19 Curso de Obligaciones Extinción de Las Obligaciones Novación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

DE LA NOVACIÓN

CURSO DE OBLIGACIONES: EMILIO BAREA MEDRANO


DE LA NOVACIÓN

 CONCEPTO: La novación es una forma extintiva y al


mismo tiempo fuente creadora de otra obligación.
Consiste en la extinción de una obligación por la
creación de otra destinada a reemplazarla, y que
difiere de la primera por algún elemento nuevo.
 NATURALEZA JURÍDICA
 Para algunos autores la novación es simplemente un
contrato que extingue una relación obligatoria y crea
otra que la sustituye.
 Otra tendencia doctrinal indica que la novación es
una convención liberatoria cuyo fin inmediato es
extinguir y crear simultáneamente obligaciones.
 Es más aceptable la segunda, puesto que el contrato,
strictu sensu, es únicamente creador de lazos de
derecho, no los extingue.
Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 1/10/2019
DE LA NOVACIÓN
 IMPORTANCIA: Habida cuenta que en el derecho
romano las obligaciones estaban caracterizadas por un
vínculo personal que, entre otras cosas, impedía su
transmisión activa o pasiva, la novación se constituyó en
el primer procedimiento utilizado para lograr la efectiva
transmisión de los créditos.
 Empero, comoquiera que ya se encuentra la figura de la
transmisión activa o pasiva de la obligación en la
actualidad, algunos aducen que la novación no tiene ya
razón de ser en el mundo del derecho. Otros en cambio,
opinan que ello no es cierto porque fuera de los casos de
cesión y asunción de deudas, cuando se quiere cambiar
extinguiendo la relación jurídica primitiva se debe todavía
recurrir a ella.
 El Código Civil Alemán refleja la tendencia contraria a la
Novación puesto que no la legisla. Misma tendencia se
refleja en el Código Civil Italiano de 1942.
Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 1/10/2019

 En el C.C. se regula a partir del artículo 352


DE LA NOVACIÓN
 ELEMENTOS
 Son 4 los elementos esenciales de la novación:
 1) Existencia de una obligación anterior. Si la novación tiene por
objeto reemplazar una obligación por otra, es imprescindible la
existencia de una primera obligación que es precisamente la que
va a resultar sustituida o reemplazada.
 Empero, se dan dudas en los siguientes supuestos:
 Obligaciones nulas (Art. 356 C.C.): Con respecto de las
obligaciones que adolecen de nulidad absoluta o de pleno
derecho, no puede operar la novación por una simple razón: no
se puede renovar lo que nunca ha existido en el mundo del
derecho ya que lo nulo no ha podido producir efecto alguno. Al
contrario, tratándose de obligaciones anulables comoquiera que
son pasibles a ser confirmadas si puede ser novadas a condición
que se tenga conocimiento de la existencia del vicio, ya que dicha
novación implicaría convalidación.
 Obligaciones sujetas a condición: El Código Civil boliviano no
contempla este impedimento a la novación sino que proviene de la
doctrina. La suerte de la novación y por tanto de la nueva
obligación queda supeditada a las contingencias de la condición a
que se hallaba sujeta la primera obligación. De esta manera, si
llegase a faltar la condición suspensiva prevista, comoquiera que
ello determinaría que la primera obligación se considere como si
nunca hubiera existido, la obligación nueva no podrá subsistir
porque la obligación que se suponía sustituye nunca hubiera
existido.
Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 1/10/2019
DE LA NOVACIÓN

 ELEMENTOS
 Obligaciones naturales: Está indirectamente consagrado
en el capítulo del Código Civil referido al pago de lo
indebido.
 Según el profesor Trigo Represas la única consecuencia
reconocida legalmente a las obligaciones naturales es la
irrepetibilidad de su pago efectuado voluntariamente, por
tanto no podría ser novadas, además afirma que, toda
vez que la novación determina un cambio en uno de
los elementos de la obligación, no podría operarse
en las obligación naturales sino que se trataría de un
simple reconocimiento de obligación

Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 1/10/2019


DE LA NOVACIÓN

 2) Creación de una obligación nueva. Debe existir


una obligación nueva que reemplace o sustituya a la
anterior, generando precisamente su extinción.
 Surgen problemas en los siguientes supuestos:
Obligación viciada de nulidad: No está contemplado
en el Código Civil. Se aplica los principios expuestos
líneas arriba por lo que hay que diferenciar la nulidad
de la anulabilidad.
Obligación condicional: No está contemplado en el
C.C. Se aplican los principios ya vistos. Por tanto, si
la condición (suspensiva o resolutoria) de la
obligación nueva no se cumple, no habría novación
pues la nueva obligación nunca habría nacido

Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 1/10/2019


DE LA NOVACIÓN

Capacidad de las partes. Toda vez que la


novación es una convención liberatoria,
subespecie del acto jurídico, requiere de
capacidad de obrar (más concretamente
capacidad de contratar) en las partes que la
convienen.
Para el caso de representantes, éstos deben
tener poder especial que los faculte a realizar la
novación a nombre del representado.

Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 1/10/2019


DE LA NOVACIÓN

 4) Animus novandi. La intención de novar no se


presume sino que debe probarse conforme al principio
del Acto incumbi probatio reus in excipiendo fit acto.
Dicha intención o voluntad de novar, conforme al Art.
353 p. I, debe resultar de modo inequívoco y no ser
dudosa. Esto no significa que existan fórmulas
sacramentales ni mucho menos sino que debe resultar
clara la intención: expresa o tácitamente.
Expresamente: las partes hacen constar
directamente su propósito de cancelar la primera
obligación y simultáneamente dar nacimiento a la
nueva en su reemplazo, y aunque no se use la
palabra “novación”.
Tácitamente: las dos obligación se excluyen
mutuamente por resultar incompatibles entre si. La
incompatibilidad sucede cuanto la nueva obligación
no tiene otra causa explicable que la propia de la
obligación precedente, la cual al cedérsela tiene que
sucumbir.
Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 1/10/2019
DE LA NOVACIÓN

 CLASES DE NOVACIÓN
 (1) Novación Objetiva. Existe novación objetiva
cuando el cambio recae sobre alguno de los elementos
objetivos esenciales de la obligación: objeto, fuente o
vínculo obligatorio (en tanto experimente cambios
trascendentales).
 a. Novación objetiva por cambio de objeto o prestación.
Sucede cuando no obstante las partes son las mismas,
una obligación de dar se sustituye por una de hacer o de
no hacer; o cuando una obligación de dar sumas de
dinero se convierte en una de dar cosa cierta; si una
obligación pura y simple se reemplaza por otra
alternativa.
 b. Novación objetiva por cambio de causa. Sucede
cuando se cambia la fuente o hecho generador que diera
nacimiento a la obligación. Ej. A debe $1000 a B por un
contrato de préstamo. Novan la obligación primigenia, y
de ello resulta que A sigue debiendo a B los $1000, pero
en virtud a un contrato de alquileres.
Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 1/10/2019
DE LA NOVACIÓN
 c. Novación objetiva por cambio trascendental en el vínculo
jurídico. No es una figura completamente aceptada por la
doctrina.
Ejemplo: agregado o supresión de la condición: Constituye una
variante sustancial en el vínculo obligatorio puesto que un
derecho efectivo se transforma en contingente o viceversa.
 Por el contrario no existe cambio trascendental en el vínculo
cuando:
 Alteraciones en el plazo, lugar y forma del cumplimiento: solo
modifican la obligación pero no la extinguen. Art. 353 p. II. C.C.
 Extender o renovar un documento: Si después del nacimiento
de una obligación se otorga un documento para reconocerla, o
se sustituye el documento primitivo por otro, no existe novación
por cuanto no se produce transformación sustancial en el
vínculo. Art. 353 p. II. C.C.
 Agregado o supresión de garantías: La obligación garantizada
subsiste intacta, por lo cual evidentemente, no existe novación.
Ej. Otorgamiento o supresión de fianzas o prendas. Art. 353 p.
II. C.C.
Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 1/10/2019
DE LA NOVACIÓN
 (2) Novación subjetiva. Es la que se produce cuando cambia alguno de
los sujetos de la obligación, o lo que es más raro, cuando cambian ambos
sujetos.
 a. Novación subjetiva por cambio del deudor. Dentro del sistema de nuestro
Código Civil se produce de tres maneras distintas:
 I. Delegación pasiva. No obstante que para la doctrina más moderna,
la delegación es autónoma frente a la novación, nuestro Código Civil
trata la delegación pasiva como uno de los casos de novación subjetiva
pasiva (cambio de deudor) por expresa mención del 357 C.C.
 La delegación, conforme al Art. 395, es una orden dada por una persona
a otra, para que se comprometa o se constituya como obligado respecto
de una tercera: se requiere la participación de tres personas: el deudor
originario o delegante, el nuevo deudor o delegado, y el acreedor
delegatario quien prosigue en la misma situación jurídica. El deudor
originario no queda liberado sino que su obligación se vuelve subsidiaria
a menos que el acreedor expresamente declare liberarlo.
 La delegación puede tener por objetivo finalidades varias como ser: la
realización de una donación (delegado es el donante) o una transacción.
Lo que generalmente origina la delegación es la existencia de una doble
relación de deuda: entre delegante y delegado de una parte, y entre
delegante y delegatario de otra. Ej. Pedro es deudor de Pablo y al
mismo tiempo acreedor
Curso de Obligaciones: deMedrano
Emilio Barea Juan, bien puede delegar a Juan1/10/2019
para así
cumplir con Pablo.
DE LA NOVACIÓN

