Proyecto Sanitaria 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

1.

ANTECEDENTES

La presente tesis tiene como propósito el contribuir al saneamiento básico de Huajchilla del municipio de
Mecapaca, ubicada en la provincia Pedro Domingo Murillo. Este proyecto incluye el estudio, diseño,
cálculos, presupuesto general y planos donde se detalla la obra civil.

El plan de Saneamiento Básico permite determinar las alternativas para la identificación y solución de los
problemas de higiene en las comunidades, promoviendo un manejo adecuado de agua y una disposición
correcta de los residuos sólidos y excretas.

Por tal razón, preocupados por los problemas debido a la falta de un sistema de alcantarillado eficiente,
que sea solución a las condiciones de insalubridad y contaminación que podrían producirse en un futuro
dentro del municipio, se propone el diseño de un sistema separado de alcantarillado sanitario y pluvial.

El estudio y diseño del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial está fundamentado en una
responsabilidad profesional, por lo que es preciso llevar a cabo este tipo de obras civiles con una buena
calidad y seguridad para que dentro de su vida útil, el proyecto no presente ningún problema, este aspecto
siempre se realiza buscando el mínimo costo y el máximo beneficio para los pobladores como para las
instituciones relacionadas con estos proyectos. Obteniendo como resultado la solución más eficiente a las
necesidades del sector.

El único responsable del diseño, construcción y mantenimiento de los sistemas de alcantarillado sanitario y
pluvial es el ingeniero; por lo que se debe tener en cuenta, que una persona profesional debe estar
presente en cada paso del desarrollo de este tipo de proyecto, ya que estos trabajos representan un gran
beneficio que es la salud de los pobladores.

2. OBJETIVOS Y ALCANCE

2.1. OBJETIVO GENERAL


Diseñar el sistema de Alcantarillado Sanitario y Pluvial para la población de Huajchilla del municipio de
Mecapaca, teniendo en cuenta aspectos técnicos, económicos y ambientales.

2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Determinar la ubicación geográfica de Huajchilla
• Recopilar la información topográfica de la zona donde se realizara el proyecto
• Recopilar información climatológica e hidrológica de la zona donde está ubicado
• Realizar el estudio y diseño de las aguas servidas así como también de la descarga

2.3. ALCANCE
El proyecto dispondrá de un diseño del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial para la población de
Huajchilla del municipio de Mecapaca, basándose en especificaciones técnicas, procedimientos y costos
que se ajusten de la mejor manera a la necesidad actual y futura de la población, así como también
basándonos en la naturaleza del área donde se realizará el proyecto.

3. MEDIDAS PRELIMINARES

3.1. Localización del área que debe ser desaguada


a. INFORMACION

País: Bolivia

Departamento: La Paz

Provincia: Pedro Domingo Murillo

Sección: segunda

b. ADMINISTRACION

Código de Mecapaca: 020103

Alcalde de Mecapaca: Enrique de la Cruz Mendoza

c. DEMOGRAFIA

Población de Mecapaca: 16.086 habitantes

d. GEOGRAFIA

Coordenadas geográficas de Mecapaca: latitud: -16.6647, longitud:-68.0156 (16°39ˈ53ˈ Sur, 68°0ˈ56ˈ


Oeste)

Altitud de Mecapaca: 2.984 m

Clima de Mecapaca: Clima oceánico (Clasificación climática de koppen: Cwc)

e. DISTANCIA

Distancia en kilómetros entre Mecapaca y las ciudades más grandes de Bolivia

Santa Cruz 532 km El Alto 28 km La Paz 22 km

Cochabamba 214 km Oruro 174 km Sucre 394 km


Tarija 642 km Potosí 402 km Sacaba 226 km
Quillacollo 203 km Montero 511 km Trinidad 392 km

3.2. Delimitación del área que debe ser desaguada

Huajchilla, es parte del municipio de Mecapaca es la segunda sección municipal de la provincia


Murillo. Al norte limita con el municipio de La Paz, al este con el de Palca al sur con las
provincias Aroma y Loayza y al este con el municipio Achocalla. Su topografía es montañosa,
con quebradas pronunciadas que se precipitan sobre el río La Paz, el cual atraviesa todo su
territorio, de norte a sur.

