Calidad de Sentencias de Primera y Segunda Instancia Sobre Desalojo Por Ocupación Precaria en El Expediente #01215-2013-0-0601 - Jr-Ci-03, Del Distrito Judicial de Cajamarca - Uladech - 2016
Calidad de Sentencias de Primera y Segunda Instancia Sobre Desalojo Por Ocupación Precaria en El Expediente #01215-2013-0-0601 - Jr-Ci-03, Del Distrito Judicial de Cajamarca - Uladech - 2016
Calidad de Sentencias de Primera y Segunda Instancia Sobre Desalojo Por Ocupación Precaria en El Expediente #01215-2013-0-0601 - Jr-Ci-03, Del Distrito Judicial de Cajamarca - Uladech - 2016
AUTOR
ASESORA
CHIMBOTE – PERÚ
2016
JURADO EVALUADOR DE TESIS
4
RESUMEN
primera y segunda instancia sobre Desalojo por Ocupación Precaria, según los
fueron de rango: muy alta, muy alta y muy alta; mientras que, de la sentencia de
sentencias de primera y segunda instancia, fueron de rango muy alta y muy alta,
respectivamente.
sentencia.
5
ABSTRACT
The research had as problem: What is the quality of the judgments of first and second
Judicial District of Cajamarca – Chimbote. 2016? The goal was: to determine the
sample unit was a court record, selected by convenience sampling; to collect data
observation techniques and analysis of content was used; and as a checklist instrument,
validated by expert judgment. The results revealed that the quality of the exhibition,
preamble and operative part belonging to: the first instance judgment was range: very
high, very high and very high quality; while the second instance judgment: high, very
high and medium quality. In conclusion, the quality of judgments of first and second
instance were very high and very high quality, respectively range.
6
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Jurado evaluador de tesis .......................................................................................... ii
Agradecimiento .......................................................................................................... iii
Dedicatoria ................................................................................................................. iv
Resumen.......................................................................................................................v
Abstract ...................................................................................................................... vi
Índice general .......................................................................................................... vii
Índice de cuadros de resultados ............................................................................... xiii
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 1
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................................... 10
2.1. ANTECEDENTES .......................................................................................... 10
2.2. BASES TEÓRICAS ........................................................................................ 14
2.2.1. Desarrollo del contenido de instituciones jurídicas procesales
relacionadas con las sentencias en estudio ............................................... 14
2.2.1.1. Acción ......................................................................................................... 14
2.2.1.1.1. Conceptos ................................................................................................ 14
2.2.1.1.2. Características del derecho de acción ...................................................... 15
2.2.1.1.3. Materialización de la acción .................................................................... 15
2.2.1.2. Jurisdicción................................................................................................ 16
2.2.1.2.1. Conceptos................................................................................................. 16
2.2.1.2.2. Elementos de la jurisdicción .................................................................... 17
2.2.1.2.3. Principios constitucionales relacionados con la función
jurisdiccional en materia civil .............................................................. 18
2.2.1.2.3.1. Principio del Debido Proceso ............................................................... 18
2.2.1.2.3.2. Principio de Motivación ....................................................................... 18
2.2.1.2.3.3. Principio de la Pluralidad de Instancia ................................................. 19
2.2.1.2.3.4. Principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del
proceso .................................................................................................. 20
2.2.1.2.3.5. Principio de Motivación escrita de las resoluciones judiciales ............ 21
2.2.1.3. La Competencia ........................................................................................ 22
2.2.1.3.1. Concepto .................................................................................................. 22
vii
2.2.1.3.2. Determinación de la competencia en materia civil .................................. 22
2.2.1.3.3. Determinación de la competencia en el proceso judicial en estudio ....... 24
2.2.1.4. La pretensión ............................................................................................. 25
2.2.1.4.1. Concepto .................................................................................................. 25
2.2.1.4.2. Acumulación de pretensiones .................................................................. 25
2.2.1.4.3. Regulación de la Acumulación ................................................................ 28
2.2.1.4.4. La(s) pretensión(es) en el proceso judicial en estudio ............................. 28
2.2.1.5. El Proceso .................................................................................................. 29
2.2.1.5.1. Concepto .................................................................................................. 29
2.2.1.5.2. Funciones del proceso .............................................................................. 29
2.2.1.5.2.1. Interés individual e interés social en el proceso .................................... 29
2.2.1.5.2.2. Función pública del proceso ................................................................. 30
2.2.1.5.2.3. Función privada del proceso ................................................................. 30
2.2.1.5.3. El proceso como tutela y garantía constitucional..................................... 30
2.2.1.5.4. El debido proceso formal ......................................................................... 31
2.2.1.5.4.1. Concepto ............................................................................................... 31
2.2.1.5.4.2. Elementos del debido proceso .............................................................. 32
2.2.1.5.4.2.1. Intervención de un Juez independiente, responsable y competente... 32
2.2.1.5.4.2.2. Emplazamiento válido ....................................................................... 33
2.2.1.5.4.2.3. Derecho a ser oído o derecho a audiencia .......................................... 33
2.2.1.5.4.2.4. Derecho a tener oportunidad probatoria ............................................ 33
2.2.1.5.4.2.5. Derecho a la defensa y asistencia de letrado ...................................... 33
2.2.1.5.4.2.6. Derecho a que se dicte una resolución fundada en derecho,
motivada, razonable y congruente ..................................................... 34
2.2.1.5.4.2.7. Derecho a la instancia plural y control Constitucional del
Proceso .............................................................................................. 34
2.2.1.6. El Proceso civil .......................................................................................... 35
2.2.1.6.1. Concepto .................................................................................................. 35
2.2.1.6.2. Principios procesales aplicables al proceso civil ..................................... 35
2.2.1.6.2.1. El Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva ....................................... 35
2.2.1.6.2.2. El Principio de Dirección e Impulso del Proceso ................................. 36
2.2.1.6.2.3. El principio de Integración de la Norma Procesal ................................ 36
viii
2.2.1.6.2.4. Los Principios de Iniciativa de Parte y de Conducta Procesal .............. 36
2.2.1.6.2.5. Los Principios de Inmediación, Concentración, Economía y
Celeridad Procesales ............................................................................. 36
2.2.1.6.2.6. El Principio de Socialización del Proceso ............................................ 37
2.2.1.6.2.7. El Principio Juez y Derecho .................................................................. 37
2.2.1.6.2.8. El Principio de Gratuidad en el acceso a la Justicia.............................. 37
2.2.1.6.2.9. Los Principios de Vinculación y de Formalidad ................................... 38
2.2.1.6.2.10. El Principio de Doble Instancia .......................................................... 38
2.2.1.6.3. Fines del proceso civil ............................................................................. 39
2.2.1.7. El proceso sumarísimo .............................................................................. 39
2.2.1.7.1. Concepto .................................................................................................. 39
2.2.1.7.2. Regulación ............................................................................................... 40
2.2.1.7.3. Finalidad .................................................................................................. 40
2.2.1.7.4. Competencia para conocer procesos sumarísimos ................................... 41
2.2.1.7.5. Trámite del proceso sumarísimo .............................................................. 41
2.2.1.7.6. Partes del Proceso .................................................................................... 41
2.2.1.7.7. El desalojo como proceso sumarísimo..................................................... 41
2.2.1.8. Los Puntos Controvertidos en el proceso civil ....................................... 42
2.2.1.8.1. Nociones .................................................................................................. 42
2.2.1.8.2. Los puntos controvertidos en el proceso judicial en estudio ................... 42
2.2.1.9. La demanda, la contestación de la demanda y la reconvención ........... 42
2.2.1.9.1. La demanda .............................................................................................. 42
2.2.1.9.2. La contestación de la demanda ................................................................ 43
2.2.1.9.3. La reconvención ....................................................................................... 44
2.2.1.9.4. La demanda, la contestación de la demanda en el proceso
judicial en estudio ................................................................................... 44
2.2.1.10. La Prueba ................................................................................................ 46
2.2.1.10.1. En sentido común y jurídico .................................................................. 46
2.2.1.10.2. En sentido jurídico procesal ................................................................... 47
2.2.1.10.3. Diferencia entre prueba y medio probatorio .......................................... 47
2.2.1.10.4. Concepto de prueba para el Juez............................................................ 48
2.2.1.10.5. El objeto de la prueba ............................................................................ 49
ix
2.2.1.10.6. La carga de la prueba ............................................................................. 49
2.2.1.10.7. El principio de la carga de la prueba ...................................................... 50
2.2.1.10.8. Valoración y apreciación de la prueba ................................................... 51
2.2.1.10.9. Sistemas de valoración de la prueba ...................................................... 52
2.2.1.10.9.1. El sistema de la tarifa legal ................................................................. 52
2.2.1.10.9.2. El sistema de valoración judicial ........................................................ 52
2.2.1.10.9.3. Sistema de la Sana Crítica................................................................... 54
2.2.1.10.10. Operaciones mentales en la valoración de la prueba ........................... 54
2.2.1.10.11. Finalidad y fiabilidad de las pruebas .................................................... 55
2.2.1.10.12. La valoración conjunta......................................................................... 56
2.2.1.10.13. El principio de adquisición .................................................................. 56
2.2.1.10.14. Las pruebas y la sentencia.................................................................... 57
2.2.1.10.15. Los medios probatorios actuados en el proceso judicial en estudio .... 57
2.2.1.11. Las resoluciones judiciales ..................................................................... 60
2.2.1.11.1. Conceptos ............................................................................................... 60
2.2.1.11.2. Clases de resoluciones judiciales ........................................................... 60
2.2.1.12. La sentencia ............................................................................................. 61
2.2.1.12.1. Etimología .............................................................................................. 61
2.2.1.12.2. Conceptos............................................................................................... 62
2.2.1.12.3. La sentencia: su estructura, denominaciones y contenido ..................... 63
2.2.1.12.3.1. La sentencia en el ámbito normativo .................................................. 63
2.2.1.12.3.2. La sentencia en el ámbito doctrinario ................................................. 66
2.2.1.12.3.3. La sentencia en el ámbito de la Jurisprudencia ................................... 75
2.2.1.12.4. La motivación de la sentencia ................................................................ 77
2.2.1.12.4.1. La motivación como justificación de la decisión, como actividad y
como producto o discurso ................................................................... 78
2.2.1.12.4.2. La obligación de motivar .................................................................... 80
2.2.1.12.5. Exigencias para una adecuada justificación de las decisiones
judiciales ............................................................................................... 81
2.2.1.12.5.1. La justificación fundada en derecho ................................................... 82
2.2.1.12.5.2. Requisitos respecto del juicio de hecho .............................................. 83
2.2.1.12.5.3. Requisitos respecto del juicio de derecho ........................................... 85
x
2.2.1.12.6. Principios relevantes en el contenido de la sentencia ............................ 86
2.2.1.12.6.1. El principio de congruencia procesal .................................................. 87
2.2.1.12.6.2. El principio de la motivación de las resoluciones judiciales .............. 88
2.2.1.13. Medios impugnatorios ............................................................................ 93
2.2.1.13.1. Concepto ................................................................................................ 93
2.2.1.13.2. Fundamentos de los medios impugnatorios ........................................... 94
2.2.1.13.3. Clases de medios impugnatorios en el proceso civil ............................. 94
2.2.1.13.4. Medio impugnatorio en el proceso judicial en estudio .......................... 97
2.2.2. Desarrollo de instituciones jurídicas sustantivas relacionadas con
las sentencias en estudio .............................................................................. 98
2.2.2.1. Identificación de la pretensión planteada ................................................... 98
2.2.2.2. Ubicación de la(s) pretensión(es) judicializada en el proceso en estudio,
en las ramas del derecho ............................................................................. 98
2.2.2.3. Ubicación del asunto judicializado en el Código Procesal Civil ................ 98
2.2.2.4. Desarrollo de instituciones jurídicas previas, para abordar
el asunto judicializado: El Desalojo ....................................................... 98
2.2.2.4.1. La posesión .............................................................................................. 98
2.2.2.4.2. El contrato ............................................................................................... 106
2.2.2.4.2.1. El contrato de Compra Venta ........................................................................ 106
2.2.2.4.2.2. El contrato de Arrendamiento .............................................................. 107
2.2.2.4.2.3. Resolución del contrato de Arrendamiento .......................................... 109
2.2.2.4.2.4. Rescisión del contrato .......................................................................... 110
2.2.2.4.2.5. Conclusión del Contrato de Arrendamiento ......................................... 110
2.2.2.4.2.6. Principio de “Pacta sunt servanda” ...................................................... 110
2.2.2.4.2.7. Merced Conductiva .............................................................................. 110
2.2.2.4.3. Proceso Sumarísimo de Desalojo............................................................ 110
2.2.2.4.3.1. Concepto .............................................................................................. 110
2.2.2.4.3.2. Finalidad .............................................................................................. 112
2.2.2.4.3.3. Objeto de Debate .................................................................................. 112
2.2.2.4.3.4. Sujetos en el Desalojo .......................................................................... 113
2.2.2.4.3.5. Bienes que pueden ser materia del Proceso de Desalojo ..................... 114
2.2.2.4.3.6. Causales de la acción de desalojo ........................................................ 115
xi
2.2.2.4.3.7. Órgano Jurisdiccional competente ....................................................... 116
2.2.2.4.3.8. Tramitación de la acción de desalojo ................................................... 117
2.2.2.4.3.9. La Prueba en el Proceso de Desalojo ................................................... 119
2.2.2.4.3.10. Sentencia y Ejecución del Desalojo ................................................... 119
2.2.2.4.3.11. Alcances de la Sentencia .................................................................... 120
2.2.2.4.3.12. Pago de mejoras ................................................................................. 122
2.2.2.4.3.13. Restitución de otros bienes ................................................................ 122
2.2.2.4.3.14. Costos y Costas .................................................................................. 122
2.3. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................. 123
III. METODOLOGÍA .......................................................................................... 127
3.1. Tipo y nivel de la investigación ....................................................................... 127
3.2. Diseño de investigación ................................................................................... 129
3.3. Unidad de análisis ............................................................................................ 130
3.4. Definición y Operacionalización de la variable e indicadores ......................... 131
3.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos .............................................. 133
3.6. Procedimiento de recolección de datos y plan de análisis de datos ................. 134
3.7. Matriz de consistencia lógica ........................................................................... 136
3.8. Principios éticos ............................................................................................... 138
IV. RESULTADOS......................................................................................................... 139
4.1. Resultados ........................................................................................................ 139
4.2. Análisis de resultados ....................................................................................... 175
V. CONCLUSIONES ............................................................................................ 212
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 216
xii
ÍNDICE DE CUADROS DE RESULTADOS
Pág.
Resultados parciales de la sentencia de primera instancia............................... 139
Cuadro 1. Calidad de la parte expositiva .............................................................. 139
Cuadro 2. Calidad de la parte considerativa ......................................................... 143
Cuadro 3. Calidad de la parte resolutiva ............................................................... 150
xiii
I. INTRODUCCIÓN
En el contexto internacional:
En Estados Unidos, Breyer (2006), quien es Magistrado del Tribunal Supremo de
Justicia de Estados Unidos indicó que la razón más importante para creer que el fallo
de un juez será eficaz, fuera de todas las garantías institucionales de acatamiento, es
cultural no institucional. Una sociedad disciplinada, en la que el pueblo acata los
fallos de los tribunales naturalmente y en la que la resistencia a una orden judicial
válida es considerada inaceptable, constituye la esencia de la garantía de que si los
casos son ventilados por jueces imparciales, libres de influencia política, que fallan
en forma independiente de acuerdo con la ley, las personas objeto de esas órdenes se
comportarán de acuerdo con la ley.
Washington, G. afirmó que "la verdadera administración de justicia es el pilar más firme
de un buen gobierno", en tanto que Hamilton, A. en el Federalist Paper No. 17,
declaraba que "la administración ordinaria de la justicia penal y civil contribuye, más
que cualquiera otra circunstancia, a inculcar en la gente el afecto, la estima y el respeto
por el gobierno". El bien que la debida actividad judicial puede hacer por la justicia y
estabilidad de un país sólo puede lograrse, no obstante, si los jueces en efecto fallan
de acuerdo con la ley y todos los que los rodean a su vez creen que éstos actúan regidos
por las leyes, no por sus propios caprichos o en cumplimiento de la voluntad de
personajes políticos poderosos. La independencia judicial ofrece el concepto
organizador dentro del cual ideamos y diseñamos aquellas garantías constitucionales
que permiten a los jueces cumplir con esta importante función social.
1
Por su parte, Zuleta en España (2015), señala que es necesario explicar a la sociedad
la creciente degradación que provoca en nuestros juzgados y tribunales la falta de
inversión en Justicia, en una situación marcada por la insuficiencia de medios
materiales y personales debiendo recordar que nos encontramos a la cola de los
países europeos en el porcentaje de jueces por habitante.
Los tiempos de respuesta en los procesos siguen sin reducirse. Y esta actuación
insuficiente resulta especialmente llamativa en los asuntos de corrupción, ante la
carencia de medios, lo cual está provocando la desconfianza de la ciudadanía hacia
nuestro sistema judicial. Siendo que nuestros órganos judiciales están desbordados:
cerca de la mitad trabajan por encima del 150% de las previsiones institucionales y
muchos de ellos se encuentran por encima del 200%, sin que se fije una carga
máxima de trabajo. Todo ello ha provocado la insólita situación de centenares de jueces
en expectativa de destino, recién incorporados a la carrera, y en una situación de
precariedad incompatible con el principio de inamovilidad judicial, al no contar con un
órgano judicial estable donde ejercer sus funciones. Así, se evidencia que no se ha
producido ninguna mejora significativa que haya redundado en beneficio del servicio
público que se presta a la sociedad, ni tampoco en la situación de nuestros órganos
judiciales. Tampoco se ha sabido aprovechar la mayoría parlamentaria para buscar un
Pacto de Estado con vocación de futuro.
En el contexto latinoamericano
Pinto y Barreiros, Argentina (2000). (…) Argentina no requiere de nuevas normas
para regular los criterios de independencia e imparcialidad de los tribunales de justicia.
Basta con hacer efectivos los que se encuentran vigentes. Fortalecer los criterios de
independencia e imparcialidad en los procesos de selección de magistrados, en su
formación continua, en los procesos de separación supone invertir en la cultura de un
poder judicial socialmente respetado, útil, eficaz. Así las cosas, cuestiones sensibles
como la prolongada duración de los procesos deben de poder revertirse a partir de
criterios más eficaces de administración del servicio de justicia y de la asignación de
recursos humanos y materiales que permitan solventarlos.
2
El Estado debe ofrecer alternativas de solución de conflictos que permitan
desjudicializar diferendos de distintas magnitudes. Al mismo tiempo, debe
construirse una cultura de observancia del derecho y de responsabilidad por su
desconocimiento. Una sociedad más igualitaria y más inclusiva requiere de un
amplio acceso a la justicia. Para ello no alcanza con normas que señalen la existencia
del servicio de justicia abierto a todos; materialmente, la gente debe poder llegar al
tribunal.
Por su parte Mayorga, Colombia. (s.f.). En las disposiciones generales se establece que
la justicia es una función pública cuyas decisiones son independientes; que las
actuaciones deben ser "públicas y permanentes", con las excepciones que establezca
la ley; que en ellas ha de prevalecer el derecho sustancial; que los términos
procesales deben ser observados con diligencia y su incumplimiento, sancionado; y
que en sus providencias, los jueces sólo están sometidos al imperio de la ley, siendo
la "equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la doctrina",
criterios auxiliares de la actividad judicial. Además, se garantiza el derecho de toda
persona de acceder a la administración de justicia, cuyo funcionamiento ha de ser
"desconcentrado y autónomo".
Del mismo modo, Ríos en Bolivia, (2009). Refiere que la consideración de la calidad
y los recursos humanos dentro de la administración de justicia, implica recordar que
la administración de justicia, primero es un servicio público que se presta a los
ciudadanos o llamados también usuarios, litigantes; y segundo que los tribunales de
justicia a través de los jueces tienen la obligación de impartir justicia bajo los principios
de ética, moralidad, justicia social, conocimiento, sabiduría y equidad. En lo referido
a la Gestión de calidad de los tribunales de justicia, estos deben perseguir, la eficiencia,
la eficacia, efectividad y productividad, para dar un mejor servicio a la sociedad y
llegar a la excelencia.
El Juez no solo debe ser aquella autoridad que imparte justicia, sino debe ser un líder
en su trabajo, con un liderazgo democrático y participativo, es la persona que trabaja
en equipo, debe dirigir su despacho judicial, enseñar, influir en sus compañeros de
3
trabajo, secretario – actuario. Auxiliar, oficial de diligencias y personal de apoyo, con
la capacidad de tener iniciativa de gestión, de incentivar, motivar, entusiasmar para
alcanzar un objetivo común, cual es el de prestar un servicio de calidad, justa y
equitativa al usuario.
En relación al Perú:
En Perú, Transparencia, 2016 en su Segundo eje: ¿Cómo mejorar el sistema de
justicia?, Ha planteado los siguientes objetivos: Un compromiso por la justicia,
proponiendo que los diferentes actores que integran el sistema de justicia, los
representantes de partidos políticos, las autoridades nacionales y subnacionales, y los
líderes de distintas organizaciones de la sociedad civil, suscriban un compromiso
público en el que declaren su voluntad de unificar esfuerzos para mejorar el sistema
de administración de justicia en su conjunto.
Una Justicia de paz no letrada con más alcance, con la finalidad de facilitar el acceso
al sistema de justicia de muchos ciudadanos y reducir el número de casos de algunas
instancias del Poder Judicial para que puedan cumplir mejor sus funciones.
4
Por lo que se puede arribar en el sentido que la independencia del Poder Judicial no
sólo exige la ausencia en sus entrañas de representantes directos de los otros poderes.
También requiere que no tenga vinculaciones en su origen con aquellos a quienes
debe controlarse en la constitucionalidad de sus actos y decisiones.
Ese es un factor que es una parte de nuestras debilidades porque la carga procesal y,
sobre todo acá en la sede de Corte en Cajamarca, los juzgados están muy, muy saturados
de expedientes y necesitan mayor número de personal, el Cuadro de Asignación de
Personal aprobado por el Consejo Ejecutivo no nos permite ampliar porque eso
implicaría mayores asignaciones presupuestales, pero vamos superando. Nosotros
hemos entrado en un proceso de racionalización de nuestros recursos tanto materiales
como humanos a fin de hacer una mejor redistribución y demostrarle al Consejo
Ejecutivo las necesidades que tenemos para la gestión del próximo año.
5
temas, invocar cada vez más a los servidores del Poder Judicial de nuestra Corte para
trabajar con mayor responsabilidad, para trabajar con toda transparencia, honestidad,
entendiendo que nosotros somos privilegiados porque en nuestro país hay mucha
carencia de puestos de trabajos y a nosotros el Estado nos da esta oportunidad, como
decía un colega, gracias al señor tenemos un trabajo, estamos al servicio de la
colectividad.
Cuántos abogados quisieran estar en lugar que estamos nosotros, y entonces hay que
saber estimar esto, y eso parte de una disciplina de una responsabilidad laboral y la
responsabilidad ética también.
Como vemos, el común de las distintas realidades en el mundo nos indica que el
punto de partida para para una administración de justicia ideal, debe tener como base
al propio Estado puesto que la ministración de justicia la hace el Poder Judicial, que
es parte del Estado, lo hace a nombre de éste por encargo de la nación y dentro del
territorio nacional.
Donde el Poder Judicial, tiene por función la ministración de justicia, es decir, el control
del orden jurídico, velar por el cumplimiento del orden jurídico. Lo hace ejerciendo las
atribuciones que le son delegadas por la Nación. Se llama también la función
jurisdiccional y es atribución exclusiva, sus fallos son de cumplimiento obligatorio.
Allí radica la vital importancia del trabajo de investigación, en el sentido que, el Poder
Judicial teniendo la obligación de garantizar la calidad de sus sentencias ya que ello
constituye el verdadero fundamento de una vida social al amparo del llamado
Estado de Derecho; es necesario tener siempre presente la naturaleza social del
Derecho; en palabras de Borea, A. “El Derecho es considerado, en primer lugar, un
fenómeno de la vida social. No importa las diferencias que existen entre unas y otras
definiciones (…). Todas las definiciones de derecho hacen mención – aunque sea
indirecta – a su naturaleza social”
6
En el ámbito académico local - Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote:
En la Universidad, la investigación es una actividad inherente al proceso enseñanza
aprendizaje y comprenden temas de fundamental importancia; en esta oportunidad
existe interés por profundizar el conocimiento sobre aspectos relacionados con la
administración de justicia por este motivo el abordaje se realiza mediante una línea
de investigación.
Por tanto, como quiera que el presente estudio se deriva de la línea de investigación
citada, el documento seleccionado fue: el expediente judicial N° 01215-2013-0- 0601-
JR-CI-03, del Distrito Judicial de Cajamarca – Chimbote. 2016, que comprendió un
proceso sobre Desalojo por Ocupación Precaria; donde se observó que la sentencia de
primera instancia declaró fundada la demanda; ésta fue apelada por la parte
demandada, lo mismo que resultó en la expedición de una sentencia de segunda
instancia, donde se resolvió confirmar la sentencia de primera instancia, donde
declararon fundada la demanda en todos sus extremos. Es un proceso que concluyó
luego de 00 años, 10 meses y 13 días, contados desde que se presentó la demanda hasta
que se expidió la segunda sentencia.
8
El trabajo se justifica en razón de que habiendo partido de la realidad problemática
existente, se pudo evidenciar que los nuevos conceptos incorporados en nuestra
legislación, respecto de la posesión precaria, deben ser interpretados en forma
idónea, de tal manera que permita una convivencia justa y civilizada entre las personas,
máxime si aún en la práctica no se logra evidenciar en el sentido que en ellas no se
da de forma adecuada una motivación a la misma sentencia, lo que se encuentra
relacionada con la calidad.
Por lo que siendo las sentencias exponentes del razonamiento deductivo. De ahí que
este tipo de estudios, permite a los jueces observar su trabajo y consultar para
mejorar la calidad de sus decisiones.
Así como también cuenta con rigor científico, evidenciado a través de la aplicación del
método científico, y en la respectiva recolección, procesamiento y análisis de datos
que gozan de confiabilidad y credibilidad obtenidos de un expediente judicial, cuyo
objeto de estudio son las sentencias que provienen de un determinado proceso.
9
II. REVISIÓN DE LA LITERATURA
2.1. ANTECEDENTES
2.2.1.1. Acción
2.2.1.1.1. Conceptos
Para Couture (2002), tenemos:
48
Así la acción se trata del derecho público de toda persona para exigir al Estado la
debida prestación jurisdiccional y a través de una sentencia, se pronuncie acerca de
la pretensión expresada en su demanda, resolviendo así el conflicto.
49
2.2.1.2. La jurisdicción
2.2.1.2.1. Conceptos
Para Couture (2002). El término jurisdicción se refiere a la función pública, que
ejecutan los entes estatales con potestad para administrar justicia, adecuados a las
formas requeridas por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el
derecho de las partes, con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias con
relevancia jurídica, mediante decisiones con autoridad de cosa juzgada,
eventualmente factibles de ejecución.
Por su parte Monroy (1996) refiere: Es el poder-deber del Estado, previsto para
solucionar conflictos de intereses intersubjetivos, controlar las conductas antisociales
(faltas o delitos) y también la constitucionalidad normativa, en forma exclusiva y
definitiva, a través de órganos especializados que aplican el derecho que corresponde
al caso concreto, utilizando su imperio para que sus decisiones se cumplan de manera
ineludible y promoviendo a través de ellas una sociedad con paz social en justicia.
La Jurisdicción es la función del Estado que tiene por fin la actuación de la voluntad
concreta de la ley, mediante la sustitución, por parte de la actividad de los órganos
jurisdiccionales, de la actividad de los particulares o de otros órganos
jurisdiccionales, de la actividad de los particulares o de otros órganos públicos, ya
sea al afirmar la existencia de la voluntad de la ley o al hacerla prácticamente
50
En suma, se trata de una función del Estado reservada para denominar al acto de
administrar justicia, ya que ésta por mano propia resultó anacrónica. La
jurisdicción, se materializa a través de sujetos, denominados jueces, quienes gracias
a su acto de juicio producto del raciocinio, toman la decisión sobre un determinado
caso o asunto judicializado, que es de su conocimiento.
c) Coertio, es la potestad del Juez para hacer uso de la fuerza y emplear medios
coercitivos a fin de lograr el normal desempeño del proceso; fuerza que ejercerá
sobre las personas (apremios) y sobre las cosas (embargos, anotaciones).
51
Al decir de Bautista, (2006) “los principios son como directivas o líneas de matrices,
dentro de las cuales se desarrollan las instituciones del Proceso, por los principios cada
institución procesal se vincula a la realidad social en la que actúan o deben actuar,
ampliando o restringiendo la esfera o el criterio de su aplicación”.
Couture (2002) señala: Cuando estudia la garantía del debido proceso, consiste, en
último término, en no ser privado de la vida, libertad o propiedad sin la garantía que
supone la tramitación de un proceso desenvuelto en la forma que establece la ley, y
de una ley dotada de todas las garantías del proceso parlamentario, pues de lo
contrario, el proceso como instrumento de la justicia se habría desnaturalizado.
