Tdah - 2014 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

Margarita Torres Guillén

UNIVERSIDAD DE VALLADOLID
2014
LA ATENCIÓN A LOS NIÑOS
CON TDA/H EN LA ETAPA
DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Margarita Torres Guillén


Grado en Educación Primaria
TRABAJO DE FIN DE GRADO Campus María Zambrano (Segovia)
25/06/2014
1|Página
Margarita Torres Guillén

ASPECTOS PREELIMINARES

Título/
La atención a los niños con TDA/H en la etapa de Educación Primaria

Autor /
Margarita Torres Guillén

Grado/
Grado en Educación Primaria

Curso académico/
2013/2014

Tutor académico/
José María Arribas Estebaranz

Universidad/
Universidad de Valladolid

Centro/
Facultad de Educación.
Campus Mª Zambrano (Segovia)
Margarita Torres Guillén

“La vida está llena de adversidades, pero rebosa de


personas que las han vencido y en su lucha descubrieron
algo valioso”
Helen keller, 1908
Margarita Torres Guillén

ÍNDICE

RESUMEN ........................................................................................................................................................ 1
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN........................................................................................... 2
1.1. Introducción .................................................................................................................................... 2
1.2. Justificación ...................................................................................................................................... 2
2. OBJETIVOS............................................................................................................................................. 3
2.1. Objetivos generales ......................................................................................................................... 3
2.2. Objetivos específicos ...................................................................................................................... 3
3. MARCO LEGAL..................................................................................................................................... 3
4. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................... 6
4.1. ¿Qué es el TDAH? Prevalencia y tipología ................................................................................. 6
4.2. Etiología del trastorno .................................................................................................................... 6
4.3. Criterios diagnósticos ..................................................................................................................... 8
4.3.1. Instrumentos de evaluación. ..............................................................................................13
4.3.2. Situaciones y/o enfermedades que se suelen confundir con el TDAH ......................16
4.3.3. Patologías frecuentemente asociadas ................................................................................17
4.3.4. Mitos del TDAH ..................................................................................................................20
4.4. El tratamiento multidisciplinar o multimodal...........................................................................22
4.4.1. El tratamiento con medicación ..........................................................................................22
4.4.2. Tratamiento psicológico .....................................................................................................22
4.4.3. Tratamiento psicopedagógico ............................................................................................23
4.4.4. Entrenamiento a los padres ................................................................................................23
4.5. Pronóstico: El TDAH en la edad adulta ...................................................................................24
5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN .............................................................................................26
5.1. Detección y diagnóstico ...............................................................................................................26
5.1.1. Señales de alerta....................................................................................................................27
5.1.2. Características según la edad ..............................................................................................27
5.2. Intervención ...................................................................................................................................28
5.2.1. Pautas generales para la intervención en la escuela ........................................................29
5.2.2. Aspectos concretos para trabajar con los niños con TDAH ........................................32
5.2.3. Protocolo de actuación del docente y del centro ............................................................38
6. ESTUDIO DE UN CASO ..................................................................................................................41
6.1. Contextualización ..........................................................................................................................41
6.2. Actividades y técnicas utilizadas .................................................................................................43
Margarita Torres Guillén

6.3. Análisis de los resultados .............................................................................................................44


7. CONCLUSIONES ................................................................................................................................45
8. REFERENCIAS ....................................................................................................................................47
9. ANEXOS ................................................................................................................................................50
ANEXO 1: Entrevistas ..............................................................................................................................50
ANEXO 2: Documento de derivación ...................................................................................................56
ANEXO 3: Autorización de los padres o tutores legales.....................................................................60
ANEXO 4: Informe de evaluación psicopedagógico ...........................................................................62
ANEXO 5: Dictamen de escolarización .................................................................................................70
ANEXO 6: Opinión de la familia ............................................................................................................75
ANEXO 7: Escala de Conners .................................................................................................................76
ANEXO 8: Escala ADHD de Barkley y DuPaul .................................................................................83
ANEXO 9: Escala de actividad de actividad de Werry, Weiss y Peters.............................................84
ANEXO 10: Escala de evaluación del trastorno por déficit de atención con hiperactividad
(EDAH)........................................................................................................................................................86
ANEXO 11: Escala de problemas te atención infantil de Edelbrock ................................................87
ANEXO 12: Direcciones de asociaciones contra el TDAH ...............................................................88
ANEXO 13: Los contratos .......................................................................................................................93
ANEXO 14: Técnica de autocontrol .....................................................................................................94
ANEXO 15: Cuento de la tortuga ...........................................................................................................95
ANEXO 16: Informe de derivación del orientador educativo para el Servicio Sanitario
(Pediatría/MAP)..........................................................................................................................................98
ANEXO 17: Garabateo .......................................................................................................................... 100
ANEXO 18: Ejercicio de autoestima ................................................................................................... 101
Margarita Torres Guillén

RESUMEN

En el trabajo que presentamos a continuación, tratamos de analizar un trastorno muy


presente en la actualidad como es “El Trastorno por Déficit de Atención con o sin
Hiperactividad (TDAH)”. Se trata de un trastorno que puede generar problemas en el
desarrollo de una persona, tanto a nivel personal como profesional.
Trataremos de mostrar las principales características del trastorno para poder
distinguir si estamos ante la presencia de un caso y así actuar lo antes posible. Así mismo,
señalaremos algunas de las investigaciones más recientes respecto al tema, las posibles
causas que originan el trastorno, las herramientas de diagnóstico más comunes y el
tratamiento más eficaz. También se ofrecerán pautas, estrategias y orientaciones para
trabajar con un caso de TDAH dentro de un aula, así como las características típicas de
cada momento evolutivo del trastorno para facilitar al docente la detección de la
enfermedad.
Por último, mostraremos el análisis de un caso práctico, a través del cual, hemos
podido realizar una valoración crítica sobre la utilidad de los diferentes recursos y
estrategias que se ofrece a lo largo del trabajo.
Palabras clave: TDAH: Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, DSM-IV:
Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos, atención, hiperactividad, impulsividad,
intervención, trastorno y diagnóstico.

ABSTRACT

In the work that follows, we try to analyze a disorder present today as "The
Attention Deficit Disorder with or without Hyperactivity (ADHD)." It is a disorder that
can cause problems in the development of a person, both personally and professionally.
Try to show the main features of the disorder to distinguish whether we are in the
presence of a case and so act as soon as possible. Also, point out some of the latest
research on the issue, the possible causes of the disorder, the most common diagnostic
tools and more effective treatment. Guidelines, strategies and guidelines for working with a
case of ADHD in a classroom and the typical characteristics of each developmental stage
of the disorder will also be offered to teachers to facilitate detection of the disease.
Finally, we show the analysis of a case study through which we were able to make a
critical assessment of the utility of different resources and strategies that are offered
throughout the work.
Keywords: ADHD: Attention Deficit Disorder with Hyperactivity, DSM-IV: Diagnostic and
Statistical Manual of Disorders, attention, hyperactivity, impulsivity, speech disorder and diagnosis.

1|Página
Margarita Torres Guillén

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

1.1. Introducción
El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (al que a partir de
ahora nos referiremos como TDAH), según la fundación ADANA, es un trastorno que se
inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, el exceso de
movimiento (hiperactividad) o el control de la impulsividad.
Según la clasificación de los trastornos mentales realizada por el APA (Asociación
Americana de Psiquiatría), el TDAH se halla dentro del apartado de los trastornos por
déficit de atención y comportamiento perturbador y suele estar asociado a niños con
trastornos de aprendizaje y/o emocionales.
Además, el Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas de la Educación primaria expone, “La intervención educativa debe
contemplar como principio la diversidad del alumnado, entendiendo que de este modo se
garantiza el desarrollo de todos ellos a la vez que una atención personalizada en función de
las necesidades de cada uno”.
Por lo tanto, puesto que los alumnos con TDAH son un grupo de niños con
necesidades específicas, tienen el derecho de recibir la ayuda y apoyo necesario por parte de
los profesionales que trabajan en la escuela. Una atención adecuada por parte de los
expertos, puede facilitar la vida del niño – y de las personas que le rodean- y su integración
escolar.
Este Trabajo se va a articular en torno a dos grandes bloques; uno, de carácter
teórico en el que vamos a abordar la sintomatología, causas, consecuencias, diagnóstico y
metodología del TDAH; y otro, en el que nos centraremos en ofrecer pautas y
orientaciones útiles, así como respuesta a aquellas dificultades de aprendizaje que suelen
tener más a menudo, para trabajar con dichos alumnos en el aula.

1.2. Justificación
El tema elegido para desarrollar es “La atención a los niños con TDA/H en la etapa
de Educación Primaria”. La principal razón que nos llevo a escoger este tema es la gran
incidencia tanto numérica (es el trastorno infantil más común, lo presenta un 5% de la
población infantil) como por las repercusiones personales y educativas que provoca para el
niño tanto en su contexto social y como escolar.
Hasta no hace mucho, dicho trastorno era un gran incógnita para la mayoría de los
docentes. Actualmente, aunque las cosas han cambiado en parte y es una de las patologías
neuroconductuales más investigadas, se sigue, con más frecuencia de la deseada,
confundiendo este trastorno con problemas de conducta, con mala educación o con falta
de límites, y como consecuencia no se ofrece a dichos alumnos la atención educativa
necesaria.

2|Página
Margarita Torres Guillén

No es cierto que los niños con TDAH tengan un cociente bajo, pero debido a sus
síntomas, como la desatención o la gran capacidad de distracción, en la mayoría de los
casos, presentan dificultades de aprendizaje. Además, los síntomas de hiperactividad e
impulsividad hacen que sean niños difíciles de controlar tanto en el ámbito educativo como
familiar.
A través de las entrevistas (anexo 1), hemos descubierto con especial desagrado que
los profesores no conocen las actuaciones que deben seguir con un alumno con TDAH.
Por lo tanto, decidimos enfocar el proyecto a realizar un plan de intervención para
docentes. Los entrevistados explicaron que los educadores no sabían cómo abordar el tema
y apenas utilizaban estrategias para ayudarles.
Cabe destacar las palabras de la madre durante la entrevista: “En el colegio no me
han ayudado nada, saben menos que yo”. Estas declaraciones, entre otras, demuestra la
poca preparación que suelen tener los docentes ante el trastorno, siendo ellos un pilar muy
importante y necesario para el tratamiento de la enfermedad.
Por todo ello, y porque en el ámbito escolar es donde se manifiestan con mayor
intensidad las dificultades del TDAH, creemos que es necesario investigar, reflexionar y
conocer con mayor exhaustividad este trastorno, y de este modo detectar e intervenir lo
más pronto posible.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales


Con la realización de este trabajo se pretende satisfacer los objetivos que aparecen en
la Guía didáctica del mismo: Pretendemos que sea un trabajo original e inédito donde se
ofrecen ideas, teorías y explicaciones razonadas y evaluadas en el que se manifiesten las
competencias adquiridas durante el Grado.

2.2. Objetivos específicos


Los dos principales objetivos que se pretenden desarrollar a lo largo de este trabajo
son los siguientes:
 La elaboración de un marco teórico, en el cual se ofrezca la información necesaria
para que los docentes tengan un conocimiento suficiente sobre el trastorno.
 Desarrollo de una propuesta de intervención con pautas y orientaciones para actuar en
un caso de TDAH.

3. MARCO LEGAL

En este apartado, trataremos de encuadrar en el marco legal que ofrece la legislación


educativa a los alumnos con necesidades educativas, puesto que los alumnos con TDAH
3|Página
Margarita Torres Guillén

presentan una serie de dificultades educativas que deben ser atendidas. Por lo tanto, el
Centro Educativo está en la obligación de atender a las necesidades que presenten dichos
alumnos, ofreciendo los recursos y materiales para que alcancen los objetivos mínimos
propuestos por la Ley (artículo 71 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo). Además,
también será competencia de docentes y familias responder a las necesidades que presenten
los afectados.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) se basa en los
principios de normalización e inclusión, es decir, trata de fomentar una escuela de todos y
para todos. Por lo tanto, con la atención a la diversidad se trata de asegurar la adaptación en
la educación a los Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales y a los Alumnos con
Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (ACNEAE) en todas las etapas educativas.
Las Administraciones Educativas (Centro escolar y maestro) se basarán en la función
preventiva, es decir, evitar que aparezca el problema, si no es posible, se apoyarán en el
principio de Detección Temprana y Activación Temprana. Las medidas de refuerzo se
establecerán en cualquier momento del ciclo, tan pronto como se detecten las dificultades y
estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los objetivos mínimos para continuar con el
proceso educativo. Estas medidas podrán ser tanto organizativas como curriculares,
dependiendo de las necesidades del alumno.
Una vez que se establece el problema que presenta el alumno, el Centro educativo
desarrollará las acciones de carácter compensatorio en relación con los alumnos que los
requieran. En el artículo 72, la Ley Orgánica 2/2006 establece que “Las Administraciones
educativas dispondrán del profesorado de las especialidades correspondientes y de
profesionales cualificados, así como de los medios y materiales precisos para la adecuada
atención a este alumnado”.
Se pretende lograr que los alumnos alcancen su máximo desarrollo educativo a través
de la adecuada organización y adaptaciones curriculares que el centro decida como
oportunas. Del mismo modo, el centro podrá colaborar con otras Administraciones o
entidades públicas o privadas para contribuir a la adecuada integración de estos escolares en
el colegio.
Se han de adaptar las medidas oportunas para que los padres de estos alumnos
reciban el adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que
les ayude en la educación de sus hijos.
Según la ORDEN EDU/1045/2007, de 12 de junio por la que se establece la
implantación y desarrollo de la Educación Primaria en la Comunidad de Castilla y León, la
intervención educativa debe “facilitar el aprendizaje de todos los alumnos y estará orientada
a dar atención individualizada en función de las necesidades educativas concretas del
alumno”.
En caso que los alumnos presenten necesidades educativas concretas, se elaborará un
proceso llamado evaluación psicopedagógica, que es el paso previo a la intervención
educativa. Para elaborar dicha evaluación psicopedagógica, el Consejo Escolar de Castilla y
León ha establecido y elaborado modelos únicos de documentación.

4|Página
Margarita Torres Guillén

1. Documento de derivación (identificación del alumnado con necesidad específica de


apoyo educativo), conforme se establece en el Anexo 2.
2. Autorización de los padres o tutores legales para la realización de la evaluación
psicopedagógica, conforme se establece en el Anexo 3.
3. Informe de evaluación psicopedagógica, conforme se establece en el Anexo 4.
4. Dictamen de escolarización, conforme se establece en el Anexo 5.
5. Opinión de la familia respecto a la propuesta de escolarización, conforme se establece
en el Anexo 6.
El principal objetivo de la Atención a la Diversidad es conocer y comprender las
necesidades educativas que presenten los alumnos, y de esta manera, poder intervenir de la
manera más adecuada. Para ello, los docentes deben estar preparados y formados ya que
cada alumno es único y diferente, y así poder ofrecer la respuesta educativa conveniente a
cada uno de ellos. Por lo tanto, en este caso, se pretende mostrar la suficiente información
sobre el trastorno de TDAH (síntomas, causas, metodología…) para que los docentes
elaboren una intervención práctica en el aula adecuada para el alumno que presenta el
trastorno.
No debemos olvidar la nueva reforma educativa, la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de
diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), en la que el TDAH aparece
incluido como necesidad específica de apoyo educativa en el artículo 71.2. Según la
LOMCE:
Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para que los alumnos
y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por presentar necesidades
educativas especiales, por dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, por sus altas capacidades
intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de
historia escolar, puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en
todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.

Del mismo modo, se ha reconocido un nuevo artículo (79 bis) en el que se establece
el derecho a la identificación y valoración de las necesidades educativas, pudiendo
intervenir de la manera más temprana posible.
En las Cortes de Castilla y León, 29 de mayo de 2014, se aprobaron con el apoyo de
todos los políticos otras propuestas no incluidas en la nueva Ley de Educación. Así,
establecieron que “Potenciar la formación de los especialistas de la salud en TDAH
promoviendo cursos específicos de TDAH y apoyando y colaborando en el desarrollo de
jornadas y eventos que las asociaciones de TDAH puedan hacer al respecto”.

5|Página
Margarita Torres Guillén

4. MARCO TEÓRICO

4.1. ¿Qué es el TDAH? Prevalencia y tipología


El trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad es un trastorno
psiquiátrico que afecta al aprendizaje y/o emociones del niño, teniendo grandes
repercusiones para su futuro, tanto laboral como personal.
El TDAH es un trastorno crónico y sus síntomas suelen manifestarse antes de los 7
años de edad. A lo largo del desarrollo del niño, sus síntomas pueden cambiar o disminuir;
no obstante, se estima que más del 80% de los niños continuarán presentando problemas
en la adolescencia, y entre el 30-65%, en la edad adulta.
Según Christopher Green (2000), se estima que entre un 2% y 5% de la población
infantil padece dicho trastorno, siendo más frecuente en el sexo masculino (proporción 1 a
3 con respecto al femenino).
Los tres síntomas fundamentales del TDAH son: déficit de atención, impulsividad e
hiperactividad. Según el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-
IV), dependiendo de qué síntoma predomine, se manifiestan tres tipos de trastornos:
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio del déficit de
atención; Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo con predominio
hiperactivo-impulsivo; Trastorno por déficit de atención con hiperactividad, tipo
combinado. De acuerdo con Mena, Nicolau, Salat, Tort y Romero (2006), las características
y/o síntomas de cada subtipo son:
 Tipo con predominio del déficit de atención (TDAH-I): predomina el síntoma de
inatención. Es un niño que parece estar muy despistado constantemente y olvida o
pierde cosas a menudo. En el aula pasa desapercibido y aprende a un ritmo inferior que
el resto de la clase. Suele traer las tareas a medias u olvidarlas, y su presentación suele
ser muy desorganizada.
En ocasiones se le clasifica como un niño perezoso y sin motivación por estar en clase,
se le suele ubicar en las últimas filas y no prestar la suficiente atención.
 Tipo con predominio hiperactivo-impulsivo (TDAH-H): en el cual predomina la
hiperactividad y/o la impulsividad. En este caso, el alumno habla constantemente e
interrumpe en situaciones inadecuadas. Les cuesta mantenerse quieto en su sitio,
moviéndose continuamente. Además, presenta dificultades para dedicarse a actividades
o juegos tranquilos.
 Tipo combinado (TDAH-C): se mezclan los síntomas de desatención, hiperactividad
e impulsividad.

4.2. Etiología del trastorno


En términos generales, todos los autores coinciden en que hoy en día las causas del
TDH siguen siendo desconocidas. Sin embargo, se sabe que el origen del trastorno está

6|Página
Margarita Torres Guillén

relacionado con factores hereditarios, problemas en algunas estructuras del cerebro y


desbalances químicos (fenotipo), y complicaciones durante el embarazo o en el parto.
Además, los factores psicosociales como el ambiente familiar o el entorno escolar son
posibles agravantes en la sintomatología del trastorno; pero estos agentes raramente se
pueden considerar como la causa que genera el trastorno.
Según Fernández, E., Vidal, I., Hogueras, L., Manzano, Mª., Martin, S., Pablos, Mª.,
Represa, I., Blanco, C., Villanueva, L., Rico, Y., López, B. (2009), aseguran que el TDAH se
trata de un trastorno fundamentalmente genético, ya que se han demostrado factores de
origen hereditario en un 70-80% de los casos.
Los síntomas del TDAH están relacionados con una alteración en la producción de
los neurotransmisores noradrenalina (NA) y dopamina (DA); Ambos están implicados en la
función atencional y la dopamina también en la regulación motora. Esta irregularidad de
dopamina y noradrenalina provoca que varias zonas del cerebro no estén adecuadamente
comunicadas a la hora de llevar a cabo una actividad. Las zonas afectadas según la
Federación Española de ayuda al TDAH (2002) son:
 El córtex prefontal, es la estructura del cerebro que se encarga de la función ejecutiva
cómo planificar una acción, iniciarla, corregir los errores, evitar las distracciones y ser
capaz de acabar la acción. Se ha comprobado que el córtex prefontal de los niños con
hiperactividad es más pequeño que el de los niños que no padecen el trastorno.
 El cuerpo calloso, es la zona del cerebro que se encarga de conectar los hemisferios
derecho e izquierdo, coordinando las funciones de ambos.
 Los ganglios están formados por la corteza frontal, el cuerpo calloso y los ganglios
basales- formado por el globus palidus y el núcleo caudado-. Se conoce que el globus
palidus y el núcleo caudado son más pequeños en niños con TDAH; siendo estas
regiones las encargadas de coordinar o filtrar la información que llega de otras zonas
del cerebro. Dichas zonas están implicadas en el control de los impulsos. La corteza
frontal tiene un papel clave en la memoria, atención, pensamiento y lenguaje.
Los factores biológicos pueden actuar negativamente durante el embarazado o
entorno al nacimiento del niño, jugando un papel muy importante en la causa del trastorno.
Los factores más importantes son: el bajo peso al nacer (multiplica por tres el riesgo de
padecer TDAH), el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas durante el embarazo,
complicaciones durante el parto y la hipertensión arterial, anemia o infección urinaria de la
madre.
Según Castells (2006), los problemas metabólicos relacionados con la glándula del
tiroides es un dato a tener en cuenta en los niños con hiperactividad.
No debemos olvidar que los factores psicosociales influyen notoriamente en los
síntomas del trastorno. Situaciones como la inestabilidad familiar, problemas en las
relaciones sociales, crianza inadecuada, trastornos psiquiátricos en los padres, bajo nivel
socioeconómico, violencia doméstica, etc. son algunos de los agentes que repercuten
negativamente sobre la conducta del niño. Además, un medio escolar desorganizado
también provoca un deterioro de la conducta del niño y un mayor fracaso escolar.

