Acv 2015 RV 05 PDF
Acv 2015 RV 05 PDF
2015
• Aptitud Académica
• Matemática
• Cultura General
• Ciencias Naturales
Raz. Verbal
Información prescindible
3. (I) En el Derecho romano, la palabra cohecho
NIVEL BÁSICO
no existe; es una locución española (cofecho)
basada en elementos latinos que significa “ne-
1. (I) Luisito Cadalso era bastante mezquino de gociar”. (II) El cohecho es un delito que se
comete cuando un funcionario público acepta
talla. (II) Fue un hombre alto y muy membrudo
una dádiva, a cambio de realizar un acto inhe-
de cuerpo. (III) De rostro marchito, bronceado
rente a su cargo. (III) También existe cohecho
como el color de la caoba por la exposición
cuando se ejecuta un acto injusto relativo, por
al clima. (IV) Y de ojos verdes rasgados y pes- acción o abstención al ejercicio de su cargo.
tañas luengas, que le daban un toque de ino- (IV) Constituyendo un acto bilateral que ataca
cencia. (V) Aunque su melenuda cabellera le la rectitud y buen proceder propios del servi-
daba una apariencia de rebelde sin causa. dor público en el cumplimiento de sus funcio-
nes. (V) Y por lo tanto; un delito bipartito por-
A) III B) II C) V que será perseguido por la autoridad judicial y
D) IV E) I la autoridad administrativa.
A) II B) V C) III A) III B) II C) I
D) I E) IV D) IV E) V
. .............................................................................. . ..............................................................................
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
2
Raz. Verbal
5. (I) Durante el siglo xix, se realizaron varios in- partidos nacionales y regionales. (V) Luego de
tentos por conseguir que los invidentes pudie- haber superado una de las mayores dictaduras
ran escribir. (II) El sistema Braille es un instru- personales y conservadoras que conoció Eu-
mento de lectura utilizado por los invidentes. ropa.
(III) Este sistema consiste en un código de 69
caracteres, pequeños rectángulos de seis pun- A) III B) IV C) V
tos. (IV) Estos caracteres Braille están unidos D) I E) II
mediante líneas sobre el papel. (V) Estas lí-
neas pueden leerse pasando las yemas de los 8. (I) Expresión y contenido son complementa-
dedos suavemente sobre el manuscrito. rios. (II) La expresión existe de manera exenta
del contenido. (III) Una expresión solamente
A) I B) II C) III lo es en la medida de su contenido. (IV) Si
D) IV E) V pensamos sin hablar; dicho pensamiento no
UNI 2013 - I será contenido. (V) Si hablamos sin pensar, tal
habla tampoco sería expresión.
Tema central: .......................................................
. .............................................................................. A) III B) I C) IV
D) II E) V
Criterio de eliminación: . ....................................
. .............................................................................. 9. (I) Por lo general, los tallos crecen hacia arriba
en el aire. (II) Sin embargo, ciertos tallos son
NIVEL INTERMEDIO estructuras subterráneas. (III) Algunos crecen
horizontalmente, a través del suelo y se llaman
rizomas. (IV) Estos tallos se distinguen de las
6. (I) Debo resignarme inexorablemente a que en raíces porque tienen pequeñas hojas escamo-
esta lucha sentimental tú has ganado. (II) Y si sas. (V) En casos menos frecuentes, los tallos
ante alguien tengo que poner la cabeza gacha, crecen debajo de las aguas.
es ante ti. (III) En mi intento lúdico, sentimen-
tal y donjuanesco me fui de bruces. (IV) Ahora A) IV B) I C) II
me ruborizo al evocar cómo las lágrimas me D) III E) V
inundaron como párvulo. (V) También sé que
marcaré para siempre tu vida porque yo he ga- 10. (I) El tótem fue la rudimentaria divinidad del
nado. clan. (II) El tótem fue, generalmente, un ani-
mal o un vegetal muy adorado. (III) Le dio su
A) V B) II C) III nombre y fue además su emblema. (IV) Se le
D) I E) IV representó esculpido en un tronco de árbol o
en un monolito. (V) Los integrantes del clan
7. (I) Actualmente, en España existe una ejem- creían descender del mismo tótem.