El clima tiene diferencias estacionales marcadas, con una temperatura promedio de 18°C. La
población es de origen aymara. La localidad de Mecapaca es sede de su Gobierno municipal.
Mapa topografio de huajchilla
3.3. Ventajas de Huajchilla

Huajchilla, parte del municipio de Mecapaca tiene urbanizaciones con residencias de fin de
semana para muchas familias de la ciudad de La Paz. Su clima más benigno que el de la
ciudad y sus paisajes montañosos atraen a numerosos visitantes. Los servicios de restaurantes
y de comercio relacionados con esta actividad han crecido en los últimos años. El
encarecimiento de las tierras aledañas a la carretera principal que conecta a La Paz con las
localidades de Huajchilla, Mecapaca y Santiago de Collana, ha provocado una reconversión de
las áreas de cultivo en zonas de expansión urbana.

- Esta transformación del Municipio ha modificado las prioridades del desarrollo local.
Muchos agricultores han preferido vender sus tierras y emigrar a la ciudad en busca
de nuevas oportunidades de trabajo. Las restricciones naturales (falta de recursos
hídricos, heladas y suelos poco aptos para una agricultura extensiva) han dado el
paso a una creciente actividad de servicios y la instalación de pequeñas industrias y
talleres artesanales. El Gobierno municipal ha priorizado el mejoramiento de la
carretera principal, la planificación de las urbanizaciones nuevas y sobre todo la
mejora de los servicios de agua potable y alcantarillado.
4. OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
La mayoría del sector se encuentra lotizado; casi todos los lotes disponen de agua potable, cableado
eléctrico, y servicio telefónico, sin embrago es necesario la apertura de calles en determinadas zonas
para la correcta configuración de los predios.

También se realizó obras como la cancha sintética en Huajchilla, también obras en ejecución la
Universidad que está en la comunidad de Valencia.

5. RECOLECCIÓN DE DATOS BÁSICOS DISPONIBLES REFERENTES AL ÁREA


QUE DEBE SER DESAGUADA, NECESARIOS PARA LA ELABORACIÓN DE
LOS ESTUDIOS
Datos referentes a los aspectos físicos

a) Elementos topográficos (mapas)


i. Elementos geológicos

FORMACIÓN LA PAZ

La Formación La Paz, de edad Terciaria y Cuaternaria, abarca ambos flancos de la


serranía de Aranjuez e infrayace toda el área estudiada al norte de la serranía. Se
encuentra ampliamente expuesta en las parte inferiores de los valles principales.

En este informe se incluyen, bajo la denominación de Formación La Paz, a los


sedimentos poco consolidados que yacen debajo de un drift, y donde éste está ausente,
a los sedimentos debajo de un banco de ceniza volcánica. Descansan sobre rocas del
Cretácico Superior o Terciario Inferior o sobre rocas del Devónico Inferior. La formación
consiste de estratos lenticulares poco consolidados de limo, arcilla, arena, grava y
algunas delgadas franjas de arcilla muy carbonácea. Los estratos individuales no pueden
seguirse por más de 1 Km. El espesor máximo inferido de la Formación La Paz es no
menos de 500 metros. Con el propósito de una descripción más detallada se ha dividido
la formación en tres unidades: inferior, media y superior, aunque no se las ha mapeado
separadamente.

UNIDAD INFERIOR - La unidad inferior, aproximadamente 130 metros de espesor, se


compone de bancos alternados de arcilla limosa de color gris o canela, arcilla, arena y
grava. Aflora en el valle de Achocalla, a lo largo de los ríos principales desde la
angostura de Aranjuez río arriba hasta San Pedro y Miraflores y forma parte de la
pendiente meridional de Pampajasi. Se pueden observar dos capas lenticulares
distintivas de grava limosa de color rojo con un espesor de hasta 15 metros. La capa
superior se ha elegido como límite superior de la unidad inferior.
Localmente la arcilla limosa y arcilla, están bien estratificadas aunque en partes tienen
apariencia maciza con algunos clastos bien redondeados e irregularmente distribuidos de
pizarra y granito. La arena y grava presentan localmente estratificación cruzada. La
grava consiste de fragmentos bien redondeados de pizarra, lutita, cuarcita y granito.

