del desarrollo de este trabajo, radica en que

los sistemas de riego aplicados tradicionalmente (inundación y surcos)

han sido efectivos, accesibles pero no eficientes debido a la utilización de

grandes cantidades de agua y una baja uniformidad del riego, en

comparación con los sistemas de riego como la aspersión, micro

aspersión, que efectivizan el uso del recurso hídrico potencializando

además su eficiencia.
Este proyecto se encuentra justificado esencialmente por cuanto se

encuentra orientado al mejoramiento de la eficiencia en la aplicación del

agua atreves de un sistema de riego para obtener maíz de calidad,

además el desarrollo de investigación se convierte en un punto de partida

para otras investigaciones de similares características.

El cultivo de maíz está dada específicamente en los climas tropicales

entre 20°C 35°C y Bagua Grande es un sitio perfecto para este cultivo,

pero por el problema de la falta de agua en las épocas de verano,

emplearemos un riego tecnificado en este caso el sistema de riego por

aspersión la cual es muy eficiente aprovechando el recurso hídrico

necesario para este cultivo permitiendo una buena producción.

2.1. - OBJETIVOS GENERALES

 Diseño de un sistema en paralelo de riego por aspersión para media


hectárea de maíz “inía 619- mega hibrido” en la provincia de Bagua
Grande.
2.2. - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Investigar el sembrado y control del maíz “inía 619- mega hibrido”.

 Investigar los tipos de riegos por aspersión.

 Investigar los tipos de tuberías y aspersores.

 Calcular y analizar la energía necesaria en sistema de riegos por

aspersión.

 Diseños en diagrama de flujo del sistema por aspersión.

 Diseño de los planos del sistema por aspersión.


IV.- MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

1.1. SEMBRÍO Y CONTROL DE MAÍZ


1.1.1. Las claves para sembrar el maíz grano de forma adecuada

Según (S., 2013) nos dice que la sostenida alza que ha mostrado el
precio del maíz en los últimos meses en los mercados internacionales,
ha transformado a este cultivo en una interesante alternativa para los
productores nacionales que buscan desarrollar un negocio estable. De
esta manera el buen manejo agronómico y la preparación del suelo,
resultará determinante en los rendimientos que se obtengan. Para ello
se establece las siguientes claves óptimas:

a) Preparación del suelo: es un factor importante porque de


ello depende la producción y la calidad. Es muy importante
tener siempre presente que tanto el manejo del rastrojo
como la labor de aradura, deben realizarse en forma
simultánea con la cosecha. Esto, debido a que las tareas
deben quedar realizadas antes del periodo de lluvias. Para
eso el productor debe conocer bien el suelo que pretende
sembrar y tomar en cuenta su historial y sus característica y
comportamiento del suelo, las plagas más frecuentes, las
condiciones climáticas, la compactación de suelo o
presencia de pie de arado y manejo de rastrojos, entre otros.

b) Establecimiento del cultivo: Humedad y riego: Se debe


efectuar un riego de pre siembra de modo que la semilla
encuentre una buena humedad para la germinación y
emergencia, y que las plantas alcancen un crecimiento de 6
a 7 hojas antes de que se requiera un nuevo riego. El
momento para realizar este riego depende del tipo de suelo:
si es arcillosos debe llevarse a cabo antes que en los
arenosos, ya que retienen la humedad por más tiempo.
c) Fertilización: Esta labor se realiza conjuntamente con la
siembra, a excepción del nitrógeno que se aplica una parte
en este momento y la otra cuando la planta está crecida, con
7 hojas aproximadamente. Recalca que la cantidad de
nutrientes es muy variable, por lo que prefiere no
recomendar dosis sin un análisis de suelo previo. “El análisis
de suelo es algo que deberían hacer todos los productores,
porque estos indican qué tiene el suelo y en qué cantidades.
Cada suelo es un universo distinto y hay que saber con
precisión qué es lo que tiene cada uno”, sentencia el asesor.
Esta fertilización de siembra debe ser aplicada con la misma
máquina de siembra, la que sitúa la semilla a 4-5 cm de
profundidad y el fertilizante justo a su lado (1-2 cm en
paralelo), a unos 2-3 cm más abajo.

d) Momento de siembra: depende de las temperaturas del


suelo (idealmente no menos de 12º C), del tipo de suelo y de
la variedad o híbrido que se vaya a sembrar. Los distintos
cultivares tienen ciclos diferentes: precoces, semiprecoces,
intermedios y semitardíos. En la actualidad, las empresas
semilleros poseen mucha información sobre las mejores
zonas y fechas para sembrar cada híbrido 200 q/ha de
rendimiento se pueden esperar si las labores se realizan en
condiciones óptimas.

e) Dosis de semilla: Este tipo de maíz es un cultivo que


requiere una alta precisión de siembra. La distancia entre
hileras debe ser de 70 a 75 cm, considerando entre 7,5 y 9
semillas por metro lineal, para conseguir, en definitiva, una
población que, en general, debe ser de 7 a 8 plantas
establecidas por metro lineal. Las poblaciones de plantas
deben ser aproximadamente de entre 93.000 y 110.000
plantas establecidas, dependiendo fundamentalmente de las
condiciones de clima y de suelo. Si se quiere establecer, por
ejemplo, una población de 100.000 plantas por hectárea
deberían sembrarse, en promedio, entre 105 y 11 0 mil
semillas/ha, considerando pérdidas, ya sea porque nunca el
porcentaje de germinación de la semilla es de 100% o
porque siempre hay algunas semillas que no dan lugar a
plantas por problemas de la preparación de la cama de
siembra u otros.
Profundidad: Lo óptimo es sembrar a 4 o 5 cm.