7|Página
Margarita Torres Guillén

Orjales (2005) y Green (2000) afirman que los niños con TDAH tienen más
probabilidades de proceder de familias disfuncionales, sin ser este el motivo del trastorno.
Además, también corroboran que los modelos de los padres y los patrones educativos
pueden condicionar positiva o negativamente el curso de la sintomatología del trastorno.

TDAH

Causas Agravantes de
los síntomas

Hereditario Fenotipo Nacimiento Ambiente Situación


Economía
familiar escolar

Figura 1. Las causas del TDAH


(elaboración propia)

4.3. Criterios diagnósticos


Un diagnóstico correcto es fundamental para una adecuada intervención posterior.
Además, un diagnóstico precoz también es crucial para evitar posibles comorbilidades y
evitar otro tipos de problemas que surgen a los largo del desarrollo del trastorno.
Las pruebas del diagnóstico deben estar hechas por especialistas del campo de
medicina (psiquiátra y neuropediatra) o de psicología (psicólogo y neuropsicólogo), de una
forma rigurosa. A través de los criterios diagnósticos recogidos en los manuales de
clasificación para los trastornos psiquiátricos DSM-V (Asociación Americana de psiquiatría,
APA) o CIE-10 (Organización Mundial de la Salud, OMS), los profesionales podrán
establecer un diagnóstico de Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad.
Una reciente investigación realizada por la empresa Personia Applied Knowledge,
que ha ganado la edición 2014 de los premios Emprendedor XXI en Extramadura, ha
desarrollado un dispositivo de detección y análisis para el diagnóstico del TDAH. A través
de un software, se puede identificar de forma objetiva si el paciente presenta o no el
trastorno.

8|Página
Margarita Torres Guillén

Se calcula que el diagnóstico tradicional para saber si un paciente presenta TDAH


puede durar alrededor de unos 16 meses hasta conocer un diagnóstico certero. Durante
este tiempo, el niño y su ambiente más cercano siguen expuestos a numerosas dificultades.
Por otro lado, el centro barcelonés especializado en el diagnóstico y tratamiento del
Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) INNEA, ha desarrollado un
sistema de diagnóstico que permite conocer a través de un mapeo cerebral en 3D el
resultado certero.
Esta técnica, “se centra en un escaneo no invasivo de la actividad cerebral del niño
para observar qué zonas no funcionan con normalidad”, que combinado con el tratamiento
tradicional (psicólogos, psiquiatras…) permiten determinar si el niño padece o no el
trastorno y el subtipo que sufre.
A continuación, se detallan los criterios diagnósticos recogidos en los manuales
DSM-V y CIE-10 como referencia para la evaluación del TDAH:
1.- Criterios Diagnósticos según el DSM-V:
Según los criterios diagnósticos de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-V),
para determinar un trastorno por déficit de atención e hiperactividad, requiere la presencia
de 6 síntomas de inatención o 6 de hiperactividad/impulsividad para el tipo inatento o
hiperactivo/impulsivo, o síntomas en ambas áreas (seis síntomas de cada grupo) para el
tipo combinado. Además, los síntomas deben estar presentes antes de los 12 años de edad
en dos o más ambientes de la vida del niño y durar al menos 6 meses.

9|Página
Margarita Torres Guillén

Criterios para el diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad


A- Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con
el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2):
1. Inatención
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado
que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y
académicas/laborales:
NOTA: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición,
desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes
mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.
a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se cometen
errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por ejemplo, se pasan
por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas
(por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o lectura
prolongada).
c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece
tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o
los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con
facilidad).
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo, dificultad
para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden;
descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos).
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren
un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o quehaceres domésticos; en
adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar
artículos largos).
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales
escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil).
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y
adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las
diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a
las citas).
2. Hiperactividad e Impulsividad
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado
que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y
académicas/laborales:

10 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

NOTA: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición,
desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes
mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas.
a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por
ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, en situaciones que
requieren mantenerse en su lugar.
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En
adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.).
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.
e. Con frecuencia está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor” (por ejemplo, es
incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como en
restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil
seguirlos).
f. Con frecuencia habla excesivamente.
g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta
(por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación).
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una cola).
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las
conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin
esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que
hacen los otros).
B- Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de
los 12 años.
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más
contextos (por ejemplo, en casa, en el colegio o el trabajo; con los amigos o familiares;
en otras actividades).
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social,
académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.
E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o
de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por
ejemplo, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo,
trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).
En función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones:
- Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2
(hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
- Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1 pero no se
cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
- Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2
(hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los
últimos 6 meses.

11 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

2.- Criterios Diagnósticos CIE-10 según el OMS:

Déficit de atención (al menos 6 durante 6 meses)


- Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores por descuido en las
labores escolares y en otras actividades
- Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego
- A menudo aparenta no escuchar lo que se dice
- Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas u otras misiones
- Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades
- A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas tales como los deberes
escolares que requieren un esfuerzo mental mantenido
- A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, tales como material
escolar, libros, etc.
- Fácilmente se distrae ante estímulos externos
- Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias

Hiperactividad (al menos 3 durante 6 meses)


- Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies o removiéndose en el
asiento
- Abandona el asiento en la clase o en otras situaciones en las que se espera que permanezca
sentado
- A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas
- Inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene dificultades para entretenerse tranquilamente en
actividades lúdicas
- Persistentemente exhibe un patrón de actividad motora excesiva que no es modificable
sustancialmente por los requerimientos del entorno social.

Impulsividad (al menos 1 durante 6 meses)


- Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan las preguntas
completas
- A menudo es incapaz de guardar un turno en las colas o en otras situaciones de grupo
- A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de otros
- Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las consideraciones sociales
- Además se debe cumplir que:
- El inicio del trastorno no es posterior a los siete años
- Los criterios deben cumplirse en más de una situación
- Los síntomas de hiperactividad, déficit de atención e impulsividad ocasionan malestar
clínicamente significativo o una alteración en el rendimiento social, académico o laboral
- No cumple los criterios para trastorno generalizado del desarrollo, episodio maníaco, episodio
depresivo o trastorno de ansiedad.

Además de realizar un diagnóstico exhaustivo utilizando los criterios, es importante


tener en cuenta si los síntomas que el afectado presenta son de intensidad alta, moderada o
leve y el impacto que recibe en su vida diaria. Igualmente, se debe conocer si los síntomas
que presentan coexisten con otras alteraciones psicológicas o si presenta necesidades
educativas. Todo el historial médico recogido, más la información transmitida por los

12 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

padres y personas cercanas (profesores, hermanos…), serán claves para establecer un


diagnóstico de déficit de atención e hiperactividad y poder comenzar con la intervención y
tratamiento adecuado.

4.3.1. Instrumentos de evaluación.


Según el Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad (2010), “Los instrumentos de
evaluación del TDAH son un medio para obtener información estandarizada sobre las
percepciones de los padres y docentes acerca de los problemas del niño” (p. 69).
Para un diagnóstico totalmente certero, se puede recurrir a otros sistemas de
evaluación que determinen la presencia o no del TDAH en el paciente. Algunos de los
instrumentos más utilizados según Castells (2006), Green (2000) y la Fundación CADAH
(2012), son:
a) Cuestionarios
a. Escala de Conners. Es uno de los instrumentos más utilizados. Su objetivo es
detectar la presencia del trastorno a través de una evaluación de la información
recogida a padres y profesores (Anexo 7).
b. Catálogo de conducta infantil de Achenbach. El doctor Thomas
Achenbach pretendía evaluar el funcionamiento conductual y emocional de los
niños, sus problemas sociales y competencias. Se realiza a niños entre 6 y 18
años de edad, a través de varios puntajes donde se clasifica si tienen o los
síntomas.
c. Escala para evaluar el TDAH de Barkley y DuPaul (ADHD). Esta escala,
está fundamentada en los criterios diagnósticos del DSM-IV para el TDAH.
Concretamente, 9 de los ítems pertenecen a las características de inatención, y
los otros 9 de la hiperactividad/impulsividad. Dicha escala está destinada tanto
para padres como para maestros. Además, se han añadido 8 ítems
correspondientes a los criterios DSM-IV para el trastorno Negativista
Desafiante (TND) (Anexo 8).
d. Escala de actividad de Werry, Weiss y Peters. “Sencillo cuestionario que
permite recoger información de los padres y maestros sobre la conducta del
niño en distintas situaciones para evaluar los controles del paciente. Se puntúa
la actividad del niño en cada ítem, valorando de menos a más, del 0 al 2, y
luego se hace la suma final” (Castells, 2006, p.76) (Anexo 9).
e. EDAH (Evaluación del trastorno para el déficit de Atención e
Hiperactividad). Con esta escala, se evalúa el trastorno para el déficit de
atención e hiperactividad y los trastornos de conducta. Se realiza a niños de
más de 6 años, hasta los 12 años. El objetivo es recaudar la suficiente
información sobre la conducta del niño y así evaluar si existe o no el trastorno
(Anexo 10).
f. Escala de problemas de atención infantil Edelbrock. Cuestionario
indicado para evaluar los problemas de inatención cuando no aparecen
síntomas de hiperactividad (Anexo 11).

13 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

g. Escala de Magallanes. A través de esta escala, se evalúa la hipercinesia-


hiperactividad, el déficit de atención y el déficit de reflexividad. Existe dos
versiones, para padres y para maestros.
h. BASC (Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes). A
través de este instrumento, se pretende evaluar los problemas de agresividad,
hiperactividad, problemas de conducta, ansiedad, depresión, problemas de
aprendizaje, así como problemas de adaptabilidad social. Está compuesto de un
autoinforme, dos cuestionarios (uno para padres y otro para tutores), un
sistema estructurado del desarrollo y un sistema de observación en el ambiente
educativo.

b) Pruebas neuropsicológicas y de inteligencia


a. Test WISC-III. Escala Wecshler de Inteligencia para niños
(WISC-IV). El objetivo de este test es evaluar el cociente intelectual. Está
compuesto por varias escalas: comprensión verbal, razonamiento perceptivo,
memoria de trabajo, y velocidad de procesamiento.
b. Test neuropsicológicos. Según Green (2000) los siguientes test tiene como
objetivo evaluar la función del lóbulo frontal en los niños con TDAH. El test
de colores y palabras (STROOP), trata de evaluar funciones ejecutivas. Test de
Trail Making, el cual trata de evaluar la velocidad y la flexibilidad mental. Test
de tarjetas de Winconsin, se trata de un test de resolución de problemas y
flexibilidad mental.
c. Test de Atención D2. Este test está indicado para niños mayores de 8 años,
adolescentes o adultos. Su objetivo es evaluar la atención selectiva y la
concentración.
d. Test de caras. Este test trata de evaluar las aptitudes perceptivas y de
atención. Indicado a partir de los 6 años. “Consiste en una prueba perceptiva
integrada por 60 elementos gráficos, que representan dibujos esquemáticos de
caras con trazos muy elementales. Evalúa las aptitudes requeridas para percibir
rápidamente semejanzas y diferencias con patrones estimulantes parcialmente
ordenados” (Fundación CADAH, 2012)

c) Electroencefalograma (EEG). “El EEG estándar mide la actividad eléctrica


cerebral. Los registros se obtienen a partir de unos electrodos colocados en
distintos puntos del cráneo y son interpretados en un papel por un neurólogo, que
se encarga de identificar las desviaciones más visibles con respecto a la pauta
normal” (Green, 2000, p.308). Por lo tanto, el electroencefalograma es una
herramienta de evaluación biológica que se puede utilizar a partir de los 6 años de
edad. Junto con otras pruebas, ayuda a determinar la presencia o ausencia de
TDAH en el niño.

d) Herramientas de evaluación psicopedagógica.

14 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

Tabla1. Herramientas de evaluación psicopedagógica

Nombre Autor/editorial/año ¿Qué se evalúa? Niveles

T.A.L.E. (Test de análisis Cervera y Toro/ TEA Escritura: caligrafía, copia, Hasta 4º de
de lectura y escritura), y Ediciones Cervera y dictado y redactado. Primaria.
T.A.L.E.C. (Test de Toro/ TEA Ediciones Lectura de letras, sílabas,
análisis de lectura y (1990) palabras y texto.
escritura en catalán) Comprensión lectora.
CANALS (Pruebas Canals, Bosch, Monreal, Velocidad lectora. Primaria y
psicopedagógicas de Perera, Rius/ Editorial Comprensión lectora. Secundaria
aprendizajes Onda (1988) Dictado.
instrumentales) Versiones
Matemáticas: cálculo y resolución
en castellano y catalán
de problemas.
PROESC (Evaluación de Cuetos, Ramos, Ruano/ Dictado de sílabas, palabras, Primaria
los procesos de escritura, TEA Ediciones (2002) pseudopalabras y frases.
primaria) Escritura de un cuento y
redacción.
PROLEC-R (Evaluación Cuetos, Ramos, Ruano/ Identificación de letras: nombre y Primaria
de los procesos lectores, TEA Ediciones (2007) sonido de las letras y diferenciar
primaria) palabras y peseupalabras.
Procesos léxicos.
Procesos sintácticos.
Procesos semánticos.
PROLEC-SE (Evaluación Ramos, Cuetos/ TEA Emparejamiento, dibujo-oración. Secundaria
de los procesos lectores, Ediciones (2003) Comprensión de textos.
secundaria) Estructura de un texto.
Lectura de palabras.
Lectura de pseudopalabras.
Signos de puntuación.
IHE (Inventario de Fernández Pozar/ TEA Condiciones ambientales. Secundaria
hábitos de estudio) Ediciones (1994) Planificación del estudio.
Uso de materiales.
Asimilación de contenidos.
Sinceridad.
CHTE (Cuestionarios de Alvarez González, Actitud hacia el estudio. Primaria y
hábitos y técnicas de Fernández Valentín/ Situación. Secundaria
estudio) Versiones en TEA Ediciones (1990) Estado físico del escolar.
Castellano y Catalán
Pan de trabajo.
Técnicas de estudio.
Exámenes y ejercicios.
Trabajos.
DIE (Diagnóstico integral Pérez Avellaneda, Actitud hacia el estudio. Primaria,
del estudio) Rodríguez Corps, Autoconcepto académico. Secundario y
Cabezas Fernández y Resultados. Bachillerato.
Polo Mingo/ TEA
Ediciones (1999)

Fuente: Guía de Práctica Clínica sobre el TDAH en niños y adolescentes.


Ministerio de Ciencia en Innovación (p. 78-79)

15 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

4.3.2. Situaciones y/o enfermedades que se suelen confundir con el TDAH


A la hora de realizar un diagnóstico, se debe tener en cuenta ciertas situaciones o
enfermedades que presentan una sintomatología concomitante al trastorno por déficit de
atención e hiperactividad. Por lo tanto, no se debe confundir el TDAH con:
1. Comportamientos propios de la edad en niños activos. Durante la primera
infancia, es innato que la mayoría de infantes se muevan sin cesar y actúen
ruidosamente. Por lo tanto, es un error diagnosticar precipitadamente a los niños,
ya que el exceso de movimiento se puede dar en un niño normal activo, sin que
presente el trastorno. Según Castells (2006) también se puede dar el caso que
algunos niños manifiesten síntomas hiperactivos ante determinadas situaciones
como un ambiente familiar restrictivo que le impone inmovilidad y silencio.

2. Retraso mental y alta capacidad intelectual. En primer lugar, en cuanto a los


niños con un cociente intelectual bajo es habitual que presenten síntomas de
inatención y una conducta activa debido a su nivel de desarrollo. “Los niños con
retraso mental tienen más probabilidades de tener también TDAH. Cuando
ambos coexisten la conducta del niño no debe ajustarse a su capacidad
intelectual, en caso contrario no le podremos diagnosticar un TDAH” (Green,
C., 2000, p.78).
Respecto a los niños con un cociente intelectual elevado, ya que suelen estar en
ambientes escolares poco estimulantes para ellos, suelen presentar síntomas de
desatención.

3. Deficiencias auditivas. Los niños que presentan problemas auditivos pueden


tener ciertas conductas de comportamiento atípicas, como ser más pasivos y
distantes. Estos síntomas son menos intensos en niños con TDAH, aunque se
puede confundir.

4. Trastornos generalizados del desarrollo. El caso del autismo u otros trastornos


psicóticos como la esquizofrenia pueden presentar características muy parecidas al
TDAH. Sin embargo, el diagnóstico entre ambos casos permite diferenciarlos
claramente sin llegar a confundirlos, ya que por ejemplo los niños autistas
presentan claras dificultades para relacionarse o comunicarse, y son, en cierto
modo, niños obsesivos.
Según Green (2000), existe un subtipo de autismo que se caracteriza por la
actividad frenética (subtipo “activo pero atípico”). Estos niños presentan una
gran hiperactividad pero también son muy distantes y desapegados.

5. Lesión cerebral. En ocasiones se suele confundir una lesión cerebral con el


TDAH, pues presentan conductas similares. Sin embargo, los síntomas de un
niño que ha sufrido algún tipo de lesión cerebral son mucho más desmesuradas.
Otra diferencia entre ambas enfermedades es que el TDAH es gradual, mientras
que, una lesión cerebral se dará en un momento concreto, en el que se observará

16 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

un cambio radical en el comportamiento, aprendizaje y personalidad del niño


posterior a su lesión.

6. Intoxicaciones por metales. En el caso del plomo y del aluminio, pueden


provocar síntomas muy parecidos al TDAH, como el de hiperactividad,
impulsividad o desatención (Castells, 2006).

7. Medicamentos. Según Castells (2006), se debe tener especial cuidado con los
efectos secundarios de algunos medicamentos como tranquilizantes,
broncodilatadores, etc., ya que pueden producir síntomas parecidos al TDAH.

8. Trastornos de aprendizaje específico. Según Green (2000), cuando un niño


presenta un trastorno de aprendizaje específico se suele sentir frustrado y se
desconcentra cuando está ante una situación difícil.

9. Apneas obstructivas del sueño. Se suele confundir el TDAH con niños que
presentan dificultades para respirar mientras duermen. Estas dificultades
respiratorias se deben a anomalías anatómicas que impiden el correcto paso del
aire y una buena ventilación pulmonar. Por lo tanto, estos sujetos presentan a lo
largo del día falta de atención, somnolencia, cefaleas y enuresis; síntomas muy
similares que presentan los niños con TDAH.

4.3.3. Patologías frecuentemente asociadas


Según Castells (2006) un 65% de los individuos que padezcan TDAH pueden
presentar otras alteraciones psicopatológicas. Para un tratamiento adecuado, es
fundamental conocer qué patologías suelen tener asociadas. Las más frecuentes son:
1. Trastornos de aprendizaje específico. Aproximadamente un 50% de los niños
con TDAH presentan trastornos de aprendizaje específico, lo cual no quiere
decir que sea dicho trastorno el causante del TDAH (Green, 2000).
Los trastornos de aprendizaje más frecuentes en estos niños aparecen en la
lectura, la escritura y el cálculo, también denominados dislexia, disgrafía y
discalculia.

2. Epilepsia. Christopher Green (2000, 79) manifiesta que:


Los niños con epilepsia tienen más probabilidades de presentar TDAH. No es que la
epilepsia cause TDAH, sino que la diferencia existente en el cerebro del niño se
manifiesta a través de dos tipos de síntomas: epilepsia y TDAH. El perfecto control de
la epilepsia raramente permite acabar con los problemas de conducta propios del
TDAH. (p.79)
Se debe tener especial cuidado con los fármacos para tratar la epilepsia, pues
estos excitan los síntomas del TDAH. En caso de observar que esto sucede, se
deberá cambiar o modificar el tratamiento farmacológico.

17 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

3. Deficiencias auditivas. En ocasiones, los niños inatentos no escuchan, esto


puede ser ocasionado por una deficiencia auditiva leve. Esta pérdida auditiva no
es el origen del TDAH, pero ayuda a agravar las dificultades de atención del niño.
“Ahora sabemos que los niños con TDAH y con trastornos de aprendizaje
específicos tienen mayores probabilidades de presentar deficiencias auditivas
leves” (Green, C., 2000, p.78).
4. Trastornos afectivos. Los trastornos afectivos o del humor, son un grupo de
enfermedades que pueden aparecer en niños, adolescentes y adultos. Consisten
en alteraciones emocionales que provocan un estado de ánimo triste, deprimido,
irritable o eufórico. También pueden generar alteraciones físicas de la energía,
sueño, apetito y actividad.
Las enfermedades conocidas como trastornos del humor son las siguientes:
depresión, donde hay episodios cortos (de al menos dos semanas) de estado
anímico muy deprimido; distimia, existen períodos largos (de uno o dos años) de
humor medianamente triste; enfermedad bipolar o maníaco depresiva, donde
además de episodios de depresión hay episodios de manía, fuertes cambios de
humor (euforia, irritabilidad), disminución de la necesidad de dormir,
comportamiento hiperactivo y síntomas paranoides.
La depresión es un trastorno poco habitual en los infantes, pero cuando ocurre,
tienden al aislamiento. Sin embargo, la sintomatología maníaca del trastorno
bipolar puede esconder, en muchos aspectos, el cuadro clínico del TDAH.
Según la Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e
Hiperactividad, los niños con TDAH tienen un riesgo 5 veces superior al de la
población normal de padecer estos trastornos. De hecho, entre un 20 y un 30%
de los niños con TDAH padecen un trastorno afectivo.