Los dos bancos de grava limosa roja están separados por 30-40 metros de limo y arcilla
limosa de color gris o canela. Están compuestos de clastos bien redondeados de
granito, cuarcita, pizarra y lutitas. Al noroeste de Obrajes se presentan varias capas de
arcilla limosa roja, limo, arena y grava arenácea cuyo espesor no pasa de los 6 metros y
su extensión lateral es sólo de pocos cientos de metros. Hacia el sudeste de Obrajes se
observa solamente una capa de grava limosa roja que posiblemente corresponde a la
capa superior del este de Obrajes. Aunque el callamiento y depósitos más recientes han
ocultado las relaciones entre estos estratos, se asume que los pequeños afloramientos
de capas limosas rojas a lo largo del río Choqueyapu, al oeste del Miraflores, se
correlacionan con el estrato superior de grava limosa roja al noroeste de Obrajes.

La base de esta unidad no aflora en ningún sitio por lo que su espesor podría ser mayor
de los 130 metros señalados. En la ladera occidental de la serranía de Aranjuez al norte
del río La Paz, estos estratos descansan horizontalmente sobre una superficie de erosión
de rocas cretácicas o terciarias que tienen una inclinación de 45º - 65º al SO. Al sud del
río La Paz los estratos de la unidad inferior están en contacto de falla sobre pizarras
devónicas o rocas del Cretácico Superior o Terciario Inferior.

UNIDAD INTERMEDIA – La unidad intermedia se compone de una alternativa de


estratos de arcilla limosa color gris o canela y limo con lentes delgados de arena, arcilla
arenosa y grava. Aflora al noreste de Obrajes en una pequeña colina que separa La Paz
de Miraflores, a lo largo de la serranía de Aranjuez y en el valle de Achocalla. El límite
inferior de esta unidad es la capa de grava y limosa roja ya descrita. El límite superior se
lo ha tomado arbitrariamente a unos 150 metros encima del límite inferior y corresponde
al nivel en que las gravas grises empiezan a predominar en la sección.

El espesor de los estratos de arcilla limosa y limo de esta unidad varía desde 1 – 15
metros. Localmente contienen clastos redondeados e irregularme distribuidos de pizarra
hasta de 1 cm. de diámetros. Las capas de arena y arena arcillosa varían en espesor de
1-50 cms. Un análisis por rayos X muestra la presencia de mica, una mezcla de mica-
montmorillonita, cuarzo, feldespato y posiblemente algo de caolín (Botinelly, T, 1959,
comunicación personal.).
El mejor afloramiento de la unidad intermedia de la Formación La Paz está en una colina
entre Miraflores y La Paz donde se explota la arcilla para la fabricación de ladrillos y tejas.
Según informes de Posnansky en este punto se han localizado restos de vertebrados
como el Scelidothereum y Parahipparion (Ahlfeld, 1945, p.5).

UNIDAD SUPERIOR - La unidad superior de la Formación La Paz, con un espesor


aproximado de 230 metros, se compone de una alternación de estratos poco
consolidados de arenas lenticulares de color gris a gris claro, limo, arcilla limosa, grava, y
arcilla carbonosa gris oscura a negra. Aflora a lo largo de las partes superiores de los
valles de Chuquiaguillo y Choqueyapu, al sud de Sopocachi Alto y en las partes
superiores de la serranía de Aranjuez hasta la región del Kenko. El límite inferior de esta
unidad se ha ubicado en el nivel donde se produce un cambio gradual de los sedimentos
finos inferiores hacia los sedimentos de grano más grueso que caracterizan a esta
unidad. Por lo general su límite superior está en la base de una capa de ceniza
volcánica.

El espesor de los estratos de la unidad superior varían desde 1-10 metros. Los bancos
de grava son más potentes en la parte superior y consisten de clastos bien redondeados
de granito, pizarra, arenisca y cuarcita. En partes los clastos tienen hasta 10 cms. de
diámetro. Los estratos de limo y arena están finamente laminados y localmente
presentan estratificación cruzada. En el valle de Chuquiaguillo, al sudeste de la finca del
mismo nombre, afloran dos capas de arcilla carbonosa con un espesor medio de 1.30
metros. En el centro de cada una de estas capas se pueden observar fragmentos de
material lignítico.