f) Profundidad: Hasta un máximo de 7 cm pueden


recomendarse cuando se busca encontrar mayor humedad
de suelo. No obstante, se debe tener en cuenta que las
plantas necesitarán mayor energía para emerger desde esa
profundidad, lo que repercutirá en su vigor final.

g) Rendimiento: Los rendimientos máximos que pueden


obtenerse comercialmente en maíz a nivel de productores,
superan los 200 q/ha, aunque dichos rendimientos deben
considerarse como de excepción. Por otra parte, los
rendimientos más bajos obtenidos en Chile, llegan a ser de
80 q/ha, pero lo más común es que los rendimientos
obtenidos varíen entre 120 y 160 q/ha. En tanto, el
rendimiento promedio a nivel nacional en maíces cultivados
para grano es entre 125 y 130 q/ha.

1.1.2. RIEGO POR ASPERSIÓN:


De la misma manera define (traxco, 2010) nos dice que: En los
sistemas de riego por aspersión es muy importante destacar
que existen una serie de factores que afectan a la distribución
del agua. Por lo siguiente se determina los siguientes:
a) Presión: Los aspersores funcionan dentro de un rango
de presión y dentro de ese rango se debe optimizar la
distribución, la eficiencia y desgaste. A mayor presión,
mejor distribución.
b) Viento: En la siguiente tabla se ven los diferentes
rangos de velocidad del viento. Cuanto mayor es la tasa
de aspersión, mayor es la resistencia al viento. El viento
desmejora la eficiencia y distribución por lo que es
conveniente regar en horas sin viento o por la noche.

Metros por segundo Condición


0.0 – 1.0 Sin viento
1.0 – 2.5 Viento medio
2.5 – 4.0 Viento fuerte
> 4.0 Viento muy fuerte

La velocidad ideal de circulación está en el orden de 1 a 2 m/segundo


y cualquier aumento de dicha velocidad produce importantes pérdidas
de carga. Una velocidad de 2 m/s produce una pérdida de carga de
0,35 bares cada 100 metros y para 5 m/s se eleva a 2 bares cada 100
m. A velocidades elevadas hay vibraciones y riesgo de roturas.

1.1.2.1. Cuándo y cuánto regar:

para realizar el riego se debe realizar un cronograma de acuerdo a


la climatología de este modo surge la necesidad de programar
los riegos, definiendo el momento de riego y la lámina de agua a
aplicar, a fin de aumentar la eficiencia del agua, conservar el
recurso suelo, reducir la contaminación de los acuíferos y el costo
de producción. A partir de allí se elegirá la estrategia de conducción
de riego adecuada a cada situación:

 Proveer la totalidad del agua faltante, a fin de lograr rendimientos


cercanos a las potenciales.
 Prestar atención a los periodos críticos del cultivo, aquéllos con
mayor impacto sobre la producción.
 Proveer sólo una alícuota del agua faltante, independientemente de
la magnitud del déficit, particularmente necesario cuando hay
severas limitaciones de calidad de agua.
Cuando el objetivo es optimizar la producción, se elige proveer la
totalidad del agua faltante, durante todo el período de un cultivo, es
decir el suelo dispone de agua útil en forma permanente. La
estrategia de regar en los momentos críticos del cultivo es la
alternativa mayormente aceptada: Floración y llenado de grano son
estados fisiológicos de la planta donde, la falta de agua da como
resultado sensibles pérdidas de rendimiento.

Descripción de parámetros del maíz inia-619 mega hibrido.

Tabla: descripción y medidas de maíz mega hibrido inia-619.

Descripción Medidas
Altura de la planta 230 cm + 10
Altura de la mazorca 102 cm + 5 cm
Forma de mazorca: Cilindro cónica
Número de hileras 16 (promedio)
Disposición de las hileras Rectas
Longitud de mazorca: 22 cm + 2 cm
Diámetro de mazorca: 7 cm
Peso de mazorca 310 g + 2 g
Número de mazorca / planta: 1,2
Color del raquis (tuza) Blanco
Número de granos / hilera 40
Peso del grano / mazorca 230 g
Peso de 1 000 granos 404 g
Color del grano Amarillo oscuro
Textura del grano Cristalino
Longitud del grano 15 mm
Ancho del grano 8 mm
Espesor del grano 5 m
Fuente: http://www.elmercurio.com/Campo/Noticias/Noticias/2013/07/22/Como-
prepararse-para-la-siembra-del-maiz-grano.aspx

4.2 RED DE DISTRIBUCIÓN. PIEZAS ESPECIALES


Según (Gómez, 2010). Las parcelas de riego suelen dividirse, según
su forma y tamaño, en una o varias unidades de riego, denominándose
así aquellas zonas que se riegan de una sola vez. A su vez, las unidades
de riego se pueden dividir en varias subunidades de forma que se faciliten
las operaciones de riego y el control del sistema.
La red de distribución es el conjunto de tuberías que llevan el agua
desde la toma de agua en la parcela hasta los aspersores situados las
distintas unidades y subunidades de riego. Está formada por la red
principal o de alimentación, que distribuye el agua por la parcela y los
ramales de aspersión, que derivan de los anteriores y conducen el agua
hasta los aspersores.