5. Trastorno oposicional/negativista desafiante. El trastorno oposicional


desafiante suele estar presente en el 50% de niños con TDAH, siendo más
común en niños que en niñas. Además, suele manifestarse durante la infancia y la
adolescencia temprana.
Los principales síntomas de este trastorno son la conducta negativista, como su
nombre indica, el comportamiento desafiante, desobediente y hostil con sus
figuras que representan autoridad (padres, profesores, etc.).
Es un niño con tendencia a las rabietas, a discutir con adultos, no cumplir las
normas, culpar a los demás de sus errores, sensible a los comentarios de otros,
siente mucho resentimiento y suele mostrarse rencoroso y vengativo (Castells,
2006).
Hasta el 40% de los niños con trastorno oposicional desafiante desarrollan la
forma más severa de trastornos de comportamiento: el trastorno de la conducta.

6. Trastorno de disocial o de conducta. Este trastorno lo presentan entre el 30 y


el 50% de los niños con TDAH. Suele producirse en la adolescencia; al tener
tantos problemas en el colegio y con los padres, los jóvenes acaban por desafiar

18 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

todas las reglas, oponerse a todo y empiezan a faltar a clase, escaparse de casa,
etc.
Los adolescentes con trastorno de conducta rompen repetidamente las normas
sociales y se saltan los derechos de los demás, pudiendo llegar hasta la
delincuencia juvenil.
En ocasiones, el problema de comportamiento del niño puede comenzar siendo
un trastorno negativista desafiante, seguidamente presentar trastorno disocial o
de conducta, y finalmente, desarrollar un trastorno antisocial de la personalidad.
Este último se caracteriza por el desprecio y violación de los derechos de los
demás.
Según Castells (2006), cuanta más edad presentan los pacientes con TDAH, más
probabilidades existen que tengan el trastorno de conducta asociado. Además, si
el trastorno por déficit de atención e hiperactividad no recibe el tratamiento
adecuado, los niños pueden desarrollar con mayor frecuencia conductas agresivas
y/o antisociales.
Los estudios indican que entre un 1,5% y un 3,4% de los jóvenes pueden sufrir
este problema, siendo entre 3 y 5 veces más frecuente en chicos que en chicas.

7. Trastorno de ansiedad. Debido a la dificultad que presentan los casos con


TDAH a responder a las múltiples exigencias que les rodea, pueden llegar a
desarrollar el trastorno por ansiedad, siendo frecuente en un 25% de la población
con TDAH.
Este trastorno provoca un sufrimiento excesivo en el niño cuando se lo separa de
sus padres. La ansiedad por separación suele ser una causa frecuente de rechazo y
fracaso escolar; el niño se resiste constantemente a ir a la escuela y cuando lo
hace puede presentar síntomas como dolores de cabeza, de estómago o vómitos.

8. Trastornos del sueño. Las características de los niños con TDAH respecto al
sueño son: problemas para conciliar y mantener el sueño; les cuesta dormirse, se
despiertan de noche o muy temprano por la mañana. Además, pueden presentar
somniloquio (hablan dormidos), terrores nocturnos, pesadillas, movimientos
involuntarios y sonambulismo.
Otros trastornos menos habituales en niños con TDAH son el síndrome de la
Tourette (emisión repetida de tics motores y verbales), el trastorno obsesivo-compulsivo,
los desórdenes en la comunicación (alteraciones en el desarrollo del lenguaje expresivo y
comprensivo) y trastornos de la coordinación.
A su vez, el niño con TDAH tiene cuatro veces más posibilidades de sufrir
accidentes y lesiones graves que el niño sin este trastorno (fracturas óseas, traumatismos
cráneo-encefálicos, rotura de dientes, etc.), debido a su impulsividad y a la presencia de
trastornos de la coordinación motora.

19 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

Tabla 2. Comorbilidad con TDAH

Trastorno Tasa aproximada en niños con TDAH


Trastornos de aprendizaje Entre el 8% y 39% presentan el trastorno de
lectura, del 12% al 30% el trastorno de cálculo
Trastorno del desarrollo de la coordinación 47% y 52% respectivamente
motora/ retraso de la coordinación motora
Trastornos del desarrollo del habla, 35% y 10-54% respectivamente
trastornos expresivos
Trastornos generalizados del desarrollo Hasta un 26% de los niños con trastorno
generalizado del desarrollo (TGD) pueden
presentar TDAH tipo comninado
Trastorno negativista desafiante Entre el 40% y el 60%
Trastorno disocial 14,3%
Síndrome de Tourette 10,9%
Trastorno por abuso de sustancias En la adolescencia el riesgo es 2-5 veces mayor
que en controles normales, si hay comorbilidad
con trastorno disocial.
Trastorno del estado de ánimo: depresión 3,8% y 2,2% respectivamente
mayor/ trastorno bipolar
Trastorno de ansiedad (angustia, fobia, Entre el 25 y el 35%
obsesivo compulsivo, ansiedad generalizada,
ansiedad de separación)
Trastorno del sueño Entre el 30 y el 60%

Fuente: Guía de Práctica Clínica sobre el TDAH en niños y adolescentes.


Ministerio de Ciencia en Innovación. (p. 78-79)

4.3.4. Mitos del TDAH


Para un adecuado conocimiento sobre el TDAH y su correcta evolución, es
importante desterrar los mitos y creencias erróneas que suelen asociarse a esta patología y
que inducen a error. Estas falsas afirmaciones surgen día a día en base al desconocimiento
que se tiene de la enfermedad y de la falta de información.

Por lo tanto, este tipo de falacias únicamente genera en las familias y educadores
sentimientos de frustración, y en los niños problemas de etiquetaje e incomprensión que no
ayudan a la vida del afectado. Algunos de los mitos más destacados según la Fundación
CADAH (2012), García y Magaz (2003), y Green (2000) son:

 La causa del TDAH es debido a la mala crianza y educación de los padres, así como ciertas alergias
alimenticias. La causa del TDAH es debido a problemas en el Sistema Nervioso Central
u otros problemas biológicos.

20 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

 El consumo en grandes cantidades de televisión, videojuegos y una alta exposición a estímulos visuales
luminosos causan la aparición del cuadro de síntomas. No causan su aparición, influyen en el
agravamiento de los síntomas.
 El TDAH es una enfermedad inventada por la industria farmacéutica. Está estudiando y
demostrado empíricamente que este trastorno existe. Las personas que lo parecen
pueden hablar de los síntomas.
 El Tratamiento del TDAH deber ser primero sin medicación, y si no mejora se puede usar
medicación, porque los fármacos son peligrosos. Los fármacos llevan más de 50 años en el
mercado, por lo que se ha podido comprobado con creces su eficacia y seguridad.
 El TDAH sólo afecta a niños y desaparece en el adolescente. “Hay que reconocer que la
mayoría de los niños con TDAH mejoran bastante en lo que a monitorización de su
comportamiento se refiere al convertirse en adolescentes, pero generalmente siguen
rindiendo muy por debajo de sus posibilidades en los estudios” (Green, 2000, p.283).
 La medicación produce problemas en el desarrollo del niño. Como hemos dicho anteriormente,
los efectos y eficacia del fármaco están comprobados, por lo que esta medicación no
produce ningún cambio en el desarrollo físico del niño.
 El TDAH sólo afecta a los niños y no a las niñas. El trastorno no está asociado al género.
Está comprobado que las niñas también sufren TDAH, más comúnmente de tipo
inatento.
 Los niños con TDAH son motrizmente torpes. “Lo centros reguladores de la motricidad
gruesa y fina son diferentes de las estructuras cerebrales implicadas en DAH” (García y
Magaz, 2003, p.33).
 Los niños con TDAH tiene tendencia al consumo de sustancias aditivas. Debido a la cantidad de
reprimendas por sus conductas, frustraciones, rechazos, no es de extrañar que los niños
con dicho trastorno busquen algún tipo de “salida”. Esta adicción la pueden tener
personas sin el trastorno.
 El trastorno está provocado por factores sociales de la época actual, tales como: escasez de relaciones
familiares, exigencias escolares, influencia de video-juegos, etc. Todos estos factores influyen en el
agravamiento del TDAH, pero no son la causa.
 Un niño con TDAH puede identificarse desde que empieza a andar. Hasta la edad de los 5/6
años no se puede dar un claro diagnóstico.
 Una dieta adecuada reduce notablemente la hiperactividad y facilita la atención. “La realidad es que
nunca se ha demostrado de manera concluyente la veracidad de esta hipótesis” (p.64).
La dieta no puede sustituir el papel de los docentes ni de los padres en cuanto al
control del comportamiento del niño.
 El tratamiento farmacológico durante unos años normaliza el cerebro y resuelve el problema de
inatención e hiperactividad. “Los fármacos cuando son eficaces, se consideran una ayuda,
similar a unas muletas para la persona que acaba de ser operada de una pierna” (9.67).
 Lo mejor para el desarrollo adecuado de los niños con TDAH es que asistan a Colegios Especiales,
adecuados a sus características. Estos niños únicamente necesitan un diagnóstico temprano
y una adaptación metodológica (si es necesario), para poder llevar una vida escolar
normal.

21 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

 Estos niños sólo necesitan un poco de mano dura. Esta creencia es totalmente errónea, ya que
por más estricto que se quiera ser, sus comportamientos y movimientos son
involuntarios, y únicamente se puede generar oposición y resentimiento.

4.4. El tratamiento multidisciplinar o multimodal


Tratamiento del TDAH debe realizarse teniendo en cuenta tanto a los pacientes
como a sus familias. Para que el tratamiento sea efectivo y no contraproducente, se debe
llevar a cabo de un modo multidisciplinar y global, es decir, teniendo en cuenta tres
vertientes: farmacológico, psicológico y pedagógico. El principal objetivo de estos
tratamientos es el de mejorar la calidad de vida de los pacientes mediante la disminución de
síntomas y complicaciones que produce el trastorno.

4.4.1. El tratamiento con medicación


Según Castells (2006), un tratamiento eficaz va desde la utilización de fármacos
específicos, pasando por ciertas pautas alimenticias, y complementado con una adecuada
forma de vida del niño.
El tratamiento farmacológico para reducir los síntomas básicos del trastorno son los
psicoestimulantes y los medicamentos no estimulantes. Fernández et al (2009), los
psicoestimulantes más utilizados son el metilfenidato (nombres de marca: Concerta, Ritalin,
Medikinet, Rubifen), dextroanfetamina (nombres de marca: Dexedrina, Dextrosat), y una
mézcla racémica de d-anfetamina y l-anfetamina (nombre de marca: Aderall) y pemolina
(nombre de marca: Cylert). Los psicoestimulantes actúan sobre los neurotransmisores
dopamina y noradrenalina, reduciendo el movimiento, aumentando la capacidad atencional,
facilitando la interiorización de instrucciones y reduciendo la impulsividad.
En cuando a los fármacos no estimulantes, según la fundación ADANA (2009),
encontramos los antidepresivos, en éste la respuesta al tratamiento puede variar de muy
buena a moderada. También hay otro grupo de medicamentos como los neurolépticos,
cuya utilidad contra los síntomas del TDAH es poco eficaz a nivel cognitivo.
No debemos olvidar que la intervención farmacológica debe ser decidida y conducida
por un profesional de la medicina. La elección de la medicación se realizará en función de
la existencia de otros trastornos asociados y sus efectos adversos. La fundación
TDAHYTU no recomienda el uso de medicación en niños con TDAH en edad preescolar.

4.4.2. Tratamiento psicológico


La intervención psicológica es un tratamiento que se basa en el uso de
procedimientos conductuales con el objetivo de que los niños con TDAH sean capaces de
llevar una vida normalizada. Para que el tratamiento sea eficaz, es necesario contar con la
colaboración y participación de las familias y del centro educativo.
En el tratamiento psicológico se debe tratar de informar sobre el trastorno tanto a las
familias, afectados, como a los docentes, y de este modo sepan a qué se van a enfrentar.
22 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

También es importante abordar el entrenamiento de las habilidades sociales y técnicas para


mejorar la autoestima, así como estrategias para el manejo de la conducta.
Dicho tratamiento resulta muy apropiado ya que se trabaja de una manera más
específica. Se puede llevar a cabo mediante grupos pequeños, en parejas o individualmente.
Trata de ayudar a los niños a solventar sus dificultades en el control de la conducta y
emociones a través de un control externo de la mima (este lo fomentan los padres,
especialistas y profesores), para poco a poco conseguir que sea el propio niño el que
interiorice y adquiera su autocontrol tanto en el ámbito familiar, social como académico.
Mediante el control externo, se le refuerza al niño para que incremente su autoestima
y la sensación de autoeficacia, y de esta manera conseguimos que él mismo se motive para
ejercer dichas instrucciones de una forma autónoma (lenguaje interno o autoinstrucciones).

4.4.3. Tratamiento psicopedagógico


Según Mena et al. (2006) el tratamiento pedagógico tiene como intención, la mejora
de las habilidades académicas del niño y su comportamiento mientras estudia o a la hora
de realizar las tareas. También pretende instaurar un hábito de estudio al niño que debido a
sus dificultades, no lo suele tener. Podemos encontrar niños que muestren características de
déficit de atención y/o impulsividad y/o hiperactividad, pero que no representan ningún
tipo de dificultad o impedimento en su vida social, académica, familiar y personal.
Por otro lado, la fundación ANDANA (2009) sostiene que esta intervención implica
el entrenamiento a profesionales de la educación respecto al manejo de técnicas como el
refuerzo positivo, la extinción, el uso de tiempo fuera o la economía de fichas. También se
pretende que den mayor importancia a las conductas adecuadas del niño, y no únicamente a
los comportamientos molestos o poco adecuados. Más adelante, en la intervención (véase en
la página 28) se ofrecen pautas más concretas.

4.4.4. Entrenamiento a los padres


No debemos olvidar el papel fundamental que tiene los padres en la educación de los
niños. En el caso de los padres con hijos afectados por el trastorno, pueden presentar
ciertos sentimientos frustración, tristeza, baja autoestima e incluso problemas maritales
debido a la dificultad que presenta el control de un niño con TDAH. Son dichos problemas
los que hacen que en ocasiones los padres acudan a un especialista.
Para que el tratamiento sea más exitoso, es necesario que los padres conozcan los
detalles del trastorno. Por esto, el programa de tratamiento debe incluir técnicas orientadas
a aumentar el conocimiento de los padres respecto al trastorno, así como técnicas que les
ayuden a controlar el comportamiento del niño.
Algunas estrategias que deben seguir los padres según la Federación Española de
ayuda al TDAH (2002) son:
 Que sean firmes y objetivos con las normas.

23 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

 Definir las reglas y las consecuencias que trae según sus comportamientos.
 Aumentar la estructura y el orden de la casa.
 Establecer rutinas estables y predecibles para estructurar el tiempo.
 Eliminar ruidos y distracciones que perturben su comportamiento.
 Motivar al niño.
 Aumentar la disciplina haciendo que el niño sufra las consecuencias de saltarse
las normas.
 Evite las discusiones y los gritos.

FARMACOLÓGICO
Medicación

FAMILIAS
PSICOLÓGICO
Terapia familiar

PSICOPEDAGÓGICO

Figura 2. El tratamiento multidisciplinar


(elaboración propia)

En el anexo 12 se facilitan algunas direcciones de contacto de las numerosas asociaciones de


TDAH que existen en España.

4.5. Pronóstico: El TDAH en la edad adulta


Según Isabel Orjales (2005) cuando el trastorno se detecta en los primeros años de
edad escolar y se recibe el tratamiento adecuado, un gran número de niños tienen amplias
posibilidades de superar el problema sin mayor dificultad. Además, Mena et al. (2006),
consideran que a pesar de que el diagnóstico se produzca por primera vez en la
adolescencia o en la edad adulta, no significa que sea imposible solucionar los problemas
que genera el trastorno.
No obstante, cuando el trastorno no recibe el tratamiento adecuado, después de la
adolescencia los problemas con estudios dan paso a los problemas laborales. Las conductas
impulsivas e hiperactivas suelen disminuir, pero sin embargo, se mantiene la inquietud y la
tendencia a cometer actos impulsivos (Green, 2000).

24 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

Algunas de las alteraciones que presentan los adultos con TDAH son: el bajo
rendimiento académico, la complicación al medio laboral, falta de autoestima, incurren en
actos delictivos, dificultades en las relaciones interpersonales, los problemas en la
conducción de vehículos, trastornos psiquiátricos asociados y un elevado consumo de
sustancias tóxicas.
La fundación CADAH (2012) describe algunas de las manifestaciones características
de los adultos con TDAH. Son las siguientes:
 Se ha descrito para los adultos con TDAH, consecuentemente, una menor
estabilidad laboral.
 Los adultos con TDAH son personas "con mucha energía" y "siempre en marcha".
 Hablan excesivamente. Además, “La mayoría de los adultos con TDAH hablan
bien, pero algunos de ellos se van por las ramas” (Green, 2000, p.242)
 Interrumpen para responder antes de que hayan terminado de formularles la
pregunta. Además se entrometen frecuentemente en conversaciones ajenas.
 Son impacientes y presentan dificultades para esperar el turno en situaciones de
grupo (se les hace pesado hacer cola en una tienda o en un atasco en la carretera).
 Las personas adultas con TDAH cometen errores o descuidos en el trabajo,
especialmente porque son desorganizados, se distraen fácilmente, o tienen
problemas de concentración para aquellas actividades que encuentran aburridas.
 Son personas soñadoras y parece que no escuchan cuando se les habla.
 Suelen empezar muchos proyectos al mismo tiempo, aunque tienen problemas para
finalizarlos, entre otras razones por una tendencia constante a aplazar las tareas
indeseables hasta el último momento.
 Invierten mucho tiempo al día buscando las llaves, las herramientas, la cartera o la
agenda. Además se les tacha de olvidadizos porque con facilidad olvidan nombres o
cosas.
 Tienen dificultades para estar sentadas sin moverse o sin juguetear con las manos y
los pies. Incluso cuando el TDAH parece estar controlado conscientemente, suelen
tener todavía dificultades para estar sentados en una silla o estar tumbados en la
cama. Además sus parejas suelen comentarles que se mueven excesivamente
mientras duermen.
 Existen en los adultos con TDAH más trastornos psiquiátricos comórbidos y más
inclinación al consumo de sustancias tóxicas.
Según estudios de la fundación CADAH (2012) los trastornos psiquiátricos son uno
de los problemas más relacionados con los adultos que padecen TDAH. Presentan un
mayor riesgo de problemas de consumo de sustancias tóxicas, depresión, ansiedad y mayor
peligro de accidentes de tráfico. De hecho, en España un 3% de adultos acuden al
psiquiatra para tratar problemas de ansiedad, depresión o abuso de sustancias; y en realidad
esas patologías son cuadros comórbidos de un TDAH de adulto no diagnosticado.
Un estudio realizado por numerosos investigadores ha demostrado que entre el 31%
y el 75% de pacientes con trastorno por dependencia de alcohol presentan criterios DSM-
IV de TDAH en la infancia. Del mismo modo, hasta un 35% de personas cocainómanas y
un 17% de pacientes dependientes de la heroína, presentan los criterios del trastorno.

25 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

Algunos datos sobre la frecuencia de comorbilidad psiquiátrica en adultos con


TDAH son (Barkley et al., 2011):
 Trastornos por consumo de alcohol 32 - 53 %
 Trastornos por otras drogodependencias 8 - 32 %
 Trastorno por ansiedad generalizada 24 - 43 %
 Trastorno distímico 19 - 37 %
 Trastorno depresivo mayor 16 - 31 %
 Trastorno de la personalidad antisocial 7 - 18 %
 Trastorno obsesivo compulsivo 2 - 14 %
En cuanto a las niñas con TDAH (tipo inatento) que reciben su primer diagnóstico
en la edad adulta, suelen pasar por personas despistadas, distraídas y un tanto vagas.
Cuando llegan a la edad adulta, estos síntomas suelen persistir y, si reciben un diagnóstico
correcto, muestran una mejoría destacada en el rendimiento académico y laboral (Mena et
al., 2006).

5. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

La Atención a la Diversidad son un conjunto de acciones educativas con las que se


pretende prevenir y dar respuesta a las necesidades, transitorias o permanentes, de todo el
alumnado de un centro. Por lo tanto, es una realidad que en los centros se encuentran
alumnos con distintos desarrollos o capacidades, y como consecuencia se debe ofrecer a
todos la formación educativa necesaria.
Concretamente, en este apartado nos vamos a centrar en algunas orientaciones y/o
pautas que deben seguir los docentes para dar la respuesta educativa pertinente a los
alumnos con TDAH. Estas orientaciones permiten regular y favorecer el proceso de
aprendizaje del alumnado con dicho trastorno.
Es necesario que no sólo intervengan los profesionales de la educación, sino que
exista un trabajo colaborativo junto con las familias y los servicios sanitarios, asegurando
un trabajo coherente y, sobre todo, eficaz para el afectado.

5.1. Detección y diagnóstico


La escuela es uno de los lugares donde primero se observa si el niño puede sufrir o
no TDAH. Debido a la exigencia de atención y el cumplimiento de normas, son los
docente uno de los primeros en observar las conductas inadecuadas del alumno. Por lo
tanto, es de vital importancia que los profesionales de la educación conozcan cómo
detectar el trastorno, y así poder ofrecer una respuesta educativa lo más pronto posible.
La detección se puede llevar a cabo de manera informal a través de la observación
directa del niño en diversas situaciones o a través de una observación formal mediante
técnicas e instrumentos adecuados (tal y como hemos indicado en el epígrafe 2.3.1.).