plar democracia. (II) Donde formar condicio-
nes es facultad del pueblo. (III) Teniendo sus A) I B) II C) III
variantes tales como la parlamentaria, plura- D) IV E) V
lista y representativa. (IV) Además, cuenta con UNI 2012 - II
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
3
Raz. Verbal
tienen un mayor riesgo de padecer cardiopa-
NIVEL AVANZADO
tía. (III) La cardiopatía es una consecuencia
del hábito de fumar. (IV) La cardiopatía es
11. (I) Por el temor de ser sancionadas socialmen- causada por el depósito de una sustancia gra-
te, en la actualidad pocas personas confiesan sa llamada placa, en el interior de las arterias
que se sienten infelices. (II) Cuando nos pre- coronarias. (V) La cardiopatía podría deberse
guntan cómo estamos, decimos simplemente al sobrepeso, a una vida sedentaria o al estrés.
bien o más o menos, pero en raras ocasiones
decimos que estamos mal. (III) Muchos de A) I B) V C) II
nosotros, aun cuando estamos de malas, no D) III E) IV
tenemos reparos en confesar nuestras tribu-
laciones. (IV) Para aparentar felicidad, dice 14. (I) El koala es uno de los animales más que-
un filósofo, nos bañamos de hipocresía y ocul- ridos del planeta. (II) Junto al canguro, es el
tamos nuestra desdicha. (V) La mayoría de símbolo de Australia y se caracteriza por su
personas no expresa realmente su sufrimien- hermosura y hábitos tranquilos. (III) Se distin-
to, y su negación es como un mecanismo de gue por un cuerpo cubierto de un pelaje espe-
defensa. so, suave al tacto y de color grisáceo. (IV) Sus
orejas delicadas y su especial naricilla le con-
A) I B) V C) III fieren a este marsupial arborícola un gran pa-
D) II E) IV recido con los osos de peluche. (V) El koala es
el animal más amado del planeta, se alimenta
12. (I) El caballito de mar es una de las criaturas de las hojas y la corteza del eucalipto.
más extrañas del océano. (II) Tiene una cabe-
za parecida a la de un equino y habita en aguas A) III B) II C) I
tropicales. (III) Los hipocampos hembras po- D) V E) IV
nen los huevos. (IV) Son los caballitos machos
los que los incuban. (V) Los caballitos de mar 15. (I) Dimitri Ivanovich Mendeléyev era el menor
están acostumbrados a vivir en lugares cálidos. de diecisiete hermanos. (II) Emigró de Sibe-
ria a Rusia a causa de la ceguera del padre.
A) III B) V C) I (IlI) En Siberia, la familia perdió el negocio a
D) II E) IV raíz de un incendio. (IV) Su origen siberiano le
cerró las puertas de la Universidad de Moscú
13. (I) La cardiopatía es una designación genérica y San Petersburgo. (V) Se formó en el Instituto
para un conjunto de trastornos íntimamente Pedagógico de San Petersburgo.
relacionados con el corazón. (II) En el desa-
rrollo de la cardiopatía, influyen diversos fac- A) I B) II C) III
tores como los genéticos, ya que las personas D) IV E) V
de familiares que sufrieron ataques cardiacos UNI 2012 - II
II. Complete las oraciones con palabras que correspondan a las definiciones anteriores.
1. La atracción de circo que más gusta e impresiona a los niños es la de los ...............
2. Juan, recuerda que aún estás convaleciente, así que debes ser ............... en el banquete.
3. La población campesina permaneció en sus casas mientras duró la ............... tormenta.
4. Todo sucedió de una manera ............... y sorprendente, pero quedé prendado de sus hermosos ojos.
5. La ONU exige a Corea del Norte detener acciones provocadoras para evitar ............... consecuencias.
A) Las decisiones de la élite pueden ir en mu- A) Algunos estudiosos ven a la Arquitectura Mo-
chas direcciones, por ejemplo: derna como un movimiento impulsado prin-
B) Siempre una minoría domina a la mayoría, cipalmente por los desarrollos tecnológicos.
pues tiene en sus manos el poder. B) Algunos personajes importantes también han
C) Siempre hubo una desigualdad natural en- coincidido en denominar a estas nuevas
tre las personas aptas para mandar y las tendencias como estilo internacional.
que obedecen. C) Esta comparte con la arquitectura de épo-
D) Resulta innecesaria la presencia de líderes cas previas, factores de eficiencia, resisten-
que respondan a los intereses de las masas. cia, de cargas estructurales y de estética,
E) La élite se divide en dos grupos: la gober- D) Es una técnica muy antigua que contiene
nante y la no gobernante. conceptos multidisciplinarios y un área de
UNI 2012 - II práctica y estudio muy amplio.