Ilustración 1: posturas de riego.

Fuente: red de distribución de tuberías.


En riego por aspersión es muy frecuente que los ramales de aspersión
sean móviles y tomen agua desde diversos puntos distribuidos a lo largo
la tubería de alimentación, trasladándolos de un sitio a otro. Así, se van
regando franjas de suelo de forma consecutiva hasta que se completa la
totalidad de la parcela. En estos casos, la unidad de riego corresponde a
la superficie asociada a cada ramal de aspersión y la operación de riego
se denomina postura. De esta manera por lo habitual es que se rieguen
varias posturas simultáneamente para que el tiempo empleado en
completar la parcela no sea demasiado largo.

4.2 TIPOS DE RIEGOS POR ASPERSIÓN

Ilustración 2: red de distribución de riego por aspersión.

Fuente: clasificación de riego por aspersión.

a) Móvil: Todas las tuberías de la red de distribución, tanto las


correspondientes a la red principal como a los ramales de aspersión, se
van trasladando a medida que se va regando. Este sistema está
especialmente indicado cuando el suministro del agua es por medio de
canales o acequias.

b) Mixta: La red principal suele ser fija, estando las tuberías enterradas o
sobre el suelo, mientras que los ramales de aspersión se van trasladando
de una postura de riego a otra. Como es lógico, cuanto más fija sea la red
de distribución más se encarecerá la inversión inicial pero menores serán
los costes de explotación del sistema.

4.3. TIPOS DE ASPERSORES:


En general define (Tarjuelo, 1992) dice: Que los diferentes tipos de
aspersores pueden agruparse en varias clasificaciones en base a distintos
aspectos:
1. Según su velocidad de giro:
 de giro rápido (>6 vueltas /min) de uso de jardinería, horticultura,
viveros, etc.
 de giro lento (de ¼ a 3 vueltas/min) de uso general de agricultura.
para una misma presión, los de giro lento consiguen mayor alcance
que los de giro rápido, permitiendo espaciar más los aspersores.
2. Según el mecanismo de giro:
 de reacción: la inclinación del orificio de salida origina el giro.
 de turbina: el chorro incide sobre la turbina que origina el giro.
 de choque: el chorro incide sobre un brazo con un muelle, que hace
girar el aspersor de forma intermitente. mediante un mecanismo
especial pueden moverse solo en un sector circular en lugar de
abarcar el circulo completo (aspersor sectorial).
3. Según presión de trabajo:
 De baja presión (menos de 2 kg/cm^2) (200 kpa):
a) suelen ser de una boquilla de diámetro menor de 4 mm, con
caudal descargado inferior a 1000 l/h y con un giro por choque.
b) Son adecuados para trabajar en marco rectangular o cuadrado
con separación entre aspersores del orden de 12 m, o en
triangulo con separación entre aspersores de menos de 15 m.
c) suelen utilizarse en jardinería y para riego de hortalizas,
resultando también adecuados para riego de frutales, con bajo
ángulo de salida para arrojar el agua por debajo de las copas
de los árboles.
d) También se utilizan en sistemas de cobertura total para riego
antihelada.
 De media presión (2-4 kg/cm^2) (200-400 kpa ):
e) suelen llevar a una o dos boquillas de diámetro comprendido
entre 4 y 7 mm. que arrojan caudales entre 1000 y 6000 l/h.
f) se utilizan con espaciamientos que van desde 12m × 12 m a
12 m× 24 m.
 De alta presión (más de 4 kg/cm^2) (más de 400 kpa):
g) suelen ser aspersores de tamaño grande (llamados también
cañones) con 1. 2 o 3 boquillas y caudales entre 6 y 40 m^3/h.
llegando en los grandes cañones a superar los 200 m^3/h.
h) el mecanismo de giro suele ser de choque o de turbina, con
alcances entre 25 y 70 m.
i) suelen dar baja uniformidad de distribución al ser más
fácilmente afectados por el viento. El gran tamaño de gota y la
gran altura de caída puede dañar al suelo desnudo o al cultivo.
Tabla 1: características de los diferentes modelos de aplicación de agua.

Fuente: http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y-
riegos/temario/Tema%209.%20Riego%20por%20asersion/page_20.htm/skinless_view

4.3.1 Según su mecanismo de giro se clasifican:

Aspersores de impacto: Son los más utilizados en agricultura. El giro


se consigue mediante el impulso del chorro del agua sobre un brazo
oscilante que se desplaza y vuelve a su posición inicial gracias a un
muelle recuperador. Cuando el brazo vuelve a su posición original,
golpea el cuerpo del aspersor provocando un ligero giro del mismo. La
velocidad de giro es relativamente pequeña, por lo que se les considera
aspersores de giro lento. Los aspersores de impacto pueden disponer
de una o varias boquillas, una de las cuales, denominada boquilla motriz,
producen el chorro que impacta sobre el brazo móvil. El material utilizado
en su construcción es latón o bronce, aunque también se fabrican de
plástico de alta resistencia al desgaste por rozamiento.
Ilustración 3: aspersor de impacto.

