Tel Mixto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Diagnóstico Fonoaudiológico:

Mi diagnostico está dado por el DSM IV (Este diagnóstico se realiza hasta cuarto básico (9 años aprox.):
Decreto ley de Educación 1300 (2002).

TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE DE TIPO MIXTO


(Decirlo así completo, NO TEL EXPRESIVO)

TRASTORNO: ya que existe un desfase superior a un año entre:


- la edad cronológica (la nombro) y
- la edad lingüística (la nombro).
** (Si nos toca con la profe Susana, además de lo anterior, agregar:
Que además del desfase cronológico, existe una desarticulación o desequilibrio entre las áreas del
lenguaje)

ESPECIFICO: ya que sólo afecta el lenguaje.

*Además es un trastorno PRIMARIO: ya que no tiene causa ni antecedentes mórbidos de


relevancia, es un trastorno en ausencia de daño neurológico, déficit cognitivo (el CI de un niño con
TEL es mayor 85) , déficit auditivo (), déficit motor, trastorno de la conducta o deprivación socio-
emocional (criterio de identificación del TEL criterio de exclusión).

LENGUAJE: ya que se afectan los siguientes niveles del lenguaje: (nombro las que están afectadas)

1. Fonético- Fonológico: (MI JUSTIFICACIÓN SE BASA EN LOS DATOS DEL CASO)


(Pero lo que podría estar afectado es, lo nombro de forma ordenada)

FONETICO nombro si es que tiene dislalias, según la tabla de Jacokson:


2- 2, 6 años M P B K T Todas las vocales.
2,6 – 3 años G N J N Ñ F
3- 3,6 años LL CH Al final de esta etapa se aproximan los dífonos vocálicos.
3,6 – 4 años D L Adquisición total de dífonos vocálicos.
4- 4,6 años S Adquisición de dífonos consonánticos con L, en el siguiente orden:
 PL
 BL
 FL
 KL
 GL
 TL
4,4 – 4,6 años R  Vibrante simple.
4,6 – 4,9 años Dífonos consonánticos con R, en el siguiente orden:
 PR
 BR
 FR
 KR
 GR
FONOLOGIA: se divide en 3:  TR
 DR
4,9 RR Vibrante múltiple.
I. Percepción  en donde hay 2 habilidades: discriminación auditiva y memoria auditiva.
II. Organización
III. Producción

I. Percepción:
1. Discriminación auditiva: podría estar evaluada a través de:

 Test de Discriminación auditiva de Wepman (mayor a 80%  es normal) 5 a 8 años

 TEDAF (test de evaluación de discriminación auditiva fonémica). 3 a 5 años

 Evaluada de forma subjetiva.

2. Memoria Auditiva: existen dos tipos de memoria auditiva:

*No verbal se evalúa a los 2 años, evaluada con onomatopeyas (sonidos.


*Verbal palabras, silabas y fonemas. O a través de una pauta de cotejo de pseudopalabras.
 1 palabra 3 años
 2 palabras 4 años
Itpa: memoria secuencial auditiva .3 años a 10 años 11 meses.
II. Organización: - Conciencia fonológica.
 Se encuentra: (lo normal es lo siguiente, debo comparar con lo del caso)
*Rima: 3 años
*Conciencia Silábica: 4 a 5 años
*Conciencia Fonémica: 6 años
Yakuba : 4años 9 meses a 6años2 meses .

III. Producción: - No produce dífonos consonánticos: -/xl/  4 a 4,6 años


/xr/4,6 a 4,9 años
-Problemas en la ejecución de praxias.
- Proceso fonológico de simplificación decir:

 Cantidad (ej: múltiples)


 Tipo de PFS (ES, Asimilación o Sustitución)
Los PFSSon normales hasta los 6 años, podría estar evaluado con TEPROSIF-R (único test
positivo), los resultados los resultaos que me pueden dar son los siguientes:
-2 o más D.E DEFICIT
-1 y 2 D.E RIESGO
-1 D.E NORMAL

Teprosif: 3 años a 6 años 11 meses.


Antes del tetro siempre un tar o un saf, para saber si tiene dislalia, porque si tiene no se
toman esos fonemas en el resultado.esto se basa en lo de laura boch que dice que el
error tiene que ser consistente y sistematico.
-estructura silabica: cuando cambia la metria de la palabra.
Para trabajar divinos vocalicos: alargamos la vocal.
Difonos vocalicos: repetir la vocal por ejemplo tere tere tere--- tren

2. Morfosintáctico: (me baso en los datos del caso)


(El Desarrollo normal es el siguiente):

1año - 1 año y medio (12- 18 meses) Holofrase: 1 palabra con significado de 1 oración.

1 año y medio - 2 años (18-24 meses) Gramática pivote. Enunciados de 2 elementos.

2 años - 2 años y medio (24-30 meses) Habla telegráfica. Enunciados de 3 elementos:


agente+acción+objeto. Sobreregularización. Protoarticulación.

2 años y medio - 3 años (30- 36 meses) combinación de 4 elementos en las frases.

-Coordinación de enunciados simples (uso del “y”)


-Subordinación sustantivas directas (…)1

3 años y medio- 4 años (36 a 42 meses)oraciones coordinadas y subordinadas. Uso de


pronombres en función del sujeto (tu, ella) y en función de complemento (mí, tu, la). Perífrasis del
futuro. Uso correcto: de verbos auxiliares ser y haber. Integran la negación en la frase. Uso de
acciones complejas.

4 años y medio – 5 años y medio (42 a 54 meses) Ingreso a pre-kinder. Adverbios de tiempo.
Perífrasis de futuro y pasado (ir+a+ futuro). Estructuras pasivas. Complementa las oraciones
usando pronombres posesivos.

5 años – 6 años Oración completa (6 a 8 palabras)


 Hacia los 6: comienzan a entender chistes, ironias, adivinanzas.
Comienza la lectoescritura … años
 Pasan del pensamiento concreto a uno más abstracto.

3. Semántico

2-3 años Reconoce obejtos cotidianos y frutas


Nomina objetos y animales conocidos
Reconoce su cuerpo y pares del cuerpo
Dice su nombre

3- 3,6 años nomina prendas de vestir


Identifica por funcion
 Define por funcion
 Reconoce y nomina partes del cuerpo y frutas
 Nomina el nombre de sus padres.

4- 4, 6 años  define por categorías


 maneja categorias de: muebles, frutas, verduras, pares de laa casa, alimentos
 maneja nociones espaciales
absurdos visuales.
5- 6 años  analogías opuestas
absurdos verbales
asociaciones

6- 7-8 años reconoce y nomina categorías secundarias


 reconoce y nomina categorías terciarias
aumenta vocabulario

Habilidades del nivel semantico con edades.