E) El continuo desarrollo de nuevos materiales
hizo que la función social de la arquitectura
NIVEL INTERMEDIO
se reafirmara a través de los años.
5. (I) ..................................................................... 7. (I) ....................................................................
(II) Uno de los géneros más cultivados fue el (II) Pero la depresión también se manifiesta
teatro. (III) El teatro fue inclusive objeto de en los cambios de carácter, impaciencia, abu-
apoyo por parte de la monarquía española. rrimiento, enojo y desinterés. (III) Cuando la
(IV) Lope de Vega fue uno de los dramaturgos depresión afecta tu interrelación personal o el
del Siglo de Oro. (V) Una de sus principales disfrute de la vida, debes hacer algo al respec-
obras es Fuenteovejuna. to. (IV) Puedes hablar con una persona para
que te aconseje o con un terapeuta para que te
A) El Siglo de Oro fue una de las manifestacio- ayude a manejar esta condición. (V) También
nes artísticas que ejerció gran influencia en puedes hacer ejercicios, pues estos producen
otras literaturas. más beta-endorfina, la hormona que controla
B) El Siglo de Oro destacó primordialmente en el estrés y mejora el estado de ánimo.
obras teatrales de contenido moral.
C) El Siglo de Oro se expresó a través de dife- A) Los índices de depresión en los peruanos
rentes géneros literarios. han aumentado.
D) La literatura ha cultivado diversas corrien- B) Una persona deprimida se muestra irritable
tes que han trascendido en la actualidad. e impaciente.
E) La literatura genera en los lectores la toma C) Las terapias grupales son efectivas para
de conciencia y desarrolla su sentido crítico. combatir la depresión.
D) Muchas personas piensan que estar depri-
6. (I) La arquitectura moderna es un término muy mido es sentirse triste.
amplio que designa al conjunto de corrientes E) La tristeza y la apatía son síntomas exclusi-
o estilos de la arquitectura que se han desa- vos de la depresión.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
7
Raz. Verbal
8. (I) La pintura a la acuarela es una técnica 10. (I) Los minerales son elementos químicos
muy antigua. (II) .................................................. que cumplen funciones imprescindibles en el
(III) En los libros medievales, esta técnica ya cuerpo. (II) El fluoruro, por ejemplo, fortalece
se muestra. (IV) Durante el Renacimiento, esta los huesos y previene las caries. (III) ...............
técnica fue aplicada por Alberto Durero. ................................. (IV) El potasio también re-
gula el agua en las células y actúa como cica-
A) Parece ser que su utilización se remonta a
trizante y energizante. (V) El calcio favorece la
los egipcios.
B) A menudo, se empleaba para colorear los transmisión de los impulsos nerviosos y con-
grabados. tracción muscular.
C) La acuarela nos permite crear una pintura
paisajística. A) El cobre interviene en el metabolismo y se
D) En los siglos xix y xx, se encuentran grandes encuentra en legumbres.
acuarelistas. B) El selenio es consumido por pacientes ma-
E) En Francia, la acuarela fue cultivada por F.
yores a 65 años y con riesgo de cáncer.
Boucher.
C) El sodio controla la acumulación del agua
UNI 2013 - I
en la sangre y favorece el ritmo cardíaco.
D) El zinc se encuentra en pescados, carnes y
NIVEL AVANZADO
mariscos, y favorece el desarrollo sexual.
