Tel Mixto
Tel Mixto
Tel Mixto
Mi diagnostico está dado por el DSM IV (Este diagnóstico se realiza hasta cuarto básico (9 años aprox.):
Decreto ley de Educación 1300 (2002).
LENGUAJE: ya que se afectan los siguientes niveles del lenguaje: (nombro las que están afectadas)
I. Percepción:
1. Discriminación auditiva: podría estar evaluada a través de:
1año - 1 año y medio (12- 18 meses) Holofrase: 1 palabra con significado de 1 oración.
4 años y medio – 5 años y medio (42 a 54 meses) Ingreso a pre-kinder. Adverbios de tiempo.
Perífrasis de futuro y pasado (ir+a+ futuro). Estructuras pasivas. Complementa las oraciones
usando pronombres posesivos.
3. Semántico
1. Reconocimiento 12 meses
Reconocimiento de categorías primerias: 2 a 3 años (según Aguado)
2. Nominación 12 meses
Reconocimiento y nominación de categoría secundaria desde 3 años (según Aguado)
Intención comunicativa
Contacto ocular
Proxémica
Kinésica
5. Discurso:
Elipsis: Omisión
Ej: Nací en Santiago, ¿y tú?. Se presupone que en el segundo enunciado el interlocutor
entiende “Y tu donde saciste”.
Ej: Laura tiene un vestido. Se veía hermosa
Deícticos: Elementos indicadores que dependen netamente del contexto y que son de
referencia cambiante. Es un recurso lingüístico.
Ej: En la playa encontré un anillo. Ahí, había mucha arena.
DE TIPO MIXTO: ya que se afecta se tanto la vertiente expresiva como la vertiente comprensiva de
los niveles afectados (que podrían ser los 4: o fonético- fonológico, morfosintáctico, léxico-
semántico y algunos aspectos del pragmático), mencionados anteriormente.
Anormal adquisición, comprensión y expresión del lenguaje hablado o escrito. El problema puede
implicar a todas, uno o algunas de los componentes fonológico, morfológico, semántico, sintáctico
o pragmático del sistema lingüístico. Los individuos con trastornos del lenguaje tienen
frecuentemente problemas de procesamiento de lenguaje o de abstracción de la información
significativa para almacenamiento y recuperación por la memoria a corto plazo o a largo plazo.
Trastorno Especifico del Lenguaje: limitación significativa en el nivel de desarrollo del lenguaje
oral, que se manifiesta por un inicio tardío y un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje. Esta
dificultad, no se explica por un déficit sensorial, auditivo o motor, por discapacidad intelectual, por
trastornos psicopatológicos como trastornos masivos del desarrollo, por deprivación socio-
afectiva, ni por lesiones o disfunciones cerebrales evidentes, como tampoco, por características
lingüísticas propias de un determinado entorno social, cultural, económico, geográfico y/o ético.
Tampoco deben considerarse como indicador de TEL, las dislalias ni el trastorno Fonológico.
*Definición del TEL ( PREGUNTA BASICA QUE SIEMPRE HACEN LAS PROFES )
Etiología primaria (porque no tiene patología de base que lo sustente, evidente, no hay nada
que lo explique)
Sintomatología especifico (porque solo afecta una esfera del desarrollo del humano que es el
lenguaje)
Aquel alumno que precisa ayudas y recursos adicionales ya sean humanos materiales o
pedagógicos para conducir su proceso de desarrollo y aprendizajes y contribuir a logros de los
fines de la educación.
Clasificación según criterio sintomatológico: DSM-IV. Decreto ley de Educación 1300 (2002). La
clasificación que rige hoy los decretos ministeriales.
2. Si es más grave, si tiene alterado la mayoría de los niveles del lenguaje, y cuando se afecta
un poco más el nivel pragmático, se hace con:
TRASTORNO DEL LENGUAJE SECUNDARIO A DEFICIT INTELECTUAL
Ambas:
- Son un trastorno del lenguaje, es decir, existe un desfase cronológico superior a un año
en su desarrollo lingüístico.
- Poseen una alteración en el nivel fonético- fonológico y nivel morfosintáctico, en donde
se puede observar que existen múltiples procesos de simplificación fonológica,
discriminación auditiva descendida, memoria auditiva descendida, alteración en la metría
de las palabras u oraciones, alteración en la comprensión de órdenes de distinta
complejidad (se nombran los datos del caso)
Pero se diferencian en:
- Que el TEL mixto se afecta el nivel fonético fonológico morfosintáctico, semántico y
además puede tener dificultades pragmáticas, todo esto en la vertiente expresiva y
comprensiva. Y además el TEL es un trastorno primario, es decir, no hay patología de base
que lo justifique.
- En cambio, el trastorno del lenguaje secundario a déficit intelectual tiene afectado un
poco más el nivel pragmático, en donde podemos observar, contacto ocular leve,
inatingentes, les cuesta la mantención del tópico, etc. Que mas puede ser?