26 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

El maestro lógicamente no es un especialista, pero sí tiene la responsabilidad de la


detección y comunicación en el caso de sospecho al equipo de orientación si observa que
determinadas conductas son semejantes a las características típicas del niño con TDAH.
A continuación, se muestran determinadas señales y características típicas del niño
con el trastorno según su edad, a las que pueden estar atentos los maestros en caso de
sospecha.

5.1.1. Señales de alerta


Según Green (2000) se deben tener en cuenta dos señales a la hora de detectar si un
alumno presenta el trastorno o no.
1. Bajo rendimiento académico. La posibilidad de que un niño aparentemente inteligente
tenga resultados bajos en sus notas puede ser una señal. Se deberá descartar si el
alumno presenta un CI bajo o algún trastorno de aprendizaje específico.
2. Problemas de conducta. Comportamientos inadecuados, dificultades en las relaciones
con los compañeros, son algunos de los problemas de conducta que suelen
presentar los alumnos con TDAH.

5.1.2. Características según la edad


Una de las claves para detectar si un alumno presenta TDAH es conocer qué
características son típicas de cada edad, y de este modo, poder diferenciarlas y no
confundirlas con aspectos propios de la época del niño.
Castells (2006), defiende que la sintomatología del trastorno va cambiando según la
edad del niño. Por lo tanto, cuando más pequeño es, más síntomas de hiperactividad
presentan, pero a medida que va creciendo, se acentúan los síntomas de inatención.
 Primera infancia. De los 6/12 meses a los 5/6 años, la hiperactividad es el
síntoma más habitual:
o Molesta e interrumpe a sus compañeros.
o Le cuesta permanecer sentado.
o Les cuesta esperar su turno y compartir
o Son agresivos (ocasionado por parte de sus iguales) y quedan aislados.
o Lloran mucho.
o El control sobre su propio cuerpo es muy escaso.
o Retraso en el lenguaje y dificultades para aprender colores, números y las
letras.
o Retraso en la motricidad fina. Dificultad en el desarrollo gráfico.
o Suelen presentar la autoestima baja y ser inmaduros emocionalmente.
 Edad escolar. A partir de los 6/7 años de edad hasta los 12 años, los alumnos
con TDAH suelen:
o Desaprovechar lo que se está explicando.
o Alterara la actividad académica del resto de sus compañeros.
o Presentar extrema variabilidad frente a distintas personas y actividades.

27 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

o Reacciona mejor en situaciones novedosas, frente a estímulos atractivos o


en una relación uno a uno con el adulto.
o No reflexiona, piensa o planea lo que va a hacer.
o Escasa compresión a nivel verbal.
o Suele responder sin haber terminado de escuchar la pregunta, o contestar
por escrito sin haber leído el enunciado.
o La falta de reflexión hace que no aprendan de sus errores, ni piensen en
las consecuencias de sus actos.
o Realiza en tareas escolares incompletas.
o Falta de organización, método y hábito de estudio.
o Presentan inseguridad y baja autoestima.
o No reconocen sus errores y culpan a otros de sus problemas.
o Se distraen fácilmente.
o Evitan realizar tareas en casa.
o Se mueven continuamente.
 Adolescencia. Durante esta época los síntomas de hiperactividad son menos
evidentes. A partir de los 11/12 años, los niños con TDAH:
o Rebelión, desafío a la autoridad y violación de las reglas.
o Conducta irresponsable e inmadura.
o Desorganización en su planificación de estudios.
o Le falta independencia y responsabilidad.
o Continúa presentando problemas de atención e impulsividad.
o Sensación continua de inquietud.
o No consigue estudiar/trabajar de forma independiente.
o Tiene problemas en las relaciones sociales con sus compañeros.
Según el Ministerio de Ciencia e Innovación (2010), el TDAH de tipo inatento es el
más habitual en las niñas. Las características más frecuentes son:
 Fantasear.
 Parsimonia en iniciar y realizar el trabajo escolar.
 Ansiedad por el resultado de su trabajo.
 Hablar demasiado.
 Intentar llamar la atención con comportamientos no adecuados a su edad.
 Hiperractividad emocional (romper a llorar de pronto, continuas rabietas…)

5.2. Intervención
A la hora de realizar la intervención educativa se debe tener en cuenta que cada
alumno es diferente, por lo tanto, se debe adaptar a su situación tomando como referencia
la evaluación realizada por el especialista.
Siguiendo la Guía para padres y profesionales de la educación y la medicina sobre el
TDAH de Fernández et al (2009), enfocaremos la intervención desde las pautas y técnicas
generales que debe seguir un profesor, y las estrategias necesarias para ayudarles en caso de
presentar dificultades de aprendizaje.

28 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

5.2.1. Pautas generales para la intervención en la escuela


5.2.1.1. Entorno de trabajo
Suele ser bastante común sentar a los alumnos que causan problemas en las últimas
filas, pero si lo que se pretende es ayudar a que el alumno aprenda, se debe sentar en las
primeras filas. También es preferible que esté cerca del profesor para poder mirarle
directamente a los ojos y así constatar que está atendiendo.
Además, es importante mantenerlo alejado de cualquier distracción como
ventanas, murales, elementos decorativo, etc. Del mismo modo, es preferible que estén
sentados en pupitres individuales, aunque si no es así, se puede sentar al niño afectado
con los compañeros más tranquilos.

5.2.1.2. Metodología para dar clases (estrategia docente)


 El docente debe situarse cerca del niño para así captar su atención y poder
supervisar si ha comprendido constantemente lo explicado.
 Mantener y captar la atención del alumno a través de:
o explicaciones que les motiven
o materiales novedosos y juegos que capten su interés
o utilizar expresiones que les llamen la atención (“preparaos”, “y ahora
veréis…”)
o establecer contacto ocular
o usar un tono de voz firme
o instrucciones cortas y concisas
o lenguaje positivo
o participación habitual en clase
 “Menos es más”. Es preferible que estos niños tengan menos problemas a realizar
para así terminar con el resto de compañeros. Es fundamental tener en cuenta la
calidad y no la cantidad.
 Si es necesario, utilizar un tiempo extra para que termine los trabajos.
 Fragmente las tareas o instrucciones en periodos cortos de tiempo. No utilice mitad
de la clase para explicar y la siguiente para que ellos hagan ejercicios, de esta manera
conseguirá que el alumno se distraiga constantemente.
 Es beneficioso para ellos explicar las asignaturas más difíciles al principio del día.
 Mantenga clara la rutina y la organización de las clases. Ayudar al alumno a
organizarse las tareas (ser autónomo) y supervisar la agenda cuando sea necesario.
 Permítale la libertad de movimiento, tenerlos obligados a estar sentados durante
horas únicamente empeorará su tendencia a distraerse.
 Acceda a que el alumno hablen consigo mismo (autoinstrucciones) o permítale
realizar pequeños movimientos como garabatear o mover lápices.
 Se debe tener muy claro qué se espera del alumno y hasta dónde se pretende que
llegue, y hacer conocedor de esto al propio niño.

29 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

 Repítale habitualmente las normas de clase y deje muy claro cuáles con las
consecuencias del no cumplimiento.
 Darle toques o llamadas de atención que le ayuden a recuperar su atención durante
las clases (se pueden pactar “señales privadas”).

1. Pocas normas y recordadas constantemente


2. Claras y comprensibles
3. Consecuencias estables y conocidas por ellos
4. Rutinas muy marcadas
5. Límites muy claros

Figura 3. Pautas de intervención


Fuente: Junta de Castilla y León

5.2.1.3. Herramientas básicas para el control del comportamiento


A continuación se exponen una serie de técnicas que ayudan a controlar el
comportamiento del niño en clase. Las más importantes son las siguientes:
 Refuerzo positivo. Se trata de una estrategia en la que se debe reforzar los
comportamientos adecuados del niño, consiguiendo así, que se den más a
menudo. Según Mena et al. (2006), para su aplicación se tendrán en cuenta los
siguientes puntos:
o Elogiar conductas muy concretas.
o Elogiar siempre de una forma sincera y verdadera.
o Utilizar el refuerzo social, privilegios sencillos (pequeños encargos, más
tiempo de recreo…) o pequeños premios.
 Sistema de economía de fichas. Según la fundación TDAHYTU “Este sistema
pretende fomentar las buenas conductas (reforzamiento positivo – al conseguir
fichas) y disminuir las conductas indeseadas (castigo negativo – al perder fichas).
Se entregan fichas para premiar conductas que hemos establecido y una vez
conseguido un número de fichas, se cambia por un elemento que se haya
establecido previamente. Si el alumno se porta mal, pierde las fichas ganadas”.
 Los contratos. El objetivo de esta herramienta consiste en plasmar por escrito
los acuerdos que tengan el profesor y el alumno, así como las consecuencias
positivas o negativas que ello repercute. Debe existir un equilibrio entre lo que se
pide y la recompensa. (anexo 13)
 Extinción. Se utiliza para reducir conductas inadecuadas. Se trata de dejar de
atender a un comportamiento para evitar que se repita, es decir, no prestar
atención, no mirar, no escuchar, ni hablar, ni razonar, actuar como si no hubiera
pasado nada.
Intentar que el resto de la clase mantenga la conducta adecuada cuando se está
llevando a cabo dicha técnica, ya que si no, no sería útil. Además, no se debe

30 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

recurrir a ella cuando la conducta del alumno pueda suponer un peligro para él o
los demás niños.
Es muy importante persistir a pesar de sus quejas. Una vez finalizado el tiempo
fuera, el niño se incorporará a la actividad y no se hará ningún comentario a lo
sucedido. No debemos pensar en esta técnica como un castigo.
 Premios. Ofrecer premios o recompensas hacia conductas que deseamos que se
repitan otra vez. Estas deben ser variadas para que motiven al niño. Por ejemplo,
podemos encargarle al niño que borre la pizarra, vaya a por ciertos recados, más
tiempo de patio, etc.
 Castigos. Aunque es una técnica muy utilizada por la mayoría de los docentes, se
debe tener claro que su efecto no es siempre el que se espera. Se suele pensar que
cuanto más duro sea el castigo más mejorará la conducta del niño, sin embargo,
es preferible que el castigo sea rápido. Para que esta técnica sea clara, se debe
tener en cuenta los siguientes requisitos:
o Aplicar el castigo en el momento en el que se produce la conducta.
o Mantener informado al niño de cuáles van a ser las conductas que reciban
castigo.
o Evitar recordar otras cosas que hicieron días anteriores.
o Los castigos no deben ser desproporcionados, ya que pueden confundir
al niño.
Dos de los castigos más usados y con mejores resultado en el comportamiento
de los niños son “el tiempo fuera” y “el costo de respuesta”.
 Tiempo-fuera. Esta estrategia consiste en aislar al niño durante un cierto
periodo en un lugar donde no hayan otros estímulos. De esta manera,
conseguiremos reducir determinadas conductas inadecuadas que, previamente se
han pactado qué consecuencias pueden tener.
 Costo de respuesta. Consiste en la pérdida de un reforzador positivo (premio)
que tenga habitualmente el niño. Por ejemplo, no dejar que borre la pizarra. Se
deben quitar estos reforzadores durante un tiempo concreto.

5.2.1.4. Orientaciones para la evaluación


Algunas recomendaciones o pautas que se deben tener en cuenta a la hora de evaluar a los
con alumnos con TDAH, según la Junta de Castilla y León, son:
 Evaluar preferiblemente a las primeras horas del día.
 Ofrecer más tiempo en caso de ser necesario.
 Permitirle que pregunte las dudas que le surgen.
 Adaptar el formato del examen a través de subrayados, negrita, y fragmentar el
examen de manera que aparezca el suficiente espacio para cada pregunta.
 Reducir el número de ejercicios o preguntas: exigir calidad y no cantidad.
 Realizar exámenes cortos u orales.
 Ofrecerle ayudas como: recordar que revise el examen o supervisarlo antes de
que lo entregue.

31 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

 Programar la fecha de los exámenes con cierto tiempo de antelación e informar a


los padres y alumnos.

5.2.2. Aspectos concretos para trabajar con los niños con TDAH
Es habitual que los niños con TDAH presenten ciertas dificultades o trastornos de
aprendizaje asociados, sobre todo, en la lectura, escritura, cálculo y matemáticas (Mena et
al., 2006). Además, suelen tener asociados también el trastorno de coordinación,
dificultando así sus movimientos motrices. No debemos olvidar sus graves problemas para
controlar su ira o para mantener relaciones sociales.
A continuación, se exponen los errores y problemas más comunes que presentan los
niños con TDAH en las áreas descritas anteriormente, y se ofrecen estrategias prácticas de
intervención en el aula para responder adecuadamente a sus necesidades.

5.2.2.1. Lectura
Los problemas de lectura son de los más comunes en los niños con TDAH,
dificultando aún más su rendimiento escolar. Estos niños presentan un gran problema para
mantenerse concentrados mientras leen, por lo que la comprensión de enunciados y textos
se dificulta todavía más, arrastrando el fracaso hacia las demás asignaturas. Los errores más
comunes que nos encontramos respecto a la lectura son:
 Omisiones: olvidar leer una palabra, sílabas o determinadas letras.
 Adiciones: añadir letras o palabras.
 Sustituciones de palabras: cambiar letras y/o palabras por otras
 Dificultad ante ciertas consonantes: tr/bl/pr.
 Repeticiones de palabras (el niño vuelve a leer).
 Baja comprensión lectora: mala comprensión de enunciados y textos.
 Lectura lenta, silabeada o precipitada.
 Incorrecta vocalización de las palabras.
 Pérdida ante la lectura. En caso de hacer lectura grupal, suele perder el punto de
seguida.
 Desinterés ante la lectura. Debido a fracasos anteriores o continuas reprimendas
el niño no presenta motivación por la lectura.
Algunas de las estrategias para ayudar a mejorar la lectura con los alumnos que
presenten dificultades son: motivar al niño mediante textos cortos y atractivos para él; en
un principio, permitir la lectura silábica y el seguimiento de la lectura con el dedo, y poco a
poco ir cambiando estas costumbres; evitar la corrección constante; elogiar y utilizar un
lenguaje positivo; realizar una lectura individual en silencia previa a la lectura grupal para
ayudarle a la comprensión o que el docente lea el texto; permitir que hagan los ejercicios de
comprensión lectora en parejas; practicar la lectura en voz alta; destacar aquellos aspectos
de la lectura donde se prevé que tenga errores (palabras difíciles, signos de puntuación…);
fomentar el entrenamiento diario de lectura; resolver dudas de vocabulario antes de realizar
la lectura, ya que el niño puede perder el interés por este.

32 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

5.2.2.2. Escritura
Las dificultades a la hora de escribir suelen estar asociadas a una pobre motricidad
fina, que se refleja en la caligrafía irregular y poco organizada. Además, suelen tener faltas
de ortografía porque les cuesta memorizar las reglas y aplicarlas. A menudo cometen los
siguientes errores:
 Los errores más frecuentes son la unión de palabras, fragmentación, adición de
letras, repetición de palabras o sílabas, omisión y sustitución de letras, sílabas o
palabras.
 Tienen poco control del espacio, tienden a juntar líneas o separarlas demasiado.
 Les cuesta seguir el ritmo a la hora de tomar notas. Como por ejemplo en los
dictados.
 Tiene dificultades para escribir tan rápido como piensan.
Para ayudarles a mejorar sus dificultades con la escritura, podemos utilizar las
siguientes estrategias: ante ciertos errores, no obligar a cambiar el texto entero,
únicamente aquellos que tiene mal; reforzar o elogiar positivamente ante aquellos
fragmentos bien escritos tanto por su caligrafía como su ortografía; fomentar la memoria
visual ante palabras de dificultad ortográfica ya sea con dibujos o relaciones lógicas; trabajar
la ortografía sobre los errores más comunes; en caso de una mala caligrafía, reforzar la
motricidad fina a través de ejercicios de preescritura; proporcionar tiempo para la
corrección de sus propios errores; proponer actividades de corrección mutua o a
compañeros; ser flexibles dentro de lo posible con los errores que cometa el alumno;
construir un diccionario personal con aquellas palabras con las que tiene dificultades.

5.2.2.3. Dificultades matemáticas


Los alumnos con TDAH suelen tener dificultades en la actividades de numeración,
cálculo y en la resolución de problemas. Debido a sus complicaciones, tienden a dejar los
ejercicios a un lado, por lo que se pierde la práctica sistemática para adquirir dichas
destrezas. Algunos de los errores más comunes
 Por sus dificultades en la comprensión de los enunciados, suelen interpretar
inadecuadamente las instrucciones, cometiendo errores.
 Cometen errores al realizar las operaciones: colocación incorrecta de las cifras,
confusión con el signo, etc.
 Gran dificultad para la comprensión de los conceptos abstractos matemáticos.
En cuanto a las dificultades matemáticas, algunas de las estrategias que podemos
utilizar para ayudarles son: utilizar material o representaciones gráficas para ayudarles a
comprender conceptos abstractos; utilizar estrategias visuales, para cada signo un color;
realizar juegos donde se trabaje el cálculo mental, como le parchís; recordar los conceptos
ya adquiridos; enseñar a subrayar los aspectos más importantes de los enunciados (datos,
pregunta); acostumbrarlos a realizar representaciones del problema mediante dibujos

33 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

sencillos; exigir la comprobación del resultado; no obligarle a copiar todos los enunciados,
permitiendo que preste más atención a la resolución del problema.

5.2.2.4. Habilidades motrices


Según la fundación CADAH (2012), hasta un 47% de los niños con TDAH sufren el
trastorno de coordinación motora, provocando que sean niños muy torpes y con grandes
dificultades para realizar actividades motoras finas (movimientos más específicos). Por lo
tanto, estos alumnos no suelen tener dificultades a la hora de realizar movimientos como
andar, correr, nadar o ir en bicicleta; sin embargo, sí que suelen tener problemas a la hora
de realizar actividades como el baile, manejo de herramientas deportivas o tareas artísticas
(dibujar, recortar).
Durante las clases de Educación Física, los niños se ven enfrentados a numerosas
exigencias motoras las cuales les provocan numerosas dificultades para conseguir el
objetivo. Estos problemas pueden afectar a la autoestima del niño, sintiéndose frustrado y
desmotivado, ya que en esta asignatura el factor social juega un papel muy importante.
Algunas de las estrategias que se pueden seguir para ayudar a los alumnos a superar
sus dificultades motrices más complejas son: ofrecerle el apoyo necesario sin llamar la
atención del grupo; proporcionarle ayuda física, como intervenir en la actividad que le
resulte costosa; mantener indicaciones gestuales y verbales con el alumno; adecuar el
lenguaje al nivel de comprensión de los niños; usar diferentes métodos para transmitir la
información, como oral, escrito, visual o gestual; uso de reforzadores positivos ante la
conducta que queremos fortalecer; utilizar diferentes agrupamientos; muy importante,
mantener una rutina.
Un aspecto muy importante es, realizar juegos cooperativos, los cuales permiten
evitar situaciones de discriminación social, favoreciendo su desarrollo motriz en un clima
motivador y positivo para él. Además, se deben realizar clases innovadoras que resulten
atractivas para los alumnos, y actividades adaptadas a sus capacidades.

5.2.2.5. Autoestima
La autoestima es el sentimiento de aceptación o rechazo que tenemos sobre nosotros
mismo. Es un concepto personal que vamos formando día a día con nuestras actuaciones,
nuestras aptitudes para hacer algo, nuestra apariencia física, capacidad intelectual, los bienes
materiales que poseamos y la alegría que en general sentimos en la vida diaria.
Por lo tanto, las personas que se sienten bien consigo mismas, que tienen una buena
autoestima, son capaces de enfrentarse y resolver los problemas que le surgen a lo largo de
su vida. Mientras que, los que tienen una autoestima baja presentan mayores problemas
para actuar con decisión y suelen autolimitarse.
¿Por qué la mayoría de los niños con TDAH tienen una autoestima baja? Más
del 50% de los niños con TDAH tienen sentimientos de inseguridad, de desconfianza o
depresivos. Esto está provocado por las siguientes razones (Mena et al., 2006):

34 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

 Las continuas reprimendas y/o mensajes negativos que reciben por su


comportamiento y actitudes.
 La confusión con niños maleducados, gandules o pasotas.
 Crecen sometidos a un mayor número de fracasos y errores, aunque su esfuerzo
sea máximo. A raíz de este esfuerzo sin éxito, se sienten indefensos.
 Se encuentran con situaciones donde deben tener autocontrol y atención, no
estando capacitados para ello.
 La desconfianza de las personas como profesores, padres y amigos en ellos.
La abaja autoestima en niños con TDAH se puede detectar de tres maneras: cuando
expresa abiertamente sus dificultades, “No lo quiero hacer, pues me cuesta y no lo
conseguiré”; Cuando el niño dice “no lo pienso hacer, esto es demasiado fácil”, en realidad
se enmascara haciéndose el prepotente y la verdad es que le resulta difícil la tarea. No
debemos confundirlo con un niño con una autoestima elevada; Por último, cuando un niño
dice “lo haré después, que ahora no puedo”, está evitando hacer las tareas porque le resulta
difícil. Trata de esconder su sensación de incapacidad.
¿Cómo mejorar su autoestima? La autoestima es una de las claves para que el
rendimiento del alumno sea superior o inferior. Algunas de las pautas que se debe tener en
cuenta para aumentar la autoestima del niño con TDAH son:
 Aceptar sus dificultades y fomentar sus puntos fuertes.
 Reforzar positivamente, elogiando su trabajo y esfuerzo.
 Ofrecerle nuestra confianza, dejando que nos ayude en ciertas tareas.
 Evitar la comunicación negativa, utilizar un lenguaje positivo que vaya desde el
cariño y el respeto.
 Intentar no comparar al niño con el resto de sus compañeros.
 Potenciar la integración del alumno con su grupo de compañeros. A través de
trabajos en grupos, se potencia la cooperación.
 Debemos ayudarle a buscar alternativa, no únicamente enseñarle lo que está mal o
lo que está bien.
 Para llamarle la atención, evitar los gritos y las malas caras. Con un toque en el
hombro o una mirada fija será suficiente.
 Fomentar la enseñanza desde la motivación para captar su atención y ofrecerle
nuevos objetivos o responsabilidades, hará que el alumno se sienta más satisfecho
en clase y por lo tanto, fortalecerá su autoestima.
En cuanto a los padres, sobre todo, deben intentar no etiquetar a su hijo, no
ignorarle, reforzarle positivamente, mostrarle el cariño y valorar su esfuerzo. De esta
manera se conseguirá aumentar la autoestima del niño.