Colomer (2003) define: Los fines de la debida motivación tienen efectos fuera y dentro
del proceso. En el acto procesal, la motivación busca en principio que las partes
conozcan los fundamentos y razones determinantes de la decisión judicial lo que
llevará o permitirá que posteriormente tengan la posibilidad de impugnarla cuando no
52
están de acuerdo con lo sentenciado por el juez. En el mismo sentido, el acto
procesal cumple la función de generar autocontrol en el juez al momento
de decidir, con lo cual el juez debe controlar el sentido y alcance de su decisión
y la forma en que justifica la misma.
Igual que el anterior este principio deriva del Art. 139, inciso 5 de la Constitución, y
regula la motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
excepto los derechos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de
los fundamentos de hecho en que se sustentan.
El derecho al recurso, que "cautela la garantía de que los jueces y tribunales una vez
terminado el proceso, sean pasibles de ulterior revisión de su actuación: decisión
(errores in iudicando e in prucedendo) sólo si la parte afectada con decisión así lo
solicitase, pues el derecho a la instancia plural es, también, el derecho público
subjetivo inscrito dentro del principio de la libertad de la impugnación". (Bautista,
2006).
El principio de la instancia plural, o sea que un mismo proceso pueda ser conocido por
más de un juez (distinto del primero), es un tema que ha atormentado a la humanidad
desde hace más de dos mil años, o sea desde que en los tiempos del principado los
romanos establecieron la apelación.
Este principio se haya contenido en el Art. 139, inciso 6 de la Constitución. Del mismo
modo, está contemplado en el Título preliminar del Código Procesal Civil vigente Art.
10, el proceso tiene dos instancias, salvo disposición legal distinta.
53
“Este principio se hace notar en situaciones donde las decisiones judiciales no
resuelven las expectativas de quienes aspiran justicia” (Alvaro, 2013); por eso se
habilitó la vía plural, por la cual el interesado puede apelar una sentencia o un
auto dentro del propio organismo que administra justicia.
54
“Es frecuente encontrar, sentencias que no se entienden, ya sea porque no se expone
claramente los hechos materia de juzgamiento, o porque no se evalúa su incidencia
en el fallo final de los órganos jurisdiccionales” (Alvaro, 2013).
“Las resoluciones judiciales con las características citadas no pueden cumplir las
diversas finalidades que tienen dentro del sistema jurídico. Si bien es cierto, que lo más
importante es decidir sobre el interés de las partes sometidas a jurisdicción, suele
suceder que las partes no reciben la debida información de los jueces sobre las razones
que los condujo a tomar una decision” (Alvaro, 2013).
2.2.1.3. La competencia
2.2.1.3.1. Concepto
“Es la suma de facultades que la ley le otorga al juzgador, para ejercer la jurisdicción
en determinado tipo de litigios o conflictos. El juzgador, por el solo hecho de serlo,
es titular de la función jurisdiccional, pero no la puede ejercer en cualquier tipo de
litigio, sino sólo en aquellos para los que está facultado por ley; de ahí que se diga en
los que es competente” (Couture, 2002).
55
“En el Perú, la competencia de los órganos jurisdiccionales se rige por el Principio de
Legalidad, está prevista en la Ley Orgánica del Poder Judicial y demás
ordenamientos de carácter procesal” (Ley Orgánica del Poder Judicial, art. 53).
Se encuentra regulada en los artículos del °8 al °10 del Código Procesal Civil
“La competencia por razón de la cuantía y grado tiene un carácter absoluto debido a
que se basan en una separación de funciones vinculadas al orden público. A
diferencia de esto en la competencia por razón de territorio encontramos, un alcance
relativo en mérito de haberse dispuesto en atención al interés de las partes. Esto explica
por qué la competencia territorial es susceptible de ser renunciada, mientras que en las
demás clases de competencia no surte efectos la renuncia de las partes”. (Hinostroza,
1998).
57
En cuanto a la Competencia, según Sagástegui (2012) y el artículo 547 del Código
Procesal Civil, cuando la renta es mayor de cincuenta unidades de referencia
procesal o no existe cuantía, son competentes los Jueces Civiles. Cuando la cuantía
es hasta cincuenta unidades de referencia procesal, son competentes los Jueces de Paz
Letrados.
2.2.1.4. La pretensión
2.2.1.4.1. Concepto
Para Osorio (s.f.), es la petición en general. Derecho real o ilusorio que se aduce para
obtener o ejercer un título jurídico. Propósito o intención.
2.2.1.4.2.1. Etimología
La palabra acumulación proviene del latín “cumulus” que significa montón. Se
entiende entonces que en su acepción genérica se trata de la acción y efecto de
58
“amontonar”, esto es añadir o agregar unas cosas a otras, o sumar cosas que guardan
cierta relación.
2.2.1.4.2.2. Concepto
Las relaciones jurídicas complejas o los conflictos de intereses pueden dar origen a
varios litigios en las mismas partes; esto a su vez puede ser materia de composición
en un solo proceso. En este caso, estaremos en presencia de una acumulación
objetiva de pretensiones.
De otro lado, una Litis puede dar origen a proceso separados, los cuales luego deben
acumularse para ser resueltos en una sola sentencia y evitar pronunciamientos
contradictorios. En este caso, estaremos frente a una acumulación de procesos.
60
Se presenta el litisconsorcio porque los Litis consortes tienen una misma pretensión
o sus pretensiones son conexas o porque la sentencia que se expedirá les afectará a
todos.
Si al interponerse la demanda hay litisconsorcio sea activo, pasivo o mixto,
estaremos frente a una acumulación subjetiva originaria.
Desacumulación de procesos
61
Por razones de economía procesal, por razón de tiempo, gasto o esfuerzo humano, el
juez puede ordenar que los procesos acumulados se separen y regresen a los
juzgados de origen o a su tramitación independiente en el mismo juzgado. También
procede en los casos de indebida acumulación.
La norma procesal, por otro lado, admite la posibilidad de Desacumulación de proceso
acumulados sólo para la tramitación, en caso de eventual diferencia de trámite
reservándose el juez, el derecho de expedir una sola sentencia.
2.2.1.5. El Proceso
2.2.1.5.1. Conceptos
Es el conjunto de actos jurídicos procesales recíprocamente concatenados entre sí, de
acuerdo con reglas preestablecidas por la ley, tendientes a la creación de una norma
individual a través de la sentencia del juez, mediante la cual se resuelve conforme a
derecho la cuestión judicial planteada por las partes. (Bacre, 1986).
62
personas, todo esto de acuerdo a su mecanismo propio y no del puro actuar personal
ya que esto conllevaría al caos social.
“Dicho fin es dual, privado y público, porque al mismo tiempo satisface el interés
individual involucrado en el conflicto, y el interés social de asegurar la efectividad
del derecho mediante el ejercicio incesante de la jurisdicción” (Alvaro, 2013).
En este sentido, las personas satisfacen sus necesidades con la seguridad de que el
proceso hay un orden ideal para darles razón si es que la tuvieran o no cuando no la
tienen.
“En la realidad, el proceso se observa como un conjunto de actos cuyos autores son
las partes en conflicto y el Estado, representado por el Juez, quienes aseguran su
participación siguiendo el orden establecido en el sistema dentro de un escenario al que
se denomina proceso, porque tiene un inicio y un fin, que se genera cuando en el mundo
real se manifiesta un desorden con relevancia jurídica, entonces los ciudadanos
acuden al Estado en busca de tutela jurídica que en ocasiones concluye con una
sentencia” (Alvaro, 2013).
63
Al adquirir la justicia por mano propia, el individuo halla en el proceso el
instrumento idóneo para obtener la satisfacción de su interés legítimo por acto de la
autoridad.
Artículo 8°. Toda persona tiene derecho a un recurso ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales,
reconocidos por la Constitución o por la ley.
Artículo 10°. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser
oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.
Esto significa que el Estado debe crear un mecanismo, un medio un instrumento que
garantice al ciudadano la defensa de sus derechos fundamentales, siendo así, la
existencia del proceso en un Estado Moderno es que, en el orden establecido por éste
exista el proceso del que tiene que hacerse uso necesariamente cuando eventualmente
se configure una amenaza o infracción al derecho de las personas.
2.2.1.5.4.1. Concepto
64
El debido proceso formal, proceso justo o simplemente debido proceso, es un
derecho fundamental que tiene toda persona que le faculta a exigir del Estado un
juzgamiento imparcial y justo, ante un juez responsable, competente e independiente.
Estado no sólo está obligado a proveer la prestación jurisdiccional sino a proveerla bajo
determinadas garantías mínimas que le aseguren tal juzgamiento imparcial y justo; por
consiguiente es un derecho esencial que tiene no solamente un contenido procesal y
constitucional, sino también un contenido humano de acceder libre y permanentemente
a un sistema judicial imparcial (Ticona, 1994).
65
“Un Juez será independiente cuando actúa al margen de cualquier influencia o
intromisión y aún la presión de los poderes públicos o de grupos o individuos” (Alvaro,
2013).
“Un Juez debe ser responsable, porque su actuación tiene niveles de responsabilidad y,
si actúa arbitrariamente puede, sobrevenir responsabilidades penales, civiles y aún
administrativas. El freno a la libertad es la responsabilidad, de ahí que existan
denuncias por responsabilidad funcional de los jueces” (Alvaro, 2013).
“En el Perú está reconocido en La Constitución Política del Perú, numeral 139 inciso
2 que se ocupa de la independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional” (Gaceta,
Jurídica, 2005).
“En este orden, las notificaciones en cualquiera de sus formas indicadas en la ley, deben
permitir el ejercicio del derecho a la defensa, la omisión de estos parámetros implica
la nulidad del acto procesal, que necesariamente el Juez debe declarar a efectos de
salvaguardar la validez del proceso” (Alvaro, 2013).
“Esta descripción concuerda con la prescripción del artículo I del Título Preliminar del
Código Procesal Civil: que establece que toda persona tiene derecho a la tutela
jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, pero en
todo caso con sujeción a un debido proceso” (TUO Código Procesal Civil, 2008).
La sentencia, entonces, exige ser motivada, debe contener un juicio o valoración, donde
el Juez exponga las razones y fundamentos fácticos y jurídicos conforme a los cuales
decide la controversia. La carencia de motivación implica un exceso de las facultades
del juzgador, un arbitrio o abuso de poder.
69
Se refiere a que en un proceso civil únicamente se inicia cuando así lo decide la
parte interesada. Por lo demás, las partes litigantes y todos los que intervienen en el
proceso civil deben adecuar su comportamiento a lo veraz, probo, leal y de buena fe.
70
En realidad este artículo ha normado que la justicia como un valor, constituye un
servicio del Estado realizado con un carácter eminentemente social, ya que sería
paradójico hablar de justicia como un servicio público capaz de ser privatizado.
La Ley Orgánica del Poder Judicial también establece la gratuidad absoluta para ciertos
sectores. En efecto, el artículo 24º prescribe:
Se caracteriza por ser instrumental (en tanto asegura la eficacia de la norma material
y regula el mecanismo para su aplicación; es una norma prevista para hacer efectiva
otra norma), formal (porque su actuación no afecta la estructura interna del conflicto al
que se quiere poner fin, solo asegura que los requisitos extrínsecos referidos al
procesamiento del conflicto se cumplan, asegurando y precisando las facultades y
deberes de todos los participantes en la actividad procesal) y dinámica (su aplicación
importa la existencia de una relación jurídica en constante y permanente cambio,
hasta con intereses contradictorios pese a que la actividad en su conjunto esté
dirigida hacia una meta común).
71
Interpretar una norma procesal es buscar en su interior el principio que estructura el
sistema procesal y los fines que este persigue, con el propósito de hacer efectivo el
derecho material respecto de un caso concreto. Se afirma la autonomía de la
interpretación de la norma procesal. En estricto, lo que el juez interpreta no es la norma
sino el derecho procesal
Significa que las normas del procedimiento civil son de carácter imperativo y
obligatorio y que “cuando no señale una formalidad específica de un acto procesal,
este se reputará válido cualquiera que sea la forma empleada” (Alvaro, 2013).
Por otro lado si consideramos que el proceso tiene la finalidad de actuar el derecho
objetivo, entonces estaremos siguiendo la concepción publicística del proceso
2.2.1.7. El proceso sumarísimo.
2.2.1.7.1. Concepto
72
El proceso sumarísimo es un procedimiento de tramitación breve establecidos para
los casos en que la naturaleza de acción deducida requiere una tramitación rápida
para que sea eficaz y para ciertos asuntos taxativamente enumerados por el
legislador.
Se trata de aquellos procesos que en su tramitación tienen los plazos más breves, como
sucede con los de alimentos. Son competentes para dirigirlos los jueces de Paz, los de
Paz Letrados y los jueces civiles. Las tachas, oposiciones sólo proceden como medios
probatorios de actuación inmediata. La contestación de la demanda debe hacerse en
cinco días y la audiencia de saneamiento, conciliación, pruebas y sentencia
deberán actuarse dentro de los diez días siguientes de contestada la demanda. Las
excepciones y el fallo son apelables con efecto suspensivo dentro del tercer día de
notificadas. No son procedentes la reconvención, los informes sobre hechos, el
ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia ni las disposiciones del
artículo 428 al 440 del Código Procesal Civil.
2.2.1.7.2. Regulación
2.2.1.7.3. Finalidad
La finalidad del proceso civil, de acuerdo a lo establecido en el Art. III del Título
Preliminar del Código Procesal Civil, la finalidad concreta del proceso civil es resolver
un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre jurídica; mientras que su
finalidad abstracta es lograr la paz social en justicia.
En sentido amplio, es parte procesal todo sujeto de la relación jurídica procesal hasta
hace un tiempo se consideraba que únicamente era parte procesal el demandante y
demandado pero la doctrina actual ha llegado a la conclusión de que la parte procesal
es todo sujeto del proceso, aunque no sea ni demandante ni demandado.
74
El demandante es conocido también como accionante y es quien formula la demanda,
ejerce su derecho de acción a través de la demanda con la cual reclama su pretensión;
el emplazado viene a ser el demandado, en quien recae la pretensión, puede ejercer
su derecho de contradicción a través de la contestación de la demanda.
Según Sagástegui (2012), el legislador le ha dado esta forma procesal porque para
lograr la restitución de un predio no se requiere un conocimiento lato de la materia de
litis por parte del Juez.
2.2.1.9.1. La demanda
Se trata del escrito con que se inicia un juicio contencioso. En general los requisitos
fundamentales que contiene la demanda son:
Las referencias individuales de quien demanda o el actor, de una parte, y de la otra
el demandado o parte contraria.
Petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que pide
Una exposición de los hechos
Los fundamentos de derecho en el que el actor se apoya
Acompañar los instrumentos a los que el artículo 425 del Código Procesal Civil se
refiere.
2.2.1.9.3. La reconvención
Se refiere a la solicitud que el demandado formula al Juez dentro del término procesal
para que condene al demandante al cumplimiento de una obligación que éste
contrajo en su favor.
Nótese en el inciso 1 del artículo 559 del Código Procesal Civil, resulta
improcedente plantear reconvención en la acción del desalojo, así como en cualquier
otro proceso que se tramite vía proceso sumarísimo.
77
Y sus fundamentos en resumen fueron:
1. Que en su condición de propietario del inmueble ubicado en la Av. Perú N°
700-702, con fecha 26 de julio del 2012, suscribió con los demandados un contrato
de arrendameinto a plazo determinado, entregándolo en perfecto estado de
conservación y debidamente amoblado conforme al inventario y CD, para ser utilizado
por los demandados.
2. Que los demandados, desde el inicio de la relación contractual se han
mostrado reacios a cumplir con sus obligaciones, pagando la renta en forma
retrasada, como que tampoco cumplieron con el pago de un seguro comercial por el
importe de $ 500,000.00, a efectos de proteger los bienes conforme a lo pactado,
obligándole a cursarle una carta notarial el 11 de junio del año 2013, indicando que
de hacer caso omiso haría valer la cláusula décimo sexta del contrato y procedería a
la resolución del contrato.
3. Que a tal requerimiento los demandados hacen caso omiso, por lo que decidió
cursarle la carta de fecha 1° de julio del 2013, haciéndole saber que la relación
contractual quedaba resuelta de puro derecho, solicitando la desocupación y entrega
del inmueble, y que sin embargo hasta la fecha se encuentran ocupando superioridad
usando y disfrutando no solo del inmueble, sino también de los muebles que le
fueron entregados, por lo que previamente los citó a un centro de conciliación, en donde
se negaron a entregar el inmueble.
De la contestación de la demanda:
El petitorio fue: Que se declare infundada la demanda
2.2.1.10. La prueba
En sentido jurídico:
Según Osorio (2003), “se denomina prueba, a un conjunto de actuaciones que dentro
de un juicio, cualquiera sea su índole, se encaminan a demostrar la verdad o falsedad
de los hechos aducidos por cada una de las partes, en defensa de sus respectivas
pretensiones en un litigio”.
Según Carnelutti citado por Rodríguez (1995) “Casi toda la doctrina tiene conciencia
(...) que prueba es la demostración de la verdad de un hecho, (...): demostración de la
verdad de un hecho realizada por los medios legales (por medios legítimos) o, más
brevemente, demostración de la verdad legal de un hecho” (p. 37).
“Rodríguez (1995), citado por Hinostroza (1998), define a la prueba como (...) la
persona o cosa y, excepcionalmente, también, los hechos que suministran al órgano
jurisdiccional del Estado los conocimientos necesarios y suficientes para determinar
la verdad o falsedad jurídica de un asunto en debate (...)”(Alvaro, 2013).
79
En la jurisprudencia se contempla: “En acepción lógica, probar es demostrar la
verdad de una proposición, pero en su acción corriente, expresa una operación
mental de composición” (Expediente N° 986-95-Lima).
“La prueba puede ser concebida estrictamente como las razones que conducen al Juez
a adquirir certeza sobre los hechos. Esta característica destaca en el ámbito del proceso”
(Alvaro, 2013).
“Los medios probatorios, en cambio, son los instrumentos que emplean las partes u
ordena el magistrado de los que se derivan o generan tales razones. Por ejemplo: Puede
darse el caso de un medio probatorio que no represente prueba alguna al no poder
obtenerse de él ninguna razón que produzca el convencimiento del Juez” (Alvaro,
2013).
80
Por su parte, Rocco citado por Hinostroza (1998), en relación a los medios de prueba
afirma que son: (…) medios suministrados por las partes a los órganos de control
(órganos jurisdiccionales) de la verdad y existencia de los hechos jurídicos
controvertidos, a fin de formar convicción de dichos órganos sobre la verdad o
inexistencia de ellos” (Alvaro, 2013).
En el ámbito normativo:
“Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las
partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y
fundamentar sus decisiones” (Cajas, 2011).
Según Rodríguez (1995), “al Juez no le interesan los medios probatorios como
objetos; sino la conclusión a que pueda llegar con la actuación de ellos: si han cumplido
o no con su objetivo; para él los medios probatorios deben estar en relación con la
pretensión y con el titular del objeto o hecho controvertido”.
81
“Para el Juez, la prueba es la comprobación de la verdad de los hechos controvertidos,
ya sea que su interés sea encontrar la verdad de los hechos controvertidos, o la
verdad para optar por una decisión acertada en la sentencia” (Alvaro, 2013).
Otro aspecto a considerar es, que hay hechos que necesariamente deben ser
probados, para un mejor resultado del proceso judicial, pero también hay hechos que
no requieren de probanza, es que no todos los hechos son susceptibles de probanza,
pero en el proceso requieren ser probados; porque el entendimiento humano
especialmente la del Juez debe conocerlos, por eso la ley, en atención al principio de
economía procesal, los dispone expresamente para casos concretos.
En el marco normativo, este principio se encuentra prevista en el Art. 196 del Código
Procesal Civil, en el cual se indica: “Salvo disposición legal diferente, la carga de
probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los
contradice alegando nuevos hechos” (Cajas, 2011).
Este principio pertenece al Derecho Procesal, porque se ocupa de los actos para
ofrecer, admitir, actuar y valorar las pruebas, a fin de alcanzar el derecho
pretendido.
En virtud de este principio, los hechos corresponden ser probados por quien afirma.
Lo anterior se haya normada en el Código Procesal Civil en el Titulo VIII, artículos
del 188 al 201. Empero; para el caso que nos ocupa se han observado
específicamente los artículos 196 y 197
“El término valoración se emplea como sinónimo de valoración; así algunos afirman
apreciación o valoración de los medios de prueba; Echandía, citado por Rodríguez
(1995) expone” (Alvaro, 2013):
“Los autores suelen hablar del sistema de las pruebas legales en oposición al de
la libre apreciación, denominado también de la apreciación razonada. Pero por
pruebas legales se entiende lógicamente el señalamiento por ley de los medios
admisibles en los procesos, sea en forma taxativa o permitiendo la inclusión de
otros, a juicio del juez, en oposición a la prueba libre, que implicaría dejar a las
partes en libertad absoluta para escoger los medios con que pretenden obtener la
convicción del juez, respecto de los hechos del proceso” (p. 168).
“En opinión de Taruffo (2002) la prueba legal consiste en la producción de reglas que
predeterminan, de forma general y abstracta, el valor que debe atribuirse a cada tipo
de prueba” (Alvaro, 2013).
“En este sistema corresponde al Juez valorar la prueba, mejor dicho apreciarla.
Apreciar es formar juicios para estimar los méritos de una cosa u objeto. Si el valor
de la prueba lo da el Juez, ese valor resulta subjetivo, por el contrario en el sistema
legal lo da la ley. La tarea del Juez es evaluativa con sujeción a su deber. Este es un
sistema de valoración de la prueba de jueces y tribunales de conciencia y de
sabiduría” (Alvaro, 2013).
“Debe entenderse que esta facultad entregada al Juez: La potestad de decidir sobre el
derecho de las partes para alcanzar la justicia, en base a su inteligencia, experiencia y
convicción es trascendental. De ahí que la responsabilidad y probidad del magistrado
son condiciones indiscutibles para que su actuación sea compatible con la
administración de justicia” (Alvaro, 2013).
Según Taruffo (2002), de “la prueba libre o de la libre convicción, como le denomina,
supone ausencia de reglas e implica que la eficacia de cada prueba para la
107
determinación del hecho sea establecida caso a caso, siguiendo los criterios no
predeterminados, sino discrecionales y flexibles, basados en los presupuestos de la
razón”.
Para Taruffo (2002), “(...) en cierto sentido, la prueba legal pretende precisamente
impedir al Juez que use los criterios de la discrecionalidad racional, imponiéndole otros
que en mayor o menor medida distinguen al juicio de hecho que se darían según
los cánones de la aproximación a la realidad; para éste autor la prueba legal es
irracional, porque excluye los criterios racionales de la valoración de la prueba”.
“Precisa, que el derecho a prueba que normalmente está reconocida a las partes, sólo
puede adquirir un significado apreciable sobre la base de una concepción racional de
la convicción del juez” (Alvaro, 2013).
“El principio de la libre convicción del Juez implica la libertad que éste tiene para
escoger el material probatorio existente en el proceso, los elementos que considere
significativos y determinantes para la decisión sobre el hecho (...), pero a su vez emerge
el deber de motivar, entonces el Juez tendrá que justificar mediante argumentos donde
evidencie o enuncie los criterios que ha adoptado para valorar las pruebas y, sobre esta
base, justificar el juicio de hecho” (Alvaro, 2013).
Sobre éste último sistema Antúnez, expresa: “(...) bajo este sistema de valoración, el
juzgador se encuentra en plena libertad, no solo de valorar las pruebas que le presenten
las partes, sino que, se encuentra en libertad de apreciar y disponer, de oficio, las
pruebas que estime necesarias para llegar a una determinación” (Córdova, 2011).
Pero Córdova (2011) agrega otro sistema de valoración y con esto se refiere a:
110
serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su
decisión” (Sagástegui, 2003, p. 411).
111
En resumen, ¿Qué es la prueba? Es la demostración legal de la verdad de un hecho
y también el medio del que se sirven la partes para demostrar el hecho
controvertido. Es necesario que sea legal, que este dentro de lo que se prescribe y no
cualquiera que se pretenda o se le ocurra al litigante; pues si así ocurriera
devendría en algo caótico y perjudicial para descubrir dicha verdad.
Documentos
A. Etimología
“Etimológicamente el término documentos, proviene del latín documentum, que
equivale a “lo que sirve para enseñar” o “escrito que contiene información fehaciente”.
(Sagástegui, 2003).
B. Concepto
El Art. 233 del Código Procesal Civil, prescribe que el documento (Sagástegui,
2003): “Es todo escrito u objeto que sirve para acreditar un hecho” (p. 468).
Todo aquello de preferencia escrito que sirve para acreditar un hecho y que constituye
un medio probatorio típico, vienen a ser documentos. “Los documentos probatorios
pueden ser públicos o privados, según que en su otorgamiento hayan intervenido o no
funcionarios del Estado”.
“Asimismo, son admisibles en estos procesos toda clase de documentos, como los
escritos, públicos o privados, los impresos, fotocopias, planos, cuadros, dibujos,
fotografías, radiografías, cintas cinematográficas y otras reproducciones de audio o
video, la telemática en general y demás objetos que recojan, contengan o
112
representen algún hecho, o una actividad humana o su resultado. Pueden ser ofrecidos
como pruebas, copias certificadas de expedientes administrativos o judiciales, si están
en trámite, o el propio expediente, si es fenecido. Las constancias o certificados
levantados por la policía como consecuencia de denuncias hechas por los cónyuges
también pueden ser tenidas en cuenta, con la limitación de que por tratarse de
manifestaciones unilaterales, sólo podrían valer en contra, pero no en favor de quien
las hace; especial valor asume si de ellas resulta la exclusión de la causal de
separación de cuerpos o de divorcio” (Sagástegui, 203).
C. Clases de documentos
Conforme a “lo previsto en el Art. 235 y 236 del Código Procesal Civil se distinguen
dos tipos de documentos: público y privado”.
Son públicos:
“La copia del documento público tiene el mismo valor que el original, si está
certificada por Auxiliar jurisdiccional respectivo, notario público o fedatario,
según corresponda” (Alvaro, 2013).
Son privados:
Aquellos que, no tienen las características del documento público.
113
“La norma procesal precisa en la parte final del Art. 236, que la legalización o
certificación de un documento privado no lo convierte en Público” (Alvaro, 2013).
Del Demandante X:
Documentales: Se admiten los documentos consistentes en:
Certificado Registral de la Propiedad Inmueble
Copia legalizada del contrato de arrendamiento (con inventario y CD de
fotos)
Copia legalizada de la 1° carta notarial 01 julio 2013
Copia legalizada de la 2° carta notarial 11 julio 2013
Acta de conciliación extrajudicial (no conciliaron)
“A lo expuesto, puede agregarse que la autoridad si bien se trata de una persona física;
pero es quien actúa u obra a nombre y representación de una institución, quien por su
naturaleza se vale de personas físicas para expresar su voluntad” (Alvaro, 2013).
“En sentido estrictamente jurídico, puede afirmarse que es el acto procesal que emana
del órgano jurisdiccional competente en el cual se pronuncia respecto a las peticiones
formuladas por las partes en el proceso, en algunas ocasiones se emite de oficio, porque
114
el estado del proceso así, lo amerita; por ejemplo la advertencia de una nulidad, que
detecta el juzgador, en consecuencia en ejercicio del Principio de Dirección del
Proceso, el juez de oficio emitirá una resolución a efectos de salvaguardar la validez
del proceso” (Alvaro, 2013).
“Las formalidades se hallan reguladas en las normas previstas en el artículo 119 y 122
del Código Procesal Civil, en los cuales se indica que debe tener lugar, fecha,
suscripción entre otras particularidades, que se deben observar necesariamente para
rescatar su validez y efectos dentro del proceso” (Alvaro, 2013).
Así, por lo dicho anteriormente, la actividad procesal está compuesta por una serie
de formas y actos en los cuales el Juez tiene el rol principal.
2.2.1.12. La sentencia
2.2.1.12.1. Etimología
Según Gómez. R. (2008), la palabra “sentencia” la hacen derivar del latín, del verbo:
“Sentio, is, ire, sensi, sensum”, con “ el significado de sentir; precisa, que en verdad
que eso es lo que hace el juez al pronunciar sentencia, expresar y manifestar lo que
siente en su interior, a través del conocimiento que se pudo formar de unos hechos
que aparecen afirmados y registrados en el expediente”.
Por su parte, para la Real Academia de la Lengua Española (2001) “el vocablo
sentencia, se deriva del término latín sententia, que significa declaración del juicio y
resolución del juez”.
“El término sentencia, entonces, se utiliza para referirse al veredicto que proviene de
una autoridad respecto a un asunto, puesto en su conocimiento” (Alvaro, 2013).
2.2.1.12.2. Conceptos
“En diversas fuentes y la praxis judicial al referirse a la sentencia, se le identifica
como una resolución” (Alvaro, 2013).
Una resolución judicial, es la que pone fin a un conflicto mediante una decisión
fundamentada debidamente.
116
Asimismo, tenemos que; “la sentencia, es el acto por el cual el juez cumple la
obligación jurisdiccional derivada del ejercicio del derecho de acción y del derecho
de contradicción, en la sentencia el juez resuelve y se pronuncia sobre las
pretensiones del demandante y las excepciones de mérito de fondo del demandado.