 La delegación puede ser perfecta (novatoria), o


imperfecta (simple).
La primera se da cuando la sustitución del nuevo
deudor resulta plena e implica por lo tanto la extinción
de la primigenia obligación y el nacimiento de una
nueva con un sujeto deudor distinto, lo cual se logra
con expresa liberación del anterior obligado por parte
del acreedor
La delegación imperfecta, no novatoria, se produce
cuando la aceptación del nuevo deudor no va
acompañada de la exoneración del primitivo obligado
ya que éste queda en calidad de deudor de una
obligación subsidiaria

Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 1/10/2019


DE LA NOVACIÓN

 II. Expromisión. Estamos en el supuesto que un


tercero, no en virtud de orden recibida del deudor
originario sino espontáneamente o a instancias del
acreedor o a instancias de alguien ajeno a la
obligación primigenia, asume la deuda del deudor
primigenio sustituyéndolo. Art. 398 C.C. El vocablo
expromisión es un italianismo, no una palabra de la
lengua castellana.
 Al igual que lo que sucede con la delegación, la
expromisión puede ser novatoria cuando el acreedor
además de aceptar la promesa del expromitente,
manifiesta su intención de liberar a su primer deudor.
La expromisión es acumulativa en caso de faltar esa
voluntad exonerativa, cuyo efecto es la adición de un
segundo deudor al originario unidos por un vínculo de
solidaridad.
Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 1/10/2019
DE LA NOVACIÓN
 III. Responsabilidad de un tercero. Art. 400 C.C. Es la
figura que la doctrina denomina asunción novatoria. Tiene
gran parecido con la delegación en tanto que en ambas
concursan las voluntades del deudor primigenio, tercero y
acreedor.
 Estamos en el supuesto de un deudor que pacta con un
tercero para que éste asuma la deuda, y que posteriormente
el acreedor se adhiera al convenio volviéndolo irrevocable.
Dicha adhesión libera al deudor primigenio de haber sido ello
estipulado; también puede el acreedor expresamente liberar
al deudor primigenio; pero el acreedor puede reclamar al
deudor en la medida de lo estipulado: a) solo en los límites
en que el tercero se asumió la deuda, y b) teniendo el
tercero las acciones fundadas en la estipulación.
 Ejemplo: A (deudor primitivo) y B (tercero) realizan un pacto
de asunción interna de deuda en virtud del cual establecen
que ante la eventual adhesión del acreedor, más que una
transmisión pasiva de la obligación, quedará extinta la
obligación de A más sus accesorios y simultáneamente
nacerá otra a favor del tercero para con el mismo acreedor,
configurando una novación donde obviamente hay acuerdo
de las tres partes.
Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 1/10/2019
DE LA NOVACIÓN