1. Reconocimiento  12 meses
Reconocimiento de categorías primerias: 2 a 3 años (según Aguado)

2. Nominación  12 meses
Reconocimiento y nominación de categoría secundaria desde 3 años (según Aguado)

3. Definición por experiencia 2 años


por uso o función 3 años
características: 3 a 3, 6
categorías: 3, 6 a 4 años

4. Categorización  3 a 3, 6 años (con categorías primarias: rutas, partes del cuerpo)


5. Absurdos visuales 4 años
6. Absurdos verbales 6 años hacia arriba los básicos, más complejos 7 8 años
7. Asociaciones o relaciones léxicas  7 años
8. Sinonimia- anonimia: 7 años
9. Analogías 7 años

*Análisis busca descomposición años


*Síntesis formar  busca composición años

4. Pragmático: observar las siguientes conductas: (deberían estar adecuadas)

 Intención comunicativa
 Contacto ocular
 Proxémica
 Kinésica

Organización social del discurso:

 Toma de turnos, respeto de turnos.


 Inicio, mantención y término del tópico
 Quiebres: Reconocimiento y reparaciones

5. Discurso:

 Presuposiciones: La presuposicición no es manejada por los niños con TEA y TEL.

 Sustitución: Para no volver a nombrar una palabra.


Ej: Tengo muchos libros, me gustan los de cocina.

 Elipsis:  Omisión
Ej: Nací en Santiago, ¿y tú?. Se presupone que en el segundo enunciado el interlocutor
entiende “Y tu donde saciste”.
Ej: Laura tiene un vestido. Se veía hermosa

 Anáfora: Referencia de algo dicho anterior.


Ej: Él dijo que había estado en el centro, pero no me lo creí

 Deícticos: Elementos indicadores que dependen netamente del contexto y que son de
referencia cambiante. Es un recurso lingüístico.
Ej: En la playa encontré un anillo. Ahí, había mucha arena.

DE TIPO MIXTO: ya que se afecta se tanto la vertiente expresiva como la vertiente comprensiva de
los niveles afectados (que podrían ser los 4: o fonético- fonológico, morfosintáctico, léxico-
semántico y algunos aspectos del pragmático), mencionados anteriormente.

Justificación completa hecha por la profe Angelina:


TEL mixto
Es un trastorno porque hay un desfase mayor a 1 año entre la edad cronológica y la edad lingüística del menor, es
primario porque no tiene una patología de base que este causando el TEL y es específico porque solamente afecta
al lenguaje, no hay alteraciones cognitivas o conductuales, solamente a nivel lingüístico.
Es un TEL mixto porque se afecta la vertiente expresiva y comprensiva, estas vertientes afectan a los niveles del
lenguaje en su gran mayoría al morfosintáctico, semántico, fonético fonológico y también puede estar afectado el
pragmático, pero no es el principal. Puede estar afectado el pragmático por la dificultad en los otros niveles y
porque el niño no tiene como expresarse y eso va a limitar su comunicación, que inicie tópico, que mantenga, por
eso es que si va a ver una afectación del pragmático pero no va a ser severa como la de un autismo.

Recordar el orden de mi justificación:


 Además mi diagnostico lo puedo corroborar con los resultados de los test que me fueron
1° Trastornoentregados:
2° Especifico, y además agrego lo de primario
3° Lenguaje justifico que
Resultados por nivel y con los encontrar
esperaríamos datos del caso
en los test, según decreto 1300?:
4° De tipo mixto
1. STSG: sub prueba EXPRESIVA  - 2 DE ó en el percentil 10  lo que indica que esta en
Puedo agregar: DEFICIT
STSG: sub
* Justificación con pruebas pruebaque
formales, RECEPTIVA
me pide el -decreto el percentil 10  lo que me indica que esta en
DE ó en1300.
* Definición de TEL. DEFICIT.

2. TECAL - 2DE lo que indica que esta en DEFICIT.


Aquí hay dos definiciones de TEL por si nos llegaran a preguntar:
Definición de la ASHA (2001)

Anormal adquisición, comprensión y expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede
implicar a todas, uno o algunas de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico
o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje tienen
frecuentemente problemas de procesamiento de lenguaje o de abstracción de la información
significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria a corto plazo o a largo plazo.

Definición según el Decreto 1300, ARTICULO 30:

Trastorno Especifico del Lenguaje: limitación significativa en el nivel de desarrollo del lenguaje
oral, que se manifiesta por un inicio tardío y un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje. Esta
dificultad, no se explica por un déficit sensorial, auditivo o motor, por discapacidad intelectual, por
trastornos psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por deprivación socio-
afectiva, ni por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes, como tampoco, por características
lingüísticas propias de un determinado entorno social, cultural, económico, geográfico y/o ético.
Tampoco deben considerarse como indicador de TEL, las dislalias ni el trastorno Fonológico.

*Definición del TEL ( PREGUNTA BASICA QUE SIEMPRE HACEN LAS PROFES )

Etiología  primaria (porque no tiene patología de base que lo sustente, evidente, no hay nada
que lo explique)
Sintomatología  especifico (porque solo afecta una esfera del desarrollo del humano que es el
lenguaje)

Aquí esta los criterios diagnósticos del decreto 1300.

Criterios Diagnósticos TEL Mixto:


a) Las puntuaciones obtenidas mediante una batería de evaluaciones del desarrollo del lenguaje
receptivo expresivo, normalizada y administrada individualmente, quedan sustancialmente por
debajo de lo esperado para la edad del niño o niña. Las manifestaciones lingüísticas, incluyen:
- las propias del trastorno del lenguaje expresivo,
- así como dificultades para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales
como los términos espaciales
b) Las dificultades del lenguaje receptivo-expresivo interfieren significativamente en el aprendizaje y
en la interacción comunicativa
c) No se cumplen criterios de TGD
¿Qué es el decreto 1300? (por si llegaran a preguntar)
Este decreto está dirigido al trastorno específico del lenguaje.
Consiste…

Aquel alumno que precisa ayudas y recursos adicionales ya sean humanos materiales o
pedagógicos para conducir su proceso de desarrollo y aprendizajes y contribuir a logros de los
fines de la educación.

Clasificación según criterio sintomatológico: DSM-IV. Decreto ley de Educación 1300 (2002). La
clasificación que rige hoy los decretos ministeriales.

• Trastorno de la comunicación: (dentro de este se incorpora) se divide en;


o Trastorno del lenguaje Expresivo.
o Trastorno del lenguaje Receptivo- Expresivo (mixto)
o Trastorno Fonológico.
OJO: A pesar de que la clasificación los divide en los 3, en nuestra clínica al trastorno fonológico no lo
podemos ingresar. Entonces los fonos decían que si el decreto 1300 que rige en las escuelas de lenguaje se
basa en el DSM-IV, y el DSM-IV dice que el trastorno fonológico es considerado TEL, porque en chile no lo
consideramos.