Precisa, toda sentencia es una decisión, es el resultado o producto de un
razonamiento o juicio del juez, en el cual expone las premisas y la conclusión. Pero
al mismo tiempo, contiene un mandato, con fuerza impositiva que vincula y obliga a
las partes en litigio. La sentencia por lo tanto, es el instrumento que sirve para convertir
la regla general contenida en la ley, en mandato concreto para el caso determinado”
(Hinostroza, 2004).
Art. 120°. Resoluciones. Los actos procesales a través de los cuales se impulsa
o decide al interior del proceso o se pone fin a éste, pueden ser decretos, autos y
sentencias.
La resolución que no cumpla con los requisitos señalados será nula, salvo los
decretos que no requieran cumplir con lo establecido en los incisos 3, 4, 5 y 6, y
los autos del expresado en el inciso 6.
La sentencia exigirá en su redacción la separación de sus partes expositiva,
considerativa y resolutiva.
En primera y segunda instancias, así como en la Corte Suprema, los autos llevan
media firma y las sentencias firma completa del Juez o Jueces, si es órgano
colegiado. Cuando los órganos jurisdiccionales colegiados expidan autos, sólo
será necesaria la conformidad y la firma del número de miembros que hagan
mayoría relativa.
Los decretos son expedidos por los Auxiliares Jurisdiccionales respectivos y
serán suscritos con su firma completa, salvo aquellos que se expidan por el Juez
dentro de las audiencias.
118
“Art 17º.- Sentencia
La sentencia que resuelve los procesos a que se refiere el presente título, deberá
contener, según sea el caso:
“ La identificación del demandante;
La identificación de la autoridad, funcionario o persona de quien
provenga la amenaza, violación o que se muestre renuente a acatar una
norma legal o un acto administrativo;
La determinación precisa del derecho vulnerado, o la consideración de
que el mismo no ha sido vulnerado, o de ser el caso, la determinación
de la obligación incumplida;
La fundamentación que conduce a la decisión adoptada;
La decisión adoptada señalando, en su caso, el mandato concreto
dispuesto”.
“Vistos y contrastados, las normas citadas, se puede distinguir que en las normas
procesales de carácter procesal civil, se evidencian contenidos más explícitos y
completos sobre la sentencia, entre las especificaciones se determina lo siguiente”
(Alvaro, 2013):
“En cuanto a sus partes y denominaciones expresa, que son tres: parte dispositiva,
parte motiva y suscripciones” (Alvaro, 2013).
122
“La parte motiva. Constituida, por la motivación que resulta ser, el mecanismo a
través del cual, el juez se pone en contacto con las partes, explicándoles el por qué y
la razón de su proceder, al mismo tiempo que les garantiza el contradictorio, y el
derecho de impugnación. Dicho de otro modo, la motivación tiene como propósito
verificar que los jueces dejen patente el camino por el cual han llegado a la decisión
y cómo han aplicado el derecho a los hechos” (Alvaro, 2013).
Los fundamentos de derecho son los párrafos (...) que contienen los argumentos
jurídicos de las partes y, respecto de ellos, lo que el tribunal toma en consideración
para resolver sobre el objeto u objetos del proceso, en relación con las normas
(...) y la doctrina (generalmente, interpretativa del Derecho positivo o
explicitadora de principios generales del Derecho), que estimen aplicables (...).
En el fallo se hará referencia al tema de las costas, ya sea para condenar (por el
criterio objetivo o por apreciar temeridad o mala fe), ya sea para expresar que
no procede un especial pronunciamiento en esa materia” (p. 91).
En primera y segunda instancia, así como en la Corte Suprema, los autos llevan media
firma y las sentencias firma completa del Juez o Jueces, si es órgano colegiado.
Cuando los órganos jurisdiccionales colegiados expidan autos, sólo será
necesaria la conformidad y la firma del número de miembros que hagan mayoría
relativa.
Los decretos son expedidos por los Auxiliares Jurisdiccionales respectivos y serán
suscritos con su firma completa, salvo aquellos que se expidan por el Juez dentro de
las audiencias.
Definición jurisprudencial:
“La sentencia es una operación mental analítica y crítica, mediante la cual el
juez elige entre la tesis del actor o la antítesis del demandado, la solución que le
parezca arreglada a derecho y al mérito del proceso, razón por la cual se señala
que la sentencia viene a ser la síntesis” (Expediente 1343-95-Lima, VSCS,
Alberto Hinostroza M. “Jurisprudencia Civil”. T. II. p. 129.
La sentencia como evidencia de la tutela jurisdiccional efectiva:
“Que no es posible alcanzar una decisión justa si ésta se sustenta en una deficiente
apreciación de los hechos, puesto que no se puede perder de vista que hay
violación o falsa aplicación de la ley cuando se invoca una norma a un hecho
inexistente, como lo hay también cuando se niega su aplicación a un hecho
existente” (Expediente 1948-98-Huaura, SCTSs.P.04/01/99).
La sentencia revisora:
“La sentencia revisora que confirma el fallo de la apelada, puede reproducir e todo
o en parte los fundamentos de la apelada, en cuyo caso expresará: “por sus propios
fundamentos” o “por los fundamentos pertinentes” y puede también prescindir
de ellos, pues podría llegar a la misma conclusión con un razonamiento distinto,
en cuyo caso debe cumplir los requisitos de la fundamentación (...)” (Casación N°
2164-98/Chincha, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 18-08-1999, pp.
3223-3224).
La situación de hecho y de derecho en la sentencia:
“Las sentencias y desde luego también las resoluciones equivalentes que
pongan fin a la instancia, o se pronuncian HIC ET NUNC, esto es, aquí y ahora,
lo que equivale a sostener que dichas resoluciones, necesariamente deben referirse
a las situaciones de hecho y de derecho planteadas en la demanda y en su
contestación o contradicción, lo que propiamente constituye la litis o los
extremos de la controversia” (Expediente 2003-95-Lima, VSCS, Alberto
Hinostroza M. “Jurisprudencia Civil”. T. II. p. 39.
128
La motivación del derecho en la sentencia:
“La motivación de los fundamentos de derecho es el resultado del análisis de los
hechos que se da en forma conjunta y no de modo independiente por cada
considerando” (Casación N° 178-2000/Arequipa, publicada en el Diario Oficial
El Peruano el 26-05-2000, p. 5419).
129
A. La motivación como justificación de la decisión
“La motivación, es la justificación que el juez realiza para acreditar que existe un
conjunto de razones concurrentes que hacen aceptable, una decisión tomada para
resolver un conflicto determinado” (Alvaro, 2013).
“Según la doctrina, explicar significa mostrar las razones que permiten considerar a la
decisión adoptada como una consecuencia precisamente de esas razones y no tiene la
intención de obtener la aceptación de los destinatarios. Por su parte, la justificación
también, consiste en mostrar las razones, pero de razones que buscan obtener la
aceptación de los destinatarios, porque no se refiere a las causas que han provocado
la sentencia, sino a las bases jurídicas en las que se apoya la decisión, las que
respaldan su legitimidad jurídica” (Alvaro, 2013). “En este sentido la motivación es
sinónimo de justificación jurídica de la decisión; es decir que la esencia de la decisión
adoptada es conforme a derecho y ha sido adoptada con sujeción a la ley” (Alvaro,
2013).
“La motivación tiene como límite la decisión, en este sentido no podrá denominarse
motivación a cualquier razonamiento expuesto en el discurso que no se tenga la
intencionalidad de justificar la decisión adoptada. Existe una estrecha relación entre
justificación y fallo” (Alvaro, 2013).
Comentando la norma glosada el mismo autor expone: “Esta garantía procesal es válida
e importante en todo proceso judicial. En lo que respecta al Juez, éste se halla sometido
a la Constitución y la leyes; textualmente la Constitución precisa que la labor del Juez
consistirá en tomar decisiones basada en fundamentos de hecho y de derecho”
(Chanamé, 2009, p. 442).
132
“Todas las resoluciones con excusión de las de mero trámite, son motivadas, bajo
responsabilidad, con expresión de los fundamentos en que se sustentan. Esta
disposición alcanza a los órganos jurisdiccionales de segunda instancia que absuelve
el grado, en cuyo caso, la reproducción de los fundamentos de la resolución
recurrida, no constituye motivación suficiente” (Gómez, G. 2010, pp. 884-885).
“Con la justificación lo que se pretende es, asegurar, dejar patente que la decisión
jurisdiccional es consecuencia de una adecuada aplicación e interpretación de las
133
normas jurídicas que disciplinan el juicio de hecho y de derecho existente en toda causa
o caso concreto” (Alvaro, 2013).
“A esta precisión, cabe agregar lo que expone Colomer (2003) quien expone
actualmente la mayoría de los países tienen sistemas mixtos, donde el libre
convencimiento se aplica cuando la ley no determina previamente el valor” (Alvaro,
2013).
135
contrario puede vulnerarse la constitución porque se estaría contraviniendo lo
establecido en la Constitución, porque la decisión debe fundarse en el derecho.
Para cumplir estos extremos el Juez tendrá que seleccionar una norma vigente y
válida; es decir antes de aplicarla debe asegurarse de su vigencia y de su legalidad;
verificar su constitucionalidad. Asimismo, la norma seleccionada deberá ser
adecuada a las circunstancias del caso, es decir relacionarse que se corresponda
con el objeto de la causa, guardar congruencia con las peticiones de las
partes, las alegaciones de las partes que comprende las alegaciones fácticas y las
alegaciones jurídicas.
B. Correcta aplicación de la norma
Seleccionada la norma según los criterios vertidos, se debe asegurar la
correcta aplicación, cuya finalidad es verificar que la aplicación sea la correcta y
conforme a derecho; su finalidad es verificar la validez material, evitar infringir
las reglas de aplicación como por ejemplo: Ley especial prevalece sobre la
ley general, el principio de jerarquía normativa; ley posterior deroga la anterior,
etc.
C. Válida interpretación de la norma
La interpretación es el mecanismo que utiliza el Juez para dar significado a la
norma previamente seleccionada y reconstruida (...) Existe íntima interrelación
entre la interpretación y la aplicación de las normas.
D. La motivación debe respetar los derechos fundamentales
La motivación no se tiene cumplida con una fundamentación cualquiera, sino que
sea una fundamentación en derecho, es decir, que en la misma resolución se
evidencie de modo incuestionable que su razón de ser es la aplicación de las
normas razonadas, no arbitraria, y no incursa en error patente que se considere
adecuada al caso.
La motivación entonces debe contener una justificación fundada en derecho, no
solo fruto de una aplicación racional de la norma, sino que la motivación no
vulnere derechos fundamentales.
E. Adecuada conexión entre los hechos y las normas que justifican la
decisión
La motivación fundada en derecho, además de lo expuesto, deberá evidenciar una
adecuada conexión entre los hechos que sirvan de base a la decisión y las normas
que le den el respaldo normativo; esta conexión entre la base fáctica de la
sentencia y las normas que se usan para decidir es ineludible de una correcta
decisión del juicio de derecho. Esta motivación es el punto de unión entre la base
fáctica y la base jurídica, lo cual proviene de la propia estructura del proceso, ya
que son las partes quienes proveen y fijar el tema a decidir a través de las
peticiones (Colomer, 2003).
136
2.2.1.12.6.1. El principio de congruencia procesal
En el sistema legal peruano, está previsto que el Juez debe emitir las resoluciones
judiciales, y en especial la sentencia, resolviendo todos y únicamente los puntos
controvertidos, con expresión precisa y clara de lo que manda o decide, conforme se
puede observar en la primera parte del inciso 4 del Art. 122 del Código Procesal
Civil.
Por tanto frente al deber de suplir y corregir la invocación normativa de las partes (Iura
Novit Curia), existe la limitación impuesta por el Principio de Congruencia Procesal
para el Juez, porque éste solamente debe sentenciar según lo alegado y probado por las
partes (Ticona, 1994).
Por el principio de congruencia procesal el Juez no puede emitir una sentencia ultra
petita (más allá del petitorio), ni extra petita (diferente al petitorio), y tampoco citra
petita (con omisión del petitorio), bajo riesgo de incurrir en vicio procesal, el cual puede
ser motivo de nulidad o de subsanación (en vía de integración por el Juez superior),
según sea el caso (Ticona, 1994).
Si bien es cierto el caso que nos ocupa es en lo civil, lo anterior fue citado para darnos
cuentas de la importancia que tiene la sentencia entre lo que se decide y lo que
fundamentan ambas partes procesales, esto es la correlación, la congruencia.
137
“El principio de derecho procesal de la congruencia de la sentencia con las
pretensiones de las partes, consiste en que el Juez no puede pronunciarse, más allá de
las pretensiones de las partes. La sentencia no debe contener, más de lo pedido; y el
Juez debe fallar. Según lo alegado y probado lo cual es un imperativo de la justicia y
la lógica” (Gómez, R., 2008).
Entonces, se refiere a las solicitudes que las partes presentan ante el Juzgador para
que se anule o revoque, total o parcialmente, un acto procesal presuntamente
afectado por vicio o por error. Se interponen ante el Órgano Jurisdiccional que cometió
el error, salvo disposición en contrario.
“Por las razones, expuestas la posibilidad del error, o la falibilidad siempre estará
presente, por esta razón en la Constitución Política se encuentra previsto como principio
y derecho de la función jurisdiccional, Artículo 139 Inciso 6, el Principio de la
141
Pluralidad de Instancia, con lo cual se estaría minimizando cual error, sobre todo porque
el propósito es contribuir en la construcción de la paz Social” (Chaname,
2009).
“Los recursos se formulan por quien se considere agravia con una resolución o parte
de ella, para que luego de un nuevo examen de ésta, se subsane el vicio o error alegado”
(Alvaro, 2013).
De acuerdo a las normas procesales, del Código Procesal Civil los recursos son:
A. El recurso de reposición
“Previsto en el numeral 362 del CPC, en el cual se contempla que este medio procede
contra los decretos emitidos en los procesos”.
B. El recurso de apelación
“Es un medio impugnatorio que se formula ante el mismo órgano jurisdiccional que
emitió la resolución recurrida: auto o sentencia. De acuerdo con la norma del artículo
364 del Código Procesal Civil tiene por objeto, que el órgano jurisdiccional superior
examine, a solicitud de parte o de tercero legitimado, la resolución que les produzca
agravio, con el propósito de que sea anulada o revocada, total o parcialmente. Es una
garantía constitucional prevista en el artículo 139 inciso 6 como uno de los Principios
y Derechos de la función jurisdiccional, mediante el cual se materializa el derecho a
la doble instancia” (Cajas, 2011).
142
En general, se trata de aquel que se interpone por no estar conforme el litigante de
lo resuelto por el juzgador.
Procede la apelación: contra las sentencias; contra los autos, excepto contra los que
el mismo Código excluya; y en los casos expresamente establecidos.
La apelación se conoce bajo dos clases de efectos: Con efecto suspensivo y sin ese
efecto. En el primero la eficacia de la resolución queda en suspenso, hasta la
notificación que ordena se cumpla lo dispuesto. El juzgador puede conocer las
cuestiones que se tramitan en cuaderno a parte e incluso disponer medidas
cautelares que evitan que la suspensión ocasione un daño irreparable. Procede la
apelación con efecto suspensivo contra las sentencias y autos que dan por concluido
el proceso o impiden su continuación y en los demás casos previstos.
Los artículos 376 y 377 de Código Procesal Civil prescriben los plazos y trámites a
que de sujetarse, respectivamente, tanto la apelación de autos con efecto suspensivo
como la de autos sin efecto suspensivo.
La apelación contra las sentencias se interpone dentro del plazo previsto en cada vía
procedimental, contando desde el día siguiente a su notificación. Concedida la
apelación el expediente debe elevarse a la instancia superior en un plazo máximo de
veinte días.
143
Únicamente en los procesos de conocimiento y abreviados, las partes pueden ofrecer
medios probatorios en su apelación, en estos procesos la designación de fecha para
la vista de causa se notifica a los diez días antes de su realización, en los demás
cinco días. Sólo procede informe oral cuando la apelación se ha concedido con
efecto suspensivo.
C. El recurso de casación
“De acuerdo a la norma del artículo 384 del Código Procesal Civil, es un medio
impugnatorio mediante el cual las partes o terceros legitimados solicitan que se anule
o revoque total o parcialmente, un acto procesal presuntamente afectado por vicio o
error. Persigue la correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la
unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de la Justicia” (Alvaro,
2013).
D. El recurso de queja
“Que se formula cuando hay denegatoria de otros recursos, o cuando se concede pero
no en la forma solicitada. Por ejemplo debiendo ser con efecto suspensivo, tan solo
se concede en un solo efecto, se halla regulada en las normas del artículo 401 a 405
de la norma procesal citada” (Alvaro, 2013).
144
De acuerdo al proceso judicial existente en el expediente referido, el órgano
jurisdiccional de primera instancia declaró fundada la pretensión contenida en la
demanda.
Esta decisión, fue notificada a ambas partes del proceso y en consecuencia la parte
demandada hizo uso del recurso de apelación. Mediante la resolución número seis se
la concedió y con efecto suspensivo.
145
2.2.2.4. Desarrollo de instituciones jurídicas previas, para abordar el asunto
judicializado: El Desalojo
2.2.2.4.1. La Posesión.
Torres (2015), dice en términos coloquiales que poseer algo significa tener, ocupar,
detentar o disfrutar una cosa, no importando cual sea el título en cuya virtud se
otorga este disfrute.
El Código Civil de 1984 en su artículo 896, hoy vigente, define lo que debe entenderse
por la posesión, estableciendo que es el ejercicio de hecho de uno o más poderes
inherentes a la propiedad, pero como esta definición podría generar problemas
interpretativos, agrega en el artículo 897 diferenciando al poseedor de aquel sujeto
que se denomina servidor de la posesión. Así, se señala que no es poseedor quien
encontrándose en relación de dependencia respecto a otro, conserva la posesión en
nombre de este y en cumplimiento de órdenes e instrucciones suyas. En el artículo
904, se señala que se conserva la posesión aunque su ejercicio esté impedido por hechos
de naturaleza pasajera.
Para Gonzales (2011), se trata de la actuación del sujeto que denota un control
autónomo y voluntario sobre algún bien, destinado a tenerlo para sí con relativa
permanencia o estabilidad, y cuya finalidad es el uso y disfrute, aunque sea en modo
potencial.
Elementos de la posesión
146
Savigny, en su obra “La Posesión”, citado por Torres (2015) la posesión presenta dos
elementos indisolubles: El Corpus es la posibilidad física de actuar sobre la cosa, de
disponer de ella y defenderla frente a actos de terceros; y el Animus Domini, que es
la intención de tener la cosa como suya. Esto es ejercer poder físico sobre la cosa sin
reconocer en otro un señorío superior en los hechos, la intención de tener la cosa como
suya.
Clases de la Posesión
Rivera y Herrero (2006), La posesión, según sea su origen, admite diversas
clasificaciones. La clasificación tiene su importancia, especialmente, en la prescripción
adquisitiva y en el régimen de la protección posesoria. También proyecta su
influencia en materia de bienes muebles; en lo relativo a la adquisición de los frutos;
en las indemnizaciones a cargo del poseedor cuando debe restituir el bien, en la
adquisición de la propiedad por especificación, edificación, siembra, y plantación; y en
la adquisición de derechos reales sobre inmuebles a título oneroso.
Se formulan tres divisiones de la posesión conforme a las siguientes pautas: 1) según
su origen o causa puede ser legítima o ilegítima; 2) según las condiciones personales
del poseedor, la posesión ilegítima puede ser de buena o de mala fe y 3) según la forma
o modo en que es adquirida la posesión de mala fe puede ser viciosa y no viciosa.
147
El poseedor de mala fe también obtuvo la protección posesoria de los interdictos contra
terceros, más no contra quien le podía deducir alguno de los vicios de la posesión. Por
eso a esta posesión. Por eso a esta posesión se le llamó “possesio ad interdicta”.
A. Savigny:
Torres (2015) para Savigny la posesión es el poder que tiene una persona de disponer
físicamente de una cosa, acompañado de la intención de tenerla para sí (animus
domini). Sin el elemento volitivo, la posesión es simple detentación, la intención es
simplemente un fenómeno psíquico, sin repercusión en la vida jurídica. Esta posesión
es lo que ha pasado a denominar la teoría subjetivista de la posesión.
B. Ihering:
Torres (2015), Ihering niega que la posesión requiera un animus domini.
148
que los únicos requisitos de la posesión serán la relación material y el deseo de
continuar con aquella relación.
Así, Ihering consideraba la posesión como una relación de hecho, establecida entre la
persona y la cosa para su utilización económica, no negaba la influencia de la
voluntad en la constitución de la posesión, pero encontraba que su acción no era más
preponderante que en cualquier relación jurídica.
C. Saleilles:
Sánchez, (2008) Se coloca en una posesión intermedia entre las propuestas teóricas
de Ihering y Savigny.
149
D. Teoría Peruana de la Posesión
Lama (2011), nuestro país se afilió desde 1936, a la teoría objetiva de la posesión
sostenida por Ihering, apartándose, desde ese momento, de la influencia de Savigny y
su teoría del animus, presente en el Código Civil Peruano de 1852. La actual norma
sustantiva Civil ha mantenido los conceptos básicos que, en esta materia, tenía el
Código Civil de 1936; sin embargo, es preciso reconocer, en el actual Código sustantivo
existe una mejor técnica legislativa, no solo por la precisión de los conceptos, sino
porque además se aprecia más orden en la exposición normativa.
Por otro lado la evolución normativa ha permitido establecer con mayor nitidez que
la posesión de buena fe y la de mala fe constituye una variedad dentro de la posesión
ilegítima. A esta conclusión se arriba del propio texto del art. 906 de nuestro actual
Código Civil, que a diferencia del art 832 del anterior, permite concluir que la
posesión de buena fe solo puede suceder en la posesión ilegítima.
150
Se mantiene, sin embargo, en la actual norma la alusión hecha en la anterior,
respecto de la existencia de un título que podría ser invalidado por la presencia de algún
vicio que le afecta. Por ello, siguiendo la lógica normativa del Código anterior, el
Maestro Universitario Jorge Eugenio Castañeda distinguió la posesión legítima de la
ilegítima en función de la existencia de un título válido.
Tal definición no resulta, en la actualidad, ser la más precisa, teniendo en cuenta que
el Código Civil vigente ha incorporado de modo expreso, en su art. 911, el concepto
de posesión precaria, aludiendo a la inexistencia del título, sea porque este nunca
existió o porque el que contaba el poseedor feneció. Esta apreciación nos permite
señalar que la regulación normativa de la posesión precaria el el actual Código Civil,
aun cuando ella resulta necesaria, la misma es defectuosa. Por ello en materia de
legitimidad o ilegitimidad de la posesión, resulta ser más exacto el concepto expuesto
por Jorge Avendaño Valdez, en sentido que “la posesión legítima e la que se
conforma con el derecho, mientras que la ilegítima es contraria al derecho”. Este
concepto, más amplio que el anterior, nos permite abordar coherentemente el
concepto de precario, ubicándolo como una variedad de posesión ilegítima.
151
ineficaz o expedido contraviniendo la ley, sino además cuando se posea un bien sin
título alguno.
Tiene sin embargo, lógica explicación esta deficiencia legal; pues a la fecha de
promulgación del Código podían resolverse con sus breves disposiciones los conflictos
surgidos del arrendamiento, que, por la existencia de viviendas y menor densidad de
población, no ofrecían mayor dificultad, ni los graves problemas y complicaciones
que, por la alteración fundamental de esos dos factores, principalmente, presenta en la
actualidad.
152
forzada; en la misma forma que en el proceso de rescisión del contrato cuando la
sentencia manda entregar el bien.
2.2.2.4.2. El contrato
Por lo antedicho se hace necesario ocuparnos brevemente del contrato de compra venta
y del contrato de alquiler o arrendamiento.
Definición
Por la compra-venta el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al
comprador y éste a pagar su precio en dinero (Art. 1529º del C.C.)
En el contrato de compra-venta tiene sus elementos que si uno de ellos falta no hay
contrato de compra-venta y son los siguientes:
153
Cosa.- Es el objeto material motivo de compra-venta, el mismo que deben ser lícito y
jurídicamente deben formar parte de la relación jurídica comercial en común.
Precio.- Es el valor económico que resulta de la valoración del bien o la cosa que se
compra o se vende.
Objeto
El objeto de la Compraventa lo constituyen las prestaciones recíprocas del vendedor
y del comprador, por parte de aquél la entrega de la cosa y por parte de éste el pago
del precio.
Elementos personales
En cuanto a los elementos personales que intervienen en el contrato son:
El vendedor: Es aquella parte que se obliga a trasmitir la cosa o derecho.
El comprador: Es la parte que se compromete a pagar el precio.
Definición
Es el contrato por el cual una persona cede temporalmente el uso de un bien a
cambio de una renta.
154
B. El bien: se pueden alquilar bienes muebles o inmuebles, que existan al momento del
contrato, que su uso debe ser posible, que tenga un valor económico y que sea
permitido por la ley o las buenas costumbres. Tratándose de bienes muebles, estos
deben ser bienes no fungibles o no consumibles, pues existe la obligación del
arrendatario de devolver el mismo bien sin más deterioro que el uso normal y
diligente. Cuando se cede temporalmente un bien mueble fungible o consumible, al
contrato se le denomina Mutuo.
D. Pago de una renta.- El arrendador cede el uso de un bien a cambio de percibir una
renta, que viene a constituirse en una remuneración por el uso del bien que debe
pagar el arrendatario. La renta debe consistir en una determinada suma de dinero
pactada en moneda nacional o extranjera, pagada por el arrendatario por períodos que
pueden ser mensuales, trimestrales, semestrales, anuales o en otros plazos, en forma
adelantada o al vencimiento del periodo. La renta debe ser fijada necesariamente en
dinero, pues si se pacta en una parte de los frutos o productos provenientes del
mismo bien, el contrato se convierte en un Joint Venture, y si no se pacta renta o es
gratuito, al contrato se le denomina comodato.
E. Formalidad. - Los contratos pueden ser verbales, escritos o solemnes, es decir, por
escritura pública. Sin embargo, el Art. 1670 del C.C. establece diferentes preferencias
para cuando el mismo bien es arrendado a dos o más personas, teniéndose en estos
155
casos importancia la forma adoptada en el contrato. El orden de dicha preferencia es
el siguiente:
- Si los contratos son privados y por escrito, será preferido el de fecha anterior.
Osorio (s.f.), Una de las acepciones gramaticales del verbo resolver es deshacer,
destruir. En consecuencia resolver un contrato, equivale a deshacerlo o destruirlo.
Las causales de resolución de contrato están comprendidas en el artículo 1697 del
Código Civil.
La resolución del contrato, así como la rescisión del mismo, se produce por causas
imputables a una de las partes. Se puede decir que todo contrato resuelto ha
terminado, pero no todo contrato terminado ha sido resuelto. En el caso que nos
109
ocupa, se comunicó a los demandados acerca de la resolución del contrato por
haber contravenido expresamente la cláusula resolutoria.
En el caso que nos ocupa se ha citado dicho pacto por el colegiado en la sentencia de
segunda instancia, bajo el artículo 1361 del Código Civil.
2.2.2.4.3.1. Concepto
Es aquel proceso contencioso de duración muy corta donde tiene lugar ciertas
limitaciones que se traducen en la restricción de determinados actos procesales
(como cuando se permite tan sólo los medios probatorios de actuación inmediata
tratándose de excepciones y defensas previas (Hinostroza, 2000).
110
“…la acción de desalojo o de desahucio es el procedimiento breve y sumario que se
entable contra el arrendatario o inquilino de una finca por el propietario o por el que
tiene derecho a usar y gozar de ella, para que la desocupe y la deje a su disposición”
(Hinostroza, 2000)
En suma, el proceso de desalojo tiene por objeto dejar libre el uso del bien del
litigio, sustrayéndolo, con el auxilio de la fuerza pública si fuese necesario, a la acción
de su poseedor o poseedores. Se trata de que el emplazado desocupe el inmueble
materia de litis por carecer de título o porque el que tenía ha fenecido. En
consecuencia, tratándose de desalojo por ocupación precaria, el accionante debe
acreditar ser propietario o por lo menos tener derecho a la restitución del bien.
Por su lado, la parte demandada debe acreditar tener título vigente que justifique la
posesión que ejerce sobre el bien materia de controversia, no siendo objeto de
probanza en este proceso la validez o no de dicho título.
El Código Procesal Civil en su artículo 585 dispone que: “la restitución de un predio
se tramita con arreglo a lo dispuesto para el proceso sumarísimo”.
“… La norma bajo análisis (art. 911 del C.P.C.) es clara señalar que es precaria la
posesión que se ejerce sin título o cuando el que se tenía ha fenecido. Resulta evidente
a la luz de esta definición que la posesión de facto o clandestina es precaria, pues se
ejerce sin título alguno que la ampare…” (Casación Nº 3327-2001 / La Merced,
publicada en el Diario Oficial El Peruano el 03-02-2003, pág. 10123).