E) El hierro es un componente de la hemoglo-
9. (I) En las obras de Nietzsche se aprecia la doble bina y su déficit ocasiona anemia ferrópica.
vertiente que siguió su pensamiento. (II) Por
un lado, la faceta crítica, el análisis destructi-
vo de la tradición occidental encarnada en la
11. (I) Una enfermedad infecciosa puede ser la
religión, la filosofía y la moral. (III) Por otro, la manifestación clínica de una provocada por
constructiva, el intento positivo de ofrecer una microorganismos. (II) Estos microorganismos,
explicación de la vida y su oculto trasfondo. por lo común, pueden ser las bacterias, los
(IV) .............................................................. hongos y los virus. (III) Las infecciones bacte-
(V) Estas son la voluntad de poder, el super- rianas son generadas por bacterias, como la
hombre y el mito del eterno retorno. brucelosis, que tiene como agente a la bruce-
lla. (IV) Las micosis son las infecciones causa-
A) Esta explicación desarrollada de un modo das por hongos como la aspergilosis y la candi-
fragmentado se articula en torno a tres núcleos
diasis. (V) ..............................................................
temáticos en el pensamiento nietzscheano.
B) En Así habló Zaratustra, Nietzsche desarro-
lla una idea tomada de Shopenhauer: la vo- A) La leishmaniosis es una enfermedad infec-
luntad como signo de la lucha. ciosa causada por protozoos.
C) “Dios ha muerto”, afirma Nietzsche, la re- B) La aspergilosis es generada por el aspergi-
ligión es ya insuficiente para procurar un llus, que es un hongo saprofito.
consuelo al ser humano. C) Las víricas son generadas por virus como la
D) El tema del eterno retorno, poco elaborado
flavivirus, que causa el dengue.
teóricamente, es quizá el punto más oscuro
D) Las infecciones de tipo virales son causa-
de todo el pensamiento nietzscheano.
E) La solución de Nietzsche vuelve a criticar das por virus peligrosos y mortales.
lo humano: pasado y futuro son ideas iluso- E) Otras causadas por hongos son la otomico-
rias, el mundo es repetición constante. sis, criptococosis y dermatofitosis.
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
8
Raz. Verbal
12. (I) La naturaleza dio al hombre un deseo de A) Solo se pasa de lo natural a lo moral por la
felicidad y una aversión por la infelicidad. sumisión.
(II) .................................................................... B) En este cálculo de los placeres y penas in-
(III) Sin embargo, el bien y el mal son distintos
terviene el entendimiento.
del bien y el mal morales. (IV) Hay principios
C) La voluntad es guiada por el bien mayor.
para las acciones, situados en los apetitos hu-
manos. (V) Pero son pocos principios morales D) Ellos son los principios prácticos innatos.
innatos que libres conducirán a la invención E) El entendimiento es el lugar de la libertad.
de toda moralidad. UNI 2012 - I
II. Complete las oraciones con palabras que correspondan a las definiciones anteriores.
1. Por efectos del alcohol, Ricardo armó tremenda ............... al interior de un bar.
2. Es ............... terminar el proyecto en menos de dos meses si todos colaboramos.
3. Pese a su corta edad, es un joven muy ............... que no teme a nada ni a nadie.
4. ¡Levántate de la cama y ponte a trabajar ............... que ya son más de las diez!
5. Juan, no olvides ............... toda la madera posible a fin de realizar una fogata.
10. La teoría del caos contra el reduccionismo 12. La tenacidad de los artistas
en ciencias I. El gran escritor norteamericano William
I. Por esto, el punto de partida de los defen- Faulkner, que reescribió muchas veces
sores de la teoría del caos es precisamente su novela El ruido y la furia, es un notable
una reacción contra este reduccionismo. ejemplo.
II. Buscando las partes, el especialista científi- II. Si alguna vez lo consiguieran, si su obra lle-
co se ha especializado demasiado, las más gara a poder equipararse con la imagen que
de las veces perdiendo de vista el todo. se hicieron de ella, solo le restarían precipi-
III. La teoría del caos es una ciencia de los sis- tarse desde el pináculo de esa perfección.
temas dinámicos en su totalidad, más que III. Hay en los auténticos artistas una fanática
de las partes por separado, es una reivindi- tenacidad que los lleva a buscar, exhausti-
cación de la dialéctica. vamente, la expresión ajustada de lo que
IV. De esta manera, la experimentación y las intuyen.
racionalizaciones teóricas cada vez se ale- IV. No lo logrará como es natural; y de ahí la ra-
jan más de la realidad. zón de que este estado de ánimo sea siem-
V. Y hasta ahora, la investigación científica ha pre fecundo.
estado en gran medida aislada en sus par- V. El artista sigue trabajando sin descanso y
tes constitutivas. volviendo a recomenzar, y cada vez cree
que logrará su fin que integrará su obra.