Clasificación según criterio


Diagnóstico Diferencial: Haysintomatológico: DSM V. (2013)
dos posibilidades:

1. Trastorno del desarrollo


Si es más leve, neurológico:
no tiene tan (dentro
afectado los de (fonológico,
niveles él está el trastorno de la comunicación)
morfosintáctico y semántico),
- Trastorno de la comunicación (dentro de él están estos 3):
y el pragmático no está afectado, se hace con:
• Trastorno de lenguaje
• TRASTORNO
Trastorno ESPECIFICO DEL LENGUAJE DE TIPO EXPRESIVO
fonológico
• Ambas:
Disfluencia
 Por lo-que
Sonel
untrastorno
trastornodel
dellenguaje
lenguaje, es decir,
sería existe un
un trastorno dedesfase cronológico
la comunicación y asuperior
su vez una un año del
trastorno
enneurológico.
desarrollo su desarrollo lingüístico.
- Son trastornos primarios, es decir, sin patología de base, sin causa.
- Poseen una alteración en el nivel fonético- fonológico y nivel morfosintáctico, en donde
se puede observar que existen múltiples procesos de simplificación fonológica,
discriminación auditiva descendida, memoria auditiva descendida, alteración en la metría
de las palabras u oraciones, alteración en la comprensión de órdenes de distinta
complejidad (se nombran los datos del caso).
Pero se diferencian en:
- Que el TEL expresivo solo se afectan los niveles fonético- fonológico, morfosintáctico o
puede que este afectado el nivel semántico, todo esto en la vertiente expresiva.
- En cambio, el TEL mixto se afecta el nivel fonético fonológico morfosintáctico, semántico
y además puede tener dificultades pragmáticas, todo esto en la vertiente expresiva y
comprensiva.

2. Si es más grave, si tiene alterado la mayoría de los niveles del lenguaje, y cuando se afecta
un poco más el nivel pragmático, se hace con:
TRASTORNO DEL LENGUAJE SECUNDARIO A DEFICIT INTELECTUAL
Ambas:
- Son un trastorno del lenguaje, es decir, existe un desfase cronológico superior a un año
en su desarrollo lingüístico.
- Poseen una alteración en el nivel fonético- fonológico y nivel morfosintáctico, en donde
se puede observar que existen múltiples procesos de simplificación fonológica,
discriminación auditiva descendida, memoria auditiva descendida, alteración en la metría
de las palabras u oraciones, alteración en la comprensión de órdenes de distinta
complejidad (se nombran los datos del caso)
Pero se diferencian en:
- Que el TEL mixto se afecta el nivel fonético fonológico morfosintáctico, semántico y
además puede tener dificultades pragmáticas, todo esto en la vertiente expresiva y
comprensiva. Y además el TEL es un trastorno primario, es decir, no hay patología de base
que lo justifique.
- En cambio, el trastorno del lenguaje secundario a déficit intelectual tiene afectado un
poco más el nivel pragmático, en donde podemos observar, contacto ocular leve,
inatingentes, les cuesta la mantención del tópico, etc. Que mas puede ser?

Evaluación:

1. OBSERVACION CLINICA: es el primer raport que tengo con el niño, se realiza desde que el
menor entra a la consulta. Se debe observar: La interacción con la madre o
acompañante, conmigo (como terapeuta), si existe algún trastorno asociado, como
se desenvuelve durante la sesión, como es en general el comportamiento del niño, y en
base puedo tener una apreciación de cómo está la comprensión del menor.

2. ANAMNESIS: (realizo preguntas pertinentes al caso y que aporten información que falte y
sea relevante saber)
 Motivo de consulta (importante preguntar para saber las expectativas de la madre,
que mas?)

 Antecedentes del desarrollo lingüístico: lo normal es:


1° palabra 12 a 18 meses (la mayoría la dice de 15 a 18 meses)
Frases 2 años (24 meses) Gramática pivote (dos elementos sin nexos)

*¿Qué deberíamos esperar en la anamnesis en un niño con TEL?


Podría verse un hablante tardío o no. En la adquisición de las primeras palabras puede
estar bien o no. Después de los 2 años podríamos ver que tiene un desarrollo más lento.

 Antecedentes del desarrollo psicomotor:


Camino (marcha)  12 a 16 meses (1 año a 1 año 4 meses)
Control esfínter diurno 18 a 24 meses (1 año y medio a 2 años)
Control esfínter nocturno 30 a 36 meses (2 años y medio a 3 años)
 **Es importante saber el desarrollo motor, ya que hay que tener en consideración que el
desarrollo motor precede al desarrollo lingüístico, por tanto uno influye sobre el otro.
 Antecedentes pre-peri y post natal
 Antecedentes familiares (si existen problemas de lenguaje dentro del núcleo
familiar más cercano, padres, ya que sabemos que la etiología del TEL es
multifactorial, es decir, tiene un componente genético y ambiental, y dentro de lo
genético esta la teoría de la vía paterna)
 Antecedentes escolares
 Rendimiento escolar (saber cómo avanza en el curriculum escolar, en el caso de un
niño escolar.)
 Antecedentes del ámbito social- emocional porque pesar de que la definición
dice que el TEL no es por deprivación sociocultural. Podría existir el factor desde lo
contextual. También se dice que no determina TEL que los papas lo estimulen
poco o que no le hablen, pero se sabe que la poca estimulación si afectaría.
 Comportamiento y juego del menor

 Como se comunica el o la menor.

3. OFA Y FUNCIONES PRELINGUISTICAS a través del protocolo.


Evaluar: Deglución, masticación, respiración y soplo.

4. HABLA hay dos opciones, dependiendo de la edad y características del niño:

1) TAR
Edad: no tiene edad, se puede aplicar a cualquier edad. A partir de los 3 años.
Modalidad: repetición.
En que consiste: evalúa articulación de todos los fonemas en todas las posiciones: inicial, medial,
final y trabante.
Que esperaría encontrar: dependiendo si tiene dislalia, digo que esperaría encontrar: ausencia o
distorsión de articulación de tales fonemas, de forma consistente y sistemática.

2) SAF
Edad: 3 a 6, 11 años
Modalidad: nominación
En que consiste: tiene un ítem fonológico y otro articulatorio, el cual solo evalúa los fonemas en
posición inicial y medial.
Que esperaría encontrar: dependiendo si tiene dislalia, digo que esperaría encontrar: ausencia o
distorsión de articulación de tales fonemas, de forma consistente y sistemática. Y en el ítem
fonológico va a depender si es que en el caso salía que tiene PFS.

5. LENGUAJE

FONETICA  ya fue evaluada en habla.

FONOLOGIA: como dije anteriormente se divide en 3:

I. Percepción  en donde hay 2 habilidades: discriminación auditiva y memoria auditiva.


II. Organización
III. Producción

I. Percepción: evaluar dos habilidades:

1) Discriminación auditiva: a través del Wepman o Tedaf, dependiendo de la edad.