Fuente: http://interssa.net/legionella/riego_aspersion

Características claves de los aspersores: de impacto Rain Bird:


 Plástico, bronce, acero inoxidable y componentes de aluminio de servicio
pesado, Brazos de bronce fundidos a presión en todos los aspersores de
1/2" Cuña auto limpiante y accionamiento de chorro de precisión "PJ™"
anti salpicadura con patente empaques resistentes a los químicos Gran
variedad de boquillas disponibles Garantía de dos años en todos los
aspersores.
 Aspersores de turbina o engranaje: Su giro es continuo empleando la
presión del agua a su paso por un mecanismo de engranajes que va unido
al cuerpo del aspersor. En general son aspersores de gran tamaño que
trabajan con altas presiones y suministran caudales elevados. Su uso está
bastante limitado en agricultura, estando más difundidos en jardinería.
Tabla 2: Rendimiento.

Fuente: clasificación de tabla de rendimiento.

Tabla 3: Clasificación según la boquilla de diámetro interior.

Fuente: Clasificación según la boquilla de diámetro interior.

 Aspersores rotativos o de reacción: Poseen una o varias boquillas


orientadas de forma que la reacción al cambio de dirección del movimiento
del agua produce la rotación del aspersor. Su uso es muy frecuente en
jardinería, horticultura, viveros, etc. pero no son utilizados en agricultura
extensiva.

4.3.2 según el área mojada se clasifican en:

 Aspersores circulares: Son aquellos que mojan una superficie de terreno


de forma circular. Son de este tipo los que se colocan en el interior de la
parcela a regar.
 Aspersores sectoriales: Son aquellos que tienen la opción de girar sólo en
un sector circular en lugar de realizar el círculo completo. Están indicados
especialmente en los bordes de las parcelas donde es preciso regar
esquinas y laterales.
 Aspersor supra aéreo:
Este tipo de aspersor lo define (NaanDanJain, 2013) para todo tipo de
riego sobre el follaje:
• Elevada distribución del agua con espaciamientos de hasta 18 m.
• WP - Martillo que asegura que la totalidad del agua quede dentro de los
patrones preestablecidos, evitando el riego de caminos y vecindades
construido totalmente en bronce para mayor duración y resistencia
manguito de protección contra arena y polvo, asegura una operación
confiable y durable.

4.3.3 Según la presión de trabajo se clasifican en.

 De baja presión: Los más usuales son los de impacto, que suelen trabajar
a presiones menores de 2.5 kg/cm2 (“kilos”). Por lo general tienen una
sola boquilla de un diámetro de salida inferior a 4 milímetros, y generan
un caudal inferior a 1.000 litros/hora.
 De media presión: Son aspersores que trabajan a una presión
comprendida entre 2.5 y 4 kg/cm2. Suelen llevar una o dos boquillas con
un diámetro comprendido entre 4 y 7 milímetros, pudiendo suministrar
caudales entre 1.000 y 6.000 litros/hora. Suelen utilizarse en marcos
desde 12x12 metros a 24x24 metros, lo que indica que el alcance del
aspersor puede variar de 12 a 24 metros.
 De alta presión: Son aspersores cuya presión de funcionamiento es
superior a los 4 kg/cm2. Suelen ser de gran tamaño, más conocidos como
“cañones”, y pueden tener una, dos o tres boquillas. El caudal del aspersor
puede variar entre 6.000 y 40.000 litros/hora, aunque los grandes cañones
pueden llegar a los 200.000 litros/hora (200 metros cúbicos/hora).

Aspersores de cobertura total:


Según (NaanDanJain, 2013) riego de cobertura total de cultivos con
sistemas fijos, de líneas manuales o mecanizadas. Riego bajo
condiciones de heladas en viñedos, huertas y hortalizas:

 Gran distribución de agua con espaciamientos de hasta 20 m.


 Boquilla a bayoneta codificada por color para un servicio sencillo.
 Alineador del chorro de agua para máximo alcance.
 Manguito protector contra arena y polvo que asegura una operación
confiable y durable.
 Tapa roja que sella y protege en forma completa el resorte de
accionamiento y protege contra danos por heladas.
 Nueva boquilla trasera 2.5L para rendimiento mejorado.
Tabla 4: Precipitación y espaciamiento.

Fuente: condiciones de laboratorio en condiciones de viento según el rendimiento.

4.4 TIPOS DE TUBERÍAS.

4.4.1 Tuberías para sistemas móviles.

Según (Rafael, 2010) afirma que: Son materiales ligeros, siendo los más
frecuentes el aluminio y acero galvanizado, aunque también se utilizan de
PVC y polietileno. Cuando se utilizan tuberías metálicas, éstas suelen tener
una longitud de 3. 6 (lo más usual), 9 ó 12 metros, y se unen entre sí
mediante distintos dispositivos teniendo en cuenta que las uniones deben
cumplir las siguientes condiciones:

 Deben poder realizarse con rapidez.

 Deben ser estancas, es decir deben evitar cualquier fuga de agua.

 Deben permitir una cierta holgura para que los elementos


consecutivos puedan formar un pequeño ángulo y se adapten a la
superficie del terreno.

