1 Tif Terminado
1 Tif Terminado
ASIGNATURA:
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
DOCENTE:
Msc. Ing. Juan Carlos Licona Paniagua
INTEGRANTES:
Avendaño Rimache Andrea Fernanda
Choqueneira Ccasa Sara Rocío
Gómez Chana María Pía
Mamani de la Cruz Luis Fernando
Rivas Arica Harvey Adalid
Valencia Huaman Angel Gabriel
AREQUIPA-PERÚ
Planteamiento del problema:
Objetivo general:
Objetivos específicos:
MARCO TEORICO
DIGESTIÓN ANAERÓBICA
Fase de hidrólisis: Ocurre la hidrólisis bacteriana del material orgánico donde se rompen
los polímeros orgánicos insolubles (carbohidratos), transformándolos en compuestos
degradables para otras bacterias.
Nitrógeno N2 0-10
Hidrógeno H2 0-1
Óxigeno O2 0-2
Fuente: https://www.ecured.cu/Digesti%C3%B3n_anaerobia
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA DIGESTIÓN ANAEROBIA
• El consumo de energía es muy bajo con el tratamiento anaerobio. Por ejemplo, no tiene
que ser provisto oxígeno y no es necesario un mezclado intenso.
• La mayoría del material orgánico en el agua residual se convierte en biogás, que puede
ser combustionado con el fin de obtener energía o vapor. La energía se puede utilizar en
la planta de producción de biogás o se puede proveer a la red de la energía.
El lodo anaerobio puede ser almacenado y conservado fácilmente, lo que simplifica los
arranques sucesivos después de paradas o los períodos con cargas orgánicas reducidas.
• Los costos de inversión son bajos, porque se aplican altas cargas orgánicas al reactor y
los tiempos de la retención son cortos. Además, el diseño y la construcción de un reactor
anaerobio es simple, lo que reduce aún más los costos. El tratamiento anaerobio es lo más
comúnmente aplicado como pre-tratamiento para las aguas residuales concentradas. Los
efluentes en el tratamiento anaerobio todavía contienen un poco de material orgánico, a
pesar de la altas eficacias de tratamiento por lo que el post-tratamiento es necesario en
muchos casos.
Desventajas
• Requerimiento de un lodo granular para arranques rápidos. Arranque lento (seis meses)
en caso de no contar con lodos inoculados.
4. VALORIZACIÓN DE BIOGÁS
Autoconsumo de la
instalación
Caldero
Producción, Calefacción/ agua caliente
energía calorífica Producción vapor
Industria
Motor/turbio Pos tratamiento de
Cogeneración- residuos; Secado,
Trigeneración evaporación
Producción de Autoconsumo
energía eléctrica
Venta del excedente a la
red
Pilas de combustible
Figura 1: Uso del biogás
El poder calorífico inferior (PCI) del biogás con un porcentaje del 60% de metano
es de 5.500 kcal/Nm3 (Xavier Elías, 2012).
El PCI del metano es de 13.187 kcal/kg, siendo la densidad del metano de 0,67
kg/m3 con lo que el PCI expresado en volumen sería de 8.835,29 kcal/Nm3
(López, 2015).
La producción media eléctrica bruta por m3 de biogás (con un contenido del 60%
de metano) es de 2,07 kWh, mientras que la producción calorífica media es de 2,3
termías por m3 (2,67 kWh) (López, 2015).
Para el transporte, almacenamiento y utilización del gas generado se debe pasar por un
proceso de filtrado del sulfuro de hidrogeno (SH2) característico de la generación de un
proceso de descomposición de residuos orgánicos.
Este mecanismo sirve para la conservación de los aparatos que funcionan con biogás,
especialmente los motores conductos metálicos por el cual se transporta y envases de
almacenamiento metálicos. Para la filtración del ácido sulfhídrico, se instalara un tubo el
cual se llenara con una esponjilla de brillo, la cual reacciona con el ácido sulfhídrico
(H2S), el cual eliminando su poder corrosivo (FÚQUENE, 2012).
El metano, principal componente del biogás (CH4, CO2 y SH2), producido de la digestión
anaeróbica de residuos orgánicos, como cualquier hidrocarburo gaseoso, se puede utilizar
eficientemente como combustible en motores de combustión interna. Un biogás con un
contenido de metano entre 55 y 65%, al entrar en combustión, produce una llama azul y
puede tener un poder calorífico entre 22.000 a 26.000 KJ/m3 (Hemández, 1996).
El gas producido se puede utilizar con fuente energética para el uso doméstico, tanto en
cocinas y lámparas a gas, esto puede ser aplicado especialmente en lugares rurales
alejados donde la facilidad y el costo de adquisición de gas son muy altos. De acuerdo a
un proyecto realizada en la provincia de Luya- Amazonas, se mostró resultados
alentadores en el aprovechamiento del biogás en las cocinas y lámparas de iluminación.