111
“…Es preciso diferenciar (…) la posesión ilegítima de la posesión precaria. El
poseedor ilegítimo es aquel cuyo título de posesión adolece de algún defecto formal
o de fondo; en tanto el poseedor precario es quien ejerce la posesión sin título
alguno, sea porque nunca lo tuvo o porque el título que tenía ya feneció…”
(Casación Nº 2740-2007 / Lima, publicada en 03-12-2008, págs. 23677 – 23678).
2.2.2.4.3.2. Finalidad
En breves palabras significa lanzar al arrendatario o inquilino del inmueble para que
éste quede a la libre disposición de su dueño
Por esa razón, no son admisibles en él cuestiones que pueden ser sometidas a la
declaración judicial mediante otros trámites establecidos para los procesos de
conocimiento y así, en el proceso de desalojo no puede discutirse la propiedad ni la
posesión, aun cuando pueda negarse la calidad de propietario o poseedor que se invoca
para fundar la acción, porque esa negativa no supone una pretensión.
112
No se trata, pues, en él de la satisfacción del precio del arriendo o de los alquileres
que se debían al propietario; y no porque se quiera privar de ellos el dueño, sino porque
para conseguir su cobro están, ya el proceso ejecutivo, según las diversas formas en
que se haya celebrado el arrendamiento.
Arrendatario
Como contrapartida pasiva de la figura del arrendador, la ley ha previsto el supuesto
del arrendatario. Este es el caso más frecuente y se concreta cuando existe una
relación que deriva de un contrato de arrendamiento.
Subarrendatario
El subarrendatario, como demandado principal, aparece como contrafigura del
arrendatario principal. Pero cabe recordar que concluido el arrendamiento termina
también el subarrendamiento.
113
Tenedor
Es aquél que detenta el bien a raíz de un acto de liberalidad o tolerancia por parte su
dueño y sin plazo alguno, razón por la cual este último puede requerir la devolución
en cualquier momento.
Para nuestra legislación es precario quien ejerce la posesión sin título alguno o
cuando el que se tenía ha fenecido (art. 911 del C.C.).
También se halla establecida su relación como arrendatario del demandado a través del
contrato de arrendamiento.
Artículo VI del Título Preliminar del Código Civil, primer párrafo: Para ejercitar o
contestar una acción es necesario tener legítimo interés económico o moral.
Artículo IV, primer párrafo del Título Preliminar del Código Procesal Civil
Artículo 427, incisos 1 y 2 del Código Procesal Civil, acerca de la Improcedencia de la
demanda
Inmuebles:
No existiendo contrato se dará para el desalojo el término que acuerda el Código Civil,
teniendo en consideración la naturaleza del predio arrendado, se desprende que el
proceso de desalojo es procedente, sin ninguna duda, tratándose de inmuebles; sin
114
distinción entre predios rústicos o urbanos, edificados o sin edificar; sin perjuicio de
que tales circunstancias sean tenidas en cuenta para determinar la procedencia de la
acción y la fijación del plazo para el desalojo, de acuerdo con lo que disponga la ley
en cada caso.
Muebles:
También los bienes muebles son fungibles son susceptibles del contrato de
arrendamiento. Esto ha hecho suponer que no puede obtenerse su restitución por los
trámites del proceso de desalojo, que quedaría así reservado a los bienes raíces.
Sobre el particular, Moreno citado por Sagástegui (2012), señala los siguientes:
“En tres grupos podeos clasificar (…) los motivos de desahucio:
Son pues, causales de la acción de desalojo, entre otras, las que se señalan a
continuación:
115
La causal de vencimiento del plazo, ya sea el convencional o el fijado en la ley, del
contrato de que se trate, por el cual las partes acordaron lo concerniente al uso o
posesión del bien objeto de la acción de desalojo.
La causal de ocupación precaria del bien objeto de la acción de desalojo, figura jurídica
que consiste, conforme al artículo 911 del Código Civil, en la posesión que se ejerce
sin título alguno o cuando el que se tenía ha fenecido.
Según lo ordena el artículo 547 del Código Procesal Civil, son competentes para
conocer la acción de desalojo:
Los Jueces de Paz Letrados, cuando la cuantía sea hasta cincuenta unidades de
referencia procesal
Debe tenerse en cuenta que, con arreglos a lo previsto en el artículo 24 del Código
Procesal Civil, además del Juez del domicilio del demandado, también es competente
para conocer del proceso de desalojo, a elección del demandante, el Juez del lugar en
116
que se encuentre el bien o bienes. Si la demanda versa sobre varios inmuebles
situados en diversos lugares, será competente el Juez de cualquiera de ellos.
Al admitir la demanda, el Juez concederá al demandado cinco días para que la conteste
(art. 554, primer párrafo, del Código citado).
Contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerla, el Juez fijará fecha para
la audiencia de saneamiento, conciliación, pruebas y sentencia, la que deberá realizarse
dentro de los diez días siguientes de contestada la demanda o de transcurrido el plazo
para hacerla, bajo responsabilidad (art. 554, segundo párrafo, del Código citado).
117
Concluida la actuación de los medios probatorios pertinentes a las excepciones o
defensas previas que se hubieren deducido, si encuentra infundadas aquéllas, el Juez
declarará saneado el proceso y propiciará la conciliación proponiendo su fórmula.
A falta de conciliación el Juez, con la intervención de las partes, fijará los puntos
controvertidos y determinará los que van a ser materia de prueba (art. 555, segundo
párrafo, del Código citado).
La sentencia es apelable con efecto suspensivo, dentro del tercer día de notificada,
también tiene efecto suspensivo la apelación de la resolución que declara fundada
una excepción o defensa previa. Las demás resoluciones sólo son apelables durante
la audiencia, sin efecto suspensivo y con la calidad de diferidas (art. 556, del Código
citado).
118
2.2.2.4.3.9. La Prueba en el Proceso de Desalojo
Sagástegui (2012), dice que la prueba en el proceso de desalojo debe encaminarse a
demostrar:
El artículo 591 del C.P.C., establece una limitación de medios probatorios en el proceso
de desalojo. Así tenemos que, según dicho precepto legal, si el desalojo se sustenta en
la causal de falta de pago o vencimiento del plazo, sólo es admisible:
El documento.
La declaración de parte.
La pericia (en su caso).
119
Consentida o ejecutoriada la sentencia que declara fundada la demanda, el lanzamiento
se ejecutará contra todos los que ocupen el predio, aunque no hayan participado en el
proceso o no aparezcan en el acta de notificación. Se entiende efectuado el lanzamiento,
sólo cuando se hace entrega del bien al demandante en su integridad y totalmente
desocupado.
El decreto que ordena el lanzamiento es notificado por ministerio de la ley, salvo que
la orden de lanzamiento surja de una sentencia interlocutoria que pone fin a un
incidente promovido en torno de su procedencia, en cuyo caso se lo notifica por cédula.
Al decir de Sagástegui (2012), se la hace efectiva contra todos aquellos que ocupan
el inmueble. El oficial notificador previene a las personas presentes en el acto de
notificación, ocupantes del inmueble, sobre los alcances del fallo estimatorio del
desalojo. Alcances tan absolutos, como los que hacen saber, atañen a la efectividad
del fallo, incluso respecto de quienes no están presentes en ese acto. El desalojo
puede demandarse antes que venza el plazo para restituir el bien, y, de ampararse la
demanda, el lanzamiento se ejecutará luego de seis días de vencido el plazo.
120
Si el emplazado se allanara a la demanda y al vencimiento del plazo pusiera el bien a
disposición del demandante, éste deberá pagar las costas del proceso.
Naturaleza jurídica.- Por sus proyecciones de futuro, esta medida participa de los
caracteres de una pretensión cautelar. Implica el ejercicio regular de un derecho por
parte del arrendador y constituye la aplicación de la doctrina de la consolidación del
derecho por el transcurso del tiempo, puesto que sólo requiere coercibilidad cuando,
habiendo sido dictada la sentencia de futuro, el inquilino deja la cosa dentro del plazo
pactado. Constituye una facultad, y no una carga, y es también incompatible con
otras causales de desalojo.
121
2.2.2.4.3.12. Pago de mejoras
Las mejoras son necesarias, cuando tienen por objeto impedir la destrucción o el
deterioro del bien. Son útiles las que sin pertenecer a la categoría de las necesarias
aumentan el valor de la renta del bien. Son de recreo, cuando sin ser necesarias ni útiles,
sirven para ornato, lucimiento o mayor comodidad (art. 916 del Código Civil).
122
2.3. MARCO CONCEPTUAL
Acción. Derecho a obtener una sentencia justa, es decir, el derecho a promover la
acción de justicia a fin de obtener una resolución judicial conforme a derecho.
(Cabanellas, 1998)
Acción Civil.- Es la que posibilita la jurisdicción, pues es la que inicia el proceso
judicial, que no puede hacerse de oficio, pues están en juego intereses particulares.
(Cabanellas, 1998)
Calidad. Es la Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permiten
apreciarla como igual, mejor o peor que las restantes de su especie (Real Academia de
la Lengua Española, 2001).
Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una persona o cosa que permiten
apreciarla con respecto a las restantes de su especie (Diccionario de la Lengua
Española, s.f., párr. 2)
Según el modelo de la norma ISO 9001, la calidad es el “grado en el que un conjunto
de características inherentes cumple con los requisitos”, entendiéndose por requisito
“necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria”. La calidad
admite diversos grados (quizás, infinitos), si bien lo que no aclara esta definición,
es quién debe establecer este grado. No obstante, en el enfoque de esta norma está el
cliente, de quien debe conocerse su percepción respecto del grado de satisfacción con
el producto suministrado, devolviéndonos nuevamente a la perspectiva externa.
(Anónimo. s.f. párr. 2-3.)
Carga de la prueba
“Obligación consistente en poner a cargo de un litigante la demostración de la
veracidad de sus proposiciones de hecho en un juicio. El requerimiento es facultad de
la parte interesada de probar su proposición. Obligación procesal a quién afirma o
señala” (Poder Judicial, 2013).
Criterio razonado. Punto de vista, opinión coherente, que resiste el análisis.
(Cabanellas, 1998)
Decisión Judicial. Determinación, resolución firme que se asume en un asunto
judicializado, proveniente de un órgano jurisdiccional competente. (Cabanellas,
1998)
123
Derechos fundamentales
“Conjunto básico de facultades y libertades garantizadas judicialmente que la
constitución reconoce a los ciudadanos de un país determinado” (Poder Judicial,
2013).
Distrito Judicial
“Parte de un territorio en donde un Juez o Tribunal ejerce jurisdicción” (Poder Judicial,
2013).
Doctrina
“Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos del Derecho que
explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren soluciones para cuestiones aun no
legisladas. Tiene importancia como fuente mediata del Derecho, ya que el prestigio y
la autoridad de los destacados juristas influyen a menudo sobre la labor del legislador
e incluso en la interpretación judicial de los textos vigentes” (Cabanellas, 1998).
Expresa
“Claro, evidente, especificado, detallado. Ex profeso, con intención, voluntariamente
de propósito” (Cabanellas, 1998).
Expediente
Documento judicial que contiene las piezas escritas del proceso, agregadas
sucesivamente y en orden de presentación, con las que se forma un solo cuerpo foliado
con número y letras. (Cabanellas, 1998)
Constancia escrita de las actuaciones o diligencias practicadas en un negocio
administrativo por los funcionarios a quienes corresponde, o de las actuaciones o
diligencias practicadas en los actos de jurisdicción voluntaria. (Enciclopedia Jurídica
On line, 2016)
Evidenciar
“Hacer patente y manifiesta la certeza de algo; probar y mostrar que no solo es cierto,
sino claro” (Real Academia de la Lengua Española, 2001).
Fallo. Sentencia de un juez o de un tribunal, y en ella, especialmente, el
pronunciamiento decisivo o imperativo. (Cabanellas, 1998)
Instancia. Nivel de organización de los órganos jurisdiccionales. (Cabanellas, 1998)
Jurisprudencia. “Se entiende por jurisprudencia la interpretación que de la ley hacen
los tribunales para aplicarla a los casos sometidos a su jurisdicción. Así pues, la
124
jurisprudencia está formada por el conjunto de sentencias dictadas por los miembros
del poder Judicial sobre una materia determinada” (Cabanellas, 1998).
Parámetro. “Dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una
situación” (Real Academia de la Lengua Española, 2001).
Parámetro normativo. Base, conjunto de fundamentos tomados de un sistema
jurídico. (Cabanellas, 1998)
Parámetro doctrinario. Base, conjunto de fundamentos tomados de la
teoría.(Cabanellas, 1998)
Rango
Amplitud de la variación de un fenómeno entre un mínimo y un máximo, claramente
especificados (Diccionario de la lengua española. s.f. párr.2)
Sentencia de calidad de rango muy alta
Calificación asignada a la sentencia analizada, intensificando sus propiedades y el
valor obtenido, por su tendencia a aproximarse al que corresponde a una sentencia
ideal o modelo teórico que propone el estudio (Muñoz, 2014).
Sentencia de calidad de rango alta
Calificación asignada a la sentencia analizada, sin intensificar sus propiedades y el
valor obtenido, no obstante su aproximación, al que corresponde a una sentencia
ideal o modelo teórico que propone el estudio (Muñoz, 2014).
Sentencia de calidad de rango mediana
Calificación asignada a la sentencia analizada con propiedades intermedias, cuyo
valor se ubica entre un mínimo y un máximo pre establecido para una sentencia ideal
o modelo teórico que propone el estudio (Muñoz, 2014).
Sentencia de calidad de rango baja
Calificación asignada a la sentencia analizada, sin intensificar sus propiedades y el
valor obtenido, no obstante su tendencia a alejarse, del que corresponde a una
sentencia ideal o modelo teórico que propone el estudio (Muñoz, 2014).
Sentencia de calidad de rango muy baja
Calificación asignada a la sentencia analizada, intensificando sus propiedades y el
valor obtenido, por su tendencia a alejarse, del que corresponde a una sentencia ideal
o modelo teórico que propone el estudio (Muñoz, 2014).
125
Valoración conjunta. Apreciación global y coherente de un conjunto de elementos.
(Cabanellas, 1998)
Variable
Las variables de investigación de cualquier proceso de investigación o experimento
científico son factores que pueden ser manipulados y medidos. (Explorable,2016)
126
III. METODOLOGÍA
128
En opinión de Mejía (2004) en las investigaciones descriptivas el fenómeno es
sometido a un examen intenso, utilizando exhaustiva y permanentemente las bases
teóricas para facilitar la identificación de las características existentes en él para
luego estar en condiciones de definir su perfil y arribar a la determinación de la
variable.
129
En otros términos, la característica no experimental, se evidencia en la recolección de
datos sobre la variable: calidad de las sentencias; porque, se aplicó en una versión
original, real y completa sin alterar su esencia (Ver punto 3.8 de la metodología).
Asimismo, su perfil retrospectivo se evidencia en el mismo objeto de estudio
(sentencias); porque pertenece a un tiempo pasado, además acceder al expediente
judicial que lo contiene solo es viable cuando desaparece el principio de reserva del
proceso; antes es imposible que un tercero pueda revisarlo. Finalmente, su aspecto
transversal, se evidenció en la recolección de datos para alcanzar los resultados; porque
los datos se extrajeron de un contenido de tipo documental donde quedó registrado el
objeto de estudio (sentencias); en consecuencia, no cambió siempre mantuvo su estado
único conforme ocurrió por única vez en un determinado transcurso del tiempo.
Las unidades de análisis: “Son los elementos en los que recae la obtención de
información y que deben de ser definidos con propiedad, es decir precisar, a quien o
a quienes se va a aplicar la muestra para efectos de obtener la información. (Centty,
2006, p.69).
De otro lado las unidades de análisis se pueden escoger aplicando los procedimientos
probabilísticos y los no probabilísticos. En el presente estudio se utilizó el
procedimiento no probabilístico; es decir, aquellas que “(…) no utilizan la ley del
azar ni el cálculo de probabilidades (…). El muestreo no probabilístico asume varias
formas: el muestreo por juicio o criterio del investigador, el muestreo por cuota y
muestreo accidental (Arista, 1984; citado por Ñaupas, Mejía, Novoa, y Villagómez,
2013; p. 211).
130
En la presente investigación, la unidad de análisis estuvo representada por un
expediente judicial, porque de acuerdo a la línea de investigación (ULADECH,
2013) es un recurso o base documental que facilita la elaboración de la investigación,
los criterios relevantes para ser seleccionado fueron: proceso contencioso; con
interacción de ambas partes; concluido por sentencia; con participación de dos órganos
jurisdiccionales (en primera y segunda instancia); perteneciente al Distrito Judicial de
Cajamarca
Al interior del proceso judicial se halló: el objeto de estudio, estos fueron, las dos
sentencias, de primera y de segunda instancia.
131
En el presente trabajo la variable fue: la calidad de las sentencias de primera y segunda
instancia.
Por su parte, Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, (2013) refieren: “los indicadores
son manifestaciones visibles u observables del fenómeno” (p. 162).
133
En la presente investigación se utilizó un instrumento denominado lista de cotejo
(anexo 3), éste se elaboró en base a la revisión de la literatura; fue validado,
mediante juicio de expertos (Valderrama, s.f) que consiste en la revisión de contenido
y forma efectuada por profesionales expertos en un determinado tema. El
instrumento presenta los indicadores de la variable; es decir, los criterios o ítems a
recolectar en el texto de las sentencias; se trata de un conjunto de parámetros de
calidad, preestablecidos en la línea de investigación, para ser aplicados a nivel pre
grado.
Se denomina parámetros; porque son elementos o datos desde el cual se examina las
sentencias; porque son aspectos específicos en los cuales coinciden o existe
aproximación estrecha entre las fuentes que abordan a la sentencia, que son de tipo
normativo, doctrinario y jurisprudencial; respectivamente.
134
3.6.2. Del plan de análisis de datos
3.6.2.1. La primera etapa. Fue actividad abierta y exploratoria, que consistió en una
aproximación gradual y reflexiva al fenómeno, orientada por los objetivos de la
investigación; donde cada momento de revisión y comprensión fue una conquista; es
decir, un logro basado en la observación y el análisis. En esta fase se concretó, el
contacto inicial con la recolección de datos.
3.6.2.2. Segunda etapa. También fue una actividad, pero más sistémica que la anterior,
técnicamente en términos de recolección de datos, igualmente, orientada por los
objetivos y la revisión permanente de la literatura, que facilitó la identificación e
interpretación de los datos.
3.6.2.3. La tercera etapa. Igual que las anteriores, fue una actividad; de naturaleza
más consistente, fue un análisis sistemático, de carácter observacional, analítica, de
nivel profundo orientada por los objetivos, donde hubo articulación entre los datos y la
revisión de la literatura.
Por su parte, Campos (2010) expone: “Se presenta la matriz de consistencia lógica,
en una forma sintética, con sus elementos básicos, de modo que facilite la comprensión
de la coherencia interna que debe existir entre preguntas, objetivos e hipótesis de
investigación” (p. 3).
136
Título: Calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre Desalojo por
Ocupación Precaria, en el expediente N° 01215-2013-0-0601-JR-C1-03., del Distrito
Judicial de Cajamarca – Chimbote 2016.
137
3.8. Principios éticos
La realización del análisis crítico del objeto de estudio, está sujeta a lineamientos éticos
básicos de: objetividad, honestidad, respeto de los derechos de terceros, y relaciones
de igualdad (Universidad de Celaya, 2011). Se asumió, compromisos éticos antes,
durante y después del proceso de investigación; a efectos de cumplir el principio de
reserva, el respeto a la dignidad humana y el derecho a la intimidad (Abad y Morales,
2005).
138
IV. RESULTADOS
4.1. Resultados
Cuadro 1: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia sobre Desalojo por Ocupación Precaria con énfasis
en la calidad de la introducción y de la postura de las partes, en el expediente N° 001215-2013-0-0601-JR-CI-03, del Distrito Judicial
de Cajamarca – Chimbote. 2016.
primera instancia
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA 1. “El encabezamiento
evidencia: la
3° JUZGADO ESPECIALIZADO CIVIL. Sede individualización de la
Comercio. sentencia, indica el N°
Introducción
139
JUEZ :V.C.S. pretensiones? ¿ Cuál es
SECRETARIA :C.J.E.J. el problema sobre lo que
se decidirá?. Si cumple
SENTENCIA NÚMERO: 002-2014-C 3. Evidencia la
RESOLUCIÓN NÚMERO CINCO. individualización de las
Cajamarca, ocho de enero partes: se individualiza
Del año dos mil catorce
al demandante, al
I. ANTECEDENTES:
demandado, y al del
PARTES Y MATERIA
Por escrito de folios 15 a folios 20 y escrito de subsanación tercero legitimado; éste
de folios 25, don X, interpone demanda contra Y y Z, sobre último en los casos que 9
desalojo por resolución de contrato (ocupación precaria). hubiera en el proceso). Si
PETITORIO cumple
A fin de que se ordene que los demandados cumplan de 4. “Evidencia aspectos
manera inmediata con desocupar y restituirle el inmueble de del
su propiedad, ubicado en la Avenida Perú 700-702, así como proceso: el contenido
la entrega de todos y cada uno de los bienes muebles de explicita que se tiene a la
acuerdo a inventario y CD que forman parte integrante del vista un proceso regular,
contrato celebrado, además con los recibos de servicios y sin vicios procesales, sin
arbitrios debidamente cancelados hasta el último día que nulidades, que se ha
mantengan ocupando el inmueble y en las condiciones que agotado los plazos, las
fueron recibidos. etapas, advierte
FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA.- Sostiene el constatación,
demandante: aseguramiento de las
1. Que en su condición de propietario del inmueble formalidades del
ubicado en la Av. Perú N° 700-702, con fecha 26 de julio del
proceso, que ha llegado
2012, suscribió con los demandados un contrato de
arrendameinto a plazo determinado, entregándolo en perfecto el momento de
estado de conservación y debidamente amoblado conforme sentenciar. Si cumple”
al inventario y CD, para ser utilizado por los demandados. (Alvaro, 2013)
2. Que los demandados, desde el inicio de la relación 5. “ Evidencia claridad: el
contractual se han mostrado reacios a cumplir con sus contenido del lenguaje no
excede ni abusa del uso
140
obligaciones, pagando la renta en forma retrasada, como que viejos tópicos,
tampoco cumplieron con el pago de un seguro comercial por argumentos retóricos. Se
el importe de $ 500,000.00, a efectos de proteger los bienes asegura de no anular, o
conforme a lo pactado, obligándole a cursarle una carta perder de vista que su
notarial el 11 de junio del año 2013, indicando que de hacer objetivo es, que el
caso omiso haría valer la cláusula décimo sexta del contrato receptor decodifique las
y procedería a la resolución del contrato. expresiones ofrecidas. Si
3. Que a tal requerimiento los demandados hacen caso cumple” (Alvaro, 2013)
omiso, por lo que decidió cursarle la carta de fecha 1° de julio
del 2013, haciéndole saber que la relación contractual
quedaba resuelta de puro derecho, solicitando la
desocupación y entrega del inmueble, y que sin embargo
hasta la fecha se encuentran ocupando superioridad usando y
disfrutando no solo del inmueble, sino también de los
muebles que le fueron entregados, por lo que previamente los
citó a un centro de conciliación, en donde se negaron a 1. Explicita y evidencia
entregar el inmueble. congruencia con la
pretensión del
ACTIVIDAD JURISDICCIONAL demandante. Si cumple
Postura de las partes
141
que a la fecha no ha fenecido, y que la accionante viene los cuales se va resolver.
cobrando el arriendo del local, por lo que la demanda debe No cumple
declararse infundada. 5. Evidencia claridad: el
Por resolución 02 de forjas 82, se tiene por contestada la contenido del lenguaje no
demanda y se fija fecha para la audiencia de Saneamiento, excede ni abusa del uso
pruebas y sentencia, que se lleva a cabo e folios noventa y de tecnicismos, tampoco
seis y concluida la misma con los informe orales de los de lenguas extranjeras, ni
abogados de las partes, se da cuenta para sentencia, la que viejos tópicos,
viene a expedirse conforme a ley. argumentos retóricos. Se
asegura de no anular, o
perder de vista que su
objetivo es, que el
receptor decodifique las
expresiones ofrecidas. Si
cumple
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 001215-2013-0-0601-JR-CI-03, del Distrito Judicial de Cajamarca - Chimbote. 2016
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte expositiva incluyendo
la cabecera
LECTURA. El cuadro 1, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta. Se
derivó de la calidad de la introducción, y la postura de las partes, que fueron de rango: muy alta y alta, respectivamente. En la introducción,
se encontraron los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto; la individualización de las partes; los aspectos del proceso; y la
claridad. Por su parte, en la postura de las partes, se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos: explicita y evidencia congruencia con la
pretensión del demandante; explicita y evidencia congruencia con la pretensión del demandado; explicita y evidencia congruencia con los
fundamentos fácticos expuestos por las partes, y la claridad; mientras que el parámetro explicita los puntos controvertidos o aspectos
específicos respecto de los cuales se va resolver, no se encontró.
142
Cuadro 2: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia sobre Desalojo por Ocupación Precaria; con énfasis
en la calidad de la aplicación del principio de motivación de los hechos y la motivación del derecho en el expediente N° 001215-2013-
0-0601-JR-CI-03, del Distrito Judicial de Cajamarca - Chimbote. 2016
Muy baja
Muy baja
Muy alta
Muy alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
2 4 6 8 10 [1 - [5 - [9 - [13- [17-
4] 8] 12] 16] 20]
II. CONSIDERACIONES: 1. Las razones
PRIMERO: El juzgado, de acuerdo a lo dispuesto por evidencian la
el inciso 3 del Artículo 139 de la Constitución Política selección de los
del Estado, ha cumplido con otorgar a los justiciables hechos probados o
Motivación de los hechos
143
Para resolver el presente caso el juzgador ha fijado como pretensión(es).Si
puntos controvertidos en la audiencia única, obrante de cumple
folios 94 a 98 los siguientes: 2. Las razones
1) DETERMINAR, si como consecuencia del evidencian la
incumplimiento de la obligaciones del arrendatario fiabilidad de las
conforme al contrato de folios 06 a folios 12, éste ha pruebas. (Se realiza
quedado resuelto en mérito a la cláusula décimo sexta el análisis individual
del referido contrato. 2) DETERMINAR, si el de la fiabilidad y
arrendatario o arrendatarios están en la obligación de validez de los medios
desocupar y entregar el bien a su propietario. 3) probatorios si la
DETERMINAR, la vigencia y eficacia del contrato de prueba practicada se
arrendamiento que obra de folios 06 a 12, mediante el puede considerar
cual ejerce sus respectivos derechos el arrendatario. fuente de X
Por tanto, será en función de ello que se tiene que tornar conocimiento de los
el análisis de la prueba aportada en autos y por ende, la hechos, se ha
decisión judicial, de conformidad con lo dispuesto por verificado los
los artículos 188°, 196° y 197° del Código Procesal requisitos requeridos
Civil; caso contrario, será de aplicación lo dispuesto por para su validez).Si
el artículo 200° de la norma en mención. Infiriéndose de cumple
lo expuesto, que el Juez tiene la discrecionalidad para 3. Las razones
resolver, sin embargo dicha discrecionalidad no puede evidencian
entenderse como arbitrariedad, constituyendo la aplicación de la
razonabilidad la interdicción de la arbitrariedad. valoración conjunta.
TERCERO: Para la solución del presente caso se tiene (El contenido
en cuenta las siguientes jurisprudencias: evidencia
i) “La precariedad en el uso de bienes inmuebles, completitud en la
a que se refiere el artículo 911 del Código Civil, no se valoración, y no
determinará únicamente por la carencia de un título de valoración unilateral
propiedad, de arrendamiento u otro semejante; sino que de las pruebas, el
esta debe ser entendida como la ausencia absoluta de órgano jurisdiccional
cualquier circunstancia que permita advertir la examina todos los
ilegitimidad de la posesión que ostenta el ocupante, de posibles resultados
144
acuerdo con la amplitud de criterio con el que debe probatorios,
interpretarse la norma contenida en el citado artículo 911 interpreta la prueba,
del Código Civil (Cas. N° 4149-2007- JUNIN, 5 de para saber su
junio del dos mil siete publicada en El Peruano significado). Si
03/01/08) cumple
ii) “… cabe establecer una correcta interpretación 4. Las razones
del artículo novecientos once del Código Civil norma evidencia aplicación
que establece la posesión precaria es la que se ejerce sin de las reglas de la
título alguno o cuando el que se ha tenido ha sana crítica y las
fenecido…”. CAS. N° 2570-2008 LIMA. Desalojo por máximas de la
Ocupación Precaria. Lima, ocho de julio del dos mil experiencia. (Con lo
nueve.- LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA cual el juez forma
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA convicción respecto
REPÚBLICA. del valor del medio
Por otro lado, el Juzgado también tiene en cuenta los probatorio para dar
siguientes artículos del Código Civil: a conocer de un
Artículo 911 que señala: “ La posesión precaria es la que hecho concreto).Si
se ejerce sin título alguno o el que se tenía ha fenecido”. cumple
Artículo 1428 que establece: en los contratos con 5. Evidencia claridad
prestaciones recíprocas, cuando algunas de las partes (El contenido del
falta al cumplimiento de su prestación, la otra parte lenguaje no excede ni
puede solicitar el cumplimiento o la resolución del abusa del uso de
contrato (…) tecnicismos, tampoco
Artículo 1430, prescribe: “puede convenirse de lenguas
expresamente que el contrato se resuelve cuan una de extranjeras, ni viejos
las partes no cumple determinada prestación a su tópicos, argumentos
cargo, establecida con toda precisión”. retóricos. Se asegura
La resolución se produce de pleno derecho cuando la de no anular, o
parte interesada comunica a la otra que quiere perder de vista que su
valerse de la cláusula resolutoria” objetivo es, que el
Art. 1697 inciso 5) del Código Civil: El contrato de receptor decodifique
arrendamiento puede resolverse “Si el arrendador o el las expresiones
145
arrendatario no cumplen cualesquiera de sus ofrecidas). Si
obligaciones”. cumple.