 b. Novación subjetiva por cambio de acreedor. Tiene lugar


cuando el acreedor, con el consentimiento del deudor,
autoriza a un tercero para hacerse destinatario en lugar suyo
del crédito ya existente contra un obligado. De esta manera
se extingue el crédito que tenía el deudor con respecto de su
acreedor originario, y nace uno nuevo en relación al tercero
ya convertido en acreedor. *la diferencia con la cesión de
crédito radica en que no solo se transmite la misma
obligación preexistente sino que al contrario se la extingue y
se da nacimiento a otra; además de ello la cesión de crédito
puede hacerse sin consentimiento del deudor.
 c. Novación subjetiva por cambio conjunto de acreedor y
deudor. Aunque poco probable, no es imposible en un
mismo acto novativo. Ej. X y Cía. dan en arrendamiento una
finca a A y B; se disuelve la sociedad y se hace caro de ella
X; de los arrendatarios sólo queda A; el fiador de los
arrendatarios ha dejado de ser tal, pues X, no es la sociedad
en cuyo favor se dio la fianza.
Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 1/10/2019
DE LA NOVACIÓN

EFECTOS DE LA NOVACIÓN
A. Principio o regla general. Los efectos de la
novación son:
1) Extinción de la obligación primigenia con
todos sus accesorios. Los accesorios de una
obligación son los privilegios, garantías,
intereses adeudados, fianzas, cláusulas
penales, etc.
2) Nacimiento de una nueva obligación que
la sustituye.

Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 1/10/2019


DE LA NOVACIÓN

 B. Excepciones. Dichos efectos no se producen en tres


supuestos:
 Cuando la obligación nueva esté supedita al cumplimiento de
una condición suspensiva o resolutoria y aquélla falla o ésta se
cumple. El fundamento es lógico: no se puede renovar lo que
no ha existido. No se debe olvidar que la condición surte
efectos retroactivos y gracias a ellos la obligación es tenida
como pura y simple. No está contemplado en el Código Civil.
 Cuando la obligación nueva es declarada nula, aplicando el
mismo principio de retroactividad, la obligación nueva es
considerada como si nunca hubiera nacido, por lo cual no
puede ser renovada. Este supuesto está contemplado en el
Art. 403 que señala que la deuda renace pero que el acreedor
no puede valerse de las garantías prestadas por terceros.
 Cuando el nuevo obligación fuese insolvente al tiempo de
concretarse la novación. Para este caso debe darse dos
condiciones:
a) insolvencia del nuevo deudor con anterioridad al momento
de concluirse la novación; no puede ser sobreviniente pues en
ese caso debe soportarla el acreedor.;
b) desconocimiento por parte del acreedor de la insolvencia
del deudor ya que si el acreedor hubiese tenido noticia de la
insolvencia y a pesar de ello consintió la sustitución del
deudor, deberá sufrir las consecuencias de su obrar. Código
Civil Art. 401 p. II.
Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 1/10/2019
DE LA NOVACIÓN

 C. Limitación a los alcances extintivos de la obligación


principal.
 Conforme al Art. 402, el acreedor que libera al deudor
originario puede hacer reserva e impedir de esta
manera la extinción de las garantías anexas al crédito
con consentimiento expreso de quien las prestó, de tal
manera que dichos accesorios se traspasan a la nueva
obligación. Ej. A y B tienen una obligación afianzada
por C. B nova con D, extinguiendo la obligación
primigenia y haciendo germinar una nueva entre A y D.
Dicha novación extingue la fianza de C, a menos que
éste consiente expresamente en mantenerla para el
nuevo vínculo obligatorio.

Curso de Obligaciones: Emilio Barea Medrano 1/10/2019

También podría gustarte