Según (Rafael, 2010) dice que: Los diámetros de las tuberías de los
ramales de aspersión suelen oscilar entre 2 y 6 pulgadas (50 – 150
milímetros) y pueden soportar presiones en torno a los 10
kilogramos/centímetro cuadrado (kg/cm2, término conocido usualmente
como “kilos”). Normalmente son de aluminio, material ligero y resistente a
la corrosión aunque menos resistente a los choques y golpes que el acero
galvanizado. La unión de los tubos que integran un ramal se realiza
mediante un sistema de acoplamiento rápido por medio de uniones
mecánicas o hidráulicas.

Tuberías de PVC: PVC son las siglas de “Polyvinyl chloride” en


español significa “poli cloruro de vinilo”, el cual es un plástico que surge a
partir del cloruro de vinilo, también es conocido como vinil. El PVC es

Tabla 5: características técnicas de la tubería agua fría presión NTP 399002: 2015
obtenido por la combinación de etileno y cloro. Son muy ligeras, tienen baja
rugosidad y permiten un fácil montaje y reparación. Sin embargo son muy
frágiles, por lo que unido a su deterioro por la acción de la luz solar suelen
instalarse enterradas. Los diámetros más normales de uso están
comprendidos entre 25 y 300 milímetros y suelen estar constituidas por
tubos de 5 a 9 metros de longitud unidos con un pegamento especial. Por
otra parte tenemos los siguientes accesorios que serán utilizados
especialmente para este sistema de riego por aspersión.

Fuente: http://www.pavco.com.pe/wp-content/uploads/2016/05/AGUA-FRIA.pdf

Tabla 6: Clasificación del tubo TEE.

Fuente: http://www.pavco.com.pe/wp-content/uploads/2016/05/AGUA-FRIA.pdf

 Codo.
Accesorio de tubería que tiene una curva a 90 grados, empleada para desviar la
dirección recta de la misma.

Tabla 7: Clasificación de tubo 90.

Fuente: http://www.pavco.com.pe/wp-content/uploads/2016/05/AGUA-FRIA.pdf

Tabla 8: clasificación de medidas de tubo UNION.

Fuente: http://www.pavco.com.pe/wp-content/uploads/2016/05/AGUA-FRIA.pdf
Tabla 9: clasificación de tubo: UNION y ROSCA.

Fuente: http://www.pavco.com.pe/wp-content/uploads/2016/05/AGUA-FRIA.pdf

 Tee doble o cruz.


Objeto formado por dos piezas que se cortan perpendicularmente en ángulo
recto. 2. Accesorio para fontanería con forma de cruz, para unir cuatro pasos;
también llamado racor en cruz, T con salida lateral, T de cuatro pasos.

Tabla 10: clasificación de tubo TEE o CRUZ.

Fuente:
http://www.pavco.com.pe/wp-content/uploads/2016/05/AGUA-FRIA.pdf

a) Tubería móvil: cuando el ramal de aspersión se cambia de toma o boca


de riego con los cambios de posturas de riego. Es frecuente que los
ramales lleven directamente acoplados los aspersores o bien ir dotados
de mangueras que desplazan a los aspersores una determinada distancia
(30 a 45 metros) Pudiéndose realizar varias posturas de riego sin
necesidad de cambiar el ramal de aspersión.

Ilustración 4: Sistema de riego con aspersores móviles.

Fuente: vista panorámica personal

b) Tubería fija: cuando el ramal está enterrado en el suelo y al cambiar de


postura se mueven la porta aspersores y aspersores. Son aquellos
sistemas que mantienen inmóviles todos los elementos que componen la
instalación. Son sistemas de cobertura total, en los que los aspersores
mojan toda la superficie que compone una unidad de riego. Se pueden
diferenciar:

Ilustración 5: Conexión de tubería fija.


Fuente: vista panorámica personal.

4.5 DISEÑO AGRONÓMICO.

4.5.1 Dosis de riego. La dosis de riego es la cantidad de agua que se aplica en


cada riego por cada unidad de superficie.

a) Dosis neta 𝑑𝑛 [mm]


𝑑𝑛 = 100 ∗ 𝑃𝑟 ∗ 𝐷𝑎 ∗ (𝐶𝑐 − 𝑃𝑚 ) ∗ 𝑓 (1)

Donde:
𝑃𝑟 = Profundidad de raíces (m)
𝐷𝑎 = Densidad aparente del suelo (kg/m3)
𝐶𝑐 = Capacidad de campo, expresado en porcentaje en peso de suelo seco.
𝑃𝑚 = Punto de marchitamiento, expresado en porcentaje en peso de suelo seco.
𝑓 = Fracción de agotamiento del agua disponible expresada en litros/kg de tierra.

b) Dosis bruta 𝑑𝑏 [mm]

𝐸𝑓 [%]; Pérdidas de agua que se producen durante el riego por distribución.

𝐸𝑎 [%]; Pérdidas de agua en la parcela por aplicación.

Las pérdidas por distribución en riego por aspersión suelen ser prácticamente
despreciables, no superando el 5 %, o sea 𝐸𝑓 entre el 95 y el 100 %. Las
pérdidas por aplicación se estima según el cuadro 1 , en función de la d n [mm],
evapotranspiración máxima diaria 𝐸𝑃𝑇𝑑 [mm/día] y la velocidad media del viento
V [km/h] la cual varía entre 3 y 7 m/s según situaciones meteorológicas.