 Test de discriminación auditiva de WEPMAN:

Edad: para niños de 5 a 8 años


Modalidad: verbal el niño debe responder igual o diferente, por tanto antes de realizar este
test, debo asegurarme que el menor tenga adquirido el concepto de igual o diferente.
En que consiste: evalúa 40 pares de palabras que son pares mínimos, es decir, es un par de
palabras que se diferencian únicamente en un sonido o fonema.
** Importante: Para poder realizar este test es necesario asegurarse de que el menor tenga
adquirido el concepto de igual o diferente.
Que esperaría encontrar: depende del caso:
*Si me dice DA disminuida esperaría encontrar un porcentaje inferior a 80 % (40- 50%)
* Si me dice buena DA esperaría encontrar un porcentaje igual o superior a 80 u 85%

 TEDAF (test de evaluación de discriminación auditiva fonémica):


Edad: 3 a 5, 11 años
Modalidad: respuesta motora.
En que consiste: Evalúa 55 pares de palabras que son pares mínimos, los cuales están presentados
a través de imágenes, ya que es para niños menores.
Que esperaría encontrar: el rango de normalidad es de acuerdo a la edad (bajo este rango normal
estaría afectado): - Entre 3 a 3, 11 años 11 a 15 puntos.
- Entre 4 a 4, 11 años 19 a 21 puntos
- Entre 5 a 5, 11 años 7 a 10 puntos.

2) Memoria auditiva: hay dos tipos:

1. NO VERBAL evaluar a los 2 años aprox.

Evaluación formal **que se hace??

Evaluación informalevaluar con onomatopeyas (sonidos del ambiente, de animales, del cuerpo)
y láminas u objetos concretos.

2. VERBALpalabras, silabas y fonemas.


 1 palabra 3 años
 2 palabras 4 años.

Evaluación formal Con la subprueba del ITPA memoria secuencial auditiva:

Edad: 3-10 años


Modalidad: verbal.
En que consiste: es una serie de dígitos, que el menor debe repetir.
Evaluación informal se puede evaluar con una Pauta de cotejo de repetición de
pseudopalabrasel número de pseudopalabras que puedo pedir según edades es el siguiente:

1 pseudopalabra 3 años
2 pseudopalabras 4 años a 5 años
3-5 pesudopalabras más de 5 años

** Las pseudopalabras seria la manera mas correcta, ya asi no interfiere la semántica, y se


evaluada netamente la memoria auditiva verbal.

II. Organización: Conciencia Fonológica:


Evaluar conciencia silábica con una pauta de cotejo que incluya (tener cuidado
con la edad del niño y lo que voy a evaluar, aquí están las habilidades y edades)
- Conteo
- Segmentación: 3 años
- Identificación silaba inicial: 3, 6 años ya está en condiones
- Identificación silaba final: 4 años
- Identificación silaba medial:
- Agregar: después de los 5 años.
- Quitar: después de los 5 años.
- Invertir: 5 a 6 años

 Todo lo anterior considerando la edad del menor: se evaluara primero en silaba (a los
niños de 4-5 años) y luego en fonema (a los niños de 6 años).

III. Producción:

- La ejecución práxica  lo evaluó a través de la realización de praxias ailadas y secuenciadas, veo


si lo puede realizar de forma coordinada.
-Presencia de Proceso Fonológico de Simplificación: opciones:

**Procesos de simplificación fonologica: Son un conjunto sistemático de estrategias que utilizan


los niños para intentar reproducir las palabras emitidas por los adultos. Éstas producciones se
caracterizan por ser simplificaciones de la palabras de los adultos. Los PSF se van eliminando
paulatinamente.

1. TEPROSIF-R

Edad: 3- 6,11 años


Modalidad: imitación diferida. Aplicación individual.
En que consiste: instrumento que sirve para cuantificar los PSF y ver qué tipo de PSF es que realiza
con mayor frecuencia.
Que esperaría encontrar:
*Dentro del análisis cuantitativo podemos encontrar:
 2 o más D.E DEFICIT ESTO ES LO QUE ESPERARIAMOS ENCONTRAR.
 1 y 2 D.E RIESGO
 1 D.E NORMAL
*Dentro del análisis cualitativo: encontramos el tipo de PFS
 Estructura silábica
 Asimilación
 Sustitución

2. Ítem fonológico del SAF es una lista de palabras.

3. DE MANERA INFORMAL, tenemos dos opciones:


A. Pauta de cotejo (sonidos o fonemas, dífonos vocálicos, dífonos consonánticos,
monosílabos, bisílabos, trisílabos, polisílabos, trabantes, palabras de distintas
complejidad silábica y palabras de diferente metría).
B. A través de láminas.

MORFOSINTAXIS: opciones:

1. STSG: test exploratorio de la gramática española de Toronto.

Edad: 3 a 6, 11 ** existe modificación para niños de hasta 7, 11


Modalidad: respuesta verbal.
En que consiste: aporta información sobre verbos, adjetivos, pronombre ( años), adverbios (años),
tiempos verbales (años) , concordancia de género y numero (años), tipos de oraciones,
conjunciones.
**Evalúa: sintaxis expresiva y comprensiva o receptiva.
Que esperaría encontrar:
Análisis cuantitativo en percentiles:
10 DEFICITESTO ESPERARIAMOS ENCONTRAR EN Las 2 SUBPRUEBAS: EXPRESIVA Y
COMPRENSIVA.
25 regular
50 normal
75 muy bien

Análisis cuantitativo en DE:


- 1 DE normal
Entre -1 DE y – 2DE  normal lento
-2DE DEFICIT (descendido) ESTO ES LO QUE ESPERARIAMOS ENCONTRAR EN LAS
SUBPRUEBAS: EXPRESIVA Y COMPRENSIVA.

2. TECAL: test de comprensión auditiva del lenguaje.


Edad: 3 a 6, 11 años
Modalidad: respuesta motora. Aplicación individual.
En que consiste: instrumento que sirve evalua comprensión de:
- vocabulario pasivo
- morfología estas 2 son las que nos
- sintaxis interesan en este nivel.

**Dentro del vocabulario pasivo evalúa: sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios.


Que esperaría encontrar: (DEPENDE DEL CASO, SI ME DICE QUE ESTA O NO AFECTADA)
Análisis cualitativo: normal, en riesgo o déficit.
Análisis cuantitativo:
- 1 DE normal
Entre -1 DE y – 2DE  Riesgo
-2DE DEFICIT ESTO ESPERARIAMOS ENCONTRAR.

3. PEFE: Pauta de evaluación fonoaudiológica para escolares

Edad: 7- 12 años
Modalidad: verbal.
En que consiste: instrumento que sirve evalua los siguientes niveles:
- semántico
- morfosintáctico
- discurso.

* Se utiliza en forma cualitativa, por tanto requiere conocimiento de desarrollo típico del lenguaje.
Presentan parámetros cuantitativos, pero estos no son recomendables ya que el rango de edad es
muy amplio.