35 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén
Acepte sus
dificultades y
limitaciones

Utilice un Rerfierce sus


lengua logros y
positivo éxitos

Ayúdele a Demuéstrele
aprender de su confianza
sus errores y apoyo

Figura 4: Claves para mejorar la autoestima.


Fuente: Fernández et al (2009)

Según Rocío Meca (2012), una técnica muy útil para trabajar la autoestima con los
niños con la autoestima baja es “la técnica del espejo”. Este sistema está basado en la
observación personal de cada uno, y la del entorno que nos rodea, frente a un espejo. Está
destinada a trabajar tanto con niños como con adolescentes, aunque también es útil con
adultos.
Antes de comenzar, es necesario recopilar información sobre el concepto que tienen
los niños sobre ellos mismos. Para ello, podemos realizar preguntas como “¿Cuándo te
miras al espejo, te ves guapo/a?”, “¿Piensas que tienes cosas buenas que aportar a los
demás? ¿Cuáles?”, “¿Qué cambiarias de tu apariencia?”.
Una vez hemos recogido el punto de vista que presenta el niño sobre él mismo,
deberemos situarlo frente a un espejo e ir haciéndole preguntas como “¿Qué ves en el
espejo?”, “¿Cómo es la persona que te mira desde el espejo?”, “¿Qué cosas buenas tiene esa
persona? ¿y malas?”, “¿Cambiarías algo de la persona del espejo?”. El objetivo es intentar
hacer ver al niño sus puntos positivos, que aprenda a valorarlos y a aceptarse tal y como es.

5.2.2.6. Habilidades sociales


Según la Fernández et al (2009), las habilidades sociales son estrategias y recursos que
utilizamos los seres humanos para mantener relaciones o interactuar con un grupo de
iguales, en diferentes ámbitos. Las relaciones sociales positivas durante la niñez, nos ayudan
a ser felices en la edad adulta, ya que fomentan la autoestima y la capacidad de logros.
Puesto que estas habilidades son aprendidas con el tiempo, debemos mostrarle a los
niños qué pautas deberían seguir, independientemente de si el alumno presenta o no el
trastorno. Orjales (2005) asiente que los niños con TDAH presentan habilidades
interpersonales más deficientes en comparación con los niños que no presentan el
trastorno. Esto se puede dar debido a su impulsividad, el reclamo constante e inadecuado

36 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

de atención social y la regulación de sus propias reacciones emocionales (Fundación


CADAH, 2012).
Desde la escuela, debemos fomentar ciertas estrategias que les ayuden a mejorar sus
relaciones sociales. Algunas de ellas, descritas en la guía para el profesorado del Gobierno
de Navarra (2012), son:
 Dejar un tiempo dedicado a la enseñanza de habilidades sociales.
 Ayudar al alumnado a entender las señales de su entorno (expresiones faciales,
gestos, señales de peligro, situaciones sociales...), enseñarle alternativas de respuesta
adecuada.
 Ayudarle a analizar las consecuencias de sus actos, para así poder adaptar su
comportamiento a las diferentes situaciones.
 Fomentar las relaciones con sus iguales mediante juego social, trabajo en grupo…
 Establecer una relación de respeto, utilizando por parte del profesor un lenguaje
claro y conciso.
 Trabajar las estrategias pro-sociales creando un adecuado clima de aula basado en el
compromiso a la norma, el modelado de conducta a través del profesor y de
alumnado que puede ejercer un liderazgo positivo…
 Entrenar en resolución de conflictos.
 Reflexionar y enseñar elementos expresivos, receptivos e interactivos de la
comunicación, para aprender a ajustar el lenguaje en las relaciones sociales.
En la 11º conferencia de la Jornada sobre el Trastorno por Déficit de Atención e
Hiperactividad, el doctor Rusell Barkley, catedrático de Psiquiatría Clínica de la Universidad
de Medicina de Carolina del Sur, aclaró que “trabajar el control emocional es el mejor
tratamiento para el Déficit de Atención e Hiperactividad ya que no se trata de un problema
de conocimiento sino de incapacidad para manejar las emociones. El tratamiento
farmacológico no es suficiente, son necesarias intervenciones sociales”.

5.2.2.7. Autocontrol
Entre los síntomas que presentan los niños con TDAH, están la impulsividad y la
hiperactividad. Ambas características no permiten que el niño tenga un autocontrol a la
hora de realizar determinadas tareas, mantener conversaciones o ante las emociones. Por lo
tanto, dificulta tanto su vida diaria como su vida escolar, ya que realiza actos que están
fuera de lugar.
A la hora de realizar determinadas tareas escolares, el niño impulsivo tiene tendencia
a realizar muy rápido las actividades, cometiendo fallos y no prestando atención a su
cometido. Por lo tanto, desde la escuela, para que el niño llegue a autocontrolarse a la hora
de realizar sus ejercicios, podemos ofrecer una técnica muy útil: las autoinstrucciones
(Anexo 14).
Dicha estrategia proviene de la psicología cognitiva, y pretende que el alumno se dé
instrucciones o pautas a sí mismo, dirigiendo su propia actuación. Para ello, el docente o

37 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

psicólogo le ofrecerá instrucciones que el alumno deberá seguir a la hora de realizar


determinados ejercicios que les resultan difíciles. Unos pasos pueden ser estos:
1. ¿Qué tengo que hacer?
2. ¿Cómo lo tengo que hacer? (Subrayar pregunta, datos importantes,
despacio…)
3. Lo estoy haciendo bastante bien (autorrefuerzo)
4. Si no he alcanzado el objetivo propuesto, afrontar el error e ir más despacio
la próxima vez.
Por otro lado, mediante las diferentes técnicas de relajación, también podemos
ayudar a los niños a controlar su impulsividad o rabia ante determinadas situaciones. Una
técnica muy útil es la de “la tortuga”. Para la aplicación de esta herramienta, en primer
lugar, el docente explicará el cuento (anexo 15) y de este modo, el niño se puede identificar
con el personaje. Seguidamente, ante una situación muy estresante, el profesor dice la
palabra “tortuga” y el niño adopta la posición previamente explicada (van escondiendo su
cabeza y sus patas, el niño se va encogiendo y tensando los músculos de las piernas, brazos
y cuello. Mantienen la posición unos segundos y a continuación, vuelven relajadamente a la
posición inicial).

5.2.2.8. Atención
Otro de los síntomas, aparte de la hiperactividad y la impulsividad, que destaca a los
niños con TDAH es el déficit de atención. La dificultad para estar atento ante determinadas
situaciones, complican la vida del afectado. Sobre todo, en la escuela, estos niños ven
limitado su aprendizaje debido a las complicaciones que presentan para concentrarse y estar
atentos.
Estos alumnos suelen presentan un cociente intelectual dentro del grupo normativo
(entre 80 y 115), sin embargo, sí que suelen tener asociados problemas específicos de
aprendizaje como la dislexia, discalculia o la disgrafía.
Para controlar atraer, motivar y mantener atentos a estos niños, se pueden seguir las
siguientes estrategias: presentar la información acompañada de esquemas o imágenes, no
sólo oralmente; instrucciones claras y concisas, adaptadas a la capacidad del niño; mantener
el contacto visual, darle toques; sentar al alumno en aquellos sitios donde haya pocos
elementos de distracción; presentar actividades de forma estimulante, y repetir varias veces
las instrucciones; normalizar sus problemas y errores, tratar de ayudarlo y no de reprimirlo.

5.2.3. Protocolo de actuación del docente y del centro


A través de este apartado se pretende mostrar cuáles son las pautas de de actuación
que debe seguir el docente y el centro en caso de sospechar que un alumno presente
TDAH. Para elaborar dichas fases de actuación, nos hemos basado en el Protocolo de
Coordinación establecido por la consejería de Educación y la consejería de Sanidad de la
Junta de Castilla y León (2009). Dicho programa pretende conseguir “una coordinación

38 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

efectiva y global en el abordaje de esta patología, facilitando cauces de comunicación y


actuación entre profesionales de los Servicios Sanitarios y Educativos, y el menor afectado
y su familia con el objeto de garantizar el éxito de las intervenciones y la continuidad
asistencial a lo largo de todo el proceso.” (p.7).
El protocolo de actuación está dividido en tres fases:
- Fase 1: Detección Temprana del TDAH.
- Fase 2: Diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria.
- Fase 3: Diagnóstico y Tratamiento en Atención Especializada.

Fase 1: Detección Temprana del TDAH


El objetivo de esta primera fase es que el círculo más cercano al niño (padres,
profesores, médicos) observen conductas inadecuadas o síntomas sospechosos de TDAH,
ya que son un pilar básico para la detección temprana.
Si los padres, médicos o profesores lo creen necesario, informarán al Equipo de
orientación de las sospechas pertinentes sobre la presencia del trastorno en el niño. En este
caso, el orientador iniciará un protocolo de actuación para detectar o no la presencia de
TDAH en el niño, si lo cree indispensable.
En primer lugar, el orientador realizará un pre-evaluación que consta de la recogida
de información a través de: escalas de evaluación específica de TDAH (véase en la página 20),
entrevista con la familia y profesores, y observación del niño en el aula. En segundo lugar,
si el orientador observa que posiblemente se trate de un caso con el trastorno, procederá a
elaborar un informe de derivación a los Servicios Sanitarios (Anexo 16).
Seguidamente, si “el resultado de la valoración previa del orientador educativo apunta
a un posible TDAH, éste solicitará la autorización de la familia para realizar el traslado del
informe de derivación a los Servicios Sanitarios.” (p.14).
Una vez valorado el diagnóstico, el orientador evaluará las necesidades educativas
que presente el alumno. De este modo, podrá elaborar un informe psicopedagógico el cual
incluirá la intervención educativa, estableciendo los mecanismos de coordinación con la
familia, profesorado y manteniendo la participación con los Servicios Sanitarios. En el caso
que el informe no cumplimente los criterios de TDAH, se evaluará la existencia de otros
problemas, estudiando las necesidades individuales en cada caso y llevando a cabo su
seguimiento en el centro escolar.

Fase 2: Diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria


En este caso, se realiza el diagnóstico en los individuos que han sido detectados en la
fase anterior, pudiendo así, descartar otros trastornos con sintomatología parecida que
pueden generar confusiones e iniciar el tratamiento necesario.
Independientemente de quien solicite la consulta médica (afectado, familia o
orientador) el pediatra o médico de atención primaria (MAP) deberán evaluar al paciente
teniendo en cuenta el informe de evaluación elaborado por el orientador.

39 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

La evaluación que llevará a cabo los especialistas incluye “entrevista con la familia,
examen general de salud del menor, exploraciones complementarios y el informe del
orientador que atiende al centro educativo.” (p.16).
En el caso que se establezca un diagnóstico hacia el TDAH, se realizarán exámenes
para descartar patologías que cursen síntomas similares al trastorno, además se elaborará un
Plan de Acción Individualizado (PAI) en el que se incluyen las distintas intervenciones y
medidas necesarias para cada individuo: medicación, herramientas psicoeducativas dirigidas
al afectado y sus familias, intervenciones familiares, socio-ambientales y comportamentales.
El departamento de Atención Primaria realizará un seguimiento y control periódico
del tratamiento. En caso que la respuesta sea la adecuada, la intervencion con el menor se
llevarán a cabo desde dicho departamento, teniendo en cuenta el trabajo conjunto con el
Centro escolar.
En caso que se detecten alteraciones neurológicas, visuales o aditivas, los médicos
derivarán al paciente al servicio especializado correspondiente. Por otro lado, si “no existe
seguridad en el diagnóstico, surgen problemas médicos, de conducta, del aprendizaje o
psicosociales que dificultan el diagnóstico, si existe comorbilidad, si se precisa terapia
conductual, si existe falta de respuesta al tratamiento, etc.; se derivará al Equipo de Salud
Mental Infanto-Juvenil.” (p. 17).
En ambos casos, se seguirá manteniendo un trabajo conjunto con el orientador que
atiende al niño en el Centro escolar, incluyendo las pautas necesarias para la adecuada
orientación de la familia y el profesorado.
En el caso de que los padres se nieguen a que su hijo acuda a médicos especialistas, el
seguimiento y control del niño seguirá en manos de la Atención Primaria.

Fase 3: Diagnóstico y Tratamiento en Atención Especializada


Para que un individuo sea derivado al Equipo de Salud Mental Infanto-Juvenil
(ESM), debe estar solicitado por el departamento de Atención Primaria. En este caso, el
ESM realizará una evaluación completa del afectado para confirmar el diagnóstico y/o
seguimiento clínico de TDAH. Dicha evaluación tendrá en cuenta el informe de evaluación
del orientador, el informe del Pediatra o MAP, una entrevista con los padres y, una
valoración psicopatológica del menor y solicitud de exploraciones complementarias para
descartar la existencia de comorbilidad.
“El resultado de la evaluación determinará si el paciente cumple o no criterios
diagnósticos para TDAH, utilizando las clasificaciones CIE-10 y/ o DSM IV-TR. En caso
afirmativo se incluirá en el Programa de Atención al TDAH.” (p.19).
El Programa de Atención al TDAH incluye el abordaje psicofarmacológico,
psicoterapéutico, psicoeducación sanitaria y abordaje psicosocial y ambiental.
Además, los especialistas elaboran un Plan de Intervención Educativa una vez
confirmado el diagnóstico y las necesidades específicas de apoyo educativo que presente el
paciente. Puesto que estos alumnos se incluyen en el fichero automatizado de los alumnos

40 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

con Necesidades Educativas Específicas, se elabora un programa basándose en los


principios de normalización, inclusión y sectorización de los recursos.
El Plan de intervención tiene el papel de coordinar al alumno a través de las
adaptaciones que necesite. Estas pueden ser adaptaciones metodológicas (véase en la
página 29) o programas específicos (véase en la página 32). Además dicho programa
también tiene el papel de coordinar y realizar un seguimiento con la familia del alumno,
ofreciéndoles las pautas y orientaciones indispensables para la adecuada evolución del niño.
(Véase en la página 29).
Por otro lado, el programa tiene el papel de coordinar y realizar un seguimiento con
el profesorado, el cual deberá aplicar las recomendaciones recibidas para conseguir el
apropiado rendimiento académico del alumno. Del mismo modo, el centro deberá adaptar
sus proyectos educativos y actividades para atender a las necesidades que presente el
alumno.

6. ESTUDIO DE UN CASO

Con la intención de comprobar las técnicas y pautas descritas en el apartado anterior,


me dispongo a plasmar la experiencia que he vivido durante mi periodo de prácticas.
Puesto que el docente que me tutorizaba únicamente pasaba tres horas semanales con la
clase donde estaba el alumno hiperactivo, mi labor no ha podido ser muy profunda.
Con dicha clase, he podido llevar a cabo una unidad didáctica de Lengua Castellana,
donde ponía en práctica ciertas pautas y técnicas para ayudar a controlarse, mantenerse
concentrado y entusiasmado al niño. De este modo, mi principal objetivo era comprobar si
dichas orientaciones realmente eran útiles para llevar a cabo con un alumno hiperactivo.

6.1. Contextualización
En primer lugar, describiré el grupo-clase y a continuación, la historia personal y
situación actual del alumno con el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad.
Por motivos confidenciales, utilizaré el nombre de Marcos para hacer referencia al alumno
con el trastorno.
La clase-grupo consta de 25 alumnos. En general, se podría describir como un
entorno tranquilo y motivador. Son alumnos con interés y ganas de aprender, los cuales
suelen estar atentos y con un comportamiento adecuado dentro del aula. Además, el nivel
de aprendizaje es homogéneo, ningún alumno presenta desfase curricular. Únicamente tres
alumnos presentan un nivel aprendizaje más bajo al resto de sus compañeros, por lo que
presentan apoyo educativo.
Marcos nació en el año 2004 (10 años). Su primer diagnóstico fue con 4 años, en el
2008. Se le derivó al gabinete externo por problemas de lenguaje y relación con los iguales.
En el año 2010 ya formulan un diagnóstico neurológico en el que se observa que el niño
presenta Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad de tipo inatento. Además,

41 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

le diagnostican que también presenta el síndrome de Tourette (emisión repetida de tics


motores y verbales). En ese año le recetaron medicación.
Finalmente, en Enero de 2011 se hace el informe psicopedagógico para atenderlo
como un alumno con necesidades educativas especiales.
Según los exámenes que le realizaron a Marcos, el alumno presenta las siguientes
características:
 Cociente intelectual medio.
 Problemas de relación social.
 Conductas de llamado de atención.
 Impulsivo en la realización de las tareas.
 Ritmo de aprendizaje lento
En cuanto a la respuesta educativa que recibe el alumno en el centro, debemos decir
que no presenta ningún desfase curricular. Únicamente, el niño está fuera del proyecto
bilingüe que proporciona el colegio, y recibe apoyo durante las horas de inglés. Además,
durante el primer ciclo el alumno acudía a clases de apoyo con el profesor de audición y
lenguaje dos horas a la semana.
Finalmente, cabe destacar que la familiar del alumno presenta una disposición muy
buena, son colaboradores con el colegio en todos los aspectos. Son personas con
formación profesional que proporcionan toda la información necesaria tanto al colegio
como a los profesionales médicos.
Actualmente, Marcos está medicado y aunque sigue siendo un niño inquieto, tiene
mucha capacidad de autocontrol. Suele seguir las explicaciones y estar atento, aunque en
ocasiones (cuando la explicación es muy larga) suele entretenerse con cualquier objeto que
tenga por delante de la mesa o molestando a su compañero de al lado.
Su disposición en el aula es muy buena, está sentado en primera fila cerca del
profesor. Además, los compañeros que suelen estar cerca de él suelen ser lo más tranquilos.
Por otro lado, su relación con los compañeros es bastante buena, en el patio suele estar
integrado con sus amigos y jugando. Únicamente en algunas ocasiones tiene problemas con
sus iguales, sobre todo cuando se siente rechazado.
Suele distraerse con facilidad, ya sea con sus compañeros o con cualquier objeto que
tenga a su alcance. Además, suele interrumpir con temas que no tienen nada que ver con la
materia, mueve mucho la silla, se levanta a beber agua o a pedir algo a sus compañeros.
Gracias a su familia y el apoyo que recibe en el colegio, Marcos presenta una buena
capacidad lectora y escrita. Sin embargo, en el área de Matemáticas presenta más
dificultades a la hora de resolver problemas. Además, es un alumno con dificultades en sus
movimientos motores, sobre todo, en los movimientos finos.
Por lo que hemos podido observar a lo largo del periodo de prácticas, el alumno
presenta una autoestima baja. En algunas ocasiones, se puede ver como Marcos está triste
por no ser capaz de lograr su objetivo, o por las continuas reprimendas de no ser capaz de
controlar sus impulsos.

42 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

6.2. Actividades y técnicas utilizadas


De un modo general, durante todas las sesiones que impartí con dicha clase,
fragmenté la información que debía transmitir. Es decir, en primer lugar, solía explicar el
temario del día (15 minutos), a continuación, dejaba que los alumnos hicieran de manera
independiente los ejercicios de lo explicado (15 minutos). Una vez terminado este tiempo,
volvía a repetir el mismo sistema. Además, intentaba utiliza un lenguaje positivo y cercano a
ellos, intentaba expresarme con diferentes tonos de voz par así captar su atención.
Procuraba reforzar positivamente al alumno en cualquier momento de la sesión, así
como mantener el contacto visual a la hora de hacer las explicaciones. También, solía
tocarle la mesa o el brazo para que siguiera mis instrucciones y no se distrajera.
Durante los días que duró la unidad didáctica que impartí, trataba de revisar la agenda
del alumno al finalizar la clase, observando si había apuntado los ejercicios que no había
terminado en clase.
El primer día que comencé la unidad didáctica, recordé las normas de clase, dejando
claro qué es lo que se espera de ellos y cuáles son las consecuencias del no cumplimiento.
Para que fuera más interactivo, dejé que fueran los propios alumnos los que recordaban las
normas, mientras que yo hacía hincapié en las más importantes.
Puesto que una de las explicaciones iba a durar más de lo habitual, permití que el
alumno garabateara en un folio en blanco. Según la Fundación TDAHYTU, esta técnica
permite que el alumno esté sentado y concentrado cuando presenta dificultades para ello
(Anexo 17).
Algunos días, cuando el alumno estaba más inquieto y hablador de lo habitual,
utilizaba la técnica de extinción, procurando no dar importancia a aquellos comentarios que
sólo realizaba para llamar la atención. Pero cuando el alumno resultaba que estaba muy
agitado y no respondía adecuadamente a los toques de atención, utilizaba el tiempo fuera.
En ese momento, Marcos se situaba al final del aula (lugar donde menos elementos de
distracción había) y se reincorporaba a la clase cuando estaba totalmente calmado.
Para realizar la lectura del tema, en primer lugar, dejé que los alumnos leyeran el texto
individualmente. Seguidamente, realizábamos una lectura grupal siguiendo el orden
establecido. Antes de contestar individualmente a las preguntas de comprensión lectora,
realizábamos oralmente los ejercicios, para observar si habían comprendido el texto.
Uno de los días que los alumnos venían del recreo, decidí realizar una técnica de
relajación. Dicha técnica consistía en respirar hondo durante cuatro segundos, mantener el
aire los mismo segundos. A continuación, soltar el aire en cuatro segundos y mantener
cuatro segundos antes de volver a inhalar. Debían repetir este ciclo durante los minutos que
durara la canción.
También, decidí realizar un ejercicio donde los alumnos podían hablar de cómo se
sentían tanto en el ámbito escolar como familiar. De este modo, pude observar si el alumno
tenía la autoestima baja o alta (Anexo 18).