Eficiencia de aplicación en riego por aspersión convencional [%], En función de


ello se calcula la dosis bruta como:

𝑑𝑛
𝑑𝑏 = (𝐸 (2)
𝑓 × 𝐸𝑎 )

Precipitación máxima 𝑃𝑚𝑎𝑥 [mm/h]

Corresponde a la precipitación de mayor intensidad que el equipo de aspersión


puede arrojar sin que se supere durante el riego la velocidad de infiltración del
suelo con objeto de evitar encharcamiento y en especial, la escorrentía.

Se estima según el Cuadro, en función de las distintas texturas de suelos, la


pendiente del terreno y la cubierta vegetal. Los valores son estimativos y se
tienen que hallar con ensayos de campaña.

Intensidades máximas de precipitación para condiciones medias de suelo,


pendientes y vegetación (SCS – USA. 1960) [mm/hora]

Duración de cada posición T [horas]

Es el tiempo que los ramales laterales deben permanecer en una determinada


posición, arrojando la precipitación de diseño, para aplicar la dosis de riego.

𝑑𝑏
𝑇𝑚𝑖𝑛 = 𝑃 [horas] (3)
𝑚𝑎𝑥
4.6 DISEÑO HIDRÁULICO

4.6.1 Marco de los aspersores

El marco es la separación entre los aspersores del mismo ramal de aspersión


y entre dos ramales consecutivos, y determina el solape entre las zonas regadas
por aspersores contiguos. Con el objetivo de conseguir una lluvia uniforme se
elegirá conjuntamente el tipo de aspersor y el marco, tratando de evitar que las
zonas más alejadas de los aspersores reciban menos agua. Los marcos más
frecuentes son el cuadrado, el rectangular y el triangular o al tresbolillo. La
superficie del suelo que riega cada aspersor según cada uno de estos marcos
está determinada por la distancia entre aspersores y ramales, de forma que:

 Marco cuadrado:
Superficie = Distancia entre aspersores x Distancia entre ramales = Da x Da
Las distancias entre aspersores y ramales más utilizadas son: 12 x 12, 15 x 15 y
18 x 18.

 Marco rectangular:
Superficie = Distancia entre aspersores x Distancia entre ramales = Da x Dr
Las distancias más frecuentes entre aspersores y ramales son respectivamente:
12 x 15, 12 x 18 y 15 x 18.

 Marco triangular:
Superficie = Distancia entre aspersores x Distancia entre ramales = Da x Dr
Las distancias más utilizadas son: 18 x 15 y 21 x 18 respectivamente.
4.6.2 Número de ramales Nº𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 [ramales]

Es necesario conocer la separación entre aspersores de un mismo ramal "e" y la


distancia entre posiciones sucesivas de los ramales "l" y para el práctico en
análisis, se adoptará en cuadrado ó en rectángulo, con las dimensiones más
usuales que se aconsejan:

Adoptada las dimensiones e y l, se calcula el N° total de posiciones para la


parcela es:

𝐿
N° 𝑅𝑎𝑚𝑎𝑙 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = (4)
𝑙
donde:

N° 𝑅𝑎𝑚𝑎𝑙 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 es el número total posiciones del ramal.

Se debe acondicionar, de tal manera que se adopta un N° entero con la


especificación de la distancia a los extremos de la parcela.

Número de Ramales

(𝐿−2∗𝑋)
𝑁°𝑅𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 = +1 (5)
𝑙

𝑁°𝑅𝑎𝑚 = 𝑅𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑋 = 𝑋1 + 𝑋2
𝑋 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑅𝑎𝑚𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎.
𝐿 = 𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎.
Número de Aspersores

𝐿𝑎
N° 𝐴𝑠𝑝 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = (6)
𝑒

N° 𝐴𝑠𝑝 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 : 𝐸𝑠 𝑒𝑙 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑟𝑎𝑚𝑎𝑙

Por ramal el número de aspersores es:

(𝐿𝑎 −2∗𝑋)
𝑁°𝐴𝑠𝑝 = +1 (7)
𝑒

𝑁°𝐴𝑠𝑝 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠


𝑋 = 𝑋1 + 𝑋2
𝑋 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑠𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑟 𝑎𝑙 𝑙í𝑚𝑖𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎.
𝐿𝑎 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎.

Número total de Aspersores

N° 𝑎𝑠𝑝 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = N° 𝑎𝑠𝑝 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 . N° 𝑅𝑎𝑚𝑎𝑙 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 (8)

Numero de aspersores en toda la parcela

N° 𝑎𝑠𝑝 𝑅𝑒𝑎𝑙 = N° 𝐴𝑠𝑝 . N° 𝑅𝑎𝑚𝑎𝑙𝑒𝑠 (9)


4.6.3 Caudal de cada aspersor y caudal total q, Q [m3/h]

A cada aspersor le corresponde atender el riego de una superficie teórica de e*l


por lo que el caudal que debe arrojar es:

3
𝑞 = 𝑃𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑒 ∗ 𝑙 [𝑚 ⁄ℎ] (10)

El caudal requerido por la instalación es:

3
𝑄 = 𝑞 ∗ N° 𝑎𝑠𝑝 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 [𝑚 ⁄ℎ] (11)

Lo que representa el caudal que debe elevar el equipo de bombeo

4.6.4 Elección del aspersor

El tipo de aspersor se selecciona de entre los modelos comerciales disponibles.