Evalúa: - construcción de oraciones


- análisis de muestras de lenguaje
- narración, descripción y argumentación.
- evocación categorial
- relaciones de termino
-definiciones
- semejanzas verbales
- asociaciones auditivas.

Que esperaría encontrar: DEPENDE DEL CASO.


Insuficiente 0-29  ESTO ES LO QUE ESPERAMOS ENCONTRAR.
Suficiente 30-49
Bueno50-68
Muy bueno 69- 98

4. Evaluación informal del nivel morfosintáctico.

 Para evaluar comprensión: a través de instrucciones u órdenes de distinta complejidad, que


pueden ser dadas por medio del:
 Juego con objetos concretos (aquí se puede evaluar comprensión y expresión)
 Juego de Simón manda

Orden simple con apoyo de contexto 1, 6 hasta 2 años


Orden simple sin apoyo del contexto más de 2 años
Orden semicompleja 2, 6 años a 3 años
Orden complejo 4 años

 Para evaluar expresión: a través de:


 Corpus lingüístico a través de producción provocada, es decir, le pregunto por su serie
favorita, por sus intereses, para lograr que el niño produzca la mayor cantidad de frases y
oraciones (según la profe Nelly, SIEMPRE hay que hacerlo) consiste en una hoja blanca,
en donde se le pone el nombre del menor y se escribe todo lo que dice, para luego
analizar las estructuras que realiza el niño.
 A través de láminas de descripción , contar hecho importante
 A través del Recontado de cuentos
 A través de algún Tema de interés para el menor
 A través del Juego, que puede ser la hora del juego lingüístico:

Hora del juego lingüístico


Edad: no tiene, se puede utilizar siempre. Si nos basamos en la hora del juego propuesta por
Soprano la edad de aplicación es de 2,6 a 6 años (pero se puede aplicar desde año y medio o dos
años mediante el juego).
Modalidad: verbal
En que consiste:
-Da una pauta de evaluación con los niños, tanto comprensiva como expresiva en todos los
niveles.
-El objetivo es lograr primera aproximación global al diagnostico
-Es un juego interactivo, si no funciona se utiliza el diálogo (que te gusta hacer? Y se comunicará)
-Depende de capacidad del niño
- Sirve para todos los niveles

LEXICO SEMANTICO: opciones:

1. TECAL O TEVI-R Sirvan para cuantificar el vocabulario pasivo.


TEVI-R

Edad: 2,6 a 19 años


Modalidad: respuesta motora.
En que consiste: instrumento que sirve evalúa: - vocabulario pasivo
Que esperaría encontrar: no se??
Debería esperar que estuviera en déficit, porque estos niños si tendrán alterado el vocabulario
pasivo.

2. ITPA las siguientes sub-pruebas:


a) Asociación auditiva evalúa las habilidades del niño para relacionar conceptos
que se le presentan oralmente.
b) Fluidez léxica evalúa habilidades del niño para expresarse verbalmente.
c) Comprensión auditiva
d) Asociación visual
e) Expresión verbal

**COMPLEMENTAR

3. PEFE

Edad: 7- 12 años
Modalidad: verbal.
En que consiste: instrumento que sirve evalúa los siguientes niveles:
- léxico semántico
- morfosintáctico
- discurso.

Evalúa: - construcción de oraciones


- análisis de muestras de lenguaje
- narración, descripción y argumentación.
- evocación categorial
- relaciones de termino
-definiciones
- semejanzas verbales
- asociaciones auditivas.

Que esperaría encontrar: DEPENDE DEL CASO.


Insuficiente 0-29
Suficiente 30-49
Bueno50-68
Muy bueno 69- 98

LO MAS IMPORTANTE de evaluar en el nivel léxico- semántico son las siguientes habilidades:

4. Evaluar con pauta de cotejo: lo siguiente dependiendo de la edad:

1) Reconocimiento de palabras  12 meses


Reconocimiento de categorías primerias: 2 a 3 años (según Aguado)

2) Nominación de palabras  12 meses


Reconocimiento y nominación de categoría secundaria desde 3 años
(según Aguado)

3) Definición por experiencia 2 años


por uso o función 3 años
características: 3 a 3, 6
categorías: 3, 6 a 4 años
4) Categorización  3 a 3, 6 años (con categorías primarias: rutas, partes del cuerpo)
5) Absurdos visuales 4 años
6) Absurdos verbales 6 años hacia arriba los básicos, más complejos 7 8 años
7) Asociaciones o relaciones léxicas  7 años
8) Sinonimia- anonimia: 7 años
9) Analogías 7 años
10) Fluidez verbal
*Tareas de Análisis busca descomposición años
*Tareas de Síntesis formar  busca composición años

PRAGMATICO: puede ser evaluado con una Pauta de Cotejo, estas las siguientes opciones:

1. Luis Martínez Se centra en lo verbal, a las cuales el denomina como habilidades


conversacionales. Puedo aplicarlo en alguien que establece una instancia de conversación,
es por eso que el propone evaluar las habilidades pragmáticas a través de un juego lúdico
(compra y venta). Algunas de las habilidades que evalúa son: toma de turnos, manejo de
tópicos, reparación de quiebres, deixis.

2. Protocolo Pragmático de Carol Prutting y Diane Kirchner: es una pauta de observación de


la conducta. Evalúa aspectos verbales y paralingüísticos. Dentro de los aspectos verbales
encontramos: actos de habla, tópico, toma de turnos, selección lexical en actos de habla y
variación estilística.

3.Control para lenguaje para Pragmatico de Tatershall: evalúa las siguientes habilidades:
Introducción al tema, mantenimiento del tema, criterios diversos y manifestaciones no
verbales.

4.Evaluar con una pauta de cotejo creada por nosotros con las siguientes habilidades:

I. Verbales: es el proceso comunicativo en si, entre emisor y receptor:

- Organización social del discurso.


- Toma de turnos.
- Introducción, mantención y cambio de tópico.
- Atingencia.

II. No verbales: asociados al proceso de comunicación:

- Intención comunicativa
- Proxémica
- Contacto ocular.
- Expresión facial
- Atención conjunta.
III. Paraverbales: que nosotros los catalogamos en otros niveles lingüísticos. Son: prosodia,
inteligibilidad y fluidez.

DISCURSO

Se puede evaluar a través de:

- Evaluación informal: con recontado de cuentos.

- EDNA: Evaluación del discurso narrativo.


Edad: **
Modalidad: verbal. Utiliza la técnica de recontado de cuentos
En que consiste: evalúa comprensión y producción del discurso narrativo. Incluye 3 cuentos (de
distinta complejidad), los cuales tienen: presentación, episodio y final. Los cuentos se deben
aplicar en el siguiente orden: Ardillita glotona, Sapito saltarín y el lobo friolento.
**Tiene dos formas de análisis:
- comprensión: a través de preguntas literales e inferenciales.
- producción: a través de recontado de cuento.