Ciertas variaciones laterales, tanto en espesor como en litología, son características de la


unidad superior. En la parte superior del valle Chuquiaguillo los clastos que componen
las gravas tienen un diámetro mucho mayor que aquellos de las gravas que se
encuentran entre los cerros Killi-Killi y Calvario. Al sudoeste del acueducto de Milluni y
alrededor de 25 metros debajo del techo de la formación existe una capa de 35 cms. de
ancho que consiste de un cascajo de pizarra y granito blanco. En este punto la presencia
de granito blanco es más abundante que en cualquier otro. La sección se compone de
limo color canela, arcilla grises y algunos horizontes de gravas al sud del Kenko. En la
serranía de Aranjuez, a unos 30 metros debajo del topo de la formación, Branisa (1954,
comunicación personal) encontró fragmentos de un gliptodonte que lo identificó como
Hoplophorus sp.

El límite superior de esta unidad y en consecuencia de la Formación La Paz, se ha


ubicado en la base de una capa de ceniza volcánica, excepto cerca de Patapatani donde
se presenta un til entre la Formación La Paz y la cinerita. El contacto entre el til y la
unidad superior de la Formación La Paz no aflora.
ORIGEN Y AMBIENTE DE DEPOSICIÓN - En este informe se emplea el término de
cuenca de La Paz para designar a la depresión topográfica en que se encuentran
confinados los sedimentos de la Formación de La Paz y otros más recientes. Ahlfeld
(1945, p. 2) se refiere a esta hoya como a la cuenca de La Paz.

La cuenca de La Paz tiene como límite occidental una serranía que se extiende desde el
lago Titicaca, cerca de Aigachi, hasta cerca de 8 Kms. al oeste de Calamarca y está
compuesta de rocas devónicas. El límite oriental se extiende a lo largo de la pendiente
occidental de la Cordillera Real, desde Puerto Pérez hasta más al sudeste de La Paz. La
serranía de Aranjuez es un rasgo topográfico secundario dentro de la cuenca de La Paz y
la divide en dos partes. La unidad inferior de la Formación La Paz termina contra la
serranía mientras que los sedimentos posteriores la traspasan. Las rocas del Cretácico
Superior o Terciario Inferior de los alrededores de Vivaque pueden representar la
continuación noroccidental de la serranía de Aranjuez. Al norte de Vivaque los depósitos
fluvioglaciales y aluviales del Pleistoceno Superior ocultan el lineamiento de la cuenca de
La Paz (Fig. 2) Muñoz Reyes (1959, comunicación personal) encontró algunos
afloramientos similares a los de la Formación La Paz, a unos 14 Kms. al sud de la
angostura de Aranjuez; lo que indicaría que la cuenca se extiende más al sudeste que lo
demuestra Ahlfeld (1946, Fig. 82).

Los sedimentos de la Formación La Paz se originaron en la Cordillera Real y fueron


transportados hasta la cuenca La Paz por corrientes de gran caudal. Es también
probable que existieron algunos lagos efímeros. Localmente los ríos pudieron haber
rebalsado hacia el oeste hasta desembocar en el río Colorado de curso hacia el norte,
como se ilustra actualmente en el caso de los ríos Pallina, Vivaque y el antiguo curso
inferido del río Seguenca. Por otro lado los ríos que existían en el área actualmente
drenada por los ríos Chuquiaguillo e Irpavi podían tener un curso similar al río Milluni que
corre hacia al sudoeste hasta confluir con el río Pallina.

EDAD Y CORRELACIÓN – La edad y origen de los sedimentos debajo de la capa de


cinerita han sido objeto de interminables discusiones y su correlación con depósitos de
localidades vecinas no ha sido definida.