QUINTO.- De igual forma se tiene presente para
resolver el caso en análisis, el VI Pleno casatorio civil
de la Corte Suprema de la República en la Casación
1. Las razones se
N° 2195-2011-Ucayali – que establece como doctrina
orientan a evidenciar
jurisprudencial lo siguiente: Punto 5 del fallo, se
que la(s) norma(s)
considera como supuestos de posesión precaria los
aplicada ha sido
siguientes:
seleccionada de
5.1 Los casos de resolución extrajudicial, conforme a lo
acuerdo a los hechos
dispuesto por los artículos 1429 y 1430 del Código Civil.
y pretensiones (El
En estos casos se da el supuesto de posesión precaria por
contenido señala
haber fenecido el título que lo habilitaba al demandado
la(s) norma(s) indica
para seguir poseyendo el inmueble. Para ello bastará que
que es válida,
Motivación del derecho
146
lo que se encuentra acreditado con el título de propiedad orienta a explicar el
inscrito en la partida N° 1135665 de folios 3 a folios 5 y procedimiento
contrato de arrendamiento de folios 6 a folios 12, utilizado por el juez
inventario y visualización de CD de folios 6 a folios 26 para dar significado
y audiencia de folios 94 a 98. a la norma, es decir
SEPTIMO.- Del referido contrato de arrendamiento se cómo debe
infiere que los demandados se comprometieron a pagar entenderse la norma,
$ 2000.000 mensuales de renta por el plazo de cinco según el juez) Si
años (…), que vencería en el año 2017; obligándose cumple.
además a pagar puntualmente el importe de los servicios 3. Las razones se
públicos y tributos municipales a excepción del orientan a respetar
impuesto predial, contratar un seguro comercial por el los derechos
importe de $ 500,000.00, a efectos de proteger los bienes fundamentales. (La
del arrendador, entre otras obligaciones que se detallan motivación evidencia
en las cláusulas- de la quinta a la décimo quinta del que su razón de ser es
referido contrato; obligaciones contractuales que no la aplicación de
habrían sido cumplidas por los arrendatarios, como se una(s) norma(s)
infiere de la carta notarial de fecha 11 de junio del año razonada, evidencia
2013 de folios 27 y 28, por la que el demandante le aplicación de la
indica que vienen incumpliendo con sus obligaciones legalidad).Si
contractuales, específicamente con el pago oportuno de cumple.
la renta y el seguro comercial pactado; requiriéndole que 4. Las razones se
de hacer caso omiso al cumplimiento de sus orientan a establecer
obligaciones, haría valer la cláusula décimo sexta del conexión entre los
contrato y procedería a la resolución del contrato. hechos y las normas
OCTAVO.- En la cláusula décimo sexta del contrato de que justifican la
arrendamiento, (CLÁUSULA RESOLUTORIA decisión. (El
EXPRESA), se pactó que: “EL incumplimiento de la contenido evidencia
obligación establecida en la cláusula décimo cuarta que hay nexos,
constituirá causal de resolución del presente contrato, al puntos de unión que
amparo del artículo 1430 del Código Civil. En sirven de base para
consecuencia la resolución se producirá de pleno la decisión y las
147
derecho cuando el arrendador comunique vía carta normas que le dan el
notarial a los arrendatarios que quiere resolver el correspondiente
contrato valiéndose de esta cláusula o por el respaldo
incumplimiento de cualquiera de las obligaciones normativo).Si
asumidas en el presente contrato”; sin embargo no cumple
obstante el requerimiento hecho por el arrendador, éstos 5. Evidencia claridad
no han cumplido con sus obligaciones pactadas, (con (El contenido del
contratar la póliza de seguro comercial, además de lenguaje no excede ni
realizar pagos retrazados de renta conforme a los abusa del uso de
vouchers que obran de folios 69 a 73), y como se infiere tecnicismos, tampoco
de la carta notarial hecha llegar a los demandados con de lenguas
fecha primero de julio de 2013, por la que se comunica extranjeras, ni viejos
a los demandados que la relación contractual quedaba tópicos, argumentos
resuelta de puro derecho, y solicitando la desocupación retóricos. Se asegura
y entrega del inmueble. Siendo así el accionante ha de no anular, o
acreditado fehacientemente su derecho a la restitución perder de vista que su
del bien, al haber resuelto el contrato en mérito al objetivo es, que el
convenio expreso en la cláusula décimo sexta del receptor decodifique
contrato de arriendo de folios 6 a folios 12, en aplicación las expresiones
del artículo 1430 del Código Civil. ofrecidas). Si
NOVENO.- Así las cosas el argumento de los cumple.
demandados Y y Z, que se encuentran ocupando el
inmueble en base al contrato de arrendamiento vigente
hasta mayo del 2017, pierde asidero legal en tanto los
contratos son ley entre las partes; siendo así al haberse
resuelto el contrato conforme queda expuesto, la
condición de los demandados es de ocupantes precarios,
al haber fenecido el título de arrendamiento que los
habilitaba para seguir poseyendo el inmueble y en
aplicación además del artículo 1704 del Código Civil,
puesto que con el requerimiento de la devolución del
inmueble se pone de manifiesto la voluntad del
148
arrendador de poner fin al contrato, conforme ha
quedado establecido en el pleno casatorio civil citado;
hechos que nos permiten concluir que habiéndose
determinado el incumplimiento de las obligaciones del
arrendatario, éste ha quedado resuelto en mérito a la
cláusula décimo sexta del referido contrato y
consecuentemente los arrendados están en la obligación
de desocupar y entregar el bien al accionante, por cuanto
el referido contrato ha perdido vigencia y eficacia,
debiendo por lo tanto estimarse la demanda
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L.Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 001215-2013-0-0601-JR-C1-03., del Distrito Judicial de Cajamarca - Chimbote. 2016
Nota1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos y la motivación del derecho, se realizó en el texto completo de la parte considerativa.
Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 2, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta.
Se derivó de la calidad de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, que fueron de rango: muy alta y muy alta, respectivamente.
En la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: razones que evidencian la selección de los hechos probados e
improbados; razones que evidencian la fiabilidad de las pruebas; razones que evidencian aplicación de la valoración conjunta; razones que
evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia, y la claridad. Asimismo, en la motivación del derecho
se encontraron los 5 parámetros previstos: razones orientadas a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada(s) ha sido seleccionada de acuerdo a
los hechos y pretensiones; razones orientadas a interpretar las normas aplicadas; razones orientadas a respetar los derechos fundamentales;
razones orientadas a establecer la conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión, y la claridad.
149
Cuadro 3: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia sobre desalojo por ocupación precaria; con énfasis en
la calidad de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión, en el expediente N° 001215-2013-0-0601- JR-
CI-03, del Distrito Judicial de Cajamarca - Chimbote. 2016
descripción de la decisión
primera
Muy baja
Muy baja
Muy alta
Muy alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
1 2 3 4 5 [1 - 2] [3 - 4] [5 - 6] [7- 8] [9-10]
III. DECISIÓN 1. El pronunciamiento
Por estos fundamentos, normas glosadas y de acuerdo, además, evidencia resolución
Aplicación del Principio de Congruencia
con los artículos 138° de la Constitución Política del Estado; de todas las
121°, 128°, 196°, 197°, 585 y 586 del Código Procesal Civil y pretensiones
49° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder oportunamente
Judicial, administrando justicia a nombre de la nación, ejercitadas. (Es
FALLO: Declarando FUNDADA LA PRETENSIÓN completa) Si cumple.
contenida en la demanda, de folios 39 a folios 48 interpuesto 2. El pronunciamiento
por don X, contra Y y Z, sobre desalojo por resolución de evidencia resolución
contrato (ocupación precaria); en consecuencia ORDENO que nada más que de las
los demandados cumplan de manera inmediata con desocupar pretensiones
y restituir el inmueble ubicado en la Avenida Perú N° 700-702, ejercitadas. (No se
así como la entrega de todos y cada uno de los bienes muebles extralimita/Salvo que
de acuerdo al inventario y CD, además de los recibos de la ley autorice
servicios y arbitrios debidamente cancelados hasta la fecha de pronunciarse más allá
entrega del inmueble en las condiciones que fueron recibidos, de lo solicitado). Si
dentro del plazo de seis días, bajo apercibimiento de cumple.
X
lanzamiento en caso de no hacerlo; CON COSTOS Y 3. El pronunciamiento
COSTAS; notifíquese a ambas partes procesales. evidencia aplicación de
150
las dos reglas
S. V. C. C. J. E. J. precedentes a las
JUEZ (P) SECRETARIO JUDICIAL cuestiones introducidas
TERCER JUZGADO CIVIL TERCER JUZGADO y sometidas al debate,
ESPECIALIZADO CIVIL en primera instancia. Si
CAJAMARCA CAJAMARCA cumple.
4. El pronunciamiento
evidencia
correspondencia
(relación recíproca)
con la parte expositiva
y considerativa
respectivamente. No
cumple.
5. Evidencia claridad
(El contenido del
lenguaje no excede ni
abusa del uso de
tecnicismos, tampoco
de lenguas extranjeras,
ni viejos tópicos,
argumentos retóricos. 10
Se asegura de no
anular, o perder de
vista que su objetivo es,
que el receptor
decodifique las
expresiones ofrecidas).
Si cumple
1. El pronunciamiento
evidencia mención
expresa de lo que se
151
decide u ordena. Si
Descripción de la decisión
cumple.
2. El pronunciamiento
evidencia mención
clara de lo que se
decide u ordena. Si
cumple.
3. El pronunciamiento
X
evidencia a quién le
corresponde cumplir
con la pretensión
planteada/ el derecho
reclamado, o la
exoneración de una
obligación. Si cumple.
4. El pronunciamiento
evidencia mención
expresa y clara a quién
le corresponde el pago
de los costos y costas
del proceso, o la
exoneración si fuera el
caso. Si cumple.
5. Evidencia claridad:
El contenido del
lenguaje no excede ni
abusa del uso de
tecnicismos, tampoco
de lenguas extranjeras,
ni viejos tópicos,
argumentos retóricos.
Se asegura de no
152
anular, o perder de
vista que su objetivo es,
que el receptor
decodifique las
expresiones ofrecidas.
Si cumple.
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 001215-2013-0-0601-JR-CI-03, del Distrito Judicial de Cajamarca - Chimbote. 2016
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión, se realizó en el texto completo de
la parte resolutiva.
LECTURA. El cuadro 3, revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de primera instancia fue de rango: muy alta. Se
derivó de la calidad de la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión, que fueron de rango: muy alta y muy alta;
respectivamente. En la aplicación del principio de congruencia, se encontraron los 5 parámetros previstos: resolución de todas las pretensiones
oportunamente ejercitadas; resolución nada más que de las pretensiones ejercitadas, aplicación de las dos reglas precedentes a las cuestiones
introducidas y sometidas al debate, en primera instancia, la claridad y si evidencia correspondencia (relación recíproca) con la parte expositiva
y considerativa respectivamente. En la descripción de la decisión se encontraron los 5 parámetros previstos: evidencia mención expresa de
lo que se decide u ordena; evidencia mención clara de lo que se decide u ordena; evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión
planteada (el derecho reclamado, o la exoneración de una obligación); evidencian mención expresa y clara a quien le corresponde el pago de
los costos y costas del proceso (o la exoneración si fuera el caso, y la claridad.
153
Cuadro 4: Calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia sobre desalojo por ocupación precaria; con énfasis en
la calidad de la introducción y de la postura de las partes, en el expediente N° 001215-2013-0-0601-JR-CI-03, del Distrito Judicial de
Cajamarca - Chimbote. 2016
Muy baja
Muy baja
Muy Alta
Muy Alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
1 2 3 4 5 [1 - [3 - [5 - [7- [9-
2] 4] 6] 8] 10]
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA – 1. El encabezamiento
Transcripción Literal evidencia: la
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE individualización de la
CAJAMARCA sentencia, indica el N° de
expediente, el número de
Introducción
154
Decisión cuestionada: 3. Evidencia la
Es de conocimiento del colegiado la apelación individualización de las partes:
interpuesta por el abogado de los demandados Y y Z; se individualiza al
contra la sentencia número: 002-2014-C, contenida demandante, al demandado, y
en la resolución número cinco de fecha 08 de octubre al del tercero legitimado; éste
de 2013(folios 100 a 107), que declara fundada la último en los casos que
demanda de desalojo por resolución de contrato hubiera en el proceso). No
seguida por Pedro Chamán Linares. cumple.
Fundamentos del recurso de apelación: 4. Evidencia aspectos del
En el caso de autos no se ha respetado el principio de proceso: el contenido explicita
congruencia procesal (considerando tercero y octavo) que se tiene a la vista un
llegando el juez a la conclusión que el contrato de proceso regular, sin vicios
arrendamiento se habría resuelto, por incumplimiento procesales, sin nulidades, que
de las obligaciones de los demandados aplicándose la se ha agotado los plazos, las
cláusula décimo sexta el contrato, remitiendo a la etapas, advierte constatación,
cláusula décimo cuarta que se refiere al aseguramiento de las
subarrendamiento, como si ellos hubiesen arrendado formalidades del proceso, que
el predio materia de Litis. ha llegado el momento de
El demandante jamás ha probado fehacientemente sentenciar. No cumple.
que los apelantes hayan incumplido las obligaciones 5. Evidencia claridad: el
que emanan del contrato, lo único que existen son contenido del lenguaje no
cartas unilaterales dirigidas por el demandante que excede ni abusa del uso de
imputan ello, lo que no puede ser suficiente para tecnicismos, tampoco de
declarar fundada la demanda; c) en un proceso lenguas extranjeras, ni viejos
sumarísimo como el desalojo, no solo no se puede tópicos, argumentos retóricos.
debatir la resolución del contrato sino que ésta Se asegura de no anular, o
tampoco tiene la naturaleza de accesoria; por lo que perder de vista que su objetivo
no es posible que se aplique una resolución de es, que el receptor decodifique
contrato de puro derecho. las expresiones ofrecidas. Si
cumple.
155
Existe impertinencia de los puntos controvertidos al 1. Evidencia el objeto de la
tratarse de un proceso de desalojo más no se impugnación/la consulta (El
cuestione la validez de un contrato de arrendamiento, contenido explicita los
en la sentencia el juzgador debió analizar si la extremos impugnados en el
Postura de las partes
156
es, que el receptor decodifique
las expresiones ofrecidas. Si
cumple.
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 001215-2013-0-0601-JR-CI-03, del Distrito Judicial de Cajamarca - Chimbote. 2016
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la introducción y de la postura de las partes, se realizó en el texto completo de la parte expositiva incluyendo
la cabecera.
LECTURA. El cuadro 4, revela que la calidad de la parte expositiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango alta. Se derivó
de la calidad de la introducción, y la postura de las partes que fueron de rango: mediana y alta, respectivamente: En la introducción, se
encontraron 3 de los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto, y la claridad; mientras que la individualización de las partes y
1os aspectos del proceso, no se encontraron. De igual forma en, la postura de las partes se encontraron 4 de los 5 parámetros previstos:
evidencia la pretensión de quien formula la impugnación, la claridad, evidencia el objeto de la impugnación, y explicita y evidencia
congruencia con los fundamentos fácticos/jurídicos que sustentan la impugnación, pero no se encontró las pretensiones de la parte contraria
al impugnante.
157
Cuadro 5: Calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia sobre desalojo por ocupación precaria; con énfasis
en la calidad de la aplicación del principio de motivación de los hechos y la motivación del derecho, en el expediente N° 001215-
2013-0-0601-JR-CI-03, del Distrito Judicial de Cajamarca - Chimbote. 2016
Calidad de la motivación Calidad de la parte
la sentencia de segunda
Parte considerativa de
Median
Median
Baja
Baja
Muy
Muy
Muy
Muy
baja
baja
Alta
Alta
alta
a
2 4 6 8 10 [1 - 4] [5 - 8] [9 - [13- [17-
12] 16] 20]
1. Las razones evidencian la
CONSIDERANDO: selección de los hechos
Fundamentación jurídica probados o improbadas.
1. En principio, es necesario indicar que de acuerdo al artículo (Elemento imprescindible,
expuestos en forma coherente,
911° del Código Civil en un proceso sobre Desalojo por Ocupación
sin contradicciones,
Precaria, la pretensión procesal está dirigida a que el emplazado
Motivación de los hechos
158
atención a lo dispuesto en el artículo 586°1 del Código Procesal requisitos requeridos para su
Civil, por cuanto estima que la condición del demandado en el bien validez).Si cumple.
sub Litis es de precariedad2. 3. Las razones evidencian
2. Por su parte el Art. 1430° del referido Código establece: aplicación de la valoración
“Puede convenirse expresamente que el contrato se resuelva cuando conjunta. (El contenido
evidencia completitud en la
una de las partes no cumple determinada prestación a su cargo,
valoración, y no valoración
establecida con toda precisión. La resolución se produce de pleno unilateral de las pruebas, el 20
derecho cuando la parte interesada comunica a la otra que quiere órgano jurisdiccional examina
valerse de la cláusula resolutoria”. todos los posibles resultados
3. Análisis fáctico-jurídico probatorios, interpreta la
4. En el caso concreto, el derecho de propiedad de la parte prueba, para saber su
actora se encuentra debidamente acreditado conforme se vislumbre significado). Si cumple.
de las documentales de folios 2 a 5, tanto más, si los demandados no 4. Las razones evidencia
la ha cuestionado, muy por el contario, a lo largo del proceso ha aplicación de las reglas de la
reconocido que el bien inmueble que lo vienen poseyendo es de los sana crítica y las máximas de la
experiencia. (Con lo cual el juez
accionantes, de esta manera, los demandantes se encuentras
forma convicción respecto del
legitimados para poder plantear la pretensión de desalojo al ser valor del medio probatorio para
propietarios del bien cedido en arrendamiento a favor de los dar a conocer de un hecho
demandados, por lo tanto, está acreditado el título válido y suficiente concreto).Si cumple.
que otorga derecho a la restitución del bien, que no es sino el primer 5. Evidencia claridad: el
requisito para el desalojo. contenido del lenguaje no
5. En ese sentido, corresponde analizar si los demandados excede ni abusa del uso de
cuentan con título alguno para que justifiquen la posesión del bien tecnicismos, tampoco de
materia del presente proceso, o si el que tenían ha fenecido para que lenguas extranjeras, ni viejos
proceda el desalojo (segundo requisito de procedencia del desalojo); tópicos, argumentos retóricos.
Se asegura de no anular, o
1
Artículo 586.- Sujetos activo y pasivo en el desalojo.
Pueden demandar: el propietario, el arrendador, el administrador y todo aquel que, salvo lo dispuesto en el artículo 598, considere tener derecho a la restitución de un
predio.
Pueden ser demandados: el arrendatario, el subarrendatario, el precario o cualquier otra persona a quien le es exigible la restitución.
2 Artículo 911.- posesión precaria (C.C)
La posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que tenía ha fenecido.
159
al respecto, fluye de autos que el demandante cedió a favor de los perder de vista que su objetivo
demandados, mediante contrato de arrendamiento de fecha 26 de es, que el receptor decodifique
junio de 2012, el inmueble ubicado en la Av. Perú N° 700-702, de la las expresiones ofrecidas. Si
ciudad de Cajamarca, destinado para uso local comercial cumple
(restaurante, pub, discoteca) denominado “El Palmar”, pactando una
renta mensual de US $ 2,000.00 dólares americanos mensuales,
obligándose a pagar los servicios públicos y tributarios a excepción
del impuesto predial; así como adquirir un seguro comercial por el
importe de $ 500,000.00 dólares americanos, con la finalidad de
proteger los bienes del arrendador; siendo el plazo de duración del
contrato cinco años.
6. En ese contexto, prima facie fluye que las partes procesales
optaron por celebrar un contrato de arrendamiento, de allí, la fuente
de sus obligaciones regulado bajo el principio pacta sun servanda
(fuerza vinculatoria de contrato) contenida en el artículo 1371 del
Código Civil, en cuanto determina que los contratos son obligatorios
en lo que se haya expresado en ellos, presumiéndose que la
declaración expresada en ellos, responde a la voluntad común de las 1. Las razones se orientan a
partes conforme así también lo establece el artículo 178° del acotado evidenciar que la(s) norma(s)
aplicada ha sido seleccionada de
Código, por lo tanto es imprescindible que el Colegiado analice
acuerdo a los hechos y
dicho contrato a efectos de determinar los efectos del contrato y si
pretensiones. (El contenido
como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones pactadas señala la(s) norma(s) indica que
corresponde ordenar el desalojo, sin que esto implique la es válida, refiriéndose a su
contravención del principio de congruencia procesal, puesto que vigencia, y su legitimidad)
para arribar a un pronunciamiento cabal de la pretensión discutida, (Vigencia en cuanto a validez
necesariamente nos conlleva realizar un análisis del contrato formal y legitimidad, en cuanto
mencionado. no contraviene a ninguna otra
7. Siendo así, se puede verificar que las partes en litigio norma del sistema, más al X
pactaron cláusulas expresas en el contrato de arrendamiento, entre contrario que es coherente). Si
ellas, la siguiente, que ha sido objeto de observación por parte de los cumple.
recurrentes en el recurso de apelación, a saber: 2. Las razones se orientan a
interpretar las normas aplicadas.
(El contenido se orienta a
160
8. CLAUSULA RESOLUTORIA EXPRESA: explicar el procedimiento
Décimo sexta: “El incumplimiento de la obligación establecida en utilizado por el juez para dar
la cláusula décimo cuarta constituirá causal de resolución de significado a la norma, es decir
contrato, al amparo del artículo 1430° del Código Civil. En cómo debe entenderse la norma,
Motivación del derecho
161
9. Es decir, por esta cláusula se pactó que el contrato sería lenguas extranjeras, ni viejos
resuelto por la causal de subarrendamiento a terceras personas si el tópicos, argumentos retóricos.
asentimiento del arrendador, así como también por otras causales Se asegura de no anular, o
derivadas del contrato, entre estas se verifica la existencia de otras perder de vista que su objetivo
es, que el receptor decodifique
cláusulas expresas o taxativas, se vislumbra la cláusula cuarta por
las expresiones ofrecidas). Si
la que las partes acordaron que en caso los arrendatarios no
cumple.
cumplieran con el pago de la renta en los plazos pactados, el
arrendador podría optar a su sola elección por requerir a los
arrendatarios el pago de la suma adeudada más los intereses
compensatorios y moratorios correspondientes o podrá resolver
unilateralmente el contrato, en cuyo caso los arrendatarios se
obligan a desocupar el inmueble arrendado dentro de los cinco días
hábiles de recibida la comunicación del el arrendador dando por
resuelto el contrato. En ese mismo contexto, se tiene la cláusula
novena en la que se pactó que los arrendatarios, ahora demandados
están obligados a contratar un seguro comercial por el importe de
US$ 500,00.00 a efectos de estar protegidos contra cualquier
eventualidad, caso contrario el arrendador podrá dar por resuelto el
presente contrato. De allí, se puede afirmar que las causales de
resolución del contrato han sido debidamente pactas y establecida
en el contrato suscrito por las partes y no han podido desprenderse
de ellas, en tanto el carácter obligatorio para los contrayentes.
10. En ese contexto, los recurrentes en forma medular en el
recurso impugnatorio argumentan que a través de la sentencia
apelada se ha vulnerado el principio de congruencia procesal, toda
vez que el A quo habría llegado a la conclusión que los arrendatarios
incumplieron sus obligaciones aplicando la cláusula décimo cuarta
3.- Si el arrendatario da al bien destino diferente de aquél para el que se le concedió expresa o tácitamente, o permite algún acto contrario al orden público o a las buenas
costumbres.
4.- Por subarrendar o ceder el arrendamiento contra pacto expreso, o sin asentimiento escrito del arrendador.
5.- si el arrendador o el arrendatario no cumplen cualesquiera de sus obligaciones.
162
referida al subarrendamiento del contrato; sin embargo, teniendo en
consideración lo expuesto en los considerandos anteriores, en dicha
cláusula contractual (décimo sexta) no solo se pactó que el contrato
sería resuelto por la causal prevista en la cláusula décimo cuarta
(subarrendamiento), sino también por otras causales, entre ellas, por
el incumplimiento del pago de la merced conductiva, contrato de
seguro comercial, entre otras obligaciones y además por las
previstas en el artículo 1679° del Código Civil; siendo así, los
fundamentos esgrimidos por los recurrentes en la apelación en
absuelto desvirtúan los fundamentos de la sentencia, en tanto
carecen de consistencia fáctica. Del mismo modo, carece de
consistencia alegar que no se puede analizar el contrato de
arrendamiento para determinar si procede o no el desalojo, conforme
se ha explicado en los considerando líneas arriba.
11. De igual, forma los recurrentes también aseguran en su
recurso impugnatorio que el bien materia de arrendamiento les había
sido entregado por su propietario el demandante fuera del plazo
pactado y en condiciones pésimas, y a pesar de ello, han tenido que
realizar una serie de trabajos con la finalidad de refaccionar el bien
con la finalidad de ocupar el bien y que además han cumpliendo con
todas las obligaciones contractuales; empero, resulta que los
demandantes en su oportunidad, es decir a la fecha de suscripción
del contrato los arrendatarios demandados o cuando tuvieron la
oportunidad de recibir el bien arrendado, tuvieron la posibilidad de
plantear las acciones legales correspondientes si vieron afectados
sus derechos o intereses [como la fecha de entrega del bien, el estado
de conservación y las condiciones en las que se encontraba, entre
otros], sin embargo de autos, estas circunstancias vertidas por los
recurrentes, no fueron cuestionadas por los demandados en ningún
momento, muy por el contrario está demostrado que asintieron los
términos y condiciones del contrato; pues al menos de los actuados
no existe medio probatorio que pueda acreditar lo antes indicado.
163
12. Además se vislumbra que el demandante mediante carta
Notarial de fecha 11 de junio de 2013 (folios 27 y 28) comunicó a
los demandados sobre el incumplimiento de sus obligaciones, esto
es, contratar el seguro comercial por el importe que pactaron a pesar
de que habían transcurrido más de seis meses de la celebración del
contrato y además exhorto a los demandados para que no incumplan
con el pago de la renta convenida, por no ser cancelada
oportunamente; de este modo, ante el incumplimiento del
requerimiento efectuado por los demandados dentro del plazo
concedido, el demandante con la Carta Notarial de fecha 01 de junio
de 2013 (folio 29 a 31), les comunicó la resolución de contrato de
puro derecho por incumplimiento de las obligaciones establecidas
en el contrato.
13. Al respecto, se destaca que dichas cartas notariales tampoco
fueron objeto de cuestionamiento por los demandados, a pesar de
haber sido válidamente recepcionadas como lo reconocen los
propios recurrentes de manera expresa en el recurso, aduciendo que
no las contestaron porque con los demandantes llegaron a un
acuerdo verbal, pero esto no deja de ser una mera aseveración
subjetiva que no ha sido acreditada con ningún medio probatorio, de
allí que, se trasluce una aceptación tácita de la resolución de
contrato; más aún, se enfatiza que en la contestación de la demanda,
tampoco objeto el incumplimiento de sus obligaciones sino recién el
recurso impugnatorio que el demandante a fin de ver sastisfecho sus
derechos patrimoniales con la percepción de la renta o merced
conductiva de su propiedad arrendada, al venir incumpliendo los
demandados, planteó los siguientes procesos sobre obligación de dar
suma de dinero: Expediente N° 00435-2013-0-0601-JP-CI-01
(folios 112 a 136), teniendo como resultado la sentencia de fecha 25
de noviembre de 2013, por la que se declaró fundada en parte la
demanda (folios 126 a 136); expediente N° 01064-2013-0-0601-JP-
CI-01 (folios 137 a 147), sobre obligación de dar suma de dinero.
164
Por lo tanto, se puede concluir de modo incuestionable en el caso
sub judice que los arrendatarios no dieron cumplimiento a las
obligaciones pactadas el contrato de arrendamiento incurriendo los
recurrentes en las causales de resolución de contrato, por
consiguiente, quedó resuelto de pleno derecho de conformidad a las
cláusulas establecidas de conformidad a lo establecido en el artículo
1430° del Código Civil; en consecuencia al haber sido resuelto el
contrato de arrendamiento, el título que ostentaban los demandados
para ocupar el bien feneció, siendo estos poseedores precarios, de
tal manera que el segundo requisito para que se estime el desalojo
ha prosperado, así como la restitución del bien inmueble al
demandante. Por todo ello, la resolución venida en grado debe ser
confirmada por encontrarse arreglada a derecho.