- PREDI: Procedimiento para evaluar el discurso.


Edad: 12 a 16 años.
Modalidad: verbal. Utiliza la técnica de recontado de cuentos
En que consiste: es un método para evaluar el discurso, a través de la descripción y narración de
láminas. Evalúa las habilidades semánticas relacionadas con el discurso
Consideraciones de Evaluación según el decreto 1300 Instrumentos
¿Qué debe incluir? de Evaluación
¿Qué se utiliza?
Menores 1.Anamnesis
hasta los 2.Examen de salud Tecal
5 años, 3.Evaluación pedagógica y psicopedagógica STSG
11 4.Revisión de evaluaciones previas de otros especialistas, si existieran Teprosif
meses 5.Observación del niño (físico, caract anatomo-funcionales de ofa, audición, +
comportamiento entre otras) Pauta
6. Cumplimiento de criterios de TEL y exclusión pragmática (no
7. Determinación del cumplimiento de los citerios diagnosticos del CIE/DSM especifica cual)
8. Elaboración de informe de derivación a especialista , cuando
corresponde, adjuntando datos relevantes.
9. Informe psicológico en caso de dospecha de D.I

Consideraciones de Evaluación según decreto 1300 Instrumentos de


¿Qué debe incluir? Evaluación
Menores 1. Anamnesis No dicen pruebas
desde los 2. Examen de salud específicas, pero las
6 años en 3. Observación del niño que pueden ser son:
adelante. 4. Registro de lenguaje: transcripción o grabación del discurso. 1. Corpus
5. Evaluación de habilidades pragmáticas 2. PEFE
6. Aplicación de pruebas formales apropiadas para la edad 3. TEVI-R
7. Evaluación pedagógica y psicopedagógica 4. ITPA
8. Evaluación del nivel fonético-fonologico a través de un barrido 5. Pauta
articulatorio pragmática
6. PREDI

Lo que el decreto dice sobre los instrumentos de evaluación en mayores de 6 años, es lo siguiente:

Formales e informales con normas y pruebas validadas a nivel nacional, se


debe informar sobre todo los niveles y aspectos del lenguaje.

La interpretación de los puntajes obtenidos en estas pruebas debe tener en


cuenta las normas de estandarización de cada test y el manejo y significación
de los parámetros estadísticos de medición, puntaje estándar, desviación
estándar, percentiles u otros según requerimiento de cada test, además agregar
aspectos cualitativos que puedan enriquecer los resultados obtenidos por el
niño en el proceso de evaluación

PLAN TERAPEUTICO PARA TEL EXPRESIVO:

Criterio de jerarquización: puede ser:

 SINTOMATOLOGICO  ya que me baso en los signos y síntomas alterados del menor, y


jerarquizo según el nivel más afectado en el niño.
 *Este lo puedo utilizar en niños pequeños (no escolares). Y va a depender del caso,
viendo que es lo que más tiene afectado.
 FUNCIONAL (LO UTILIZO SIEMPRE EN ESCOLAR!) ya que voy a buscar un lenguaje lo más
funcional posible para que el menor pueda desenvolverse de mejor manera en sus
actividades de la vida diaria y contexto más cercano, que es el colegio, es decir,
jerarquizaré los niveles del lenguaje según la utilidad más inmediata (lo de mayor
requerimiento actual) para el menor a nivel escolar, que es la lecto-escritura, y además
para permitir un habla más inteligible.
 Aquí siempre empiezo por el nivel fonético- fonológico, para trabajar sobre la habilidad
metafonológica, necesaria para la lectoescritura (que es la conciencia fonológica en sí)
 EVOLUTIVO ya que en cada nivel del lenguaje trabajare según el orden de adquisición
de los hitos lingüísticos, y me utilizare en el desarrollo normal, según Aguado, Estadios de
Crystal (en el nivel morfosintáctico) y tabla de Jacokson (para trabajar dífonos).
 Si quisiera trabajar los niveles del lenguaje en un orden evolutivo: seria primero
pragmático, segundo semántico, tercero morfosintáctico y cuarto fonético- fonológico.

Método de intervención: puedo trabajar de dos formas, la que más se utiliza es la formal, pero en
realidad va a depender de las características del menor y los materiales que tengamos disponibles:

FORMAL ya que trabajaré directamente con el niño de forma individual, y en donde yo como
terapeuta plantearé los objetivos a trabajar, siguiendo un orden previamente organizado de forma
estructurada. Trabajaré en una mesa, con láminas y juegos.

FUNCIONAL me baso en la funcionalidad, en donde utilizo implementos más lúdicos, más


entretenidos y de mayor interés para el menor. Puedo improvisar la actividad en el momento,
según las preferencias del menor, PERO NO EL OBJETIVO, este debe ser claro para cada sesión.
Aquí puedo trabajar en una alfombra, utilizar revistas o los materiales que tenga disponible.

**Tener la siguiente consideración, si tengo en frente a un niño:


- Más kinestésico trabajare con objetos concretos, para que los pueda manipular, tocar.
- Más inquieto trabajare haciendo que corra de una mesa a otra, para que así gaste sus
energías, y pueda concentrarse mejor en la terapia.
- Más visual trabajare con estímulos o dibujos de colores.
- Más auditivo trabajare con estímulos auditivos.
 Esto lo iré descubriendo a medida que voy conociendo al menor, con el trascurso de las
sesiones, y así iré adaptando mejor mi terapia.

Modelo de intervención: LINGUISTICO ya que voy a trabajar sobre los niveles de lenguaje.

1- Que el menor logre un adecuado desempeño a nivel comprensivo y expresivo


Objetivo del lenguaje acorde a su edad cronológica o (acorde a lo esperado para su
General edad)
1.1. Que el menor logre un desarrollo del nivel léxico semántico acorde a su edad
cronológica
1.2. Que el menor logre un desarrollo del nivel morfosintáctico acorde a su edad
Objetivo cronológica
Especifico 1.3. Que el menor logre un desarrollo del nivel fonético-fonológico acorde a su edad
cronológica
1.4. Que el menor logre un desarrollo del nivel pragmático acorde a su edad
cronológica
1.5. Que el menor logre un desarrollo del discurso acorde a su edad cronológica.
1.6. Potenciar en el menor habilidades cognitivas

1.1.1- Que el menor logre incrementar vocabulario pasivo


1.1.2- Que el menor logre incrementar vocabulario activo
1.1.3- Que el menor logre resolución de analogía
1.1.4- Que el menor logre relación de sinonimia.
1.1.5- Que el menor logre Identifica absurdos verbales.
1.1.6- Que el menor logre realizar inferencias.

1.2.1- Que el menor logre ejecución de órdenes semicomplejas


Objetivo 1.2.2- Que el menor logre ejecución de órdenes complejas
Operacional 1.2.3- Que el menor logre estructurar oraciones simples aumentando el PLE
1.2.4- Que el menor logre una adecuada conjugación de verbos regulares e irregulares
1.2.5- Que el menor logre marcas formales
1.2.6- Que el menor logre estructurar oraciones semicomplejas y complejas

1.3.1- Que el menor logre realizar praxias BLF en secuencia.