43 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

Por último, el profesor de Educación Física me permitió realizar una sesión con ellos.
La temática de la clase era sobre juegos populares, concretamente, trabajamos con la
comba. Realizamos diferentes juegos donde se manifestaban las habilidades motrices finas
y gruesas. Además, con el uso de la cuerda en la mayoría de los juegos, se trabajaba la
coordinación.

6.3. Análisis de los resultados


A través de este apartado, intentaremos plasmar las sensaciones, resultados y
opiniones que se han obtenido de las técnicas y actividades llevadas a cabo durante la
unidad didáctica.
En primer lugar, nos gustaría destacar el buen resultado a la hora de utilizar el
refuerzo positivo y el lenguaje positivo. Durante mi periodo de observación pude
comprobar que el alumno no recibía muchos halagos, al contrario, solía recibir reprimendas
constantemente. Por lo tanto, pude comprobar cómo cuando el alumno mantenía la actitud
adecuada y era reforzada, ésta duraba más y el niño se sentía mucho más feliz.
Por otro lado, otra de las técnicas que personalmente creo que fue generalmente muy
adecuada, tanto para Marcos como para el resto de su clase, fue la técnica de respiración.
Los alumnos estaban concentrados, escuchando la música que les ayudaba a relajarse aún
más. Cuando se terminó la actividad, el ambiente de la clase siguió con un curso muy
reposado, por lo que ayudó al alumno hiperactivo a mantenerse relajado la mayor parte del
tiempo.
La fragmentación fue otro proceso muy útil para mantener atento al alumno. Los
profesores suelen utilizar la mitad de la clase para explicación y la otra mitad para que los
alumnos hagan ejercicios. Durante mi periodo de observación, pude comprobar cómo
Marcos a los 15 minutos solía apartar la mirada del profesor y se distraía con cualquier
objeto. Por lo tanto, al realizar ese cambio, el alumno solía estar más interesado y atento a
las instrucciones, ya que no se le hacían demasiado largas.
Cuando realizamos primero la lectura individual, pude comprobar cómo dicha
técnica sí que dio resultados positivos. Pues el alumno comprendió mucho mejor el texto
que habitualmente.
Sin embargo, hemos de decir que la extinción y el tiempo fuera no resultaron todo lo
útiles que teníamos pensado. Cuando volvía al sitio, después de un tiempo fuera, mantenía
el silencio un par de minutos más y luego volvía a distraerse o hablar.
A través de la actividad de autoestima, pude comprobar cómo el alumno presenta
una autoestima baja. Como hemos dicho anteriormente, sus relaciones sociales son buenas.
Sin embargo, cuando se siente incapaz de solucionar un problema o actividad se pone muy
nervioso, llegando a abandona la tarea. Por lo tanto, es un aspecto que creo que la escula
debería reforzar más a menudo.
Finalmente, durante la sesión de Educación Física, pude observar cómo el alumno
presenta muchas dificultades para realizar movimientos finos y coordinar diferentes

44 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

movimientos a la vez. Marcos tenía muchas dificultades para coordinar el movimiento de


manos, cuerda y pies, y como no le salía, tiraba la cuerda y se iba a correr por el patio. Sin
embargo, cuando recibía ayuda más personalizada (por parte del docente o sus
compañeros) el alumno volvía a intentarlo. Al final de la clase logró dar algunos saltos, y se
le reforzó positivamente delante de todo el grupo, algo que resultó muy útil y positivo para
él.

7. CONCLUSIONES

A través de la elaboración de este proyecto, hemos logrado conseguir los objetivos


que nos planteamos inicialmente -elaborar un marco teórico con la información necesaria
para conocer de qué trata el TDAH, y ofrecer una propuesta de intervención con pautas y
orientaciones para ayudar a un alumno que presente el trastorno-, así como los objetivos
marcados por la guía, elaborando un trabajo original e inédito con ideas razonadas y
evaluadas.
Una vez concluido la realización de este trabajo, nos disponemos a resumir los
puntos más relevantes incluidos en éste, así como las conclusiones extraídas a raíz de la
elaboración de este proyecto.
El TDAH es un trastorno que se caracteriza principalmente por las dificultades para
mantener la atención, la excesiva hiperactividad e impulsividad. Debido a su gran
prevalencia en los últimos años (afecta alrededor de un 5% de la población infantil) y los
problemas que ocasiona en la vida de una persona, sobre todo en el ámbito escolar, es uno
de los trastornos más investigados en la actualidad.
Hay tres tipos de TDAH según el síntoma que predomine: tipo con predominio del
déficit de atención, tipo con predominio de hiperactividad e impulsividad y tipo
combinado. Además, es un trastorno que afecta tres veces más a los hombres que a las
mujeres, siendo el TDAH de tipo inatento el más común en el sexo femenino.
Las casusas más trascendentales que provoca el TDAH son: el desarrollo deficiente
de algunas áreas del cerebro como son el córtex prefrontal, el cuerpo calloso y los ganglios;
el alto porcentaje del patrón hereditario (hasta un 75% de posibilidades); y problemas
durante el parto o en el embarazo. Además, ciertos problemas ambientales y psicosociales
influyen negativamente en el curso de la enfermedad, agravando los síntomas.
Para realizar un diagnóstico adecuado, se debe recurrir a profesionales. Aunque
existen muchos manuales y test para evaluar el trastorno, sobre todo destacan dos: Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM) y la Clasificación
Internacional de Enfermedades (CIE). Además, un diagnóstico correcto permite descartar
otros trastornos comórbidos y situaciones o enfermedades con las que se puede confundir
el TDAH.
Se ha comprobado que el tratamiento más eficaz es el que combina la medicación (en
caso de ser necesaria), el tratamiento psicológico y el tratamiento pedagógico. Todos deben

45 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

estar relacionados y llevar un trabajo conjunto para que la evolución del trastorno sea lo
más positiva posible y no afecte al futuro del niño. Tampoco debemos olvidar el
tratamiento a los padres, ya que son los máximos responsables de los niños.
Por la gran repercusión que tienen los síntomas del TDAH en la vida escolar del
niño, pueden llegar a presentar fracaso escolar. Por lo tanto, el centro escolar y el docente
tienen un papel fundamental a la hora de realizar una detección temprana que permitirá una
evolución más positiva del trastorno.
El centro y el docente deben mantener una relación tanto con la familia como con
los servicios sanitarios para realizar una intervención correcta y adecuada al niño. Así, el
equipo de orientación será el encargado de realizar el informe psicopedagógico que incluirá
las pautas y estrategias que debe seguir el docente para ayudar al afectado en sus
dificultades.
El profesor deberá controlar el contexto del aula (dónde se sienta y con quién),
recordar constantemente las normas, marcar límites claros y realistas, señalar las
consecuencias de actos no correctos, utilizar un lenguaje positivo y motivador, y ayudar en
aquellas dificultades más destacadas (lectura, autoestima, habilidades sociales, atención,
etc.). Además de ello, deberá controlar también el uso de estrategias como el refuerzo
positivo, los contratos, los castigos, la extinción, etc., ayudan a controlar el comportamiento
del niño.
Respecto a las limitaciones o dificultades que hemos podido encontrar a la hora de
realizar el Trabajo de Fin de Grado son, la gran cantidad de información reciente que hay
sobre el tema y que en muchos casos no resulta ser la correcta. Por lo tanto, la recogida de
datos, el análisis y la síntesis de la información ha sido un trabajo costoso pero finalmente
productivo. Por otro lado, puesto que en mi periodo de práctica mi tutor únicamente
impartía clases tres veces por semana a un grupo con un alumno con TDAH, no he podido
realizar un estudio de caso en profundidad, únicamente he podido llevar a cabo las pautas y
estrategias generales para que su rendimiento sea el apropiado.
Como conclusión final de este proyecto, pensamos que la intervención educativa
debe iniciarse desde el primer momento que se sospeche que el niño puede tener
necesidades específicas de apoyo educativo, ya que la labor del maestro no sólo es crucial
para ayudar al alumno a superar sus dificultades educativas, sino a superar aquellos
problemas como la autoestima o los problemas de relaciones sociales que pueda presentar
el afectado.
Para que la intervención sea adecuada y eficaz, el docente debe estar informado sobre
el tema, y realizar un trabajo conjunto con los padres del afectado, el servicio de
orientación y los servicios sanitarios.

46 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

8. REFERENCIAS

Agencia EFE (2013). Controlar las emociones para tratar el déficit de atención e
hiperactividad. http://noticias.lainformacion.com/salud/enfermedades/controlar-
las-emociones-para-tratar-el-deficit-de-atencion-e-
hiperactividad_MszlqPMkd49OQv7Eps0hx3/ (Consulta: 5 de junio de 2014)
American Psychiatric Association. (2002). DSM-IV-TR. Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales. Barcelona: Masson.
Banus, Sergi. (2012). Orientaciones déficit de atención.
http://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/intervencion-psicopedagogica-alumnos-
especiales/orientacionesalumnosdeficitatencion/index.php (Consulta: 3 de junio de
2014).
Barkley, R.A (2011). Niños hiperactivos. Como comprender y atender sus necesidades especiales.
Barcelona: Paidós.
Casa, Ingrid. (2014). El trastorno por déficit de atención-hiperactividad en niños y
adolescentes.
http://www.elnuevodia.com/eltrastornopordeficitdeatencionhiperactividadenninosy
adolescentes-1743795.html (Consulta: 26 de abril de 2014).
Castells, Paulino. (2006). Nunca quieto, siempre distraído. ¿Tendrá TDAH? Madrid: Espasa.
CIE-10 (1994). Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: Meditor.
Departamento de Educación del Gobierno de Navarra. (2012). Entender y atender al alumnado
con déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en las aulas. Guía para el profesorado. Autor:
Pamplona.
EuropaPress. (2014). Un centro de Barcelona diagnostica el TDAH en menos de un mes
con un mapeo cerebral en 3D. http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-
tecnologia/psicologia/un-centro-de-barcelona-diagnostica-el-tdah-en-menos-de-un-
mes-con-un-mapeo-cerebral-en-3d_zbqBYve2pYeuUGrqCEloP4/ (Consulta: 5 de
junio de 2014).
EuropaPress. (2014). Un proyecto para diagnosticar el TDAH gana l permio Emprendedor
Siglo XXI en Extremadura. http://www.europapress.es/extremadura/noticia-
proyecto-diagnosticar-tdah-gana-premio-emprendedor-siglo-xxi-extremadura-
20140528153749.html (Consulta: 5 de junio de 2014).
Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad.
(2002). Trastorno asociados. http://www.feaadah.org/es/sobre-el-tdah/trastornos-
asociados.htm (Consulta: 11 de mayo de 2014).
Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad.
(2002). Causas. http://www.feaadah.org/es/sobre-el-tdah/causas.htm (Consulta: 19
de mayo de 2014).
Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad.
(2014). Unanimidad en las Cortes de Castilla y León sobre el protocolo TDAH.
http://www.feaadah.org/es/difusion/172 (Consulta : 2 de junio de 2014).

47 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

Fernández, E.,Vidal, I., Hogueras, L., Manzano, Mª., Martín, S., Pablos, Mª., Represa, I.,
Blanco, C., Villanueva, L., Rico, Y. y López, B. (2009). Guía para padres y profesionales de
la educación y medicina sobre el TDAH. Valladolid.
Fundación ANDANA (2009). Diagnóstico y tratamiento.
http://www.fundacionadana.org/diagnostico_tratamiento (Consulta: 24 de mayo de
2014). Barcelona: Autor.
Fundación CADAH. (2012). Autoestima y TDAH.
http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/autoestima-y-tdah.html (Consulta: 29
de mayo de 2014). Santander: Autor.
Fundación CADAH. (2012). Causas del TDAH.
http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/que-causa-y-que-no-causa-el-
tdah.html (Consulta: 26 de mayo de 2014). Santander: Autor.
Fundación CADAH. (2012). Diagnóstico del TDAH.
http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/diagnostico-del-tdah.html (Consulta:
22 de mayo de 2014). Santander: Autor.
Fundación CADAH. (2012). Diez mitos sobre el TDAH que infieren con la mejoría.
http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/diez-mitos-sobre-el-tdah-que-
interfieren-con-la-mejoria.html (Consulta: 26 de mayo de 2014). Santander: Soutullo.
Fundación CADAH. (2012). Etiología del TDAH.
http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/etiologia-del-tdah.html (Consulta: 10
de mayo de 2014). Santander: Hidalgo, Mª y Soutullo.
Fundación CADAH. (2012). Habilidades sociales y TDAH.
http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/habilidades-sociales-y-tdah.html
(Consulta: 28 de mayo de 2014). Santander: Autor.
Fundación CADAH. (2012). Manifestaciones Clínicas del TDAH en adultos.
http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/manifestaciones-clinicas-del-tdah-en-
adultos.html (Consulta: 21 de mayo de 2014). Santander: Autor
Fundación CADAH. (2012). TDAH en adultos.
http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-en-adultos.html (Consulta: 20
de mayo de 2014). Santander: Autor.
Fundación CADAH. (2012). TDAH y Trastorno por uso de sustancias (Tus).
http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-y-trastornos-por-uso-de-
sustancias-tus.html (Consulta: 21 de mayo de 2014). Santander: Autor
Fundación CADAH. (2012). TDAH, coordinación motora y capacidad en el deporte.
http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-coordinacion-motora-y-
capacidad-en-el-deporte.html. (Consulta: 20 de mayo de 2014). Santander: Autor.
Fundación CADAH. (2012). TDAH: Adaptaciones en educación física para niños NEE.
http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-adaptaciones-en-educacion-
fisica-para-ninos-nee.html. (Consulta: 18 de mayo de 2014). Santander: Autor.
Fundación CADAH. (2012). TDAH: Conductas problemáticas y/ó trastornos de conducta.
http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-conductas-problematicas-yo-
trastorno-de-conducta.html (Consulta: 20 de mayo de 2014). Santander: Autor.
Fundación CADAH. (2012). TDAH: Instrumentos o pruebas para evaluar la atención,
hiperactividad e impulsividad. http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tdah-

48 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

instrumentos-o-pruebas-para-evaluar-la-atencion-hiperactividad-e-impulsividad.html
(Consulta: 27 de mayo de 2014). Santander: Autor.
Fundación CADAH. (2012). Técnica del espejo para mejorar el autoconcepto y la
autoestima en afectados de TDAH.
http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/tecnica-del-espejo-para-mejorar-
autoconcepto-autoestima-afectados-tdah.html (Consulta: 20 de mayo de 2014).
Santander: Meca, Rocio.
García, E., Magaz, A. (2003). Mitos, Errores y Realidades sobre la Hiperactividad. Guía para Padres
y Profesionales. Bilbao: Albor-Cohs.
Green, Christopher. (2000). El niño muy movido o despistado. Barcelona: Médici.
Junta de Castilla y León. Consejería de Educación. Orientaciones para la propuesta curricular.
Láez, Mª., Requejo, M., Silvano, J., Velasco, Mª. Protocolo de coordinación del trastorno por déficit
de atención e hiperactividad. http://www.youblisher.com/p/110957-Protocolo-
Coordinacion-TDAH/ (Consulta: 5 de junio de 2014)
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín oficial del estado (2006),
Mena, B., Nicolau, R., Salat, L., Tort, P., Romero, B. (2006). Guía práctica para educadores. El
alumno con TDAH (2ª ed.). Barcelona: Mayo.
Ministerio de Ciencia en Innovación. (2010). Guía de práctica clínica sobre el Trastorno por Déficit
de Atención e Hiperactividad (TDAH) en niño y adolescentes.
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_477_TDAH_AIAQS_compl.pdf (Consulta: 3
de junio de 2014)
ORDEN EDU/1045/2007, de 12 de junio por la que se regula la implantación y el
desarrollo de la educación primaria en la Comunidad de Castilla y León.
Orjales, Isabel. (2005). Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y educadores (10ª
ed.). Madrid: Cepe.
TDAHYTU. (2014). Manejar el TDAH en clase. http://www.tdahytu.es/manejar-el-tdah-
en-clase/ (Consulta: 23 de mayo de 2014).
TDAHYTU. (2014). Manual para diagnosticar el TDAH: DSM-5.
http://www.tdahytu.es/manual-para-diagnosticar-el-tdah-dsm-5/ (Consulta: 29 de
mayo de 2014).
TDAHYTU. (2014). Síntomas a diferentes edades. http://www.tdahytu.es/sintomas-a-
diferentes-edades/ (Consulta: 25 de mayo de 2014).
TDAHYTU. (2014). Síntomas del TDAH en niños. http://www.tdahytu.es/sintomas-
hiperactividad-en-ninas/(Consulta: 25 de mayo de 2014).
TDAHYTU. (2014). Tratamiento del TDAH. http://www.tdahytu.es/tratamientos/
(Consulta: 24 de mayo de 2014).

49 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

9. ANEXOS

ANEXO 1: Entrevistas

INFORME PERSONAL: TDAH

El objetivo de esta entrevista es conocer un punto de vista más personal sobre personas afectadas
por el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. La entrevista será semiestructurada, con
preguntas sobre el historial académico, sobre vivencias personales, situaciones actuales, la historia
de la enfermedad y otros datos de interés.

Fecha de la entrevista: 26/ 04/ 2014

DATOS PERSONALES

Apellidos y Nombre: Alexis García

Sexo: Masculino

Lugar y fecha de nacimiento: Ibiza, 1990 (23 años)

Situación actual: Independiente, trabaja desde los 16 años.

Historial social y evolutiva

 ¿A qué edad te detectaron el TDAH? ¿Exactamente, qué tipo tienes? ¿Presentas


otras alteraciones psicopatológicas?
Sobre los diez años, cuando estaba en quinto o sexto de primaria. TDAH combinado. No,
no presento otras alteraciones psicopatológicas, pero soy una persona un poco depresiva.

 ¿Estabas medicado? ¿A qué edad comenzó la medicación? ¿Cuál?


Sí. A la misma edad que me lo detectaron. Tomaba Rubifén (10 miligramos). Comencé
tomando media pastilla diaria y luego me la subieron a una pastilla.

Historia familiar

 ¿Conoces antecedentes en tu familia que presenten TDAH? ¿Y otras alternaciones?


Sí. Mi tía es esquizofrénica y mi padre es depresivo. Me han comentado que mi padre era
muy movido cuando era niño.

 ¿Antes de detectarlo, qué decía tu madre? ¿Te acuerdas de alguna frase?

50 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

Sobre todo me solía decir “Alexis ven aquí, no te lo quiero repetir” o también utilizaba
“Como cuente tres verás, uno, dos….”

 ¿Cómo lo vivió tu madre? ¿Cómo fue el parto?


Mi madre fue una persona con mucha paciencia y muy implicada conmigo. Me ayudaba en
todo lo que podía y notaba que siempre estaba ahí conmigo para lo que necesitara.
Nací por cesárea. Durante el parto mi madre fumaba.

 ¿Cómo fue la relación con tu familia? ¿Te sentías apoyado en todo momento?
Generalmente fue mi madre la que más me apoyaba. Mi padre también lo hacía, aunque
representaba más la figura paternal, no solía sentarse a hablar conmigo como mi madre.
Con mi hermana estaba muy unido de pequeño, pero con la adolescencia comenzó a jugar
con las drogas y tuvo bastantes problemas con mis padres. Se fue de casa y estuvimos
mucho tiempo sin saber nada de ella. Hoy en día tenemos relación, pero con mis padres
sigue sin hablarse.

Historial académico

 ¿Cómo fueron tus notas? ¿Me puedes hablar un poco del historial?
En primaria mis notas eran normales, no destacaba pero generalmente aprobaba todas las
asignaturas. No recibí refuerzo o apoyo educativo, pero cuando se detectó el trastorno, me
sacaban una hora semanal para hablar, sobre cómo me sentía u otros aspectos. Me
gustaban más las Matemáticas que Lengua Castellana.
En el instituto mis notas bajaron. Suspendí segundo de la ESO y al siguiente año comencé
a trabajar sin terminar el graduado escolar. Más adelante me saqué la ESO. Me habría
gustado estudiar pero me costaba mucho concentrarme.

 ¿Cómo sentías que eran los profesores contigo? ¿Te acuerdas de alguna estrategia
que utilizaran?
En primaria los profesores estaban más atentos de mí y me solían sentar delante del todo.
Recuerdo que muchas veces me hacían contar hasta diez y utilizaban técnicas de relajación.
En el instituto no me solían prestar mucha atención, incluso me ponían detrás de la clase.