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 001215-2013-0-0601-JR-CI-03, del Distrito Judicial de Cajamarca - Chimbote. 2016
Nota 1. La búsqueda e identificación de los parámetros de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, se realizó en el texto completo de la parte
considerativa.Nota 2. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 5, revela que la calidad de la parte considerativa de la sentencia de segunda instancia fue de rango: muy alta. Se
derivó de la calidad de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho, que fueron de rango: muy alta y muy alta; respectivamente.
En la motivación de los hechos, se encontraron los 5 parámetros previstos: las razones evidencian la selección de los hechos probados o
improbados; las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas; las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta; las razones
evidencian aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia; y la claridad. En cuanto a la motivación del derecho, se
encontraron los 5 parámetros previstos: las razones se orientan a evidenciar que la norma aplicada fue seleccionada de acuerdo a los hechos
y pretensiones; las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales; las
razones se orientan a establecer la conexión entre los hechos y las normas que justifican la decisión, y la claridad.
165
Cuadro 6: Calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia sobre desalojo por ocupación precaria; con énfasis en
la calidad de la aplicación del principio de congruencia y de la descripción de la decisión, en el expediente N° 001215-2013-0-0601- JR-
CI-03, del Distrito Judicial de Cajamarca - Chimbote. 2016.
Calidad de la aplicación
Calidad de la parte
del principio de
resolutiva de la
congruencia, y la
Parte resolutiva de
segunda instancia
sentencia de segunda
la sentencia de
descripción de la
instancia
decisión
Evidencia empírica Parámetros
Muy baja
Muy baja
Muy alta
Muy alta
Mediana
Mediana
Baja
Baja
Alta
Alta
1 2 3 4 5 [1 - [3 - [5 - [7- [9-
2] 4] 6] 8] 10]
DECISIÓN: 1. El
Por tales consideraciones y de conformidad, además, con lo pronunciamiento
dispuesto por el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución evidencia resolución
Aplicación del Principio de Congruencia
Política del Estado y artículos 12° y 40 ° del Texto Único de todas las
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, aprobado pretensiones
mediante Decreto Supremo N° 017-93-JUS, y artículos 122° formuladas en el
inciso 3) y 4), 188°, 196°, 197° y 200° del Código Procesal recurso
Civil; este Colegiado, RESUELVE: impugnatorio/ o los
CONFIRMAR la sentencia número: 002-2014-C, contenida en fines de la consulta.
la resolución número cinco de fecha 08 de octubre de 2013 (Es completa) No
(folios 100 a 107), que declaró fundada la demanda de cumple
desalojo por resolución de contrato (ocupación precaria); 2. El
seguida por X, contra Y y Z; con lo demás que contiene. pronunciamiento X
NOTIFÍQUESE a las partes y DEVUÉLVASE al juzgado de evidencia resolución
origen para los fines de su competencia. Juez Superior nada más que de las
Ponente: Señor S. G. pretensiones
Ss. formuladas en el
166
B. S. recurso
impugnatorio/ o la
F. A. consulta (No se
extralimita)/Salvo 6
S. G. que la ley autorice
pronunciarse más
C. V. A. SECRETARIA DE allá de lo solicitado).
SALA SALA CIVIL No cumple
TRANSITORIA 3. El
CAJAMARCA pronunciamiento
evidencia aplicación
de las dos reglas
precedentes a las
cuestiones
introducidas y
sometidas al debate,
en segunda instancia.
No cumple
4. El
pronunciamiento
evidencia
correspondencia
(relación recíproca)
con la parte
expositiva y
considerativa
respectivamente. Si
cumple
5. Evidencian
claridad (El
contenido del
lenguaje no excede ni
167
abusa del uso de
tecnicismos, tampoco
de lenguas
extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura
de no anular, o perder
de vista que su
objetivo es, que el
receptor decodifique
las expresiones
ofrecidas). Si
cumple.
1. El
pronunciamiento
evidencia mención
Descripción de la decisión
expresa de lo que se
decide u ordena. Si
cumple
2. El
pronunciamiento
evidencia mención
clara de lo que se
decide u ordena. Si X
cumple
3. El
pronunciamiento
evidencia a quién le
corresponde cumplir
con la pretensión
planteada/ el derecho
reclamado/ o la
168
exoneración de una
obligación/ la
aprobación o
desaprobación de la
consulta. Si cumple
4. El
pronunciamiento
evidencia mención
expresa y clara a
quién le corresponde
el pago de los costos
y costas del proceso/
o la exoneración si
fuera el caso. No
cumple
5. Evidencia claridad:
El contenido del
lenguaje no excede ni
abusa del uso de
tecnicismos, tampoco
de lenguas
extranjeras, ni viejos
tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura
de no anular, o perder
de vista que su
objetivo es, que el
receptor decodifique
las expresiones
ofrecidas. Si cumple
169
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 001215-2013-0-0601-JR-CI-03, del Distrito Judicial de Cajamarca - Chimbote. 2016
Nota. La búsqueda e identificación de los parámetros de la aplicación del principio de congruencia, y de la descripción de la decisión se realizó en el texto completo de
la parte resolutiva.
LECTURA. El cuadro 6, revela que la calidad de la parte resolutiva de la sentencia de segunda instancia fue de rango mediana. Se
derivó de la calidad de la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión, que fueron de rango: baja y alta,
respectivamente. En la aplicación del principio de congruencia, se encontró 2 de los 5 parámetros previstos: la claridad; y evidencia
correspondencia con la parte expositiva y considerativa; mientras que resolución de todas las pretensiones formuladas en el recurso
impugnatorio; resolución nada más que de las pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio; aplicación de las dos reglas precedentes
a las cuestiones introducidas y sometidas al debate no se evidenciaron. En cuanto a la descripción de la decisión, se encontró los 4 de los 5
parámetros: mención expresa de lo que se decide u ordena; mención clara de lo que se decide u ordena; mención expresa y clara a quién le
corresponde cumplir con la pretensión planteada (el derecho reclamado), y la claridad; no siendo evidenciado la mención expresa y clara a
quién le corresponde el pago de los costos y costas del proceso (o la exoneración).
170
Cuadro 7: Calidad de la sentencia de primera instancia sobre desalojo por ocupación precaria; según los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 001215-2013-0-0601-JR-CI-03, del Distrito Judicial de Cajamarca
- Chimbote. 2016
Determinación de la variable:
Calificación de las sub Calidad de la sentencia de segunda
dimensiones instancia
Variable en Dimensiones Sub dimensiones
Baja
Muy
Medi
estudio de la variable de la variable
Muy
Alta
baja
alta
ana
Calificación de las
dimensiones
[1 - [9 - [17 - [25- [33 -
Media
Muy
Muy
Baja
Alta
Alta
baja
8] 16] 24] 32] 40]
1 2 3 4 5
Postura de [5 - 6] Mediana
9
las partes X
[3 - 4] Baja
instancia
[1 - 2] Muy baja
39
Parte 2 4 6 8 10 [17 - 20] Muy alta
considerativa
[13 - 16] Alta
X [5 -8] Baja
171
Motivación del [1 - 4] Muy baja
Parte Aplicación del 1 2 3 4 5 [9 - 10] Muy alta
resolutiva Principio de
congruencia X
[7 - 8] Alta
Descripción de la X 10 [5 - 6] Mediana
decisión
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de primera instancia en el expediente N° 001215-2013-0-0601-JR-CI-03, del Distrito Judicial de Cajamarca - Chimbote. 2016
Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 7, revela que la calidad de la sentencia de primera instancia sobre Desalojo por Ocupación Precaria, según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 001215-2013-0-0601-JR-CI-03, del
Distrito Judicial de Cajamarca - Chimbote. 2016, fue de rango: muy alta. Se derivó de la calidad de la parte expositiva, considerativa y
resolutiva que fueron: muy alta, muy alta y muy alta, respectivamente. Donde, el rango de calidad de: la introducción, y la postura de las
partes, fueron: muy alta y alta; asimismo de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho fueron: muy alta y muy alta, y
finalmente de: la aplicación del principio de congruencia, y la descripción de la decisión fueron: muy alta y muy alta; respectivamente.
172
Cuadro 8: Calidad de la sentencia de segunda instancia sobre desalojo por ocupación precaria, según los parámetros normativos,
doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° N° 001215-2013-0-0601-JR-CI-03, del Distrito Judicial de
Cajamarca - Chimbote. 2016,
Determinación de la variable:
Calificación de las Calidad de la sentencia de
sub dimensiones segunda instancia
Variable en Dimensiones Sub dimensiones de la
Medi
estudio de la variable
Muy
Muy
Baja
Alta
alta
variable Calificación de las dimensiones
Media
Muy
Muy
Baja
Alta
Alta
baja
[1 - [9 - [17 - [25- [33 -
1 2 3 4 5 8] 16] 24] 32] 40]
Parte 7
Postura de X [5 - 6] Mediana
expositiva
las partes
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
instancia
173
1 2 3 4 5
[9 - 10] Muy alta
X
Parte Aplicación del 6
resolutiva Principio de
congruencia [7 - 8] Alta
Descripción de la X [5 - 6] Mediana
decisión
[3 - 4] Baja
[1 - 2] Muy baja
Cuadro diseñado por la Abog. Dionee L. Muñoz Rosas – Docente universitario – ULADECH Católica
Fuente: sentencia de segunda instancia en el expediente N° 001215-2013-0-0601-JR-CI-03, del Distrito Judicial de Cajamarca - Chimbote. 2016,
Nota. La ponderación de los parámetros de la parte considerativa, fueron duplicados por ser compleja su elaboración.
LECTURA. El cuadro 8, revela que la calidad de la sentencia de segunda instancia sobre desalojo por ocupación precaria, según los
parámetros normativos, doctrinarios y jurisprudenciales, pertinentes, en el expediente N° 001215-2013-0-0601-JR-CI-03, del Distrito
Judicial de Cajamarca - Chimbote. 2016, fue de rango: muy alta. Se derivó de la calidad de la parte expositiva, considerativa y resolutiva
que fueron: alta, muy alta y mediana, respectivamente. Dónde, el rango de la calidad de: la introducción, y la postura de las partes fueron:
media y alta; asimismo, de la motivación de los hechos, y la motivación del derecho fueron: muy alta y muy alta; finalmente: la aplicación
del principio de congruencia, y la descripción de la decisión fueron: baja y alta, respectivamente.
174
4.2. Análisis de Resultados.-
De acuerdo a los resultados de la investigación, en el expediente, Nº 01215- 2013-0-
0601-JR-CI-03, sobre Desalojo por ocupación precaria sobre la sentencia de primera
instancia perteneciente al Tercer Juzgado Especializado en lo Civil del Distrito Judicial
de Cajamarca – Chimbote se ubicó en el rango de Muy Alta calidad; así como la
sentencia de segunda instancia perteneciente a la Sala Especializada Civil Transitoria
de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca se ubicó en el rango de Muy Alta
calidad, lo que se puede observar en los Cuadros N° 7 y 8, respectivamente.
175
De la introducción:
El Encabezamiento
Si cumple, porque se evidencia el número de expediente (N° 001215–2013–0–0601–
JR–CI–03), el Juzgado competente al caso en estudio, el cual es el 3° Juzgado
Especializado Civil – Sede Comercio del Distrito Judicial de Cajamarca, se evidencia
también la individualización de las partes, tales como el demandante y los demandados,
así como la materia del proceso de Desalojo por Ocupación Precaria en la vía
sumarísima, el nombre del Juez y del Secretario; asimismo se evidencia el número de
resolución, lugar y fecha de expedición de la Sentencia.
176
El Asunto
Si cumple, porque se evidencia la descripción del problema a resolver, esto es, Desalojo
por Ocupación Precaria. Se hace necesario indicar que en la parte introductoria de la
sentencia se ha utilizado el término de “pretensión” para describir el asunto o materia
del proceso, de ello se infiere que pudo haber un error en la redacción o desconocimiento
de la institución jurídica.
De lo expuesto, esto se corrobora con el Artículo VI del Título Preliminar del Código
Civil, primer párrafo que indica que “para ejercitar o contestar una acción es necesario
tener legítimo interés económico o moral”; asimismo, se relaciona con el Artículo IV,
primer párrafo del Título Preliminar, Artículo 427° incisos 1 y 2 del Código Procesal
Civil, que señalan acerca de la improcedencia de la demanda.
177
El autor Sagástegui (2012) señala que la legitimación corresponde a quien afirma ser
titular del derecho subjetivo y, respectivamente, sujeto de la situación sustancial
pasiva, en efecto se refiere a la actividad asertoria de quien pide en el proceso y de
quien resiste a la petición ajena. El requisito de la legitimación establece, por
consiguiente, la titularidad del poder de la acción.
Asimismo, es importante señalar que se visualiza una síntesis coherente de los actos
procesales, los cuales permiten al Juez ubicarse en un estado de conocimiento del
mismo para posteriormente realizar el respectivo análisis en la parte considerativa. Los
aspectos procesales evidenciados en el expediente en estudio Nº 01215- 2013-0-0601-
JR-CI-03 fueron: demanda, contestación de la demanda, audiencia única y la
sentencia; cabe señalar que en la parte final antes de la convocatoria para sentencia
(resolución de audiencia única), se indica “de que no hubo necesidad de recurrir a la
vía judicial para resolver el contrato por existir cláusula resolutoria expresa”, lo que
está confirmado en el auto admisorio de la demanda en el considerando tercero al decir
que se ha cumplido con agotar la conciliación exigida por ley. Se describieron que
medios de prueba se presentaron explícitamente por las partes y se señala que las
pruebas se actuaron y se admitieron. Además, es preciso indicar que la sentencia se
emitió en la misma fecha de la continuación de la audiencia única. (Artículos del 546°
hasta el 555° del Código Procesal Civil, sobre proceso sumarísimo)
Todo ello se puede corroborar según lo sostenido por la Comisión Ejecutora del
Poder Judicial (2000), en la cual se señala que el cumplimiento de los aspectos del
178
proceso es haberse llevado a cabo “todos los actos procesales exigidos por la vía
procedimental que en este caso es proceso sumarísimo, exigida que han resuelto
todas las actuaciones promovidas en el desarrollo del proceso”.
Claridad
Si cumple, pero en parte, en el sentido que, en esta porción de la sentencia,
existieron algunas omisiones, tales como, determinar las condiciones de la acción, y
no se señaló que no hubo vicios procesales en la parte expositiva. La claridad no
sólo comprende la utilización de un lenguaje que no emplee términos jurídicos
extranjeros o foráneos ni tampoco no entendibles, sino que también comprende la
redacción lógica, coherente, precisa y motivada de los fundamentos de la sentencia.
Esto se corrobora con lo sostenido por el Pleno del Consejo Nacional de la
Magistratura, acerca de calidad de decisiones judiciales.
Gómez (2008), sostiene que el uso de términos claros y entendibles, asegura que la
sentencia sea de fácil comprensión; y a la vez también asegura de no incurrir en
situaciones perjudiciales, como son la excesiva brevedad y la extensión innecesaria.
179
demandado; explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos
expuestos por las partes, y la claridad; mientras que el parámetro explicita los puntos
controvertidos o aspectos específicos respecto de los cuales se va resolver, no se
encontró. Por consiguiente, se resolvieron los siguientes indicadores:
180
Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos fácticos expuestos
por las partes. -
Si cumple, porque se explica y evidencia congruencia con los fundamentos
fácticos y expuestos por las partes, debido que con los fundamentos de hecho se
permitirá el debido ejercicio del Principio de Dirección del Proceso, así como labor
de análisis que se desarrolla en la parte considerativa y esto se evidencia con la
demanda y contestación de la demanda expuesta en la sentencia de primera
instancia, por lo que según la sentencia de estudio se ha precedido de los
acontecimientos fácticos que sustentan la pretensión.
Una vez más cabe citar lo dicho por Oliva & Fernández (citado por Hinostroza,
2004), quienes precisan que las pretensiones de las partes y los hechos en que las
funden, estén enlazados con las cuestiones que hayan de resolverse.
Evidencia Claridad
Si cumple. El Juez en esta parte de la sentencia fue congruente con lo establecido en
las diversas piezas procesales; es decir, tomó en cuenta las pretensiones, las
fundamentaciones de hecho de los sujetos procesales, así como también la fijación de
los puntos controvertidos.
Según Colomer (2003), señala “que una motivación es válida, en la medida que pone
en contacto la quaestiofacti y la quaestio iuris, para de éste modo delimitar con claridad
las razones que justifican la decisión adoptada a la vista de los hechos probados y de
las normas utilizadas para dar respaldo a las peticiones de las partes”
Según el autor Colomer (2003) del cual se comparte que “el juez después de haber
determinado los hechos que considera verosímil de entre ellos acreditados por
los diversos medios de prueba empleados por las partes, se encuentra frente a dos clases
de hecho: de un lado, los hechos inicialmente alegados por las partes, y de otro
lado, los hechos considerados verosímiles que han sido aportados a través de los
diversos medios de prueba practicados. Y en ese momento el juez ha de confrontar
ambas clases de hecho, para determinar si los hechos alegados por las partes resultan
o no confirmados por los contenidos de los resultados probatorios. De esta manera el
propio juez examina los límites de su cognición, toda vez que los hechos probados
que no coincidan con los hechos alegados por las partes no podrán ser tenidos en cuenta
por el juzgador por no formar parte del tema decidendi”.
183
Asimismo, lo señalado se encuentra corroborado por la sentencia recaída en el
Expediente 1948-98- Huaura, (SCTSs.) de fecha 04 enero de 1999:
“Que no es posible alcanzar una decisión justa si ésta se sustenta en una
deficiente apreciación de los hechos, puesto que no se puede perder de vista que hay
violación o falsa aplicación de la ley cuando se invoca una norma a un hecho inexistente,
como lo hay también cuando se niega su aplicación a un hecho existente”.
Se evidenciaron los medios probatorios presentados por ambas partes, siendo ellas,
las documentales, la declaración de parte, y las documentales; cumpliendo así con la
selección y análisis valorativos de los elementos probatorios relativos a cada una de
las situaciones de hecho, permitiéndose crear convicción y poder sustentar la misma
respecto a si se encuentran o no acreditadas y/o probadas esto se corrobora en la
audiencia de pruebas que corre a fojas noventa y cuatro.
184
Principio de la Valoración Conjunta, que según Hinostroza (1998), significa la
operación mental cuyo propósito es percibir el valor convicción que pueda extraerse
de su contenido. La valoración le compete al Juez que conoce del proceso; representa
el punto culminante de la actividad probatoria en el que se advertirá si el conjunto de
medios probatorios cumple con su finalidad procesal de formar convicción, en el
juzgador”. Lo anterior se condice por lo normado en los artículos 196 y 197 del Código
Procesal Civil.
Debe entenderse que esta facultad entregada al Juez como la potestad de decidir
sobre el derecho de las partes para alcanzar la justicia, en base a su inteligencia,
experiencia y convicción es trascendental. De ahí que la responsabilidad y
probidad del magistrado son condiciones indiscutibles para que su actuación sea
compatible con la administración de justicia.
La sana critica viene a ser la fórmula legal, para entregar al juzgador la apreciación
de la prueba muy similar al de la valoración judicial o libre convicción como este
sistema se procura que el valor probatorio que estimar determinada prueba, lo
185
realice el juez. Hallándole este en el deber de analizar y evaluar las pruebas con un
criterio lógico y consecuente sustentando las razones por las cuales le otorga o
no eficacia probatoria a la prueba o pruebas.
Evidencia Claridad
Si cumple. Una vez más se evidencia que el Juez en esta parte de la sentencia fue
congruente con lo establecido en las diversas piezas procesales; es decir, tomó en
cuenta las pretensiones, las fundamentaciones de hecho de los sujetos procesales, así
como también la fijación de los puntos controvertidos.
Con respecto al lenguaje utilizado, este no ha contribuido a perderse de vista el objetivo
principal, lo que es las pretensiones de las partes.
Según Colomer (2003), señala “que una motivación es válida, en la medida que pone
en contacto la quaestiofacti y la quaestio iuris, para de éste modo delimitar con claridad
las razones que justifican la decisión adoptada a la vista de los hechos probados y de
las normas utilizadas para dar respaldo a las peticiones de las partes”
186
razones orientadas a interpretar las normas aplicadas; razones orientadas a respetar los
derechos fundamentales; razones orientadas a establecer la conexión entre los hechos
y las normas que justifican la decisión, y la claridad.
Al respecto se desarrollaron los siguientes parámetros:
“(…) el Juez tendrá que seleccionar una norma vigente y válida; es decir antes de
aplicarla debe asegurarse de su vigencia y de su legalidad; verificar su
constitucionalidad (…)”
Entonces con estos conceptos podemos afirmar que el juez tuvo en cuenta aspectos que
permitan solucionar la controversia, sobre esto Colomer (2003) establece:
“Al decidir el Juez debe enlazar la decisión con el conjunto de normas vigentes, porque
de este modo estará garantizado que la decisión y su justificación son jurídicas por
estar fundadas en normas del ordenamiento (…)”
Para el caso en estudio el Juez aplicó normas de acuerdo a la pretensión del demandante
para lo cual interpreto la norma dando así su significado y para que se destinaba cada
norma indicada como fueron el artículo 911° del Código Civil acerca dela precariedad
en el uso de inmuebles, artículos 1428°, 1429°, 1430° y 1697° inciso
5 del mismo Código acerca de resolución del contrato; así como las Jurisprudencias
Cas. N° 4149-2007-JUNIN, del cinco de junio del dos mil siete acerca de precariedad
187
en el uso de inmuebles; Cas. N° 2570-2008 LIMA del ocho de julio de dos mil nueve
acerca de Desalojo por Ocupación Precaria. Del mismo modo invocó el IV Pleno
Casatorio Civil de Corte Suprema de la República en la Casación N° 2195-2011
Ucayali en su punto cinco acerca de la Posesión Precaria.
188
Chamame (2009) expone:
El debido proceso son las garantías mínimas que requiere una persona para ser
investigado o procesado (derecho de defensa, pluralidad de instancia,
presunción de inocencia, etc), en tanto la tutela jurisdiccional efectiva es el
derecho de la persona a que el Estado le proporcione una justicia idónea, imparcial
y oportuna a sus demanda o pretensiones. Dentro de estos postulados el juez
natural es una condición de lo predecible de una justicia imparcial.
Y continua diciendo: Que a su vez, está reconocido en las Normas
Internacionales como la declaración de los Derechos Humanos, ya que es
preciso saber y conocer las razones que sustentan una decisión en que se
comprende a toda persona.
Razones se orientan, a establecer conexión entre los hechos y las normas que
justifican la decisión. –
Si cumple, pero en parte ya que el juez aplicó las normas de acuerdo a los hechos
como el artículo 911° del Código Civil acerca de la precariedad en el uso de
inmuebles, artículos 1428°, 1429°, 1430° y 1697° inciso 5 del mismo Código acerca
de resolución del contrato; así como las Jurisprudencias Cas. N° 4149-2007-JUNIN,
del cinco de junio del dos mil siete acerca de precariedad en el uso de inmuebles; Cas.
N° 2570-2008 LIMA del ocho de julio de dos mil nueve acerca de Desalojo por
Ocupación Precaria. Del mismo modo invocó el IV Pleno Casatorio Civil de Corte
Suprema de la República en la Casación N° 2195-2011 Ucayali en su punto cinco acerca
de la Posesión Precaria. Pero debió detallar o hacer la salvedad acerca de la mala
utilización del artículo 1430° del Código Civil invocado en la cláusula resolutoria
expresa del contrato de arrendamiento.
189
Colomer (2003) señala:
“el juez enlaza la decisión con el conjunto de normas vigentes, porque de este
modo estará garantizando que la decisión y su justificación son jurídicas
por estar fundadas en normas del ordenamiento, de acuerdo al principio de Juez
y derecho. La selección de los hechos probados y la valoración de las pruebas
Se funda en el reconocimiento de que la labor del juez es una actividad
dinámica, cuyo punto de partida es la realidad fáctica alegada y expuesta por
las partes y las pruebas que ambos han propuesto, a partir de los cuales deduce
un relato o relación de hechos probados.”
La claridad. -
Si cumple, porque este ha sabido cuidar el uso de un lenguaje entendible para las partes
y para cualquier otro interesado como nosotros.
Una vez más, al decir de Colomer (2003), tenemos que:
“Que una motivación es válida, en la medida que pone en contacto la quaestiofacti y
la quaestio iuris, para de éste modo delimitar con claridad las razones que justifican
la decisión adoptada a la vista de los hechos probados y de las normas utilizadas
para dar respaldo a las peticiones de las partes”
190
El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones
oportunamente ejercitadas. -
Si cumple, ya que el juzgador luego de haber analizado congruentemente los
actuados y de haber aplicado las normas pertinentes, resuelve claramente acerca de
los puntos controvertidos y tan igual como el petitorio de la demanda; dicho sea de
paso, que también estimo lo dicho por la parte demandada, habiendo estos perdido
asidero legal.
191
En relación al caso Gómez (2008) refiere:
“El principio de derecho procesal de la congruencia de la sentencia con todas las
pretensiones d e las partes consiste en que el Juez no puede pronunciarse, más allá
de las pretensiones de las partes. La sentencia no debe contener, más de lo pedido; y
el Juez debe fallar según lo alegado y probado lo cual es un imperativo de la justicia
y la lógica”
“Que, en aplicación del principio de congruencia procesal, se entiende que el
órgano jurisdiccional debe limitar su pronunciamiento tan solo a lo que ha sido
pedido por las partes, aplicando el derecho que corresponda al proceso,
principio que se encuentra recogido en el artículo sétimo del Título Preliminar
del Código Procesal Civil al establecer que el juez no puede ir más allá del
petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos a los que han sido alegados
por las partes.” (Casación N° 1781-2002- Puno. Sala Civil Permanente. El
Peruano, 30/06/2004).
En parte decimos, con la salvedad de la aplicación del artículo 1430° del Código Civil
en el referido contrato de arrendamiento; también en el encabezamiento acerca del
uso del término pretensión, refiriéndose al asunto o materia. También ya hemos
192
explicado cómo es que este artículo, en todo caso mal invocado en la cláusula
resolutoria expresa, si se pudo aplicar para este caso, según lo pertinente en la
Jurisprudencia en el Cas. N° 3584-00-Lima El Peruano, 31-07-2001, p.7452.
tenemos que:
Evidencia claridad. -
Si cumple, ya que el contenido de la sentencia es entendible y se ha cumplido su
finalidad en lo que respecta a la claridad, esto es, también se ha cumplido con no perder
de vista o de sentido al objetivo primordial del proceso y el juzgador ha tenido
coherencia al momento de decidir con lo que se dijo y se afirmó en las diferentes
piezas procesales.
193
Para lo cual Igartua (2009) establece:
Cuando el juzgador ex pide sentencia (…), debe consignar taxativamente las razones
que lo condujeron a declarar inadmisible, admisible, procedente, improcedente,
fundada o infundada, (…), una demanda, una excepción, medio probatorio (…), acto
procesal de parte, según corresponda.
194
El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quien le
corresponde el pago de los costos y costas del proceso, o la exoneración s i fuera
el caso. -
Si c u mp l e , ya que el juez hizo mención expresa sobre los costos y costas del
proceso, por ende, a la parte demandada le correspondería el pago de costas y costos
del proceso.
Según Hinostroza (2004), expresa que en el fallo se hará referencia al tema de costas
y costos ya sea para condenar o para expresar que no procede un pronunciamiento en
esta materia.
Según el Artículo 410° del Código Procesal Civil, las costas están constituidas por
las tasa judiciales, los honorarios de los órganos de auxilio judiciales realizados
en el proceso, Artículo 411° del Código Procesal Civil Son costos del proceso
el honorario del abogado de la parte vencedora, más un cinco por ciento destinado al
colegio de abogados para su fondo mutual y para cubrir los honorarios de los
abogados en casos de auxilio judicial y el Artículo 413° del Código Procesal Civil
que establece la exoneración de costos y costas del proceso en su tercer párrafo
quienes se allanan a la demanda dentro del plazo para la contestación.
Evidencia claridad.-
Si cumple, en est a p ar te se h ace i gu al alusi ón que en la parte an terio r; ya que el
contenido de la parte resolutiva de la sentencia es entendible y se ha cumplido su
finalidad en lo que respecta a la claridad, esto es, también se ha cumplido con no
perder de vista o de sentido al objetivo primordial del proceso y el juzgador ha tenido
coherencia al momento de decidir con lo que se dijo y se afirmó en las diferentes
piezas procesales.
En cuanto a la introducción:
Se encontraron 3 de los 5 parámetros previstos: el encabezamiento; el asunto, y la
claridad; mientras que la individualización de las partes y 1os aspectos del proceso,
no se encontraron.
Por esto se han desarrollado los siguientes parámetros:
Sagastegui (2003), señala que los requisitos que debe tener una sentencia, en la
parte inicial, que comprende el encabezamiento, el asunto, la individualización de las
partes, lo cual permite identificar a los protagonistas del conflicto y con ello
196
asegurar los efectos de la misma, por cuanto la sentencia tiene sus destinatarios
específicos los cuales está representado por las partes en el conflicto.