Evaluación:
1. OBSERVACION CLINICA: es el primer raport que tengo con el niño, se realiza desde que el
menor entra a la consulta. Se debe observar: La interacción con la madre o
acompañante, conmigo (como terapeuta), si existe algún trastorno asociado, como
se desenvuelve durante la sesión, como es en general el comportamiento del niño, y en
base puedo tener una apreciación de cómo está la comprensión del menor.
2. ANAMNESIS: (realizo preguntas pertinentes al caso y que aporten información que falte y
sea relevante saber)
Motivo de consulta (importante preguntar para saber las expectativas de la madre,
que mas?)
1) TAR
Edad: no tiene edad, se puede aplicar a cualquier edad. A partir de los 3 años.
Modalidad: repetición.
En que consiste: evalúa articulación de todos los fonemas en todas las posiciones: inicial, medial,
final y trabante.
Que esperaría encontrar: dependiendo si tiene dislalia, digo que esperaría encontrar: ausencia o
distorsión de articulación de tales fonemas, de forma consistente y sistemática.
2) SAF
Edad: 3 a 6, 11 años
Modalidad: nominación
En que consiste: tiene un ítem fonológico y otro articulatorio, el cual solo evalúa los fonemas en
posición inicial y medial.
Que esperaría encontrar: dependiendo si tiene dislalia, digo que esperaría encontrar: ausencia o
distorsión de articulación de tales fonemas, de forma consistente y sistemática. Y en el ítem
fonológico va a depender si es que en el caso salía que tiene PFS.
5. LENGUAJE
Evaluación informalevaluar con onomatopeyas (sonidos del ambiente, de animales, del cuerpo)
y láminas u objetos concretos.
1 pseudopalabra 3 años
2 pseudopalabras 4 años a 5 años
3-5 pesudopalabras más de 5 años
Todo lo anterior considerando la edad del menor: se evaluara primero en silaba (a los
niños de 4-5 años) y luego en fonema (a los niños de 6 años).
III. Producción:
1. TEPROSIF-R
MORFOSINTAXIS: opciones:
Edad: 7- 12 años
Modalidad: verbal.
En que consiste: instrumento que sirve evalua los siguientes niveles:
- semántico
- morfosintáctico
- discurso.
* Se utiliza en forma cualitativa, por tanto requiere conocimiento de desarrollo típico del lenguaje.
Presentan parámetros cuantitativos, pero estos no son recomendables ya que el rango de edad es
muy amplio.
**COMPLEMENTAR
3. PEFE
Edad: 7- 12 años
Modalidad: verbal.
En que consiste: instrumento que sirve evalúa los siguientes niveles:
- léxico semántico
- morfosintáctico
- discurso.
LO MAS IMPORTANTE de evaluar en el nivel léxico- semántico son las siguientes habilidades:
PRAGMATICO: puede ser evaluado con una Pauta de Cotejo, estas las siguientes opciones:
3.Control para lenguaje para Pragmatico de Tatershall: evalúa las siguientes habilidades:
Introducción al tema, mantenimiento del tema, criterios diversos y manifestaciones no
verbales.
4.Evaluar con una pauta de cotejo creada por nosotros con las siguientes habilidades:
- Intención comunicativa
- Proxémica
- Contacto ocular.
- Expresión facial
- Atención conjunta.
III. Paraverbales: que nosotros los catalogamos en otros niveles lingüísticos. Son: prosodia,
inteligibilidad y fluidez.
DISCURSO
Lo que el decreto dice sobre los instrumentos de evaluación en mayores de 6 años, es lo siguiente:
Método de intervención: puedo trabajar de dos formas, la que más se utiliza es la formal, pero en
realidad va a depender de las características del menor y los materiales que tengamos disponibles:
FORMAL ya que trabajaré directamente con el niño de forma individual, y en donde yo como
terapeuta plantearé los objetivos a trabajar, siguiendo un orden previamente organizado de forma
estructurada. Trabajaré en una mesa, con láminas y juegos.
Modelo de intervención: LINGUISTICO ya que voy a trabajar sobre los niveles de lenguaje.
1.5.1- Que el menor logre a nivel de microestructura una cohesión local del relato
1.5.2- Que el menor logre a nivel de macroestructura una coherencia global del relato
1.6.1- Potenciar habilidad cognitiva de atención (en caso que me lo dijera en caso, según
yo, iría al principio, aunque puede ir al final, porque es solo apoyo que nosotros damos,
no es nuestra especialidad)
1 Vocabulario pasivo
2 Vocabulario activo
3 Asociaciones
5 Analogías
PLAN TERAPEUTICO
Objetivo General: Lograr un desempeño a nivel del lenguaje expresivo acorde a su edad
cronológica.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Que el menor logre un desarrollo del nivel fonético fonológico acorde a su edad
cronológica.