D’Orbigny (1842, p. 120) pensaba que los depósitos sedimentarios de los alrededores de
La Paz eran de origen diluvial e hizo notar que los estratos superiores se componen de
clasos más gruesos que los inferiores. Ahlfeld (1946, p. 267) definió la Formación La Paz
y la dividió en una unidad inferior compuesta de clastos finos y una unidad superior
formada por granos más gruesos. Ambas unidades estaban separadas por una capa
conspicua de ceniza volcánica. A la unidad superior se atribuía una edad pleistocena
mientras que la inferior se la asignaba al Plioceno. Hauthal (1911, p. 110) y Douglas
(1914, p. 48 y Fig. 1) pensaban que todos los depósitos de La Paz eran de origen glacial.
Felsch (1919, p. 4 y 5) creía que los sedimentos debajo de la cinerita eran de edad
miocena, 300 metros encima de la misma corresponderían al Plioceno y el resto de
Pleistoceno.

Ahlfeld (1946, p.272) compara la Formación La Paz con los conglomerados Taraco que
se extienden desde unos 15 Kms. al oeste de Viacha hasta el lago Titicaca. Este autor
piensa que estos conglomerados son de orígen pedemontaño y les asigna una edad
pliocena. Ahlfeld hace notar que los conglomerados Taraco están ausentes en la cuenca
de La Paz y cree que son más antiguos que los sedimentos de la Formación La Paz.
Este su razonamiento se basa en el hecho de que la Formación La Paz contiene clastos
de granito provenientes de la erosión de los batolitos de la Cordillera Real, mientras que
la ausencia de estos en los conglomerados Taraco indicaría que los batolitos todavía no
afloraban durante la deposición de los conglomerados Taraco.

Ahlfeld (1946, p. 278) correlacionaba su unidad superior de la Formación La Paz con los
estratos de Ulloma, situados a unos 120 Kms. al sudoeste de La Paz. Estos depósitos
contienen una fauna de vertebrados descritos parcialmente por Huxley (1860). Sefve
(1914, 1915), Philippi (1893) y Pompechi (1905) y pertenecerían al Pleistoceno (Ahlfeld
1946, p. 348) en cuyo caso serían de la misma edad que la fauna encontrada en Tarija,
en el extremo meridional de Bolivia (Oppenheim, 1943).

Las fotografías de los fragmentos fosilíferos encontrados por Branisa fueron mostrados a
G. Edward Lewis del Servicio Geológico de los EE.UU., quién comentó:

“Todas las fotografías sólo muestran fragmentos de una gliptodonte, Hoplophorus, sp., el
que puedo identificar sin dificultad. Ahlfeld (1945) menciona que Posnansky identificó un
Scelidotherium y Parahipparion localizados en la fábrica de ladrillos próxima a Miraflores.
Aún más, los periódicos de La Paz del 1º de diciembre de 1954 informan sobre el
hallazgo de algunos restos de Hoplophorus o Scelerocalyptus y Palaeolama o Hippidium.
No parece existir ninguna razón para no aceptar estas identificaciones”.

“Actualmente el criterio más generalizado es el de considerar a los fósiles mencionados


como de edad pleistocena. Por tanto, los sedimentos donde éstos se encuentran
deberían ser correlacionados con una de las formaciones del grupo Pampeano de la
República Argentina”.

Los vertebrados encontrados por Branisa han sido localizados en depósitos que pueden
representar a los sedimentos fluvioglaciales originados en el glaciar que ha depositado el
til sobre la Formación La Paz en la región de Patapatani. Los fósiles mencionados por
Posnansky son también de edad pleistocena. Tales evidencias indicarían que la unidad
intermedia de la Formación La Paz es de edad pleistocena inferior y no pliocena superior.
Las evidencias paleontológicas están de acuerdo con lo observado en el terreno de que
no existe interrupción de deposición entre el lecho de la unidad inferior de la Formación
La Paz y la ceniza volcánica. En consecuencia, las dos unidades superiores de la
Formación La Paz son probablemente de edad pleistocena, mientras que la unidad
inferior correspondería al Plioceno Superior. Si el truncamiento de los estratos
infrayacentes a las capas de limo rojo de la unidad inferior pudieran considerarse como
evidencia de un cambio en el ciclo de deposición en vez de deposición fluvial normal,
entonces esta parte de la sección puede representar el contacto entre el Plioceno y
Pleistoceno.