A) III - V - IV - II - I
B) III - II - I - IV - V
A) V - I - IV - II - III
C) V - II - IV - III - I
B) V - IV - II - I - III
D) V - II - IV - I - III
C) III - II - V - IV - I
E) I - III - II - V - IV
D) III - I - V - IV - II
11. El constructivismo E) III - I - V - II - IV
I. Lo fundamental del constructivismo social
es considerar al individuo como el resulta- 13. El pensador crítico
do del proceso histórico y social en que el I. El pensador crítico se esfuerza y busca más
lenguaje tiene un papel esencial. información sobre la cual basar su juicio.
II. La función del constructivismo es adaptati- II. El pensador crítico busca la validación, con-
va y sirve a la organización del mundo ex- sistencia y evidencia objetiva de sus ideas.
periencial. III. Un pensador crítico, en conclusión, busca
III. Lev Semionovich Vygotsky es considerado la verdad con argumentos consistentes.
el precursor del constructivismo social. IV. Un pensador crítico tiene un diseño para
IV. La teoría más importante de aprendizaje, juzgar el conocimiento humano.
en la actualidad, es sin duda el constructi- V. Un pensador crítico inquiere, duda por el sig-
vismo. nificado de cada información encontrada.
V. El constructivismo indica que el conoci-
miento es construido activamente por el A) IV - I - V - II - III
estudiante. B) II - IV - I - V - III
C) II - V - III - I - IV
A) III - V - II - I - IV D) I - IV - II - V - III
B) IV - III - V - II - I E) IV - II - I - V - III
C) IV - V - II - III - I UNI 2010 - II
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG N.º 822
13
Raz. Verbal
EJERCICIOS DE LÉXICO n.º 23
II. Complete las oraciones con palabras que correspondan a las definiciones anteriores.
A) IV - II - V - I - III A) IV - III - II - I
B) II - V - IV - I - III B) III - II - IV - I
C) III - V - II - IV - I C) III - IV - II - I
D) I - V - IV - III - II D) I - III - II - IV
E) II - IV - III - I - V E) III - IV - I - II
2. (I) Así como sus rasgos básicos podemos men- 4. (I) El estrés es, en conclusión, un estímulo que
cionar el estado intermedio entre la vida y la nos agrede emocional o físicamente. (II) Ge-
muerte; la carencia de reflejo en los espejos y neralmente, se nota cuando se reacciona a la
de sombra; y la repulsión a los símbolos cristia- presión. (III) Este síndrome se presenta cuan-
nos. (II) La mayoría de atributos provienen de do las demandas parecen difíciles. (IV) Hans
la literatura, sobre todo de la novela Drácula y Selye introdujo el concepto de estrés como
las películas basadas en ella, así como de los síndrome. (V) El término estrés describe una
comics y videojuegos. (III) Además, no tolera variedad de estados patológicos.
el ajo, son vulnerables a la luz del sol y son in-
destructibles por medios convencionales y ex- A) I - II - III - IV - V
tremadamente fuertes y rápidos. (IV) Aunque B) V - IV - III - II - I
a veces contradicen la naturaleza primordial C) V - II - IV - III - I
del vampiro tradicional. (V) La descripción de D) IV - II - V - I - III
los vampiros varía de autor en autor y de mito- E) III - II - V - IV - I
logía en mitología. UNI 2012 - II
II. Complete las oraciones con palabras que correspondan a las definiciones anteriores.
1. Juan Carlos es un tipo ............... en asuntos militares; por ello, será mejor no consultarle sobre dicha
materia.
2. El director sufrió una ............... y se puso rojo por la ira que lo embargaba; no obstante, juró tomar
represalias.
3. En la manifestación, se ............... duramente a las autoridades negligentes e indiferentes de los
problemas sociales.
4. Hazle recordar que debe comprar la harina, pues es un ingrediente ............... para la elaboración
del pan.
5. Un periodista con ética profesional debe ser ............... cuando informa a la población sobre temas
políticos.
