0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas

1.1.5 y 1.1.6

La relación de transformación en un transformador es la proporción entre el número de vueltas del devanado primario y el número de vueltas del devanado secundario. Esto determina la tensión de salida en el devanado secundario de acuerdo con la tensión de entrada en el primario. Una relación de transformación menor que la unidad produce un transformador reductor, mientras que una relación mayor que la unidad produce un transformador elevador. Los transformadores no son ideales y la relación real de tensiones o corrientes puede diferir ligeramente de la relación de transform

Cargado por

Leonardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
54 vistas

1.1.5 y 1.1.6

La relación de transformación en un transformador es la proporción entre el número de vueltas del devanado primario y el número de vueltas del devanado secundario. Esto determina la tensión de salida en el devanado secundario de acuerdo con la tensión de entrada en el primario. Una relación de transformación menor que la unidad produce un transformador reductor, mientras que una relación mayor que la unidad produce un transformador elevador. Los transformadores no son ideales y la relación real de tensiones o corrientes puede diferir ligeramente de la relación de transform

Cargado por

Leonardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

1.1.5.-RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN.

En un transformador, la relación de transformación es el número de vueltas del devanado


primario dividido por el número de vueltas de la bobina secundaria; la relación de
transformación proporciona el funcionamiento esperado del transformador y la tensión
correspondiente requerida en el devanado secundario.

Si se requiere una tensión secundaria menor que la tensión primaria – transformador


reductor- el número de vueltas en el secundario debe ser menor que en primario, y para
transformadores elevadores es al revés; cuando la relación de transformación reduce la
tensión, eleva la corriente y viceversa, de manera que la relación de transformación de
corriente y tensión en un transformador ideal está directamente relacionado con la relación
de vueltas o espiras.

A la relación Ns/Np se la conoce como relación de transformación. Si es menor que la


unidad se trata de un transformador reductor; si es mayor que la unidad se trata de uno
elevador. Un transformador puede ser "elevador o reductor" dependiendo del número de
espiras de cada bobinado. Si se supone que el transformador es ideal. (la potencia que se le
entrega es igual a la que se obtiene de él, se desprecian las perdidas por calor y otras),
entonces:

Potencia de entrada (Pi) = Potencia de salida (Ps).

Pi = Ps

Si tenemos los datos de corriente y voltaje de un dispositivo, se puede averiguar su potencia


usando la siguiente fórmula.

Potencia = voltaje x corriente

P = V x I (voltio. amperio = watt)

Aplicando este concepto al transformador y como

P (bobinado primario) = P (bobinado secundario)


Entonces...

La única manera de mantener la misma potencia en los dos bobinados es que cuando el
voltaje se eleve, la corriente se disminuya en la misma proporción y viceversa.

Relación entre corrientes en un transformador Entonces:

Así, para conocer la corriente en el secundario (Is) cuando tengo:

- Ip (la corriente en el primario),

- Np (espiras en el primario) y

- Ns (espiras en el secundario) se utiliza siguiente fórmula: Is = Np x Ip / Ns

La función de un transformador es la de transformar potencia de un nivel de tensión a otro.


La prueba de relación de transformación asegura que las bobinas del transformador tienen
las vueltas correctas para producir los niveles de tensión adecuados. Es decir, asegura que
la tensión suministrada pueda ser transformada al nivel de tensión deseada.

La relación es una medida del valor de tensión RMS aplicado a las terminales del primario
contra el valor de tensión RMS medido en las terminales del secundario.

Matemáticamente la relación de transformación de un transformador se puede expresar


como:

Donde:

N1 = Número de vueltas del primario

N2 = Número de vueltas del secundario

V1 = Tensión del devanado primario

V2 = Tensión del devanado secundario


I1 = Corriente del devanado primario

I2 = Corriente del devanado secundario.

Como podrá observarse de la fórmula, el número de vueltas del primario y secundario son
directamente proporcionales a las tensiones del primario y secundario e inversamente
proporcionales a las corrientes de su mismo devanado.

Las normas establecen que cuando la tensión nominal es aplicada a una bobina de los
transformadores, todas las demás tensiones, no habiendo carga, deben estar dentro de un
medio por ciento de las tensiones nominales mencionadas en la placa. También establecen
que todas las tensiones de las derivaciones aproximarse a la vuelta más cercana si la tensión
por vuelta excede el medio por ciento de la tensión deseada. La prueba de relación de
transformación verifica que estas condiciones se cumplan.

Las relaciones de transformación para un transformador de 23,000 volts nominales en el


primario conexión delta con derivaciones de 2.5% arriba y debajo de la tensión nominal y
una tensión nominal de 480/277 volts conexión estrella en el secundario son mostradas en
la tabla 1. Los limites de relación de transformación dados permiten una tolerancia de
medio por ciento de la tensión nominal.

-LA RELACIÓN DE TRANSFORMACIÓN EN TRANSFORMADORES NO IDEALES

Desafortunadamente, los transformadores no son ideales, y en un transformador real la


relación de tensiones o de corrientes pueden no ser igual a la relación de transformación,
debido a las diferentes pérdidas eléctricas como las debidas al núcleo de hierro del
transformador (pérdidas por histéresis y por corrientes parásitas) y a las pérdidas en el
cobre (debido a la resistencia eléctrica de los devanados primario y secundario); por lo
tanto, los fabricantes diseñan los transformadores de manera que se minimicen estas
pérdidas, para obtener una máxima eficiencia a plena carga, superior al 95% de
transformación de la potencia, proporcionando así una relación de tensiones que difiera
como máximo en un 5% a la relación de transformación.

Puesto que los transformadores están sujetos a varios esfuerzos y cambios en su vida útil,
eléctricos y mecánicos, la adecuada relación de transformación debe ser verificada antes de
ponerlo en servicio y durante los diferentes programas de mantenimiento, lo cual es el
objetivo principal del equipo de pruebas de relación de transformación; por lo tanto, la
relación medida con los diferentes probadores de relación de transformación (equipos TTR)
incluye las pérdidas que normalmente se encuentran en el transformador, lo que resulta en
una relación diferente a las de las vueltas físicas, pero que refleja la relación de tensiones
real esperada por el fabricante y el usuario, o verdadera relación de transformación.

Ejemplo:

Un transformador de 300 W de potencia se va a conectar en su primario a 220 V y en su


secundario entregará 22 V. Si el primario tiene 1500 vueltas de alambre de cobre hallar:

a) el número de vueltas del bobinado secundario

b) la intensidad de corriente en el primario para la carga máxima (300 W)

c) la intensidad de corriente en el secundario para las condiciones de b)

a) Ns = Np. (Vs/Vp) = 1500. (22V/220V) = 1500. 1/10 = 150 vueltas

b) P = Vp. Ip → Ip = P / Vp = 300W / 220V = 1,36 A

c) P = Vs. Is → Is = P / Vs = 300W / 22V = 13,6 A


1.1.6.-ESPECIFICACIÓN DE TRANSMORMADORES EN SISTEMAS
ELECTRICOS DE POTENCIA.

También podría gustarte