Por falta de evidencias más definitivas y en base a las inferencias indicadas se asigna
provisionalmente una edad pliocena superior a la unidad inferior de la Formación La Paz.
En la misma forma se atribuye una edad pleistocena inferior a las unidades media y
superior, las mismas que pueden representar materiales depositados en gran parte por
glaciares existentes en la Cordillera Real. En resumen, la Formación La Paz incluye
depósitos que varían de edad desde el Plioceno Superior al Pleistoceno Inferior.

ii. Elementos hidrológicos


La zona se encuentra bañada por algunos ríos. Entre los importantes por su caudal y por recibir

el aporte de afluentes pequeños tenemos: El rio Choqueyapu,

iii. Elementos sanitarios

Datos referentes a los aspectos urbanísticos

b) Plan Maestro
I. Catastro de los sistemas de agua, alcantarillas, galerías de aguas pluviales, energía
eléctrica, gas, etc.
II. Sistemas de abastecimiento de agua existente.

III. Datos referentes a los aspectos socio-económicos

- ECONOMIA
Por su proximidad a la ciudad de La Paz, el conjunto de actividades económicas del Municipio está
articulado a las necesidades del gran centro urbano. La producción agrícola que se practica
fundamentalmente en las riberas del río La Paz tiene cultivos de haba, arveja, tomate, zapallo, lechuga,
maíz, etc. La producción frutícola de manzana, peras, ciruelo y la de tubérculos como la papa y oca, le
siguen en importancia a las verduras. La actividad pecuaria es limitada, con crianza de ganado lechero y
ovino. Una de las restricciones más graves al crecimiento de los cultivos intensivos es la contaminación
de las aguas del río La Paz, en las que la ciudad del mismo nombre vierte sus desechos.
- SALUD
Todos los pobladores de la zona cuentan con un consultorio médico, ubicado en la plaza principal de
esta localidad, teniendo como prioridad a familias de escasos recursos.

A más de esto, los habitantes cuentan con Jornadas de Salud teniendo un file para cada familia
actualizado aproximadamente cada 6 meses, a fin de promover la prevención de enfermedades
comunes, con esto se ha logrado mejorar las condiciones físicas de las familias. Todos los trabajos aquí
realizados son gratuitos así como los exámenes de ginecología, odontología y vacunación contra la
influenza.

Existe también un Programa de Salud ya mencionado, encaminado a salvaguardar la salud y bienestar


de todas las clases sociales. En esta área se han impulsado actividades como:

• Jornada de desparasitación
• Jornada de operación de cataratas
• Programa de apoyo a las personas discapacitadas con fundaciones.

Es importante destacar que todas las políticas vigentes en temas de salud son enfocadas en acciones
preventivas y curativas.

- EDUCACION
El municipio de Mecapaca cuenta con varios centros educativos, entre los más prestigiosos se destacan:
Unidad Educativa Sagrada Familia, Unidad Educativa Jupapina, ……………………

La única institución de educación Superior en el sector es la destacada Escuela Simona Manzaneda que
queda en la localidad de Mecapaca es sede de su Gobierno municipal.
c) Datos censales

Datos referentes a los aspectos sanitarios

d) Epidemiología
I. Mortalidad infantil

II. Enfermedades de origen hídrico

III. Información sobre el destino final de los desagües industriales.

6. ANÁLISIS DE DATOS RECOLECTADOS

I. Información sobre el destino final de los desagües industriales

II. Ordenamiento y tabulación de datos recolectados

III. Datos existentes disponibles

IV. Programación para la obtención de nuevos datos indispensable para la elaboración del
proyecto

7. DEFINICIONES

Afluente
Agua residual que ingresa a un proceso de tratamiento.
Aguas pluviales
Aguas provenientes de la precipitación de aguas de lluvia.
Aguas residuales
Desechos líquidos provenientes de residencias, instituciones, fábricas o industrias.
Aguas residuales domésticas
Desechos líquidos provenientes de los hábitos higiénicos del hombre en
actividades domésticas.
Aguas residuales industriales
Desechos líquidos provenientes de las actividades industriales.
Alcance de proyecto
Año previsto para que el sistema proyectado opere con la utilización plena de su
capacidad

Alcantarillado

Conjunto de obras para la recolección, conducción y disposición final de aguas residuales


o aguas pluviales.
Alcantarillado pluvial
Sistema compuesto por un sólo tubo para todas las instalaciones destinadas a la recolección
y transporte de aguas pluviales

Alcantarillado sanitario
Sistema compuesto por un sólo tubo para todas las instalaciones destinadas a la recolección
y transporte de las aguas residuales domésticas y/o industriales.