Cada aspersor tiene una o dos boquillas de diámetro d, un caudal q , un radio
mojado R, según una presión de funcionamiento 𝑃𝑎 y para tres grupos:

a) De baja y media presión y una boquilla.

b) De baja y media presión y dos boquillas.

c) De alta presión de 2 boquillas.

El aspersor es seleccionado de acuerdo al caudal q que se debe arrojar, según


el radio mojado r y de los posibles modelos que se adecuan a ello, se adopta
aquel que se encuentra en la zona media de funcionamiento en cuanto a su
presión media de funcionamiento, ya que el mismo puede empeorar conforme
las condiciones se aproximan a los valores extremos de cada modelo, haciendo
que los tamaños y distribución espacial de las gotas no resulten los adecuados.
4.6.5 Diseño de los ramales laterales

Para que cada aspersor entregue el mismo caudal debe ser igual la presión de
trabajo en la boquilla del aspersor, hecho que no se da por las pérdidas de carga
por rozamiento y accesorios a lo largo del ramal y acondicionado por la variación
de la cota topográfica de cada aspersor.

El límite que asegura una uniformidad de riego se da cuando la diferencia de


presión entre dos aspersores cualesquiera de un ramal no supere el 20 de la
presión de trabajo 𝑃𝑎𝑠𝑝 del aspersor seleccionado.

Δ𝑃𝑚𝑎𝑥 − Δ𝑃𝑚𝑖𝑛 ≤ 0.2𝑃𝑁 (12)

𝑃𝑚𝑎𝑥 −𝑃𝑚𝑖𝑛
∗ 100 ≤ 20% (13)
𝑃𝑚𝑎𝑥
Se debe seleccionar pues, un diámetro de tubería de modo que las pérdidas de
carga ∆𝑃 no superen el 20% de 𝑃𝑎𝑠𝑝 , y se calculan mediante la fórmula de Hazen
Williams.

𝙹 = 10.62 ∗ 𝐶 −1.85 ∗ 𝐷 −4.87 ∗ 𝑄1.85 (14)

Donde:
𝙹: Es la pérdida de presión continua del tubo en mca/m.
𝐶: Es un coeficiente Hazen Williams.
𝐷: Es el diámetro interior de la tubería en metros.
𝑄: Es el caudal

A la perdida de carga del ramal se debe afectar por un coeficiente F de


Christiansen, que tiene en cuenta las salidas de agua que tiene la cañería en
toda su longitud.

1 1 √𝛽−1
𝐹 = 1+𝛽 + 2𝑛 + (15)
6𝑛2

Donde
𝐹: Coeficiente de Christiansen.
𝛽: Exponente de la fórmula utilizada en la pérdida de carga.
𝑛: Número de derivaciones(emisores).

Una vez hallada 𝙹 y 𝐹 necesitamos conocer la presión de entrada en el ramal de


riego. Para ello utilizaremos la siguiente fórmula:

Δ𝑍
𝑃0 = 𝑃𝑁 + 0.75𝐻𝑟 ± + 𝐻𝑎 (16)
2
Donde:
𝑃0 : Es la presión en el origen del ramal, en mca.

𝑃𝑁: es la presión media en el lateral, que debe coincidir


con la presión nominal del aspersor, en mca.

𝐻𝑟 : Es la pérdida de carga en el ramal, en mca.

𝐻𝑎: Es la altura del tubo porta-aspersor, en m.

𝑍: Es el desnivel geométrico entre los extremos del ramal en m. Se toma signo


positivo (+) cuando el desnivel es ascendente, y negativo (-) cuando el desnivel
es descendente.

4.6.7 Diámetro de la cañería principal.

Se procede de la misma manera que para el ramal lateral, sin afectarlo por el
coeficiente F, adoptando el diámetro que menos pérdidas produzca:

𝙹 = 10.62 ∗ 𝐶 −1.85 ∗ 𝐷−4.87 ∗ 𝑄1.85

Figura 1: Se considera los ramales secundarios como si fueran ramales de


aspersores.
4.6.7 Elevación del agua

Actualmente suele ser habitual que el agua se encuentre a una altura


insuficiente, a nivel o subterránea, por lo que es necesario elevarla (suministrarle
presión) usando un sistema de bombeo. Las bombas son los elementos de la
instalación que suministran el caudal de agua necesario a la presión adecuada.
Normalmente se utilizan bombas hidráulicas accionadas por motores eléctricos
o motores de combustión interna. En la mayoría de los casos las bombas
hidráulicas actúan en dos fases: aspiración e impulsión.

La altura total de elevación denominada altura manométrica total (Ht), es la suma


de las alturas anteriores, Ha (geométrica de aspiración), Hi (manométrica de
impulsión) y Hp (pérdidas de carga). La altura manométrica total es un dato
imprescindible para calcular la potencia necesaria del motor.

𝐻𝑡 = 𝐻𝑎 + 𝐻𝑖 + 𝐻𝑝 (17)
Donde:
𝐻𝑡: Altura total manométrica.
𝐻𝑎: Altura geométrica de Aspiración.
𝐻𝑖: Altura manométrica de Impulsión.
𝐻𝑝: Altura por pérdida de carga.
4.6.8 Altura por Pérdida de Carga.

Numero de reynolds: Es la relación de la fuerza de inercia sobre un elemento


de fluido a la tuerza viscosa.