Ambos somos feos. Ella tiene un pómulo hundido desde los ocho años, en que le hicieron
la operación. Mi asquerosa marca junto a la boca viene de una quemadura feroz ocurrida a
comienzos de mi adolescencia. Tampoco puede decirse que tengamos ojos tiernos, esa suerte de
faros de justificación por los que a veces los horribles consiguen arrimarse a la belleza. No, de
ningún modo. Tanto los de ella como los míos son ojos de resentimiento, que solo reflejan la poca
o ninguna resignación con que enfrentamos nuestro infortunio. Quizá eso nos haya unido. Tal vez
unido no sea la palabra más apropiada. Me refiero al odio implacable que cada uno de nosotros
siente por su propio rostro.
Nos conocimos a la entrada del cine, haciendo cola para ver en la pantalla a dos hermosos
cualesquiera. Allí fue donde por primera vez nos examinamos sin simpatía, pero con oscura
solidaridad; allí fue donde registramos, ya desde la primera ojeada, nuestras respectivas soledades.
En la cola todos estaban de a dos, pero además eran auténticas parejas: esposos, novios, amantes,
abuelitos, vaya uno a saber. Todos – de la mano o del brazo – tenían a alguien. Solo ella y yo
teníamos las manos sueltas y crispadas.
Nos miramos las respectivas fealdades con detenimiento, con insolencia, sin curiosidad. Recorrí
la hendidura de su pómulo con la garantía de desparpajo que me otorgaba mi mejilla encogida. Ella
no se sonrojó. Me gustó que fuera dura, que devolviera mi inspección con una ojeada minuciosa
a la zona lisa, brillante, sin barba, de mi vieja quemadura.
Por fin entramos. Ella no podía mirarme, pero yo, aun en la penumbra, podía distinguir su nuca
de pelos rubios, su oreja fresca bien formada. Era la oreja de su lado normal.
La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé. Cuando se detuvo y
me miró, tuve la impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o una
confitería. De pronto aceptó.
A medida que pasábamos entre la gente, quedaban a nuestras espaldas las señas, los gestos de
asombro. Mis antenas están particularmente adiestradas para captar esa curiosidad enfermiza,
ese inconsciente sadismo de los que tienen un rostro corriente, milagrosamente simétrico. Pero
esta vez ni siquiera era necesaria mi adiestrada intuición, ya que mis oídos alcanzaban para
registrar murmullos, tosecitas, falsas carrasperas. Un rostro horrible y aislado tiene evidentemente
su interés; pero dos fealdades juntas constituyen en sí mismas un espectáculo mayor.
Nos sentamos, pedimos dos helados, y ella tuvo coraje (eso también me gustó) para sacar del
bolso su espejito y arreglarse el pelo. Su lindo pelo.
. .............................................................................. . ..............................................................................
. .............................................................................. . ..............................................................................
. .............................................................................. . ..............................................................................
. .............................................................................. . ..............................................................................
II. Complete las oraciones con palabras que correspondan a las definiciones anteriores.
1. Al soldado ............... no le quedó más remedio que rendirse ante las tropas enemigas.
2. Tus ............... son infundadas, así que te demandaré por mancillar mi buen honor.
3. Por más cirugías que te realices no podrás vencer a la vejez, recuerda que esta es ...............
4. Mario, no debes ser tan ............... con tu hijo, recuerda que tú también has sido adolescente.
5. No entiendo cómo puedes ser tan insensible cuando miles de hombres viven en la ...............
Información prescindible
01 - b 04 - e 07 - c 10 - e 13 - a
02 - e 05 - a 08 - d 11 - c 14 - c
03 - b 06 - a 09 - a 12 - b 15 - c
Inclusión de enunciados
01 - a 03 - e 05 - C 07 - d 09 - a 11 - c
02 - e 04 - e 06 - c 08 - a 10 - c 12 - d
Plan de redacción
01 - d 03 - a 05 - a 07 - d 09 - d 11 - c 13 - b
02 - e 04 - c 06 - c 08 - b 10 - b 12 - c
Cohesión textual
01 - a 03 - d 05 - e 07 - a 09 - a 11 - d
02 - c 04 - b 06 - c 08 - A 10 - b 12 - c