1.3.2- Que el menor logre una discriminación auditiva (NV, V, pares mínimos)
1.3.3- Que el menor logre una conciencia fonológica ( silábica y fonémica)
1.3.4- Que el menor logre una memoria verbal auditiva
1.3.5- Que el menor logre dífonos consonánticos /xl/ /xr/ y polisílabos.

1.4.1- Que el menor logre el uso de deícticos


1.4.2- Que el menor logre mantención de tópicos
1.4.3- Que el menor logre reparación de quiebres comunicativos.

1.5.1- Que el menor logre a nivel de microestructura una cohesión local del relato
1.5.2- Que el menor logre a nivel de macroestructura una coherencia global del relato

1.6.1- Potenciar habilidad cognitiva de atención (en caso que me lo dijera en caso, según
yo, iría al principio, aunque puede ir al final, porque es solo apoyo que nosotros damos,
no es nuestra especialidad)

RECORDAR EL ORDEN OPERACIONALES de forma general:

1 Vocabulario pasivo

2 Vocabulario activo

3 Asociaciones

4 Oposición (ej: grande y chico)

5 Analogías
PLAN TERAPEUTICO
Objetivo General: Lograr un desempeño a nivel del lenguaje expresivo acorde a su edad
cronológica.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Que el menor logre un desarrollo del nivel fonético fonológico acorde a su edad
cronológica.
 Que el menor logre un desarrollo del nivel morfosintactico acorde a su edad
cronológica.
 Que el menor logre un desarrollo del nivel semántica acorde a su edad cronológica.
 Que el menor logre un desarrollo del nivel pragmático acorde a su edad cronológica
 Que el menor logre una elaboración de discurso acorde a su edad cronológica

OBJETIVOS OPERACIONALES
PERCEPCIÓN

1.1.1 Que el niño logre identificar sonidos no verbales y verbales.


1.1.2 Que el niño logre adecuada discriminación auditiva de sonidos no verbales y verbales.
1.1.3 Que el niño logre adecuada discriminación auditiva de contrastes mínimos.
1.1.4 Que el niño logre tareas de memoria auditiva de tres elementos.
1.1.5 Que el niño logre tareas de memoria auditiva de cuatro elementos.

ORGANIZACIÓN
1.1.6 Que el menor logre segmentación silabica de palabras.
1.1.7 Que el menor logre contar silabas de las palabras
1.1.8 Que el niño logre identificar silabas en posición final.
1.1.9 Que el niño logre identificar silabas en posición inicial.
1.1.10 Que el niño logre identificar silabas en posición medial.
1.1.11 Que el niño logre agregar silabas.
1.1.12 Que el niño logre quitar silabas.
1.1.13 Que el niño logre invertir silabas.
PRODUCCIÓN
1.1.14 Que el niño logre adecuada realización práxica no verbal aislada.
1.1.15 Que el niño logre adecuada realización práxica no verbal en secuencia.
1.1.16 Que el niño logre adecuada realización práxica verbal aislada.
1.1.17 Que el niño logre adecuada realización práxica verbal en secuencia.

 Que el menor logre la producción de difonos vocálicos.


 Que el menor logre la producción de los difonos con /l/ (anterior a posterior
o PL
o BL
o FL
o KL
o GL
o TL

 Que el menor logre la producción de los consonánticos con r.


o BR
o PR
o FR
o DR
o TR
o KR
o GR
**Este no es mismo orden que dice la tabla de Jacokson, cierto?

 Que el menor logre la producción de sonidos en posición trabante.


 Que el menor logre articular el fonema vibrante múltiple.
 En cada una estas, debemos trabajar:

1) Discriminación auditiva
2) Producción en silaba directa
3) Producción en secuencia
4) Producción en palabras
5) Producción en frases
6) Producción en oraciones
7) Producción en el habla de espontanea.

NIVEL MORFOSINTACTICO

 Que el menor logre incluir y utilizar nexo de forma adecuada.


 Que el menor logre un uso adecuado de proposiciones.
 Que el menor logre integrar e utilizar pronombre en tercera persona.
 Que el menor tenga un uso adecuado de tiempos verbales

O puede ser asi:


Morfosintáctico
Que el menor logre ejecución de órdenes semicomplejas
Que el menor logre ejecución de órdenes Complejas
Que el menor logre Estructurar oraciones Simples aumentando su PLE
Que el menor logre estructurar oraciones Semicomplejas y complejas
Que el menor logre una adecuada conjugación de verbos regulares e irregulares

Semántico

Que el menor logre incrementar un vocabulario pasivo


Que el menor logre incrementar un vocabulario activo
Que el menor logre establecer relaciones de sinonimia
Que el menor logre resolución de analogía
Que el menor identifique absurdos verbales
Que el menor logre realizar inferencias

Pragmático:
Que el menor logre el uso de deícticos
Que el menor logre Mantención de tópicos
Discurso:
Que el menor logre coherencia de su discurso.

Que el menor logre cohesión de su discurso.

ACTIVIDADES

(Siempre considerar lo que tenga afectado el caso y elegir cuales son las actividades adecuadas
para cada caso)

Nivel fonético – fonológico:

- Discriminación auditiva no verbal: trabajar con sonidos largos – cortos, agudos –


graves, átonos – tónicos (a través de instrumentos musicales, sonidos del ambiente,
onomatopeyas. Debemos considerar la edad del niño).

- Discriminación auditiva verbal:


- Memoria auditiva no verbal: a través de onomatopeyas

- Memoria auditiva verbal: le presento series de palabras con su correspondiente


imagen y el niño debe ordenar las imágenes en el orden en que le di las palabras.
Otra actividad, primero a través de monosílabos y debe recordar 3 palabras y después
se va aumentando la cantidad de sílabas y de palabras (bísílabos, trisílabos, etc.)
Otra actividad, trozo distintos tipos de frutas en 3 platos (ej. Manzana, frutilla,
naranja) y también tengo láminas de las frutas. Ordeno la serie sin que el niño la vea
(con las láminas) y luego le digo: “te diré una serie de 3 frutas y debes ordenarla como
yo te las dije”. Luego damos vuelta las imágenes para comprobar que lo hizo bien y si
es así se puede comer las frutas.