 ¿Cómo fue la relación con tus compañeros? ¿Te sentías integrado en todo
momento?
En el colegio sí me sentía integrado y la relación era buena con mis compañeros, quitando
algún caso puntual. Sin embargo, en el instituto algunos chicos no me trataban bien. Esto
último me hizo mucho daño porque considero que soy un chico muy sensible y me duele
cuando no soy aceptado.
Hoy en día ya no me acuerdo de aquello, creo que son cosas de críos aunque en ese
momento me doliera. Además, siento que tengo mucha gente a mi alrededor que me
aprecia.

 En general, ¿te acuerdas cuando te decían “cállate, estate quieto…”? ¿qué sentías?
Pensaba que me tenían manía todos los profesores y que no estaba haciendo nada malo,
que no me dejaban actuar.
En ocasiones insultaba cuando algo no me gustaba o llegaba a tener rabietas muy molestas.

51 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

Actualmente

 ¿Tienes pareja estable? ¿Qué tal con ella?


Sí. Me apoya mucho e intenta ayudarme en todo cuando algo no me gusta. Es un pilar en
mi vida, ya que otras parejas no me apoyaron e influyó en que algunas veces me deprimiera
o me sintiera inferior a los demás.

 ¿Trabajas o estudias? ¿En qué?


Sí, trabajo en una empresa desde hace tres años.

 ¿Tus relaciones sociales son estables?


Tengo amigos del colegio y cada día me siento mejor con ellos. Además, he conocido
nuevas amistades gracias al deporte, las cuales también son un gran apoyo para mí.
“Los amigos son la familia que se elige”.

 ¿Te cuesta concentrarte?


Intento controlarme cuando veo que no me concentro. Hasta hace poco me costaba
leerme un libro, pero poco a poco lo voy consiguiendo. El deporte (correr, bici y nadar) me
ayuda a concentrarme ya que me permite encontrarme conmigo mismo. Además, me ayuda
mucho, ya que veo que soy capaz de llegar a un objetivo (algo que me resulta muy difícil en
general). El deporte me satisface personalmente y físicamente, ya que al verme mejor
físicamente (ha perdido mucho peso) tengo más autoestima.

Otros datos de interés

 ¿Has tomado droga alguna vez?


Algunas veces bebo alcohol, pero no fumo ni he tomado otro tipo de estupefacientes.

 Otros datos importantes…


Suelo tener bastantes dolores de cabeza. Además, cuando duermo, me levanto como si no
hubiera descansado; suelo hablar o chillar por las noches y moverme mucho. También
fuerzo mucho la mandíbula al dormir (bruxista), recientemente me han mandado una férula
para dormir.
Me tomo muy a pecho lo que los demás piensen de mí o cuando me hacen alguna broma
que no me gusta. Últimamente he aprendido a controlarme bastante y separo lo que es
importante de lo que no lo es.
Antes me sentía bastante inseguro por culpa de mi peso, pero ahora he recuperado un
poco de autoestima gracias al deporte, porque me ha hecho verme mejor físicamente y
capaz de conseguir objetivos.
La falta de organización me molesta mucho. Cuando alguien me descontrola mis planes me
pongo muy nervioso, necesito tenerlo todo muy controlado y organizado.

52 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

INFORME PERSONAL: TDAH

El objetivo de esta entrevista es conocer un punto de vista más personal sobre personas afectadas
por el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. La entrevista será semiestructurada, con
preguntas sobre el historial académico, sobre vivencias personales, situaciones actuales, la historia
de la enfermedad y otros datos de interés.

Fecha de la entrevista: 26/ 04/ 2014

DATOS PERSONALES

Apellidos y Nombre: Carin Guasch (madre de un niño hiperactivo)

Sexo: Femenino

Lugar y fecha de nacimiento: Ibiza, en 1973 (40 años). Su hijo nació en 2001 (12 años)

Situación actual: Está divorciada hace dos años. Trabaja en un centro de Educación Infantil
(la empresa es suya y de otros socios).

Historial social y evolutiva

 ¿A qué edad le detectaron el TDAH? ¿Exactamente, qué tipo tiene? ¿Presentas


otras alteraciones psicopatológicas?
Cuando comenzó segundo de primaria, sobre los siete años. Sobre todo presenta
inatención, es un niño muy despistado (TDAH-I).
No, no presenta otras alteraciones. Es un niño muy inmaduro e infantil, hay que estar
constantemente encima de él.

 Antes de detectarlo….
o ¿A qué edad comenzó a andar? ¿y a hablar?
Comenzó a andar sobre los once meses, y a hablar sobre los dieciocho meses.

o ¿Qué síntomas observabas en casa y a qué edad comenzaron? ¿Cómo te


sentías? ¿Utilizabas alguna estrategia?
Desde muy pequeño ya notaba los síntomas, no recuerdo muy bien la edad, pero
sé que aún no caminaba y no paraba quieto.
Estaba todo el día saltando y corriendo, además, no le gustaba ver la tele, no había
nada que no le llamara la atención que no fuera moverse.
Tenía que estar pendiente de él en todo momento. En ocasiones me sentía muy
agobiada, aunque era más dócil cuando estábamos los dos solos.

53 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

Historia familiar

 ¿Existen antecedentes familiares que presenten TDAH? ¿Y otras alternaciones?


No está diagnosticado pero me han comentado que posiblemente yo presente el mismo
trastorno. De pequeña era incluso más inquieta que mi hijo y hoy en día me cuesta
concentrarme bastante.

 ¿Cómo fue el embarazo antes, durante y después? ¿Qué sentías?


El embarazo fue muy bien, no tuve ningún problema. No fumaba y mi alimentación era
sana. A los dos meses ya se veía que era un niño muy inquieto.
Pasados los cuatro años no logró dormir una noche entera seguida. Las noches eran muy
difíciles. Además, presentaba enurexis.

 ¿A afectado la enfermedad al resto de la familia? (Hermanos, relación entre los


padres…)
Se suelen apoyar bastante. El divorció fue por otro motivo ajeno. Entre hermanos se
suelen pelear bastante (hermana menor que él), pero cuando se necesitan se apoyan
mutuamente.

 ¿Seguís alguna estrategia familiar para ayudarle a concentrarse y controlar sus


impulsos?
Probamos la estrategia de los “gomets”. Debe cumplir tres actividades diarias él solo y si lo
hace, se le da el premio pactado. Siempre solemos pactar cosas accesibles y las actividades
son tareas como hacer la cama, lavarse los dientes o desayunar él solo.

Historial académico

 ¿A qué curso se detecto el trastorno? ¿Cuándo te comunicaron los primeros


síntomas?
En segundo de primaria. Los trastornos eran que era un niño muy movido y no se
concentraba en absoluto. En el instituto pasan bastante más de él que en el colegio.
En Primaria, los profesores solían sentarlo en primera fila, mientras que en el instituto no
es así.

 ¿Qué comentarios, estrategias, ayudas te ofrecen en el colegio?


La verdad que no me han ayudado mucho. Para ellos es simplemente un niño movido.
Una de las estrategias que siguen es hacerle los exámenes en tres hojas. (Marina Ortiz)

 ¿Cómo es la relación con sus compañeros? ¿Presenta problemas sociales?


Es un niños muy sociable, no presenta problemas con ningún compañero e incluso en el
colegio tenía el rol de líder. Sin embargo, el instituto su grupo de siempre está ahora más
disperso. En general, se lleva mejor con las chicas que con los chicos.

 ¿Cómo han sido sus notas desde preescolar hasta ahora?


En primaria sus notas eran buenas, aunque destacaba más en Matemáticas que en Lengua
Castellana.
En el instituto ha pegado un bajón muy grande, le van a quedar casi todas. Su mayor
problema es la concentración, no es capaz de mirar al libro cinco minutos seguidos.

54 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

Actualmente

 ¿Le cuesta concentrarte? ¿Controla sus impulsos?


Es su mayor problema, la concentración. No suele tener muchos impulsos, como ya he
dicho, sobre todo le cuesta mucho concentrarse.

 ¿Tiene buenas relaciones sociales?


Sí, es un niño con muchos amigos, aunque en el instituto ha habido un pequeño cambio de
amistades respecto al colegio.

 ¿Crees que es un niño con la autoestima baja?


No, generalmente se ve muy bien él mismo y no suele deprimirse. Con el fútbol en
ocasiones se pone triste porque no le sacan mucho a jugar en los partidos.

 ¿Presenta alteraciones durante sus periodos de descanso?


Suele hablar, pero no siempre. Él mismo dice que no le gusta dormir.

Otros datos de interés

Los psicólogos le han dicho que su inmadurez se deba al divorcio. Además, no es un niño que
expresa sus sentimientos, aunque ha sufrido con la ruptura no ha demostrado nunca su malestar.
En un niño que presenta los movimientos motrices finos muy buenos, todas las actividades de
plásticas se le dan muy bien.
Su alimentación es buena, suele comer de todo, aunque presenta un ligero sobrepeso.
En ocasiones me he sentido como “barco a la deriva”. No sabía qué hacer, perdía el control y me
sentía muy impotente en según qué situación. Además, el hecho de no tener ayuda en casa hacía la
situación más difícil. En ocasiones, mi exmarido y yo diferimos en opiniones y no somos capaces de
llegar a una solución, esto no es bueno para mi hijo.

55 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

ANEXO 2: Documento de derivación

DOCUMENTO DE DERIVACIÓN
(SOLICITUD DE INTERVENCIÓN DEL PROFESORADO ESPECIALISTA EN ORIENTACIÓN
EDUCATIVA)

1.- DATOS PERSONALES DEL ALUMNO/A:

Nombre
Apellidos
F. nacimiento Edad
Nº hermanos Lugar que ocupa
Padre / tutor legal
Madre / tutora
legal
Domicilio
Localidad C. Postal
Provincia Teléfono
Etapa educativa Curso
Curso / nivel de inicio de la escolarización
Curso / nivel en que ingresó en el centro
Repetición/es  NO  SÍ Indicar curso/s:

Incidencias escolares significativas

Circunstancias relevantes y significativas del entorno familiar

 NO

Fecha

Informes previos  Psicopedagógico


 SI
 Médico

 Otros

2.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO:

56 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

Nombre del centro Código


Dirección
Localidad C. Postal
Correo
Teléfono Fax
electrónico
Tutor/a
3.- ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL ALUMNO/A (señalar sólo los aspectos en los que
sobresale o manifiesta dificultades en este momento):

ASPECTOS SOBRESALE DIFICULTAD


Capacidad intelectual  
Memoria  
Atención – concentración  
Autoestima - autoconcepto  
Ritmo de aprendizaje  
Motivación e interés  
Comportamiento en el aula / centro  
Control del plan de trabajo / técnicas de estudio / hábitos de
 
estudio
Comprensión lectora  
Composición y expresión escrita  
Organización de ideas  
razonamiento y
comprensión
Procesos de

Resolución de problemas  
Razonamiento  
Cálculo  
Con el profesorado  
Capacidad de

 
integración
relación e

Con los compañeros


Con su familia  
Integración en el grupo  

Áreas (indicar):

Otros (indicar):

4.- ACTUACIONES REALIZADAS PARA INTENTAR DAR RESPUESTA A LAS


NECESIDADES EDUCATIVAS:

 Actividades de recuperación (especificar)

 Priorización de objetivos/contenidos
 Agrupamientos
 Refuerzo en el área de _________________
 Temporalización
 Responsables:

57 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

 Priorización de objetivos/contenidos
 Agrupamientos
 Refuerzo en el área de _________________
 Temporalización
 Responsables:
 Utilización de materiales y recursos diferentes
 Cambio metodológico
 Acción tutorial (entrevistas con los padres,
alumno…)
 Participación en Programas específicos
(enumerar)
 Adaptaciones curriculares
 Optatividad (Educación Secundaria)
 Medidas de ampliación y enriquecimiento

 Otras (indicar)

5.- BREVE VALORACIÓN DE LO QUE HA SUPUESTO LA ADOPCIÓN DE ESTAS


MEDIDAS:

6.- DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN QUE SE SOLICITA:

58 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

7.- OTRAS CONSIDERACIONES:

En a de de 20

Sello
Director/a del Centro Tutor/a
del Centro

59 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

ANEXO 3: Autorización de los padres o tutores legales

AUTORIZACIÓN DE LOS PADRES O TUTORES LEGALES PARA LA


REALIZACIÓN
Don:

Doña:

como padre / madre / tutor legal del alumno/a:

Dirección

Población C. Postal

C.
Tel. fijo Tel. móvil
electrónico

AUTORIZAMOS a que nuestro hijo/a sea derivado al


 Equipo de Orientación Educativa de:
SELECCIONAR UNO

 Departamento de Orientación de:

para realizarle las valoraciones que se consideren adecuadas y determinar, en el caso


que corresponda, sus necesidades específicas de apoyo educativo y poder dar la
respuesta más adecuada a las mismas.

En a de de 20

Nombre y Firma Nombre y Firma

Padre/Tutor legal Madre/Tutora legal

60 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

OBSERVACIONES:

Se ruega adjuntar cualquier Informe (médico, psicológico, pedagógico) que puedan tener relación
con la valoración planteada.

61 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

ANEXO 4: Informe de evaluación psicopedagógico

MODELO DE INFORME DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

INFORME PSICOPEDAGÓGICO

Nº de Expediente

Fecha de realización del


Informe

___ / ___ / _______

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO:

DEL ALUMNO/A:
Nombre
Apellidos
F. nacimiento Edad
Nº hermanos Lugar que ocupa
Padre/tutor legal
Madre/tutora legal

62 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

Domicilio
Localidad C. Postal
Provincia Teléfono
Etapa educativa Curso

1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA /


DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN:

 EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE:

 DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN DE:

Dirección Código
Población C. Postal
Teléfono Fax Correo electrónico
Profesionales que han participado en la evaluación psicopedagógica
Nombre y apellidos Especialidad

2.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO:

DEL CENTRO:

Nombre del centro Código


Dirección
Localidad C. Postal
Teléfono Fax Correo electrónico
Tutor/a

3.- MOTIVOS DE LA EVALUACIÓN:

Solicitado por:
Situación tipo:
 Nueva escolarización  Revisión o seguimiento
 Cambio de modalidad de escolarización  Repetición extraordinaria

63 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

 Cambio de Centro / Etapa  Otras (especificar):

4.- INFORMACIÓN PREVIA DISPONIBLE:

INFORMES FECHA BREVE DESCRIPCIÓN


 Informe médico
 Informe psicopedagógico
 Otros informes(especificar)

5.- TÉCNICAS Y PRUEBAS UTILIZADAS:

TIPO TÉCNICA/PRUEBA

 Análisis de información y documental

 Observación (conducta observada durante la


evaluación, conducta observada en el aula, conducta
observada en el patio)

 Entrevistas

 Pruebas psicopedagógicas estándar

 Otras:

6.- DATOS Y ASPECTOS RELEVANTES DE LA HISTORIA PERSONAL DEL ALUMNO:

Historia escolar:
ESCOLARIZACIÓN PREVIA (dos últimos cursos)
CURSO CURS
ACADÉMICO CENTRO LOCALIDAD ETAPA
(también otros centros)
O

 Refuerzo educativo  Participación en Programas


Medidas
 Apoyos especializados  Adaptación curricular
adoptadas:
 Otros _____________________________________________________
CURSO CURS
ACADÉMICO CENTRO LOCALIDAD ETAPA
(también otros centros)
O

 Refuerzo educativo  Participación en Programas


Medidas
 Apoyos especializados  Adaptación curricular
adoptadas:
 Otros _____________________________________________________

CURSO ACTUAL
Modalidad de escolarización
 Refuerzo educativo
 Apoyos especializados
Medidas adoptadas:  Participación en Programas
 Adaptación curricular
 Otras:

64 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

Otros aspectos relevantes de la Historia escolar

Desarrollo general:
Condiciones personales de salud, diagnósticos, valoraciones sobre discapacidad,
superdotación…

Desarrollo de capacidades: cognitivas, psicomotoras, lingüísticas…

Adaptación y relación social:


Autonomía, autoconcepto, autoestima, equilibrio emocional, habilidades sociales y competencia
social…

Nivel De Competencia Curricular:


Según normativa vigente

Estilo de aprendizaje:
Atención y concentración  NULA  BAJA  MEDIA  ALTA
Motivación  NULA  BAJA  MEDIA  ALTA
Nivel de autonomía  NULA  BAJA  MEDIA  ALTA
Aceptación de normas  NULA  BAJA  MEDIA  ALTA
Resistencia a la frustración  NULA  BAJA  MEDIA  ALTA
Actitud  NULA  BAJA  MEDIA  ALTA
Memoria  NULA  BAJA  MEDIA  ALTA
Actitud ante las ayudas y
 NULA  BAJA  MEDIA  ALTA
apoyos
Actitud ante actividades que
 NULA  BAJA  MEDIA  ALTA
domina
Actitud ante actividades difíciles  NULA  BAJA  MEDIA  ALTA
Capacidad de trabajo  NULA  BAJA  MEDIA  ALTA
 PEQ-
Preferencias de agrupamiento  SOLO  PAREJA  GR-GRUPO
GRUPO
 CASI
Terminación de las tareas  NUNCA  A VECES  SIEMPRE
NUNCA
Preferencia en los tipos de 
 VISUAL  AUDITIVA  MIXTA
lenguajes MANIPULAT.
Refuerzos a los que responde  MATERIALES  ACTIVIDAD  SOCIALES
Ritmo de aprendizaje.  LENTO  NORMAL  RÁPIDO
Áreas en que muestra más
interés
Áreas en que muestra menos
interés
Otros aspectos a considerar

65 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

7 - DATOS Y ASPECTOS RELEVANTES, EN EL PROCESO DE


ENSEÑANZA/APRENDIZAJE, DEL CONTEXTO EDUCATIVO
Centro-aula: organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, recursos personales,
organizativos y didácticos, relaciones e interacciones, alumnos, metodología, espacios,
tiempos…
Relación profesor/alumno  INADECUADAS  ADECUADAS  BUENAS
Relación con compañeros  INADECUADAS  ADECUADAS  BUENAS
Características del aula
Total de alumnos
Alumnado con necesidades educativas
Características del
Clima de aula
grupo/clase
Otros datos:

Recursos generales y específicos para la atención al alumnado con necesidades


específicas de apoyo educativo:
Recursos personales del centro

Recursos organizativos y didácticos del centro

8 - DATOS Y ASPECTOS RELEVANTES, EN EL PROCESO DE


ENSEÑANZA/APRENDIZAJE, DEL CONTEXTO FAMILIAR:
Situación familiar, rasgos significativos de la familia y de su entorno: influencia en el
desarrollo, relación con el centro, cooperación, expectativas…, que se consideren
relevantes.
Estructura familiar
Relaciones familiares
Nivel socio-cultural
Pautas educativas familiares
Expectativas respecto al alumno/a
Colaboración con el centro
Otros aspectos a considerar

9 - DATOS Y ASPECTOS RELEVANTES DEL CONTEXTO SOCIAL:


Recursos del contexto social relevantes para el desarrollo del alumno, utilización de los
recursos…

10 - CATEGORIZACIÓN
A efectos operativos, en la cumplimentación de este apartado, se utilizará la clasificación
establecida para el fichero de la aplicación informática ATDI.

Grupo principal*:
Tipología:

66 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

Categoría:
Grupo secundario:
Tipología:
Categoría:

* Para ACNEE indicar todas las tipologías/categorías

11 - IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO:

Necesidades de tipo personal


 No presenta
 Estructuración de la información /
 Estrategias de focalización y atención
cognitivos

Comprensión
Aspectos

 Mejorar los hábitos de estudio  Trabajo reflexivo y autodirigido


 Memoria  Capacidad de razonamiento

 Otros (especificar)

 No presenta
 Autoconcepto y autoestima  Autonomía personal
personal o

emocional
Equilibro

afectivo-

 Motivación  Empatía
 Estabilidad emocional

 Otros (especificar)

 No presenta
interpersonal
y adaptación

 Trabajo en grupo  Autorregulación conductual


Relación

social

 Habilidades de comunicación  Habilidades sociales

 Otros(especificar)

 No presenta
 Psicomotricidad gruesa/coordinación
 Psicomotricidad fina
Psicomotor
Desarrollo

dinámica
 Coordinación visomotora/visomanual  Conductas respiratorias

 Otros(especificar)

 No presenta
comunicativo-

 Expresión oral/articulación  Comprensión oral


Desarrollo

lingüístico

 Expresión y composición escrita  Otros


 Desarrollo morfosintáctico  Nivel semántico/vocabulario

Otros

Necesidades de tipo curricular


 No presenta

Aspectos de tipo socio - familiar a considerar


 No presenta

67 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

12 - ORIENTACIONES PARA LA PROPUESTA CURRICULAR:


Actualización de la adecuación curricular: medidas ordinarias o extraordinarias
propuestas en el ámbito escolar, referidas a objetivos, contenidos y criterios de
evaluación, para la respuesta educativa a las necesidades detectadas. Adaptaciones
curriculares (concretar el compromiso y coordinación de los profesionales implicados)

Modalidad de escolarización recomendada, en su caso

Programas específicos, en su caso

Aspectos organizativos y metodología


Previsibles adaptaciones en los elementos de acceso al currículo (ubicación en aula - equipamiento
específico, ayudas específicas)

Previsibles adaptaciones en la metodología y actividades

Estimación de los recursos personales y materiales que se consideran necesarios

Orientaciones para el ámbito extraescolar

13 - ORIENTACIONES A LA FAMILIA:

14 - PROPUESTA DE SEGUIMIENTO Y REVISIÓN

En a de de 20

Sello Nombre y Firma Nombre y Firma

del EOE/Centro

68 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

(Nombre y firma de los profesionales que han intervenido)

fecha firma

Información al profesorado tutor


Información a la familia, que manifiestan su  CONFORMIDAD
DISCONFORMIDAD
con la propuesta realizada

En caso de disconformidad de los padres exponer los motivos

LOS DATOS DE ESTE INFORME ESTÁN RECOGIDOS CON AUTORIZACIÓN DE LA FAMILIA Y SON ESTRICTAMENTE CONFIDENCIALES Y
CORRESPONDEN A UN MOMENTO DETERMINADO DEL DESARROLLO DEL NIÑO. LOS DATOS QUE SUPONGAN UNA ACTUALIZACIÓN O CAMBIO
DE VALORACIÓN SUSTITUYEN A LOS REGISTRADOS EN INFORMES ANTERIORES. EL INFORME VIGENTE DEBE PERMANECER EN EL
EXPEDIENTE ACADÉMICO DEL ALUMNO DURANTE SU ESCOLARIDAD Y SER REMITIDO JUNTO CON ESTE EN CASO DE TRASLADO OFICIAL DE
CENTRO ESCOLAR.