Evidencia el asunto,
Si cumple, porque se evidencia la descripción del problema a resolver el cual es Desalojo
por Ocupación Precaria. Es necesario indicar que en la parte introductoria de la Sentencia
se ha utilizado el término de “pretensión”, para describir el asunto o materia del proceso
de ello se infiere que pudo haber un error en la redacción o desconocimiento de la
Institución Jurídica.
Sagástegui (2012), señala que la legitimación corresponde a quien afirma ser titular
del derecho subjetivo y, respectivamente, sujeto de la situación sustancial pasiva, en
197
efecto se refiere a la actividad asertoria de quien pide en el proceso y de quien resiste
a la petición ajena. El requisito de la legitimación establece, por consiguiente, la
titularidad del poder de la acción.
También se halla establecida su relación como arrendatario del demandado a través del
contrato de arrendamiento.
Artículo VI del Título Preliminar del Código Civil, primer párrafo: Para ejercitar o
contestar una acción es necesario tener legítimo interés económico o moral.
Artículo IV, primer párrafo del Título Preliminar del Código Procesal Civil.
198
Sobre la claridad,
Si cumple, pero en parte ya que el lenguaje utilizado en la sentencia de segunda
instancia es sencillo y entendible, pero no cumple en el sentido que debió
evidenciarse el nombre completo de la demandada y no solo mencionarla ya que
fue la persona que está interponiendo el recurso de la apelación, también se debió
evidenciar cual es el asunto de la apelación sobre que se pedía y era revocar y/o
anular la sentencia de primera instancia en el sentido que el juez resuelve declarar
fundada la demanda, los aspectos más relevantes del proceso en primera instancia
no se evidenciaron.
Lo anterior se puede corroborar, con lo sostenido por el autor Gómez (2008), el mismo
que sostiene que el uso de términos claros y entendibles, asegura que la sentencia sea
de fácil comprensión; y a la vez también asegura de no incurrir en situaciones.
199
Explicita y evidencia congruencia con los fundamentos facticos / jurídicos
que sustentan la impugnación,
Si cumple, debido que con la delimitación de los fundamentos facticos se permitirá
el debido ejercicio del principio de dirección del proceso así como la posterior labor
de analizar a desarrollar en la sentencia de segunda instancia. Los fundamentos
facticos más relevantes que sustenta la demandada es que apela la sentencia de primera
instancia ya que el juez cometió error jurídico y factico al declarar resuelto el contrato
por aplicar la cláusula resolutoria expresa, al misma que observa mal aplicado el artículo
1430° del Código Civil al relacionarlo con subarrendamiento, pero que más adelante en
el análisis jurídico el juez hace la aclaración de lo que se refiere dicho artículo, así como
hace notar el resto de la redacción de tal cláusula resolutoria y que la parte demandada
pretendió no observar y hacer caer en error al juez.
Se puede evidenciar que las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas; a
respetar los derechos fundamentales, asimismo, orientan a establecer conexión
entre los hechos y las normas que justifican la decisión.
200
Evidencia la (s) pretensión(es) de la parte contraria al impugnante,
No cumple, puesto que el demandante no es el que apela la sentencia de primera
instancia. A pesar de ello, se evidencia a lo largo de toda la sentencia que el juzgador
ha tenido en cuenta y explica lo sostenido por la parte demandante.
Evidencia claridad,
Si cumple, ya que se puede observar que continúa usando un lenguaje entendible,
sencillo y explícito, no haciendo uso excesivo de expresiones técnicas por lo que las
partes pueden entender plenamente lo que el juzgador transmite.
201
evidenciar todos los requisitos requeridos por cada medio de prueba para ser
considerados mecanismos de transmisión de un concreto hecho; este examen
de fiabilidad no solo consiste en verificar si tiene o no los requisitos,
implica también aplicar las máximas de la experiencia al concreto medio
probatorio y de este modo el juez alcanza una opinión.
202
fuente de conocimiento de los hechos de la causa (...), el juzgador debe
analizar y verificar la concurrencia de todos los requisitos formales y
materiales que los medios de prueba deben tener para ser válidos mecanismos
de transmisión de un concreto hecho (...) no acaba en la verificación, sino
que también requiere la aplicación de la correspondiente máxima de la
experiencia al concreto medio probatorio, para que de este modo el juez pueda
alcanzar una opinión sobre la capacidad de dicho medio para dar a conocer un
concreto hecho (...) la fiabilidad no se aplica para verificar la veracidad del hecho
que se pretenda probar, sino que se trata de un juicio sobre la posibilidad
de usar un concreto medio de prueba como instrumento para acreditar un
hecho determinado.”
En el caso que nos ocupa, se puede evidenciar que el juzgador ha tenido presente los
medios probatorios que se ofrecieron en primera instancia, de esta manera pudo
alimentar su criterio razonado y efectivo para decidir.
La sana critica viene a ser la fórmula legal, para entregar al juzgador la apreciación
de la prueba muy similar al de la valoración judicial o libre convicción c o m o ,
este sistema se procura que el valor probatorio que estimará determinada prueba,
lo realice el juez. Hallándole este en el deber de analizar y evaluar las pruebas con un
criterio lógico y consecuente sustentando las razones por las cuales le otorga o
no eficacia probatoria a la prueba o pruebas.
203
Según Córdova (2011), expone:
“Que la sana critica, viene a ser una fórmula legal, para entregar al ponderado
arbitro judicial la apreciación de la prueba. Es muy similar al de la valoración
judicial o libre convicción”.
La claridad,
Si cumple, ya que los términos que se han usado y el lenguaje utilizado por el
juzgador en esta parte de la sentencia fue entendible por las partes y se
cumplió con todos los parámetros designados para la motivación de hecho y al
decir de Gómez (2008), sostiene que el uso de términos claros y entendibles,
asegura que la sentencia sea de fácil comprensión; y a la vez también asegurando
de no incurrir en situaciones perjudiciales, como son la excesiva brevedad y la
extensión necesaria
Motivación del derecho; su calidad fue muy alta puesto que, se encontraron los 5
parámetros previstos: las razones se orientan a evidenciar que la norma aplicada fue
seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones; las razones se orientan a
interpretar las normas aplicadas; las razones se orientan a respetar los derechos
fundamentales; las razones se orientan a establecer la conexión entre los hechos y las
normas que justifican la decisión, y la claridad.
“El juez enlaza la decisión con el conjunto de normas vigentes, porque de este modo
estará garantizando que la decisión y su justificación son jurídicas por estar
fundadas en normas del ordenamiento, de acuerdo al principio juez y derecho.
205
normativa usada en la causa no se dirige a verificar la validez formal de cada una de
las normas, pues esa queda establecida en el control de legalidad que los propios jueces
han de realizar, si no que se dirige a verificar la validez material de las normas usadas
en la motivación, empleando para ello un método de análisis sobre el respeto de la
reglas de aplicación.
206
La claridad,
Si cumple, pero en parte, ya que con la salvedad de confundir algunos artículos del
Código Civil como el 1371° por el 1361°, la mala invocación del 1430° en el
contrato de arrendamiento, y el 1679° por el 1697°, aun así, se puede evidenciar
que el colegiado no ha usado ningún tipo de tecnicismo, idioma distinto, cuidando
que este sea claro y sencillo, asimismo sea entendible para las partes.
Según Colomer (2003), señala:
207
Hinostroza (2004) expresa:
El fallo viene a ser la parte donde el magistrado, luego de fundar su fallo en los
hechos probados y en el derecho vigente aplicable al caso, debe decidir. La
pretensión es un acto o una manifestación con carácter jurídico, en cuya virtud se
reclama, ante el órgano jurisdiccional y frente a persona distinta, la resolución de un
conflicto de interés suscitado entre el actor y el demandado. No es un derecho ni un
poder, sino un acto de voluntad, que no supone necesariamente, que quien lo
proponga tenga derecho objetivo a su favor, pues la pretensión puede ser fundada o
infundada.
208
fundamentaciones, medios probatorios, puntos controvertidos, de ambas partes del
proceso. Y con mayor razón el juzgador ha tenido cuidado de explicar y fundamentar
bien antes de dar su decisión.
La claridad,
Si cumple ya que al ser redactado en forma clara, sencilla sin el uso de otros
idiomas este es entendible para ambas partes.
Descripción de la decisión:
Su rango de calidad se ubicó en Alta; porque se encontró se encontró los 4 de los 5
parámetros: mención expresa de lo que se decide u ordena; mención clara de lo que
se decide u ordena; mención expresa y clara a quién le corresponde cumplir con la
pretensión planteada (el derecho reclamado), y la claridad; no siendo evidenciado la
mención expresa y clara a quién le corresponde el pago de los costos y costas del
proceso (o la exoneración).
209
Los parámetros desarrollados son:
210
La claridad
Si cumple, y lo hace en parte, ya que, a pesar de no haber usado tecnicismos,
términos no claros y no entendibles, queda la insatisfacción de no leer claramente
a quien le corresponde los costos y costas.
211
V. CONCLUSIONES
212
5.1.2. La calidad de la parte considerativa con énfasis en la motivación de
los hechos y la motivación del derecho, fue de rango muy alta (Cuadro 2). En
la motivación de los hechos se halló los 5 parámetros previstos: las razones
evidenciaron la selección de los hechos probados y/o improbadas; las razones
evidenciaron la fiabilidad de las pruebas y la claridad, las razones
evidenciaron aplicación de la valoración conjunta, y las razones evidenciaron
aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de la experiencia. En la
motivación del derecho se halló los 5 parámetros: las razones se orientaron a
evidenciar que la(s) norma(s) aplicada(s) fue(ron) seleccionada(s) de acuerdo a
los hechos y pretensiones; las razones se orientaron a establecer conexión entre
los hechos y las normas que justifican la decisión; y la claridad, las razones
se orientaron a interpretar las normas aplicadas; y las razones se orientaron a
respetar los derechos fundamentales. En síntesis la parte considerativa presentó: 10
parámetros de calidad.
213
5.2. En relación a la calidad de la sentencia de segunda instancia. Se concluyó
que, fue de rango muy alta; se determinó en base a la calidad de la parte
expositiva, considerativa y resolutiva, que fueron de rango alta, muy alta y mediana,
respectivamente. (Ver cuadro 8 que comprende los resultados de los cuadros 4, 5 y
6). Fue emitida por la Sala Especializada en lo Civil Transitoria de la Corte Superior
de Justicia de Cajamarca, el pronunciamiento fue confirmar la sentencia de primera
instancia en todos sus extremos de Desalojo Por Ocupación Precaria (Expediente
N° 001215-2013-0-0601-JR-C1-03., del Distrito Judicial de Cajamarca –
Chimbote. 2016).
215
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anónimo. (s.f.). ¿Qué es la Calidad? VI: El Modelo ISO 9001 de Gestión de la Calidad.
[en línea]. En, portal qué aprendemos hoy.com. Recuperado de:
http://queaprendemoshoy.com/%C2%BFque-es-la-calidad-vi-el-modelo-iso-
9001-de-gestion-de-la-calidad/ (20.07.16)
216
RODHAS.
Campos, W. (2010). Apuntes de Metodología de la Investigación Científica. Magister
SAC. Consultores Asociados. Recuperado de:
http://erp.uladech.edu.pe/archivos/03/03012/archivo/001287/2822/0012872
0130424050221.pdf (20.07.2016)
Casal, J. y Mateu, E. (2003). En Rev. Epidem. Med. Prev. 1: 3-7. Tipos de Muestreo.
CReSA. Centre de Recerca en Sanitat Animal / Dep. Sanitat i Anatomia
Animals, Universitat Autónoma de Barcelona, 08193-Bellaterra, Barcelona.
Recuperado en: http://minnie.uab.es/~veteri/21216/TiposMuestreo1.pdf.
(23.08.2016)
Castillo, J. (s.f.). Comentarios Precedentes Vinculantes en materia penal de la Corte
Suprema. (1ra. Ed.). Lima: GRIJLEY.
Centty, D. (2006). Manual Metodológico para el Investigador Científico. Facultad de
Economía de la U.N.S.A. Arequipa: Nuevo Mundo Investigadores &
Consultores. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2010e/816/UNIDADES%20DE%20ANALISIS.htm (20.07.2016)
Coaguilla, J. (s/f). Los Puntos Controvertidos en el Proceso Civil. Recuperado en:
http://drjaimecoaguila.galeon.com/articulo12.pdf. (11/09/2016)
Código Procesal Civil (2016). Jurista Editores. Edición actualizada.
Colomer, I. (2003). La motivación de las sentencias: Sus exigencias
constitucionales y legales. Valencia: Tirant lo blach.
Córdova, J. (2011) El Proceso Civil. Problemas fundamentales del proceso. (1ra.
Ed.). Lima: Tinco.
Couture, E. (2002). Fundamentos del Derecho Procesal Civil. (4ta. Ed.). Buenos
Aires: IB de F. Montevideo.
Chanamé, R. (2009). Comentarios a la Constitución. (4ta. Edición). Lima: Jurista
Editores.
Diccionario de la lengua española (s.f.) Calidad. [en línea]. En wordreference.
Recuperado de: http://www.wordreference.com/definicion/calidad
(10.09.16)
Diccionario de la lengua española. (s.f). Rango. [en línea]. En portal wordreference.
Recuperado de: http://www.wordreference.com/definicion/rango (10.09.16)
217
Enciclopedia Jurídica On line (2016). Recuperado de:
http://diccionario.leyderecho.org/expediente/ (23/09/2016)
218
Lama, H. (2011). La Posesión y la Posesión Precaria en el Derecho Civil Peruano:
el nuevo concepto del precario y la utilidad de su actual regulación en el
derecho civil peruano. [Tesis para optar el grado Académico de Magister].
Lima. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/99/LAMA_
MORE_HECTOR_POSESION_POSESION_PRECARIA.pdf?sequence.
(10/09/2016)
Lenise Do Prado, M., Quelopana Del Valle, A., Compean Ortiz, L. y Reséndiz
Gonzáles, E. (2008). El diseño en la investigación cualitativa. En: Lenise Do
Prado, M., De Souza, M. y Carraro, T. Investigación cualitativa en
enfermería: contexto y bases conceptuales. Serie PALTEX Salud y Sociedad
2000 N° 9. (pp.87-100). Washington: Organización Panamericana de la
Salud.
Ley Orgánica del Poder Judicial (2016). Jurista Editores. Edición actualizada.
Ley Orgánica del Poder Judicial. Recuperado de: de
http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-
tuoleyorganicapj.htm&vid=Ciclope:CLPdemo
Mayorga. F. (s.f.). La administración de justicia en Colombia.
Colección: Instituciones y símbolos de Colombia; Política y diplomacia en
la historia de Colombia; Credencial Historia . Recuperado de:
(http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/abril2002/laa
dministracion.htm) (14/09/2016)
219
Ñaupas, H.; Mejía, E.; Novoa, E. y Villagómez, A. (2013). Metodología de la
Investigación Científica y Elaboración de Tesis. (3ra. Ed..). Lima – Perú:
Centro de Producción Editorial e Imprenta de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos
Osorio, M. (2003). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. (Edición
Electrónica). Guatemala: DATASCAN SA.
Osorio, M. (s/f). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Argentina.
Editorial HELIASTA.
Pinto M. y Barreiros L. (s.f.). La justicia argentina ante el derecho internacional.
Recuperado de:
http://www.econ.uba.ar/planfenix/docnews/IV/La%20justicia%20argentina
%20frente%20al%20derecho%20internacional/Pinto.pdf)
Poder Judicial (2013). Diccionario Jurídico, recuperado de
http://historico.pj.gob.pe/servicios/diccionario/diccionario.asp (22/08/2016)
Priori, G. (2011). Comentarios a la Nueva Ley Procesal de Trabajo. (1ra. Ed.). Lima:
ARA Editores.
Real Academia de la Lengua Española. (2001); Diccionario de la Lengua Española.
(22da Edición). Recuperado de: http://lema.rae.es/drae/ (19/09/2016)
Rioja A. (s.f.). Procesal Civil. Recuperado de:
http://blog.pucp.edu.pe/item/74128/principios-procesales-y-el-titulo-
preliminar-del-codigo-procesal-civil (27/009/2016)
Rios, R. (2009), Una visión de excelencia en la administración de justicia en Bolivia.
Recuperado de: http://www.lapatriaenlinea.com/index.php/somos-
noticias.html?t=una-vision-de-excelencia-en-la-administracion-de-justicia-
en-bolivia¬a=11137 (17/08/2016)
Rivera, J. & Herrero, J. (2006). Derechos Reales. Lima: Ediciones Jurídicas.
Rodríguez, L. (1995). La Prueba en el Proceso Civil. (1ra. Ed.). Lima: MARSOL.
Sagástegui, P. (2003). Exégesis y Sistemática del Código Procesal Civil. T.I. (1ra.
Ed.). Lima: GRIJLEY.
Sagástegui, P. (2012) Proceso de Desalojo – Plenos Jurisdiccionales –
Jurisprudencia – modelos. El proceso de desalojo. Lima – LEJ.
Sánchez M. (2008). El Ocupante Precario “Doctrina y Jurisprudencia Casatoria”.
220
Lima: Jurista Editores.
Sarango, H. (2008). El debido proceso y el principio de la motivación de las
resoluciones/sentencias judiciales. (Tesis de maestría, Universidad Andina
Simón Bolivar). Recuperado de:
http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/422 (22/09/2016)
SENCE – Ministerio del Trabajo y Previsión Social (s.f). Instrumentos de
evaluación. (S. Edic.).Gobierno de Chile. Recuperado de:
http://www.sence.cl/601/articles-4777_recurso_10.pdf (20.07.2016)
Supo, J. (2012). Seminarios de investigación científica. Tipos de investigación.
Recuperado de http://seminariosdeinvestigacion.com/tipos-de-
investigacion/. (23.11.2013)
Taruffo, M. (2002). La prueba de los hechos. Madrid: Trotta.
Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil Peruano (2008). Recuperado en:
http://www.iberred.org/sites/default/files/codigo-procesal-civil-per.pdf.
Ticona, V. (1994). Código Procesal Civil. Comentarios, material de estudio y
doctrina. (2da Ed.). Arequipa: Universidad Nacional de Arequipa.
Ticona, V. (1999). El Debido Proceso y la Demanda Civil. Tomo I. (2da. Ed.). Lima:
RODHAS.
Torres, M. (2015). La Posesión Precaria en la Jurisprudencia Peruana.Lima.
Editorial: GACETA JURIDICA
Transparencia (2016). Propuestas de reforma institucional para el fortalecimiento
democrático. Recuperado de:
http://elecciones2016.transparencia.org.pe/compara-ya/354/c-mo-mejorar-el-
sistema-de-justicia (13/08/2016)
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote. (2013). Línea de Investigación de la
Carrera Profesional de Derecho. Aprobada por Resolución N° 1496-2011-
CU-ULADECH Católica. Revisado Versión 3. Aprobada por el Docente
metodólogo con código documento Nº 000363289 –Trámite documentario.
Nov. 07 del 2013 Registrada en: Repositorio de investigación del CADI.
Nov.07 del 2013
Universidad Nacional Abierta y a Distancia (s.f). 301404 - Ingeniería de Software.
Material Didáctico. Por la Calidad Educativa y la Equidad Social. Lección
221
31. Conceptos de calidad. Recuperado de:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/301404/301404_ContenidoEnLinea/l
eccin_31 conceptos_de_calidad.html (20/07/2016)
222
A
N
E
X
O
S
223
Anexo 1: Evidencia empírica del objeto de estudio
224
fueron entregados, por lo que previamente los citó a un centro de conciliación, en donde
se negaron a entregar el inmueble.
ACTIVIDAD JURISDICCIONAL
7. Por resolución 01 de fojas 50, se admite la demanda y se ordena emplazar a
los demandados, bajo apercibimiento de ser declarados rebeldes.
CONTESTACION DE LA DEMANDA
8. Por escrito de folios 77 a 80, los parte demandados, se apersona al proceso y
contestan la demanda, sosteniendo:
9. Que, la esencia del contrato de desalojo por ocupación precaria, no consiste
en determinar o resolver en definitiva el derecho de propiedad de la resolución de un
contrato, sino la validez de la restitución de la posesión en base a cualquier título
suficiente que justifique frente a la ausencia del título o fenecimiento del mismo. Que
efectivamente suscribieron un contrato con el demandante por cinco años, que
vencerá el 26 de julio del 2017, por lo que a la fecha no ha fenecido, y que la accionante
viene cobrando el arriendo del local, por lo que la demanda debe declararse
infundada.
10. Por resolución 02 de forjas 82, se tiene por contestada la demanda y se fija
fecha para la audiencia de Saneamiento, pruebas y sentencia, que se lleva a cabo e
folios noventa y seis y concluida la misma con los informe orales de los abogados de
las partes, se da cuenta para sentencia, la que viene a expedirse conforme a ley.
II. CONSIDERACIONES:
PRIMERO: El juzgado, de acuerdo a lo dispuesto por el inciso 3 del Artículo 139 de
la Constitución Política del Estado, ha cumplido con otorgar a los justiciables todas y
cada una de las garantías del debido proceso, respetando su derecho de defensa,
contradicción, prueba y alegación sin restricción alguna.
SEGUNDO: De la carga de la prueba y fijación de puntos controvertidos.
El artículo 196° del Código Procesal Civil, “salvo disposición legal distinta, la carga
de probar corresponde a quien afirma hechos que configuren su pretensión o a quien
los contradice alegando hechos nuevos”, y de acuerdo al artículo 197°, “los medios
probatorios son valorados en forma conjunta por el juzgador utilizando para ello su
apreciación razonada.
Para resolver el presente caso el juzgador ha fijado como puntos controvertidos en la
audiencia única, obrante de folios 94 a 98 los siguientes:
1) DETERMINAR, si como consecuencia del incumplimiento de la
obligaciones del arrendatario conforme al contrato de folios 06 a folios 12, éste ha
quedado resuelto en mérito a la cláusula décimo sexta del referido contrato. 2)
DETERMINAR, si el arrendatario o arrendatarios están en la obligación de desocupar
y entregar el bien a su propietario. 3) DETERMINAR, la vigencia y eficacia del
contrato de arrendamiento que obra de folios 06 a 12, mediante el cual ejerce sus
respectivos derechos el arrendatario.
Por tanto, será en función de ello que se tiene que tornar el análisis de la prueba
aportada en autos y por ende, la decisión judicial, de conformidad con lo dispuesto
por los artículos 188°, 196° y 197° del Código Procesal Civil; caso contrario, será de
aplicación lo dispuesto por el artículo 200° de la norma en mención. Infiriéndose de
lo expuesto, que el Juez tiene la discrecionalidad para resolver, sin embargo dicha
discrecionalidad no puede entenderse como arbitrariedad, constituyendo la
225
razonabilidad la interdicción de la arbitrariedad.
TERCERO: Para la solución del presente caso se tiene en cuenta las siguientes
jurisprudencias:
i) “La precariedad en el uso de bienes inmuebles, a que se refiere el artículo 911
del Código Civil, no se determinará únicamente por la carencia de un título de
propiedad, de arrendamiento u otro semejante; sino que esta debe ser entendida como
la ausencia absoluta de cualquier circunstancia que permita advertir la ilegitimidad
de la posesión que ostenta el ocupante, de acuerdo con la amplitud de criterio con el
que debe interpretarse la norma contenida en el citado artículo 911 del Código Civil
(Cas. N° 4149-2007- JUNIN, 5 de junio del dos mil siete publicada en El Peruano
03/01/08)
ii) “… cabe establecer una correcta interpretación del artículo novecientos once
del Código Civil norma que establece la posesión precaria es la que se ejerce sin
título alguno o cuando el que se ha tenido ha fenecido…”. CAS. N° 2570-2008
LIMA. Desalojo por Ocupación Precaria. Lima, ocho de julio del dos mil nueve.- LA
SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPÚBLICA.
Por otro lado, el Juzgado también tiene en cuenta los siguientes artículos del Código
Civil:
Artículo 911 que señala: “ La posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o
el que se tenía ha fenecido”.
Artículo 1428 que establece: en los contratos con prestaciones recíprocas, cuando
algunas de las partes falta al cumplimiento de su prestación, la otra parte puede solicitar
el cumplimiento o la resolución del contrato (…)
Art. 1697 inciso 5) del Código Civil: El contrato de arrendamiento puede resolverse
“Si el arrendador o el arrendatario no cumplen cualesquiera de sus obligaciones”.
III. DECISIÓN
Por estos fundamentos, normas glosadas y de acuerdo, además, con los artículos 138°
de la Constitución Política del Estado; 121°, 128°, 196°, 197°, 585 y 586 del Código
Procesal Civil y 49° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, administrando justicia a nombre de la nación, FALLO: Declarando
FUNDADA LA PRETENSIÓN contenida en la demanda, de folios 39 a folios 48
interpuesto por don X, contra Y y Z, sobre desalojo por resolución de contrato
(ocupación precaria); en consecuencia ORDENO que los demandados cumplan de
manera inmediata con desocupar y restituir el inmueble ubicado en la Avenida Perú
N° 700-702, así como la entrega de todos y cada uno de los bienes muebles de
acuerdo al inventario y CD, además de los recibos de servicios y arbitrios
debidamente cancelados hasta la fecha de entrega del inmueble en las condiciones
que fueron recibidos, dentro del plazo de seis días, bajo apercibimiento de lanzamiento
en caso de no hacerlo; CON COSTOS Y COSTAS; notifíquese a ambas partes
procesales.
S. V. C. C. J. E. J.
JUEZ (P) SECRETARIO JUDICIAL
TERCER JUZGADO CIVIL TERCER JUZGADO ESPECIALIZADO
CIVIL
CAJAMARCA CAJAMARCA
228
SENTENCIA DE SEGUNDA INSTANCIA – Transcripción Literal
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CAJAMARCA
Sala Especializada Civil Transitoria
Expediente : 001215-2013-0-0601-SP-CI-03
Demandante : X
Demandado : Yy Z
Pretensión : Desalojo por Resolución de Contrato.
SENTENCIA DE VISTA N° 023-2014-SECT
RESOLUCION NÚMERO OCHO
Cajamarca, dieciséis de julio
Del año dos mil catorce.-
VISTOS:
1. Decisión cuestionada:
Es de conocimiento del colegiado la apelación interpuesta por el abogado de los
demandados Y y Z; contra la sentencia número: 002-2014-C, contenida en
la resolución número cinco de fecha 08 de octubre de 2013(folios 100 a
107), que declara fundada la demanda de desalojo por resolución de contrato
seguida por Pedro Chamán Linares.
2. Fundamentos del recurso de apelación:
a) En el caso de autos no se ha respetado el principio de congruencia
procesal (considerando tercero y octavo) llegando el juez a la
conclusión que el contrato de arrendamiento se habría resuelto, por
incumplimiento de las obligaciones de los demandados aplicándose la
cláusula décimo sexta el contrato, remitiendo a la cláusula décimo
cuarta que se refiere al subarrendamiento, como si ellos hubiesen
arrendado el predio materia de Litis.
b) El demandante jamás ha probado fehacientemente que los apelantes
hayan incumplido las obligaciones que emanan del contrato, lo único
que existen son cartas unilaterales dirigidas por el demandante que
imputan ello, lo que no puede ser suficiente para declarar fundada la
demanda; c) en un proceso sumarísimo como el desalojo, no solo no
se puede debatir la resolución del contrato sino que ésta tampoco tiene
la naturaleza de accesoria; por lo que no es posible que se aplique una
resolución de contrato de puro derecho.
c) Existe impertinencia de los puntos controvertidos al tratarse de un
proceso de desalojo más no se cuestione la validez de un contrato de
arrendamiento, en la sentencia el juzgador debió analizar si la
posesión es o no ilegal y no un tema relacionado de resolución de
contrato que se ha dado.
d) Existe deficiente valoración probatoria por parte del juzgador al no
tener en cuenta que la merced conductiva fue cancelada oport
e) unamente; los gastos originados en la refacción del predio asciende a
24,000.00 dólares americanos; no se pudo adquirir el seguro por
500,000.00 dólares americanos.
f) Inadvirtió la realidad del asunto litigioso al no tener en cuenta que a la
firma del contrato no se le entregó las llaves del local, porque aún se
encontraba ocupado por los anteriores arrendatarios; al entregarles el
local tuvieron que arreglar todos los desperfectos a saber: el tanque de
229
agua, los wáter y los lavatorios fueron cambiados; arreglos en los
techos, sótano y retiro de árboles del frontis de la casa; ante las cartas
notariales cursadas no respondió debido a que acordaron con el
demandante de manera verbal que iban a llegar a un acuerdo por los
trabajos realizados en el local.
CONSIDERANDO:
Fundamentación jurídica
1. En principio, es necesario indicar que de acuerdo al artículo 911° del Código
Civil en un proceso sobre Desalojo por Ocupación Precaria, la pretensión
procesal está dirigida a que el emplazado desocupe el inmueble materia de Litis
por carecer de título o porque el que tenía ha fenecido; en ese sentido, el sujeto
que acciona ésta pretensión, deberá acreditar ser propietario del bien cuya
desocupación pretende, mientras que quien sea demandado estará obligado a
probar que cuenta con título válido y vigente que justifique y ampare su
pretensión, tal como lo establece la reiterada jurisprudencia, pretensión del
actor que en este caso se interpone en atención a lo dispuesto en el artículo
586°1 del Código Procesal Civil, por cuanto estima que la condición del
demandado en el bien sub Litis es de precariedad2.