Alcantarillado combinado

Sistema compuesto por un sólo tubo para todas las instalaciones destinadas a la recolección
y transporte, tanto de las aguas residuales como de las aguas pluviales

Alcantarillado separado
Sistema constituido por un tubo de alcantarillado de aguas residuales y otro de aguas
pluviales que recolectan en forma independiente en un mismo sector.
Aliviadero
Estructura diseñada en colectores combinados, con el propósito de
separar los caudales que exceden la capacidad del sistema y conducirlos
a un sistema de drenaje de agua pluvial.
Altura de recubrimiento del colector
Diferencia de nivel, entre la superficie del terreno o la rasante de la vía y la clave del
colector.
Área tributaria
Superficie que aporta hacia un tramo o punto determinado

Cámara de conexión
Cámara destinada para la inspección y limpieza de la tubería de recolección, ubicada en
el interior del inmueble. Sirve para recoger las aguas residuales, pluviales o combinadas
provenientes de los domicilios

Cámara de inspección domiciliaria


Estructura hidráulica destinada a captar las aguas pluviales de vías públicas, con la
finalidad de conducirlas al colector
Boca de tormenta
Estructura hidráulica destinada a captar las aguas pluviales de vías públicas, con la
finalidad de conducirlas al colector
Cámara de inspección domiciliaria
Cámara destinada para la inspección y limpieza de la tubería de recolección, ubicada en
el interior del inmueble. Sirve para recoger las aguas residuales, pluviales o combinadas
provenientes de los domicilios.
Cámara de conexión
Cámara que recibe las aguas pluviales captadas por la rejilla de la boca de tormenta

Cámara de caída
Estructura utilizada para disipar la energía de caída cuando una tubería llega a una altura considerable
respecto de la tubería de salida

Cámara de inspección o pozo de visita


Cámara que se instala en los cambios de dirección, diámetro o pendiente en las tuberías de
alcantarillado de la red pública, la misma sirve para permitir la inspección y mantenimiento
de los colectores. Visitable a través de una abertura existente en su parte superior, destinada a
permitir la reunión de dos (2) o más colectores o recibir las tuberías de conexión de las
bocas de tormenta. Estructura de mampostería de piedra o ladrillo u hormigón, de forma
usualmente cilíndrica, que remata generalmente en su parte superior en forma tronco-
cónica y con tapa removible.
Caja de paso

Cámara sin acceso, localizada en puntos singulares por necesidad constructiva y que permite el paso del
equipo para limpieza del tramo aguas abajo. Puede ser utilizada en sustitución de la cámara de inspección
en casos de cambio de dirección, pendiente, diámetro y material.

Canal
Cauce artificial, revestido o no, o estructura hidráulica cubierta, que se construye para conducir las aguas
pluviales hasta su entrega final en un cauce natural.

Caracterización de las aguas residuales


Determinación del caudal y características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales, según su
procedencia

8. BASES DE DISEÑO GENERALES

8.1. Periodo de Diseño

Las obras de alcantarillado sanitario se realizan con una proyección con capacidad para funcionar de
manera eficiente durante un plazo que se determina de acuerdo al crecimiento apreciado de la
población, junto con la vida útil de los elementos usados dentro del proyecto.

El periodo de diseño es el número de años durante los cuales una obra o estructura determinada ha de
prestar sus servicios de manera satisfactoria para el cual fue diseñada, sin necesidad de ampliaciones,
ni adecuaciones; es decir, el tiempo para el cual la obra trabaje al 100% de su capacidad y eficiencia.
Para poder elegir un periodo de diseño adecuado se debe tomar en cuenta factores como:

• Vida útil de las estructuras y equipo tomando en cuenta obsolescencia, desgaste y daños.
• Facilidad o dificultad para realizar ampliaciones y planeación de nuevas etapas de construcción
dentro del proyecto.
• Crecimiento poblacional. Si la tasa de crecimiento es baja o promedio los periodos de diseño
pueden ser máximos; caso contrario, los periodos de diseño pueden ser pequeños.
• Cambios en el desarrollo social y económico de la población.
• Características de financiamiento: nacional o extranjero, Público o privado.
• Costos de mantenimiento en general.
• Topografía del área de construcción.
• Comportamiento hidráulico de las obras cuando estas no estén funcionando a su
plena capacidad.