69 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

ANEXO 5: Dictamen de escolarización

DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN

DICTAMEN DE ESCOLARIZACIÓN

Nº de Expediente

Fecha de realización del


Dictamen

___ / ___ / _______

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ALUMNO:

DEL ALUMNO/A:

Nombre
Apellidos
F. nacimiento Edad
Nº hermanos Lugar que ocupa
Padre/tutor legal
Madre/tutora legal
Domicilio
Localidad C. Postal

70 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

Provincia Teléfono
Etapa educativa Curso

1.- PROPUESTA REALIZADA POR:

 EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA DE:

 DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN DE:

Dirección Código
Población C. Postal
Correo
Teléfono Fax
electrónico

2.- OTROS DATOS DEL ALUMNO/A:

Información aportada por la familia


 Calificación de Minusvalía
 Informe Médico
 Informe de Centro Base

 Otros informes

3.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CENTRO (escolarización actual):

Nombre del centro Código


Dirección
Localidad C. Postal
Correo
Teléfono Fax
electrónico

4.- MOTIVO DEL DICTAMEN:

 Nueva escolarización Revisión – Modificación


 Cambio de etapa  Otros:
 Cambio de centro

71 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

5.- SÍNTESIS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA:

Apreciación global del desarrollo general del alumno, madurez y desarrollo social:

Datos relevantes de evaluación psicopedagógica:

Estilo de aprendizaje:

Nivel de competencia curricular:

Aspectos relevantes que pueden incidir en el proceso de enseñanza y aprendizaje:

6 - CATEGORIZACIÓN
A efectos operativos, en la cumplimentación de este apartado, se utilizará la clasificación
establecida para el fichero de la aplicación informática ATDI.

Grupo principal*:
Tipología:
Categoría:
Grupo secundario:
Tipología:
Categoría:

* Para ACNEE indicar todas las tipologías/categorías

7.- IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO:

Necesidades de tipo personal

Necesidades de tipo curricular

Aspectos de tipo sociofamiliar a considerar

72 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

8.- ORIENTACIONES PARA LA PROPUESTA CURRICULAR:

Valoración de la movilidad y la autonomía personal - Tipo de ayudas:

Ayudas técnicas que


ÁMBITOS DE FUNCIONALIDAD: NULO BAJO MEDIO
requiere

  
 Autonomía en la comunicación
  
 Autonomía en los desplazamientos
  
 Autonomía personal (aseo, esfínteres…)
  
 Otros (especificar):
Estimación de los programas específicos


 No precisa

 Precisa (especificar)

Estimación de los apoyos educativos especializados y propuestas de adaptación

APOYOS OBSERVACIONES


 No precisa

 Intérprete de Lengua de Signos

 Ayudante Técnico Educativo

 Atención Fisioterapéutica

 Apoyo Pedagogía Terapéutica - PT

 Apoyo Audición y Lenguaje - AL
 Adaptaciones curriculares (especificar en 
áreas o materias)

73 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

9.- PROPUESTA DE MODALIDAD DE ESCOLARIZACIÓN (en función de las necesidades


educativas del alumno/a y de las características de los centros):

ETAPA

Ciclo: Curso:

 Escolarización en centro ordinario

 Escolarización en centro ordinario preferente


 Específica en centro de educación especial

 Específica en aula sustitutoria de centro de educación especial.

 Combinada.

Revisión de la modalidad de escolarización

10.- OBSERVACIONES:
(Indicar la propuesta de distribución de días y horas en los centros, en su caso)

En a de de 20

Vº Bº del Sello
Nombre y firma del
Director/a Orientador/a del EOE/Centro

74 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

ANEXO 6: Opinión de la familia respecto a la propuesta del dictamen de


escolarización

A.- Centros de la zona con recursos para atender las necesidades educativas del alumno
o alumna.

B.- Preferencias de centro manifestadas por los padres en la escolarización del alumno o
alumna.

1º Centro:

2º Centro:

3º Centro:

C.- Opinión de los padres respecto a la modalidad de escolarización recogida en el


dictamen.

D/Dña.:

en calidad de padre / madre / tutor o tutora (táchese lo que no proceda) del alumno/a al que se
refiere este dictamen, soy informado/a por el Equipo de Orientación Educativa / Departamento
de Orientación de la evaluación psicopedagógica realizada, de la modalidad de escolarización
propuesta y de los servicios educativos de que dispone la zona.
Respecto a la modalidad de escolarización expresada en el dictamen deseo manifestar:

 Estar de acuerdo
Estar en desacuerdo (especificar los motivos):

En a de de 20

Nombre y Firma Nombre y Firma

Padre/Tutor legal Madre/Tutora legal

75 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

ANEXO 7: Escala de Conners

76 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

77 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

78 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

79 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

80 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

81 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

82 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

ANEXO 8: Escala ADHD de Barkley y DuPaul

83 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

ANEXO 9: Escala de actividad de actividad de Werry, Weiss y Peters

84 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

85 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

ANEXO 10: Escala de evaluación del trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (EDAH)

86 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

ANEXO 11: Escala de problemas te atención infantil de Edelbrock

87 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

ANEXO 12: Direcciones de asociaciones contra el TDAH

A CORUÑA 41003 Sevilla


Asociación ANHIDA [email protected]
Dirección sólo correspondencia: & 659 856 438
Urbanización Ultreya nº 37
15008 A Coruña
[email protected] ARAGÓN
www.anhida.org Asociación AATEDA (Asociación Aragonesa
& 650 024 711 del Trastorno por Déficit de Atención con o
sin Hiperactividad)
A CORUÑA
Asociación DÉDALO ZARAGOZA
Urb. La Mastelle, casa 40. C/ Blas de Otero, Local 5
15179 Montove - Oleiros. A Coruña 50018 Zaragoza
[email protected]
www.tda-h.com/dedalo.html HUESCA
% 981 635 420 C/ Ntra. Sra. de Cillas, 1 bajo B
% 988 231 424 22002 – Huesca
[email protected]
ÁGUILAS (Murcia) www.tda-h.comaateda.es
Asociación Águilas Vida Activa & 651 027 962 (Zaragoza) & 653 952 560
C/ Caridad, nº 14 - A, 1º (Zaragoza) & 680 599 589 (Huesca)
30880 Águilas (Murcia)
[email protected] ARANDA DE DUERO
& 630 114 938 Asociación Arandina de TDA-H y TGD
Centro Comercial Isilla, 3, 3ª Planta. Of. G
ÁLAVA 09400 Aranda de Duero
Asociación ANADAHI [email protected]
C/ Pintor Vicente Abreu, 7-Bajo & 680 455 269
01008 Vitoria - Gasteiz (Álava)
[email protected] ASTURIAS
[email protected] ANHIPA Asociación de niños hiperactivos
www.anadahi.es del Principado de Asturias
% 945 213 943 C/Agua, 2-3ºB
& 665 704 998 33206 Gijón (Asturias)
[email protected]
ALBACETE & 667425279
APANDAH % 98 517 23 39
Asociación de padres y madres de
afectados por déficit de atención con o sin BADAJOZ
hiperactividad Asociación EL AMANECER
Apartado 140 - 02003 Albacete Avda. Libertad, 39
[email protected] 06800 Mérida. Badajoz
[email protected] % 924 372 226
& 687 728 786 / 628 194 580 (Albacete) & 629 055 877
& 620 781 922 (Hellín)
BARCELONA
ALGECIRAS (Cádiz) Asociación ATEDA
Asociación de Padres de Niños con Domicilio sede: C/Gomis, 102-104
Hiperactividad y Déficit de Atención 08022 Barcelona
TROTAMUNDOS Domicilio social:
C/ Guadalmina, nº3, 1º A. C / Craywinckel 2729 entlo. 4ª
11206 Algeciras (Cádiz) 08022 Barcelona
[email protected] [email protected]
% 956 660 215 www.ateda.org
& 655 923 139 % 93 417 07 39 (Sede)
% 93 201 01 15 (Domicilio Social)
ANDALUCÍA Fax: 93 417 07 39
Federación Andaluza de Asociaciones
Ayuda Hipercinéticos y Déficit de Atención BARCELONA
e Hiperactividad Fundación ADANA
Plaza de Cristo de Burgos, nº 29, 2ª Planta Muntaner, 250, principal 1ª.
Edificio Sede Fundación Verbum 08021 Barcelona

88 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

[email protected] & 645 921 214


www.f-adana.org
% 93 241 19 79 CÁDIZ
Fax: 93 241 19 77 Asociación de Familiares de Niños
Hiperactivos AFHIP
BARCELONA C/ Tío Juanes-Estancia Barrera, Local 2
TDAH CATALUNYA 11401 Jeréz de la Frontera (Cádiz)
Associació de familiars i afectats pel TDA-H Aptdo. Correos 1955 -11408
Espai d’Entitats Ajuntament de Barcelona Jeréz de la Frontera - Cádiz
C/ Isaac Albèniz 14-28 [email protected]
08017 Barcelona [email protected]
[email protected] www. groups.msn.com/TDAHCADIZ
www.tdahcatalunya.org & 609 655 546
& 697 237 757 % 956 349 474

BARCELONA CANTABRIA
Tdah anoia Asociación ACANPADAH
Associació de famílies de nens amb dèficit C/ Carmen Amaya, nº 9
d’atenció/hiperactivitat. 39011 Santander
Centre Cívic del Barri de Montserrat d’Igualada Cantabria
Orquídies, 7 [email protected]
08700 Igualada & 647 874 045
[email protected] fax 942 543587
www.tdahanoia.com
% 93 804 36 61 CANTABRIA
fax 93 804 65 51 Fundación Cantabria Ayuda al Déficit de
Atención e Hiperactividad (CADAH)
BARCELONA Avda. de los Castros,73 - Plaza Urb. Los Ríos
Asociaciópn TDAH Penedés 39005 Santander
Vilafranca del Penedés(Barcelona) [email protected]
C/ Font-Rubi, nº 6, 6º 1ª www.fundacioncadah.org
08720 Vilafranca del Penedés % 942 213 766
(Barcelona)
[email protected] CASTILLA-LA MANCHA
Asociación AMHIDA
BILBAO C/ Toledo, 32, 6º A
Asociación AHIDA 13003 Ciudad Real
Parque Gobelaurre, s/n [email protected]
48990 Getxo (Bizcaia) www.amhida.es
[email protected] & 655 956 603
[email protected] % 926 922 161
www.ahida.org
& 670 987 473 (Idoia) CATALUÑA
& 670 589 677 (Mª Mar) FCAFA TDAH
Federació Catalana d´Associacions de
BURGOS Familiars i Afectats de TDAH
Asociación ABUDAH Casal-Auditori P. Picasso
Asociación Burgalesa de Personas Psgte. Sant Ramon 2
Afectadas por el Trastorno de Déficit de 08840 Viladecans
Atención e Hiperactividad [email protected]
Centro Socio-Sanitario Graciliano Urbaneja, [email protected]
Paseo Comendadores s/n & 648 247 848
09001 - Burgos
asociació[email protected] CATALUÑA
www.abudah.es Plataforma TDA-H
& 650 767 693 Hotel d´Entitats
C/ Riereta, 4
CÁCERES 8830 Sant Boi de Llobregat
A.N.D.A.H. Asociación de Niños con Déficit [email protected]
de Atención e Hiperactividad www.tdah-catalunya.org
Avda. Virgen de Guadalupe, nº 27 & 634 412 152
Escalera dcha. 6º C
10001 Cáceres CATALUÑA
[email protected] FCAFA TDAH
% 927 248 423 Federació Catalana d´associacions de
& 677 477 722 Familiars i Afectats de TDAH

89 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

Casal-Auditori P. Picasso ISLAS CANARIAS


Psgte. Sant Ramon 2 ATIMANA-DAH (Asociación Tinerfeña de
8840 Viladecans Madres y Padres de Niños y Adolescentes
[email protected] con Déficit de Atención e Hiperactividad)
[email protected] Centro de Educación Especial
& 648 247 848 Hermano Pedro
Gara y Jonay, 1
CÓRDOBA Las Delicias - Ofra
Asociación ACODAH 38010 Santa Cruz de Tenerife
Av. La Alameda nº 1 esc 2, 3º, 4. [email protected]
14005 Córdoba www.atimana.org
[email protected] % 922 645 715
www.personales.ya.com/acodah/ fax 922 645 715
& 625 263 515
JAÉN
GERONA Asociación AJADAH
ASFADA-Associació de suport a familiars i www.everyoneweb.es/TDAH/
afectats de déficit d´atenció
Palamós (Girona) LA RIOJA
C/ Martí Muntaner i Coris, nº. 10 - 2º 3ª Asociación ARPANIH
17230 Palamós (Girona) Paseo del Prior nº 6 (Edificio Savatorianos)
[email protected] 26004 Logroño
La Rioja
GRANADA [email protected]
AMPACHICO Asociación de madres y padres & 699 394 123
de niños y adolescentes hiperactivos y con & 692 329 981
trastorno de conducta C/ Jazmín nº 9 -
Ogíjares18151 (Granada) LEÓN
Asociación ALENHI
[email protected] www.ampachico.es &
C/Cardenal Lorenzana,1,1º A
371 206 05 & 609 006 237 24001 León
Aptdo. de Correos nº 249
GUIPÚZCOA 24008 León
ADAHIgi Asociación de Déficit de Atención www.alenhi.org
e Hiperactividad de Gipuzkoa [email protected]
C/Catalina Eleizegi, nº 40, Bajo. [email protected]
20009 Guipúzcoa & 669 867 949
[email protected] % 987 248 177
www.adahigi.org
% 943 459 594 LORCA
Asociación Lorca Activa
HUELVA Edif. Noriko 30800 Lorca (Murcia)
Asociación de Familias con TDAH Aire Libre www.lorcaactivatdah.es
C/San José 19 (Entreplantas) [email protected]
41002 Huelva & 647 127 776
[email protected]
& 620 310 762 LUGO
Asociación Bule Bule
ISLA DE LA PALMA Ronda de la Muralla, 9 -10, 3º C
Asociacion Besay “Asociación de Padres y 27001 Lugo
Madres de Niñ@s y Jóvenes con Déficit de [email protected]
Atención e Hiperactividad” [email protected]
Avenida Venezuela, nº 1. El Paso. [email protected]
38750 Prov. Santa Cruz de Tenerife & 647 255 44
Canarias % 982 217299
[email protected]
% 922 486 562 MADRID
Asociación ANSHDA
ISLAS BALEARES Pasaje de Valdilecha, 5 - 7
STILL Asociación Balear de Padres de niños (Esquina C/ Molina de Segura, 33)
con TDAH 28030 Madrid
C/ Ramón Berenguer III, nº 5, bajos [email protected]
07003 Palma de mallorca (Baleares) www.anshda.org
www.still-tdah.com % 91 356 02 07
[email protected] fax 91 361 04 33
% 971 498 667

90 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

MADRID & 636 697 327


Fundación EDUCACIÓN ACTIVA & 630 979 416
C/Jimena Menéndez Pidal, nº 8 - A
28023 Madrid NAVARRA
[email protected] Asociación TDA-H
www.educacionactiva.com Sarasate
% 91 357 26 33 C/ Tafalla 26 Bis 1º derecha Pamplona
fax 91 307 88 68 31003 Navarra
[email protected]
MADRID www.asoiacionsarasate.com
A.P.D.E.
Cercedilla PALENCIA
C/ Carrascal 18 Cercedilla Asociación TDA-H PALENCIA
28470 Madrid Plaza San Fermín s/n
[email protected] 34002 Palencia
& 645 393 915 & 670 748 727
% 91 852 58 26 [email protected]
% 91 852 14 56 Apdo. de Correos 22
34080 Palencia
MÁLAGA www.tdahpalencia.org
Asociación A.M.A.N.D.A.
C/ Cotrina, nº 7. SABADELL
29009 Málaga VALLES
www.amanda.org.es BARCELONA
[email protected] Asociación TDAH VALLES BARCELONA
& 654 814 545 C/ Sant Joan, nº 20
& 686 772 968 08202 Sabadell (Barcelona)
[email protected]
MENORCA www.tdahvalles.org
Asociación TDAH Menorca & 619 789 992
C/ Lepanto nª17 Es Mercadal & 618 572 745
Menorca 07740 % 93 727 46 05
[email protected] fax 93 727 07 04
[email protected]
www.enunblog.com/tdahmenorca/ SALAMANCA
% 971 357 579 Asociación ASANHI
& 680 515 966 C/ La Bañeza, 7
37006 Salamanca
MURCIA Aptdo. Postal 170 Salamanca
Asociación ADA+HI [email protected]
Colegio San Carlos www.asanhi.org
C/ Del Romeral, nº 8 & 671 487 316 - (hasta las 15:00 h.)
Tentegorra & 664 844 058 - (desde 17:00 h.)
30205 Cartagena Murcia
[email protected] SALAMANCA
www.ada-hi.org FUNDANED
% 968 528 208 Fundación para la ayuda de las necesidades
& 650 968 834 específicas en el desarrollo (Especialistas
en Hiperactividad y TDA-H y déficit de
NAVARRA atención)
Asociación ADHI Avda. de Mirat, 51, 2º
C/ Bajada de Javier,20 37002 Salamanca
31001 Pamplona (Navarra) [email protected]
[email protected]
www.adhi.es.vg SEVILLA
% 948 581 282 Asociación ASPATHI
& 607 492 847(Mª Jesús) Plaza Cristo de Burgos, 29, 2ª Planta
Luz A. Pérez (Edificio de la Fundación Verbum)
41003 Sevilla
NAVARRA [email protected]
Tudela (Ribera de Navarra) www.aspathi.org
Asociación ANDAR & 625 558 153
C/ Virgen de la Cabeza, nº 19, 5º C
31500 Tudela (Navarra) TARRAGONA
[email protected] Asociación APYDA
% 948 827 941 Casa del Mar. C/ Francesc Bastos nº 19

91 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

43005 Tarragona www.avatdah.org


[email protected] & 645 195 936
[email protected]
www.apyda.com VALLADOLID
& 620 863 402 FUNDAICYL (Ayuda a la infancia de Castilla
y León. Especialistas en TDA-H)
TÁRREGA (LLEIDA) C/ Domingo Martínez, 19
Associació de Famílies Amb Fills en 47007 Valladolid
Dificultats d´Aprenentatge (AFAFDA) [email protected]
C/ Segle XX.2 5º pìs www.fundaicyl.org
25300 Tárrega (Lleida) % 983 221 889
[email protected] & 630 951 900
[email protected]
& 620 277 989 VIGO
Asociación ANHIDA
TERRASA C/ Conde de Torrecedeira nº 20 bajo
Asociación APDAH Buzón 6
Plaça del Segle XX, S/N 36202 Vigo (Pontevedra)
08223 Terrassa BARCELONA [email protected]
[email protected] www.anhida.org
% 937 839 612 & 654 735 266
& 666 521 981 & 861 238 64
fax 937 837 866
MURCIA
VALENCIA FEAADAH - Federación Española de
Asociación APNADAH Asociaciones de Ayuda al Déficit de
(Asociación de Padres de Niños y Atención e Hiperactividad
Adolescentes con Déficit de Atención e Colegio San Carlos
Hiperactividad) C/ Del Romeral, 8 - Tentegorra
C/Archiduque Carlos, nº2, Pta. 7 30205 Cartagena - Murcia
46018 Valencia [email protected]
asociació[email protected] www.feaadah.org
www.apnadah.org www.feaadah.com
% 963 293 494 % 968 528 208
fax 963 382 096 & 650 968 834

VALLADOLID
Asociación AVATDAH
C/ Pío del Río Hortega, nº 2 Bajo, Local 17
Valladolid
[email protected]

92 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

ANEXO 13: Los contratos

93 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

ANEXO 14: Técnica de autocontrol

94 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

ANEXO 15: Cuento de la tortuga

95 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

96 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

97 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

ANEXO 16: Informe de derivación del orientador educativo para el Servicio


Sanitario (Pediatría/MAP)

98 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

99 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

ANEXO 17: Garabateo

100 | P á g i n a
Margarita Torres Guillén

ANEXO 18: Ejercicio de autoestima

Para orientar a los niños sobre la actividad, escribimos en la pizarra una serie de preguntas.

- ¿Qué es lo que más te gusta de ti?


- ¿Qué es lo que menos te gusta?
- ¿Cambiarias algo? ¿Por qué?

101 | P á g i n a

También podría gustarte