2. Por su parte el Art. 1430° del referido Código establece: “Puede convenirse
expresamente que el contrato se resuelva cuando una de las partes no cumple
determinada prestación a su cargo, establecida con toda precisión. La resolución
se produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica a la otra que
quiere valerse de la cláusula resolutoria”.
Análisis fáctico-jurídico
3. En el caso concreto, el derecho de propiedad de la parte actora se encuentra
debidamente acreditado conforme se vislumbre de las documentales de folios
2 a 5, tanto más, si los demandados no la ha cuestionado, muy por el contario,
a lo largo del proceso ha reconocido que el bien inmueble que lo vienen
poseyendo es de los accionantes, de esta manera, los demandantes se encuentras
legitimados para poder plantear la pretensión de desalojo al ser propietarios del
bien cedido en arrendamiento a favor de los demandados, por lo tanto, está
acreditado el título válido y suficiente que otorga derecho a la restitución del
bien, que no es sino el primer requisito para el desalojo.
4. En ese sentido, corresponde analizar si los demandados cuentan con título
alguno para que justifiquen la posesión del bien materia del presente proceso,
o si el que tenían ha fenecido para que proceda el desalojo (segundo requisito
de procedencia del desalojo); al respecto, fluye de autos que el demandante
cedió a favor de los demandados, mediante contrato de arrendamiento de
fecha 26 de junio de 2012, el inmueble ubicado en la Av. Perú N° 700-702, de
la ciudad de Cajamarca, destinado para uso local comercial (restaurante, pub,
discoteca) denominado “El Palmar”, pactando una renta mensual de US $
1
Artículo 586.- Sujetos activo y pasivo en el desalojo.
Pueden demandar: el propietario, el arrendador, el administrador y todo aquel que, salvo lo dispuesto en
el artículo 598, considere tener derecho a la restitución de un predio.
Pueden ser demandados: el arrendatario, el subarrendatario, el precario o cualquier otra persona a quien
le es exigible la restitución.
2
Artículo 911.- posesión precaria (C.C)
La posesión precaria es la que se ejerce sin título alguno o cuando el que tenía ha fenecido.
230
2,000.00 dólares americanos mensuales, obligándose a pagar los servicios
públicos y tributarios a excepción del impuesto predial; así como adquirir un
seguro comercial por el importe de $ 500,000.00 dólares americanos, con la
finalidad de proteger los bienes del arrendador; siendo el plazo de duración
del contrato cinco años.
5. En ese contexto, prima facie fluye que las partes procesales optaron por
celebrar un contrato de arrendamiento, de allí, la fuente de sus obligaciones
regulado bajo el principio pacta sun servanda (fuerza vinculatoria de
contrato) contenida en el artículo 1371 del Código Civil, en cuanto determina
que los contratos son obligatorios en lo que se haya expresado en ellos,
presumiéndose que la declaración expresada en ellos, responde a la voluntad
común de las partes conforme así también lo establece el artículo 178° del
acotado Código, por lo tanto es imprescindible que el Colegiado analice
dicho contrato a efectos de determinar los efectos del contrato y si como
consecuencia del incumplimiento de las obligaciones pactadas corresponde
ordenar el desalojo, sin que esto implique la contravención del principio de
congruencia procesal, puesto que para arribar a un pronunciamiento cabal de
la pretensión discutida, necesariamente nos conlleva realizar un análisis del
contrato mencionado.
6. Siendo así, se puede verificar que las partes en litigio pactaron cláusulas
expresas en el contrato de arrendamiento, entre ellas, la siguiente, que ha sido
objeto de observación por parte de los recurrentes en el recurso de apelación,
a saber:
CLAUSULA RESOLUTORIA EXPRESA:
Décimo sexta: “El incumplimiento de la obligación establecida en la
cláusula décimo cuarta constituirá causal de resolución de contrato,
al amparo del artículo 1430° del Código Civil. En consecuencia, la
resolución se producirá de pleno derecho cuando el ARRENDADOR
comunique vía notarial a los ARRENDATARIOS que quiere resolver
el contrato valiéndose de esta cláusula o por incumplimiento de
cualquiera de las obligaciones asumidas en el presente contrato.
Este contrato se resolverá también por las causales señaladas en el
artículo 1697° del Código Civil y concluirá sin necesidad de
declaración judicial, en los casos previstos por el artículo 1705 del
Código Civil.
(…)”[Énfasis agregado].
En efecto en esta cláusula contractual, se parecía que entre el demandante y
los demandados se pactó varias causales de resolución de contrato, ante
eventuales circunstancias que se pudieran suscitar, conforme se desprende del
tenor de la misma y no sólo estipularon que el contrato será resuelto por la
causal prevista en la cláusula décimo cuarta, esto es, la prohibición de
subarrendamiento del bien inmueble a terceros salvo la autorización del
arrendador como lo sostienen los demandantes, sino también se estableció
que el contrato sería resuelto por incumplimiento de cualquiera de las
obligaciones establecidas en el contrato; y además, por las causales
establecidas en el artículo 1697°3 del Código Civil.
1.- Si el arrendador no ha pagado la renta del mes anterior y se vence otro mes y además quince días. Si
la renta se pacta por periodos mayores, basta el vencimiento de un solo periodo y además quince
días. Si el alquiler se conviene por periodos menores a un mes, basta que venzan tres periodos.
2.- En los casos previstos en el inciso 1, si el arrendatario necesito que hubiese contra él sentencia para
pagar todo o en parte la renta, y se vence con exceso de quince días el plazo siguiente sin que haya
pagado la nueva renta devengada.
3.- Si el arrendatario da al bien destino diferente de aquél para el que se le concedió expresa o
tácitamente, o permite algún acto contrario al orden público o a las buenas costumbres.
4.- Por subarrendar o ceder el arrendamiento contra pacto expreso, o sin asentimiento escrito del
arrendador.
5.- si el arrendador o el arrendatario no cumplen cualesquiera de sus obligaciones.
232
propietario el demandante fuera del plazo pactado y en condiciones pésimas,
y a pesar de ello, han tenido que realizar una serie de trabajos con la finalidad
de refaccionar el bien con la finalidad de ocupar el bien y que además han
cumpliendo con todas las obligaciones contractuales; empero, resulta que los
demandantes en su oportunidad, es decir a la fecha de suscripción del
contrato los arrendatarios demandados o cuando tuvieron la oportunidad de
recibir el bien arrendado, tuvieron la posibilidad de plantear las acciones legales
correspondientes si vieron afectados sus derechos o intereses [como la fecha de
entrega del bien, el estado de conservación y las condiciones en las que se
encontraba, entre otros], sin embargo de autos, estas circunstancias vertidas por
los recurrentes, no fueron cuestionadas por los demandados en ningún
momento, muy por el contrario está demostrado que asintieron los términos y
condiciones del contrato; pues al menos de los actuados no existe medio
probatorio que pueda acreditar lo antes indicado.
10. Además se vislumbra que el demandante mediante carta Notarial de fecha 11
de junio de 2013 (folios 27 y 28) comunicó a los demandados sobre el
incumplimiento de sus obligaciones, esto es, contratar el seguro comercial
por el importe que pactaron a pesar de que habían transcurrido más de seis
meses de la celebración del contrato y además exhorto a los demandados para
que no incumplan con el pago de la renta convenida, por no ser cancelada
oportunamente; de este modo, ante el incumplimiento del requerimiento
efectuado por los demandados dentro del plazo concedido, el demandante con
la Carta Notarial de fecha 01 de junio de 2013 (folio 29 a 31), les comunicó la
resolución de contrato de puro derecho por incumplimiento de las
obligaciones establecidas en el contrato.
11. Al respecto, se destaca que dichas cartas notariales tampoco fueron objeto de
cuestionamiento por los demandados, a pesar de haber sido válidamente
recepcionadas como lo reconocen los propios recurrentes de manera expresa
en el recurso, aduciendo que no las contestaron porque con los demandantes
llegaron a un acuerdo verbal, pero esto no deja de ser una mera aseveración
subjetiva que no ha sido acreditada con ningún medio probatorio, de allí que,
se trasluce una aceptación tácita de la resolución de contrato; más aún, se
enfatiza que en la contestación de la demanda, tampoco objeto el
incumplimiento de sus obligaciones sino recién el recurso impugnatorio que
el demandante a fin de ver sastisfecho sus derechos patrimoniales con la
percepción de la renta o merced conductiva de su propiedad arrendada, al
venir incumpliendo los demandados, planteó los siguientes procesos sobre
obligación de dar suma de dinero: Expediente N° 00435-2013-0-0601-JP-CI-
01 (folios 112 a 136), teniendo como resultado la sentencia de fecha 25 de
noviembre de 2013, por la que se declaró fundada en parte la demanda (folios
126 a 136); expediente N° 01064-2013-0-0601-JP-CI-01 (folios 137 a 147),
sobre obligación de dar suma de dinero.
12. Por lo tanto, se puede concluir de modo incuestionable en el caso sub judice
que los arrendatarios no dieron cumplimiento a las obligaciones pactadas el
contrato de arrendamiento incurriendo los recurrentes en las causales de
resolución de contrato, por consiguiente, quedó resuelto de pleno derecho de
conformidad a las cláusulas establecidas de conformidad a lo establecido en
el artículo 1430° del Código Civil; en consecuencia al haber sido resuelto el
233
contrato de arrendamiento, el título que ostentaban los demandados para ocupar
el bien feneció, siendo estos poseedores precarios, de tal manera que el
segundo requisito para que se estime el desalojo ha prosperado, así como la
restitución del bien inmueble al demandante. Por todo ello, la resolución venida
en grado debe ser confirmada por encontrarse arreglada a derecho.
III. DECISIÓN:
Por tales consideraciones y de conformidad, además, con lo dispuesto por
el inciso 3) del artículo 139° de la Constitución Política del Estado y
artículos 12° y 40 ° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, aprobado mediante Decreto Supremo N° 017-93-JUS, y
artículos 122° inciso 3) y 4), 188°, 196°, 197° y 200° del Código
Procesal Civil; este Colegiado, RESUELVE:
A) CONFIRMAR la sentencia número: 002-2014-C, contenida en la
resolución número cinco de fecha 08 de octubre de 2013 (folios 100 a
107), que declaró fundada la demanda de desalojo por resolución de
contrato (ocupación precaria); seguida por X, contra Y y Z; con lo
demás que contiene.
B) NOTIFÍQUESE a las partes y DEVUÉLVASE al juzgado de origen
para los fines de su competencia. Juez Superior Ponente: Señor S. G.
Ss.
B. S.
F. A.
S. G.
C. V. A. SECRETARIA DE
SALA SALA CIVIL
TRANSITORIA
CAJAMARCA
234
ANEXO 2
Definición y operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Primera Instancia
235
en fuentes que evidencia completitud en la valoración, y no valoración unilateral de las pruebas, el órgano
jurisdiccional examinó todos los posibles resultados probatorios, interpretó la prueba, para
desarrollan su saber su significado). Si cumple/No cumple
contenido. 4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las máximas de
la experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto del valor del medio
probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si cumple/No cumple
5. Evidencia: el contenido del lenguaje es asequible al conocimiento, su objetivo es, que
el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. No excede ni abusa del uso de tecnicismos,
tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Si cumple/No
PARTE cumple
CONSIDERATIVA
Motivación del derecho 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido
seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones. (El contenido señala la(s)
norma(s) indica que es válida, refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad) (Vigencia en
cuanto validez formal y legitimidad, en cuanto no contraviene a ninguna otra norma del
sistema, más al contrario que es coherente). Si cumple/No cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El contenido se orienta
a explicar el procedimiento utilizado por el juez para dar significado a la norma, es decir
cómo debe entenderse la norma, según el juez) Si cumple/No cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La motivación
evidencia que su razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s) razonada, evidencia
aplicación de la legalidad).Si cumple/No cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas que
justifican la decisión. (El contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión que sirven
de base para la decisión y las normas que le dan el correspondiente respaldo
normativo).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje es asequible al conocimiento, su objetivo
es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. No excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos. Si
cumple/No cumple
236
1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena. Si
cumple/No cumple
2. El pronunciamiento evidencia mención clara de lo que se decide u ordena. Si
cumple/No cumple
3. El pronunciamiento evidencia a quién le corresponde cumplir con la pretensión
planteada/ el derecho reclamado, o la exoneración de una obligación. Si cumple/No
Descripción de la cumple
4. El pronunciamiento evidencia mención expresa y clara a quién le corresponde el
decisión pago de los costos y costas del proceso, o la exoneración si fuera el caso. Si cumple/No
cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje es asequible al conocimiento, su objetivo
es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. No excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos retóricos Si
cumple/No cumple.
237
Definición y operacionalización de la Variable Calidad de Sentencia – Segunda Instancia
238
1. Las razones evidencian la selección de los hechos probados o improbadas.
(Elemento imprescindible, expuestos en forma coherente, sin contradicciones,
CONSIDERATIVA Motivación de los hechos congruentes y concordantes con los alegados por las partes, en función de los
hechos relevantes que sustentan la pretensión(es).Si cumple/No cumple
2. Las razones evidencian la fiabilidad de las pruebas. (Se realizó el
análisis individual de la fiabilidad y validez de los medios probatorios si la
prueba practicada se puede considerar fuente de conocimiento de los hechos,
se verificó los requisitos requeridos para su validez).Si cumple/No cumple
3. Las razones evidencian aplicación de la valoración conjunta. (El
contenido evidencia completitud en la valoración, y no valoración unilateral
de las pruebas, el órgano jurisdiccional examinó todos los posibles resultados
probatorios, interpretó la prueba, para saber su significado). Si cumple/No
cumple
4. Las razones evidencia aplicación de las reglas de la sana crítica y las
máximas de la experiencia. (Con lo cual el juez forma convicción respecto
del valor del medio probatorio para dar a conocer de un hecho concreto).Si
cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje es asequible al conocimiento,
su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. No
excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni
viejos tópicos, argumentos retóricos Si cumple/No cumple
Motivación del derecho 1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha
sido seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones. (El contenido
señala la(s) norma(s) indica que es válida, refiriéndose a su vigencia, y su
legitimidad) (Vigencia en cuanto validez formal y legitimidad, en cuanto no
contraviene a ninguna otra norma del sistema, más al contrario que es
coherente). Si cumple/No cumple
2. Las razones se orientan a interpretar las normas aplicadas. (El
contenido se orienta a explicar el procedimiento utilizado por el juez para dar
significado a la norma, es decir cómo debe entenderse la norma, según el
juez) Si cumple/No cumple
3. Las razones se orientan a respetar los derechos fundamentales. (La
motivación evidencia que su razón de ser es la aplicación de una(s) norma(s)
razonada, evidencia aplicación de la legalidad).Si cumple/No cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las
normas que justifican la decisión. (El contenido evidencia que hay nexos,
puntos de unión que sirven de base para la decisión y las normas que le dan el
correspondiente respaldo normativo).Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje es asequible al conocimiento,
su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. No
excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni
viejos tópicos, argumentos retóricos Si cumple/No cumple
239
1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones
formuladas en el recurso impugnatorio/en la adhesión/ o los fines de la
RESOLUTIVA Aplicación del Principio consulta. (según corresponda) (Es completa) Si cumple/No cumple
de Congruencia 2. El pronunciamiento evidencia resolución nada más, que de las
pretensiones formuladas en el recurso impugnatorio/la adhesión o la
consulta (según corresponda) (No se extralimita)/Salvo que la ley autorice
pronunciarse más allá de lo solicitado). Si cumple/No cumple
3. El pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a
las cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia. Si
cumple/No cumple
4. El pronunciamiento evidencia correspondencia (relación recíproca) con
la parte expositiva y considerativa respectivamente. Si cumple/No cumple
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje es asequible al conocimiento,
su objetivo es, que el receptor decodifique las expresiones ofrecidas. No
excede ni abusa del uso de tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni
viejos tópicos, argumentos retóricos Si cumple/No cumple.
240
ANEXO 3
1. PARTE EXPOSITIVA
1.1. Introducción
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica el
número del expediente, el número de resolución que le corresponde a la
sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces, etc. Si cumple/No
cumple
4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista
un proceso regular, sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos,
las etapas, advierte constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso,
que ha llegado el momento de sentenciar. Si cumple/No cumple
241
5. Evidencia claridad: el contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas. Si cumple/No cumple
2. PARTE CONSIDERATIVA
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple/No cumple
242
ninguna otra norma del sistema, más al contrario que es coherente). Si cumple/No
cumple
3. Parte resolutiva
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple/No cumple.
243
2.4. Descripción de la decisión
1. El pronunciamiento evidencia mención expresa de lo que se decide u ordena.
Si cumple/No cumple
244
Instrumento de recolección de datos
1. PARTE EXPOSITIVA
1.1. Introducción
1. El encabezamiento evidencia: la individualización de la sentencia, indica
el número del expediente, el número de resolución que le corresponde a la
sentencia, lugar, fecha de expedición, menciona al juez, jueces, etc. Si cumple/No
cumple
4. Evidencia los aspectos del proceso: el contenido explicita que se tiene a la vista
un proceso regular, sin vicios procesales, sin nulidades, que se ha agotado los plazos,
las etapas, advierte constatación, aseguramiento de las formalidades del proceso,
que ha llegado el momento de sentenciar. Si cumple/No cumple
245
4. Evidencia la(s) pretensión(es) de la parte contraria al impugnante/de las
partes si los autos se hubieran elevado en consulta/o explicita el silencio o
inactividad procesal. Si cumple/No cumple
2. PARTE CONSIDERATIVA
2.1. Motivación de los hechos
246
2.2. Motivación del derecho
1. Las razones se orientan a evidenciar que la(s) norma(s) aplicada ha sido
seleccionada de acuerdo a los hechos y pretensiones. (El contenido señala la(s)
norma(s) indica que es válida, refiriéndose a su vigencia, y su legitimidad)
(Vigencia en cuanto a validez formal y legitimidad, en cuanto no contraviene a
ninguna otra norma del sistema, más al contrario que es coherente). Si cumple/No
cumple
4. Las razones se orientan a establecer conexión entre los hechos y las normas
que justifican la decisión. (El contenido evidencia que hay nexos, puntos de unión
que sirven de base para la decisión y las normas que le dan el correspondiente respaldo
normativo).Si cumple/No cumple
5. Evidencian claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple/No cumple
3. PARTE RESOLUTIVA
3.1. Aplicación del principio de congruencia
1. El pronunciamiento evidencia resolución de todas las pretensiones
formuladas en el recurso impugnatorio/ en la adhesión / o los fines de la
consulta (según corresponda). (Es completa) Si cumple/No cumple
247
3. El pronunciamiento evidencia aplicación de las dos reglas precedentes a las
cuestiones introducidas y sometidas al debate, en segunda instancia. Si
cumple/No cumple (marcar “si cumple”, siempre que todos los parámetros
anteriores se hayan cumplido, caso contrario, “no cumple” – generalmente no se
cumple – cuando presente el cuadro de resultados borrar estas líneas).
5. Evidencia claridad (El contenido del lenguaje no excede ni abusa del uso de
tecnicismos, tampoco de lenguas extranjeras, ni viejos tópicos, argumentos
retóricos. Se asegura de no anular, o perder de vista que su objetivo es, que el receptor
decodifique las expresiones ofrecidas). Si cumple/No cumple.
248
Anexo 4
1. CUESTIONES PREVIAS
1. De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), se
denomina objeto de estudio a las sentencias de primera y segunda instancia.
2. La variable de estudio viene a ser la calidad de las sentencias de primera y
segunda instancia según los parámetros doctrinarios, normativos y
jurisprudenciales pertinentes.
3. La variable tiene dimensiones, los cuales son tres por cada sentencia, estos
son: la parte expositiva, considerativa y resolutiva, respectivamente.
4. Cada dimensión de la variable tiene sus respectivas sub dimensiones.
En relación a la sentencia de primera y segunda instancia.
4.1. Las sub dimensiones de la dimensión parte expositiva son 2:
introducción y la postura de las partes.
4.2. Las sub dimensiones de la dimensión parte considerativa son 2:
motivación de los hechos y motivación del derecho.
4.3. Las sub dimensiones de la dimensión parte resolutiva son 2:
aplicación del principio de congruencia y descripción de la decisión.
* Aplicable: cuando la fuente se trata de procesos civiles y afines.
249
8.3. De las dimensiones: se determina en función a la calidad de las sub
dimensiones, que presenta.
8.4. De la variable: se determina en función a la calidad de las dimensiones
9. Recomendaciones:
9.1. Examinar con exhaustividad: el Cuadro de Operacionalizacion de la
Variable que se identifica como Anexo 1.
9.2. Examinar con exhaustividad: el proceso judicial existente en el
expediente.
9.3. Identificar las instituciones procesales y sustantivas existentes en el
proceso judicial existente en el expediente, incorporarlos en el desarrollo
de las bases teóricas del trabajo de investigación, utilizando fuentes
doctrinarias, normativas y jurisprudenciales.
9.4. Empoderarse, sistemáticamente, de los conocimientos y las estrategias
previstas facilitará el análisis de la sentencia, desde el recojo de los datos,
hasta la defensa de la tesis.
10. El presente anexo solo describe el procedimiento de recojo y
organización de los datos.
11. Los cuadros de presentación de los resultados evidencian su aplicación.
Cuadro 1
Calificación aplicable a los parámetros
Texto respectivo Lista de Calificación
de la sentencia parámetros
Si cumple (cuando en el texto se cumple)
No cumple (cuando en el texto no se cumple)
Fundamentos:
El hallazgo de un parámetro se califica con la expresión : Si cumple
La ausencia de un parámetro se califica con la expresión : No cumple
250
3. PROCEDIMIENTO BÁSICO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE
UNA SUB DIMENSIÓN
(Aplicable cuando se trata de la sentencia de primera y de segunda instancia)
Cuadro 2
Fundamentos:
251
4. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LAS
DIMENSIONES PARTE EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA
Cuadro 3
Calificación
Rangos de Calificación de
De las sub De la
calificación la calidad de la
dimensiones dimensión
Dimensión Sub de la dimensión
dimensiones dimensión
Muy baja
Muy alta
Mediana
Baja
Alta
1 2 3 4 5
Nombre de la X [ 9 - 10 ] Muy Alta
sub dimensión
[7-8] Alta
Nombre de 7
la Nombre de la X [5-6] Mediana
dimensión: sub dimensión
… [3-4] Baja
[1-2] Muy baja
Ejemplo: 7, está indicando que la calidad de la dimensión, … es alta, se deriva de la calidad de las dos sub
dimensiones, ….. y ……, que son baja y muy alta, respectivamente.
Fundamentos:
De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), las
dimensiones identificadas como: parte expositiva y parte resolutiva, cada una,
presenta dos sub dimensiones.
Asimismo, el valor máximo que le corresponde a una sub dimensión es 5
(Cuadro 2). Por esta razón, el valor máximo que le corresponde a una dimensión
que tiene 2 sub dimensiones es 10.
Por esta razón el valor máximo que le corresponde a la parte expositiva y
parte resolutiva, es 10.
Asimismo, para los efectos de establecer los 5 niveles de calidad, se divide 10
(valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 2.
252
El número 2, indica que cada nivel de calidad presenta 2 niveles de calidad
Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al
organizar los datos, se establece rangos; éstos a su vez orientan la determinación
de la calidad. Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la
parte inferior del Cuadro 3.
La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el
siguiente texto:
Nota: Esta información se evidencia en las dos últimas columnas del Cuadro
3.
253
5. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LA
DIMENSIÓN PARTE CONSIDERATIVA
Cuadro 4
Fundamentos:
Aplicar el procedimiento previsto en el Cuadro 1. Es decir; luego de haber
identificado uno por uno, si los parámetros se cumplen o no.
El procedimiento para determinar la calidad de las dimensiones identificadas
como parte EXPOSITIVA Y RESOLUTIVA, difiere del procedimiento empleado
para determinar la calidad la dimensión identificada como parte
CONSIDERATIVA. En éste último la ponderación del cumplimiento de los
parámetros se duplican.
La calidad de la parte expositiva y resolutiva emerge de la calidad de sus
respectivas sub dimensiones, los cuales a su vez se determinan agrupando los
parámetros cumplidos conforme al Cuadro 2.
254
La calidad de la parte considerativa; también, emerge de la calidad de sus
respectivas sub dimensiones; cuya calidad, a diferencia de las anteriores, se
determina luego de multiplicar por 2, el número de parámetros cumplidos
conforme al Cuadro 4. Porque la ponderación no es simple; sino doble.
Por esta razón los valores que orientan la determinación de los cinco niveles
de calidad que son: muy baja, baja, mediana, alta y muy alta; no son, 1, 2, 3,
4 y 5; sino: 2, 4, 6, 8 y 10; respectivamente; cuando se trata de la parte
considerativa.
Fundamentos que sustentan la doble ponderación:
Calificación
Dimensión Rangos de Calificació
De las sub dimensiones De la
Sub calificació n de la
dimensi
dimensione n de la calidad de
Baja
Media
ón
Muy
baja
Alta
Muy
s dimensión la
alta
na
dimensión
2x 1= 2x 2= 2x 3= 2x 4= 2x 5=
2 4 6 8 10
Nombre de
Parte la sub X [17 - 20] Muy alta
dimensión
14
considerativ
X [13 - 16] Alta
a
Nombre de
[9 - 12] Mediana
la sub
dimensión [5 - 8] Baja
[1 - 4] Muy baja
Ejemplo: 14, está indicando que la calidad de la dimensión parte considerativa es de calidad alta, se deriva de los
resultados de la calidad de las dos sub dimensiones que son de calidad mediana y alta, respectivamente.
Fundamentos:
De acuerdo al Cuadro de Operacionalización de la Variable (Anexo 1), la
parte considerativa presenta 2 sub dimensiones que son motivación de los
255
hechos y motivación del derecho.
De acuerdo al Cuadro 4, el valor máximo que le corresponde a cada sub
dimensión es 10; asimismo, de acuerdo a la lista de especificaciones (punto
8.3), la calidad de una dimensión se determina en función a la calidad de las
sub dimensiones que lo componen.
Por esta razón si una dimensión tiene 2 sub dimensiones, cuyo valor máximo
de cada uno, es 10; el valor máximo que le corresponde a la dimensión es 20.
El número 20, es referente para determinar los niveles de calidad. Consiste en
dividir 20 (valor máximo) entre 5 (número de niveles), y el resultado es 4.
El número 4 indica, que en cada nivel de calidad hay 4 valores.
Asimismo, para comprender todos los valores probables que surjan al
organizar los datos, se establece rangos; para orientar la determinación de los
5 niveles de calidad. Ejemplo: observar el contenido y la lectura ubicada en la
parte inferior del Cuadro 5.
La determinación de los valores y niveles de calidad, se evidencian en el
siguiente texto:
Valores y nivel de calidad:
de las
dimensiones
Muy baja
Muy alta
Mediana
Muy baja
Muy alta
Mediana
Baja
Variable
Dimensión
Alta
Baja
Alta
X [7 - 8] Alta
Postura de las 7 [5 - 6] Med
partes iana
[3 - 4] Baja
Calidad de la sentencia…
[1 - 2] Muy
baja
2 4 6 8 10 [17 -20] Muy
alta
30
Parte considerativa
alta
Aplicación del X 9 [7 - 8] Alta
principio de
congruencia [5 - 6] Med
iana
Parte
Descripción X [3 - 4] Baja
de la decisión [1 - 2] Muy
baja
Ejemplo: 30, está indicando que la calidad de la sentencia en estudio es de rango alta, se deriva de los resultados
de la calidad de su parte expositiva, considerativa y resolutiva que fueron de rango: alta, alta y muy alta,
respectivamente.
257
Fundamentos
De acuerdo a las Lista de Especificaciones la calidad de cada sentencia se
determina en función a la calidad de sus partes
Para determinar la calidad de la sentencia de primera instancia, se aplica
todos los procedimientos especificados, de la forma siguiente:
258
Fundamento:
259
ANEXO 5
Por estas razones, como autor, tengo conocimiento de los alcances del Principio de
Reserva y respeto de la Dignidad Humana, expuesto en la metodología del presente
trabajo; así como de las consecuencias legales que se puede generar al vulnerar estos
principios.
Por esta razón declaro bajo juramento, honor a la verdad y libremente que:
-------------------------------------------------
Karlo Henreich Jäeger Fernández D.N.I.
N° 26705022
260
ANEXO 6
MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA
Título: Calidad de las sentencias de primera y segunda instancia sobre Desalojo por
Ocupación Precaria, en el expediente N° 01215-2013-0-0601-JR-C1-03., del Distrito
Judicial de Cajamarca – Chimbote 2016.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la calidad de las sentencias de Determinar la calidad de las sentencias de
primera y segunda instancia sobre divorcio primera y segunda instancia sobre divorcio
por las causales de separación de hecho, por las causales de separación de hecho,
según los parámetros normativos, según los parámetros normativos,
GENERAL
261