Las normas nacionales recomiendan, que para obras como estaciones de bombeo, ramales laterales
y secundarios de la red, plantas de tratamiento, que son de fácil ampliación se consideren periodos
de diseño que comprenden entre 20 y 25 años.

En el caso de obras grandes o de mayor envergadura tales como: colectores principales, descargas
submarinas, el periodo de diseño puede llegar hasta 50 años, pero nunca menores a 20 años.

Para determinar un periodo de diseño es trascendental tomar en cuenta el gasto que implica la
inversión frente al beneficio que representa para la población a la cual se quiere servir.

Para el proyecto de alcantarillado de la urbanización San Emilio se selecciona un periodo de diseño


de 20 años. Tomando en cuenta la capacidad de pago de la población y la densidad poblacional que
es aproximadamente 160 hab/Ha. Y el tipo de material a emplearse en el proyecto, en este caso la
tubería es de PVC por su facilidad y rapidez en la instalación, alta capacidad hidráulica, material
económico, hermeticidad segura, variedad en accesorios, vida útil de 20 a 30 años.

8.2. Población

La determinación del número de habitantes, para los cuales se debe diseñar el sistema de
alcantarillado, es un parámetro básico en el cálculo y diseño del proyecto.

El alcance del proyecto depende de la cantidad de la población la cual será beneficiada y de su


distribución dentro del área de interés.

La base para cualquier tipo de proyección de población son los censos, que definen el análisis de
crecimiento demográfico.

Sin embargo, para la urbanización San Emilio, no se realizara ningún cálculo con fórmulas de
proyección futura, debido a que se estima que la urbanización estará completamente poblada en su
limitada extensión.

Densidad neta estimada: 160 Hab/Ha Área total del proyecto 2,36 Ha.

Población futura: 378 habitantes.

8.3. Aéreas de Aportación Sanitaria


Las áreas de aportación sanitaria son la división en varias superficies del área original del sector.
Estas áreas determinan la distribución de los caudales sanitarios en cada tramo de la red de
alcantarillado.

Las áreas de aportación sanitaria deben ser calculadas a partir del levantamiento topográfico del
terreno en donde se realizará el proyecto. Con la topografía y la densidad poblacional se puede
determinar los caudales sanitarios en cada tramo de la red de alcantarillado.

18
INGENIERIA SANITARIA II 2019

8.4. Dotación
La dotación es la cantidad de agua necesaria para satisfacer las necesidades de una persona
por día y debe ser proporcionada por un sistema de abastecimiento público.

Para este proyecto se consideró la siguiente dotación de una vivienda en Huajchilla:

DOTACION

CONSUMO (l/h/d)

Aseo personal 45

Descarga de sanitarios 50

Lavado deropa 30

Cocina 30

Riego de jardines 15

Lavado depiso 5

Subtotal consumo 175

15% desperdicios y
perdidas
26,25

Total aproximado de
consumo
201,25

Tabla 1. Consumo y dotación en una vivienda

La dotación será de 180 litros por habitante y por día.

19
INGENIERIA SANITARIA II 2019

9. DISEÑO SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO

a) Trazado de la red de alcantarillado sanitario y numeración de las


C.I.

b) Áreas de aporte

c) Diseño de colectores

d) Diseño del emisario (sección hexagonal)

e) Detalle de las C.I. planta y corte

f) Plano sanitario

g) Perfil del colector principal

h) Verificación de factor de Cargas en el colector más critico

10. DISEÑO SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

a) Trazado de la red de alcantarillado sanitario y numeración de las


C.I.

b) Áreas de aporte

c) Diseño de colectores

d) Diseño del emisario (sección hexagonal)

20

También podría gustarte