𝑣𝐷𝜌 𝑣𝐷
𝑁𝑅 = = (18)
ƞ 𝜈

Donde:
𝑣: Velocidad del fluido.
𝐷:Diametro de la Tubería.
ƞ:Viscocidad Dinámica.
𝜈:Viscocidad cinemática.

Ecuación de darcy.

𝐿 𝑣2
ℎ𝐿 = 𝑓 𝐷 2𝑔 (19)

Donde:
ℎ𝐿 = pérdida de energía debido a la fricción.
𝐿 = longitud de la corriente del flujo.
𝐷 = diámetro de la tubería.
𝑣 = velocidad promedio del flujo.
𝑓 = factor de fricción.

Factor de fricción para flujo turbulento.

0.25
𝑓= 1 5.74 2 (20)
[log( + )]
3.7(𝐷/𝜀) 𝑁𝑅0.9

Perdida en válvulas y acoplamientos

𝐿𝑒
𝐾 = ( 𝐷 ) ∗ 𝑓𝑡 (21)
En la tabla 10.4 presentamos el valor Le/D, llamado relación de longitud
equivalente, y se considera constante para un tipo dado de válvula o
acoplamiento. El valor de 𝐿𝑒 se denomina longitud equivalente, y es la longitud
de una tubería recta del mismo diámetro nominal que el de la válvula, la cual
tendría la misma resistencia que ésta. El término D es el diámetro interior real de
la tubería.

El término 𝑓𝑡 es el factor de fricción en la tubería a la que está conectada la


válvula o acoplamiento, que se da por hecho está en la zona de turbulencia
completa. Observe la figura 8.6, el diagrama de Moody, que la zona de
turbulencia completa se encuentra en el área del extremo derecho, donde el
factor de fricción es independiente del número de Reynolds. La línea punteada
que en general cruza en diagonal el diagrama, divide la zona de turbulencia
completa de la zona de transición, que está a la izquierda.

Procedimiento para calcular la pérdida de energía que causan las válvulas y


accesorios de acoplamientos, por medio de la ecuación (21)

a) En la tabla 7, encontrar Le/ D para la válvula o acoplamiento.

b) Si la tubería es de acero nueva y limpia: En la tabla


10.5 ( 𝑀𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑅𝑜𝑏𝑒𝑟𝑡 𝑀𝑜𝑡𝑡 𝑝𝑔. 297)encontrar 𝑓𝑡

c) Para tubo de otros materiales: Determinar la rugosidad 𝜀 del tubo Calcular


𝐷/𝜀. Emplear el diagrama de Moody, Tabla 6 para determinar 𝑓𝑡 en la zona de
turbulencia completa.

𝐿𝑒
d) Calcular 𝐾 = ( 𝐷 ) ∗ 𝑓𝑡

𝑣𝑝2
e) Calcular ℎ𝑙 = 𝐾 ∗ (2∗𝑔) , donde 𝑣𝑝 es la velocidad en el tubo.
4.6.9 Potencia de la bomba

El motor es el encargado de suministrar la energía necesaria a la bomba


para poder elevar el caudal a una altura manométrica determinada. Para poder
suministrar la energía necesaria a la bomba, el motor requiere una determinada
potencia que se puede calcular fácilmente (en caballos de vapor, CV) aplicando
el siguiente expresión:
La potencia de la bomba viene expresada por:

𝑄∗𝐻𝑡
𝑃𝑏 = 75∗𝐸 [𝐻𝑃] (22)
𝑚 ∗𝐸𝑏

Donde:
𝑃𝑏 = Potencia en HP.
𝐸𝑏 = Es el rendimiento de la bomba.
𝐸𝑚 = Es el rendimiento del Motor.
𝐻𝑡 = Altura manométrica total en metros o mca.
𝑄= Caudal en Litros/segundos.

La potencia de la bomba expresada en Kilovatios

𝑄 ∗ 𝐻𝑡
𝑃𝑏 = 0.0098 ∗ [𝐾𝑊]
𝐸𝑚 ∗ 𝐸𝑏
Donde:
𝑃𝑏 = Potencia en KW.
𝐸𝑏 = Es el rendimiento de la bomba.
𝐸𝑚 = Es el rendimiento del Motor.
𝐻𝑡 = Altura manométrica total en metros o mca.
𝑄= Caudal en Litros/segundos.
4.6.10 Prestaciones de las bombas.

a) Bombas en paralelo.

Se suelen colocar las bombas en paralelo cuando se necesita un caudal muy


variable o bien se pretende disminuir el riesgo por falta de servicio por avería de
una bomba. Cada una de las bombas puede funcionar por separado,
suministrando cada una de ellas el caudal que le corresponda, pero todas las
bombas deben dar la misma altura manométrica total.

b) Bombas en serie.

Su instalación está justificada cuando es necesario dotar al sistema de riego


de una presión mayor (por ejemplo, al cambiar de un sistema de riego localizado
a aspersión) o bien se requiere una gran altura manométrica total.

En el grupo de bombeo, la impulsión de una bomba es la aspiración de la


siguiente y así sucesivamente dependiendo del número de bombas que
constituya el grupo. Mediante este sistema se consigue obtener una altura
manométrica total que es la suma de las alturas que proporciona cada bomba
por separado, mientras que el caudal que suministran trabajando conjuntamente
es el mismo que suministraría cada una de ellas independientemente.

También podría gustarte