Que el menor logre un desarrollo del nivel morfosintactico acorde a su edad
cronológica.
Que el menor logre un desarrollo del nivel semántica acorde a su edad cronológica.
Que el menor logre un desarrollo del nivel pragmático acorde a su edad cronológica
Que el menor logre una elaboración de discurso acorde a su edad cronológica
OBJETIVOS OPERACIONALES
PERCEPCIÓN
ORGANIZACIÓN
1.1.6 Que el menor logre segmentación silabica de palabras.
1.1.7 Que el menor logre contar silabas de las palabras
1.1.8 Que el niño logre identificar silabas en posición final.
1.1.9 Que el niño logre identificar silabas en posición inicial.
1.1.10 Que el niño logre identificar silabas en posición medial.
1.1.11 Que el niño logre agregar silabas.
1.1.12 Que el niño logre quitar silabas.
1.1.13 Que el niño logre invertir silabas.
PRODUCCIÓN
1.1.14 Que el niño logre adecuada realización práxica no verbal aislada.
1.1.15 Que el niño logre adecuada realización práxica no verbal en secuencia.
1.1.16 Que el niño logre adecuada realización práxica verbal aislada.
1.1.17 Que el niño logre adecuada realización práxica verbal en secuencia.
1) Discriminación auditiva
2) Producción en silaba directa
3) Producción en secuencia
4) Producción en palabras
5) Producción en frases
6) Producción en oraciones
7) Producción en el habla de espontanea.
NIVEL MORFOSINTACTICO
Semántico
Pragmático:
Que el menor logre el uso de deícticos
Que el menor logre Mantención de tópicos
Discurso:
Que el menor logre coherencia de su discurso.
ACTIVIDADES
(Siempre considerar lo que tenga afectado el caso y elegir cuales son las actividades adecuadas
para cada caso)
Nivel morfosintáctico:
Sugerencias inmediatas:
Hablarle lento, de forma clara y fluida ya que los niños con TEL presentan dificultades en
el procesamiento auditivo, es decir, tienen mas dificultades para diferenciar sonidos de
corta duración y /o que se presneten en un secuencia muy rápida con cortos intervalos
temporales entre estímulos. Específicamente los menores con TEL requieren de 300
milisegundos para diferenciar un estimulo de otro (en niños sin TEL solo requieren 30 a 40
milisegundos).
Que no corrija al menor, sino que el cuidador tome el enunciado del menor, y la repita de
nuevo de forma correcta.
Que no interrumpan al menor.
Adherencia con la terapia.
Constancia y compromiso con las actividades para el hogar.
Realizar las tareas de forma constante día a día, no hacerlas el día antes de asistir a la
terapia, porque no serviría de nada.
Incentivar a la comunicación, en caso de que el menor se comunique con gestos,
incentivar la comunicación verbal y disminuir la comunicación de gestos
1. Énfasis prosódico: técnica que se en dar realce acústico al elemento que estoy trabajando,
y que estoy estimulando. Puedo dar realce a un elemento fonético, semántico o
morfológico. * La podemos utilizar en dificultades con dífonos, o en PFS de palabras
específicas, etc.
*Lo que yo le debo decirle a la madre o cuidador: “cuando usted use la palabra (que le
cuesta al menor) de marcarlo bien, para que asi el menor se vaya acostumbrando a
escuchar de forma correcta la palabra”
4. Expansión: técnica en donde se modela y agrega información, a partir del enunciado que
dice el niño. * Esta se utiliza para trabajar los nexos.
*Lo que yo le debo decirle a la madre o cuidador: ”cuando el niño diga mal la palabra, usted debe
decir la palabra bien y dentro de una oración, por ejemplo: pello usted debe decirle: el perro
está ladrando”
5. Imitación: que el menor sea capaz de imitar las producciones gramaticales del adulto.
6. Habla paralela: Permite que el niño relacione el pensamiento con los procesos lingüísticos.
8. Experiencia con el lenguaje: consiste en acercar los objetivos a las vivencias del niño.
También significa hacer vivenciar los contenidos, es decir, contextualizar al menor sobre lo
que se está trabajando, y hacer que el menor se enfrente a diferentes situaciones
comunicativas.
9. Desempeño de roles o Roll Playing: jugar a ser como… implica además las variaciones
estilísticas que aplico al hablar con diferentes personas.
DERIVACIONES:
Psicólogo solo en casos en que hay problemas atencionales o hiperactividad, para trabajar
manejo conductual.
Educadora Diferencial en caso que el menor tenga un trastorno del aprendizaje, o posible
trastorno del aprendizaje, para que ayude en su aprendizaje.
Psicopedagoga trastorno del aprendizaje, para que de estrategias necesarias para que el menor
pueda aprender.
*En caso de que el menor asista a colegio o escuela: pedir informe a la profesora, para informarse
sobre el rendimiento escolar del menor.