- Actividades de conciencia fonológica: trabajamos Segmentación, sílaba inicial, sílaba


medial, agregar, quitar, invertir (con fichas, caja con divisiones, dedos, imágenes en
tarjetas pequeñas, dominó de sílaba inicia: esta actividad para automatizar)
- Actividades de producción: sinfones (son series de actividades para trabajar los
dífonos, puede ser unir, pintar las palabras que empiecen con cierto dífono). Recordar
que se trabajan en orden de adquisición. Podemos utilizar carreras, memorice, etc.
(para automatizar)

Nivel morfosintáctico:

- Comprensión de oraciones: a través de ordenes involucrando distintos objetos


- Producción de oraciones: a través de tablero, involucrando distintos nexos
- Concordancia de género: dependiendo si sabe leer o no trabajamos con marcadores o
con los artículos. Cuando son niños pequeños trabajamos con categorías primarias
(familia, animales). Le indicamos por ejemplo: “LA mamá”, “EL papá” (con marcadores
si no sabe leer. Luego lo colocamos todo en una bolsa, vamos sacando y le decimos
¿cómo era esta?
- Concordancia de número: trabajar con marcadores o con artículos si el niño sabe leer.
Le presento por ej. Un perro y unos perros y el niño debe unir con cual corresponde.

SUGERENCIAS: (obviamente se hacen de acuerdo a la anamnesis de mi caso)

Sugerencias inmediatas:

 Decirle a la madre o acompañante el diagnostico, explicarle de que trata, como podría


evolucionar, como la trabajaremos.
 Explicarle que el menor necesita terapia y darle las alternativas terapéuticas que tiene:
1. Consulta particular
2. A través de un proyecto de integración por TEL (en caso que tenga más de 6 años, y asista
a colegio regular)
3. Que pregunte en el colegio donde asiste su hijo, si es que hay un fonoaudiólogo.
4. En el caso, que sea menor de 6 años, que averigüe sobre escuelas de lenguaje, que le
acomode llevar a su hijo (que le quede cerca de su hogar, o que le guste como trabajan,
etc.)

 Hablarle lento, de forma clara y fluida ya que los niños con TEL presentan dificultades en
el procesamiento auditivo, es decir, tienen mas dificultades para diferenciar sonidos de
corta duración y /o que se presneten en un secuencia muy rápida con cortos intervalos
temporales entre estímulos. Específicamente los menores con TEL requieren de 300
milisegundos para diferenciar un estimulo de otro (en niños sin TEL solo requieren 30 a 40
milisegundos).
 Que no corrija al menor, sino que el cuidador tome el enunciado del menor, y la repita de
nuevo de forma correcta.
 Que no interrumpan al menor.
 Adherencia con la terapia.
 Constancia y compromiso con las actividades para el hogar.
 Realizar las tareas de forma constante día a día, no hacerlas el día antes de asistir a la
terapia, porque no serviría de nada.
 Incentivar a la comunicación, en caso de que el menor se comunique con gestos,
incentivar la comunicación verbal y disminuir la comunicación de gestos

Sugerencias escolares: le explicamos a la mama o acompañante lo importante que es la


escolarización de menor, el que se relacione con menores de su edad, le aconsejaremos el nivel
que es adecuado para el niño, dependiendo de la edad:

Escuela de lenguaje desde 3 a 5,11 años


1er Ciclo Básico: 1ro y 2do. básico. (hasta kínder)
 Los decretos que la rigen son:
2do Ciclo Básico: 3ro. y 4to básico. 170(del año 2009) y 1300.

Sala Cuna: (hasta 2 años)


Medio Menor: (2 años a 2 años 11 meses) PIE (en el escuela regular) hasta cuarto
básico.
Medio Mayor: (3años a 3 años 11 meses)  Los decretos que la rigen son:
Pre Kinder: (4 años a 4 años 11 meses) 1, 170 y 1300 (del año 2002)
Kinder: (5 años a 5 años 11 meses)
 Utilizar estrategias terapéuticas en la casa, y en general en la vida cotidiana del menor:

1. Énfasis prosódico: técnica que se en dar realce acústico al elemento que estoy trabajando,
y que estoy estimulando. Puedo dar realce a un elemento fonético, semántico o
morfológico. * La podemos utilizar en dificultades con dífonos, o en PFS de palabras
específicas, etc.
*Lo que yo le debo decirle a la madre o cuidador: “cuando usted use la palabra (que le
cuesta al menor) de marcarlo bien, para que asi el menor se vaya acostumbrando a
escuchar de forma correcta la palabra”

2. Reformulación: técnica donde se corrige al menor de manera indirecta, reformulando sus


enunciados. * Esta se utiliza para trabajar los nexos.
* Lo que yo le debo decirle a la madre o cuidador: “cuando el niño diga mal una palabra
(con las palabras que estoy trabajando y que le cuesta al menor) lo que debe hacer es
repetir lo que dijo el niño pero de manera correcta: por ejemplo: el niño dice “moto fea”, y
yo le digo: “si, la moto es fea, a ver ¿Cómo es?”.
*Aquí se controla el estímulo, cuando el niño me lo dice, le decimos “si, ahora si”
3. Modelado: técnica en donde se repite el enunciado del niño corrigiendo los elementos
que produjo alterados u ordenar la oración que dice el menor.

4. Expansión: técnica en donde se modela y agrega información, a partir del enunciado que
dice el niño. * Esta se utiliza para trabajar los nexos.
*Lo que yo le debo decirle a la madre o cuidador: ”cuando el niño diga mal la palabra, usted debe
decir la palabra bien y dentro de una oración, por ejemplo: pello usted debe decirle: el perro
está ladrando”

5. Imitación: que el menor sea capaz de imitar las producciones gramaticales del adulto.

6. Habla paralela: Permite que el niño relacione el pensamiento con los procesos lingüísticos.

7. Auto conversación: verbalización de todas las acciones, es algo natural en la adquisición.


*Lo que yo le debo decirle a la madre o cuidador: usted tiene que hablar todo el tiempo lo
que se está haciendo, por ejemplo: cuando está bañando al menor, cuando van al
supermercado, cuando salen a pasear, cuando lo va a dejar al jardín o colegio, cuando está
cocinando, etc.

8. Experiencia con el lenguaje: consiste en acercar los objetivos a las vivencias del niño.
También significa hacer vivenciar los contenidos, es decir, contextualizar al menor sobre lo
que se está trabajando, y hacer que el menor se enfrente a diferentes situaciones
comunicativas.

9. Desempeño de roles o Roll Playing: jugar a ser como… implica además las variaciones
estilísticas que aplico al hablar con diferentes personas.

10. Segmentación: en palabras largas.

11. Prolongación: en dífonos por ejemplo.

DERIVACIONES:

Médico General o neurólogo  para descartar patología de base.2

Psicólogo solo en casos en que hay problemas atencionales o hiperactividad, para trabajar
manejo conductual.

ORL para descartar algo patología auditiva.

Educadora Diferencial en caso que el menor tenga un trastorno del aprendizaje, o posible
trastorno del aprendizaje, para que ayude en su aprendizaje.

Psicopedagoga trastorno del aprendizaje, para que de estrategias necesarias para que el menor
pueda aprender.
*En caso de que el menor asista a colegio o escuela: pedir informe a la profesora, para informarse
sobre el rendimiento escolar del menor.

También podría gustarte