El biodigestor tenía un diámetro 1,27m por 6.70m de largo el cual presentaba una mescla
de estiércol de vaca y agua, el cual se retuvo durante 24 días, el cual abasteció a una
cocina de gas durante un promedio de 5 horas 30min diariamente, de igual manera con la
lámpara, pudo funcionar 5 horas 22 minutos (Miguel Barrena, 2017)
Fuente: SERMAMET
Fuente: SERMAMET
Uno de estos centros es el SERMAMET, este se encuentra en el Km 8.5 Rio Seco Cerro
Colorado – Arequipa ubicada al Sur Oeste del Perú, cuenta con una Licencia Autorización
Temporal de Funcionamiento N° 00008- MINAGRI –SENASA – AREQUIPA,
cuya actividad principal es el faenado de Bovinos, Porcinos y Ovinos
FOCOS DE CONTAMINACIÓN
El principal foco de contaminación que existe en el matadero son las aguas residuales que
este genera. El sangrado de los animales va a verter al agua una elevada carga orgánica,
el escaldado aporta una gran cantidad de grasas y proteínas que están disueltas en el agua,
el eviscerado también constituye un foco importante de contaminación.
A continuación se detalla los focos de contaminación que existen en cada uno de los
procesos:
Escaldado: Las aguas residuales provienen del agua caliente que se emplea en la
máquina depiladora. Esta agua lleva resto de pelos, incrementando por tanto la
cantidad de materia orgánica.
Eviscerado y lavado: El agua que procede del lavado de las canales arrastrando
una elevada carga orgánica. Las grasas de las tripas y estómago de los animales.
Lavado: Las aguas residuales de esta operación son las más abundantes y
contienen sustancias orgánicas y grasas así como restos de agentes detergentes y
desinfectantes
Por otro lado poseen un incinerador de fetos, y animales a los que se les declaró como no
aptos para el consumo humano, la incineración se produce previo aviso al dueño del
animal.
HIPOTESIS:
METODOLOGIA:
Establecimiento de variables:
Unidad de análisis
Universo
La totalidad de biogás que se puede producir con todo el contenido ruminal generado en
forma diaria en el camal, para su propuesta como alternativa de recuperación energética
Muestra
La cantidad de biogás producidos con los 1 Kg de contenido ruminal tomados del camal.
La cantidad de bazofia y mezcla utilizadas, así como las medidas del biodigestor serán
calculadas previamente a su construcción, como veremos a continuación según Martí
(2008, p.25-37):
Calculamos el volumen del biodigestor que contendrá un 75% de volumen liquido (𝑉l),
un 25% de volumen gaseoso (𝑉g) y la relación de residuos carnicos - agua será de 1:4.
− Como ya conocemos la relación, entonces la carga diaria será que por cada 1 Kg de
bazofia se agregará 4 L de agua, siendo un total de 50 L diarios.
𝑉𝑙 = 𝐶𝑑 × 𝑇𝑟
Donde:
𝐶𝑑: Carga diaria.
Entonces el volumen del líquido será: 1*30=30 Litros, esto equivale al 75% del volumen
total del biodigestor.
𝑉𝑙
𝑉𝑔 =
3
RESULTADOS ESPERADOS
El inadecuado manejo de los desechos en este sector, genera amenazas ambientales, esto
debido a la generación de malos olores, gases, presencia de insectos y poblaciones
bacterianas, lo cual conlleva a la contaminación de los componentes ambientales. La
producción de biogás y los lodos rico en nutrientes, representan no solo una reducción en
la cantidad de residuos que se van a disponer, sino también significa un ahorro para el
municipio por concepto de gastos de recolección y disposición de estos residuos
(Buenrostro, Cram, Bernache, & Bocco, 2000). Otro aspecto muy importante es la
disminución del impacto al ambiente, mediante la posibilidad de reintegrarlos al
ambiente de manera que puedan ser absorbidos por los sistemas ecológicos (Cuadros,
López, Ruiz, Rubiales, & González, 2011). Además, la disminución en cantidad de
residuos implica un aumento en la vida útil del relleno sanitario.
Esta puede ser una opción económica y factible, debe profundizarse es el análisis para la
determinación de los ingresos, realizándose un análisis detallado de los modelos de
negocios que pueden aplicarse: considerando las tasas de producción de biogás, que puede
ser vendido o utilizado por la misma industria; y los beneficios de la venta de enmiendas;
se conduciría en un aumento en la rentabilidad. Además, un análisis de la factibilidad de
generar certificados de reducción de emisiones de CO2 y sus valores de mercado, ya que
los operadores de este tipo de plantas pueden incluso recibir remuneraciones adicionales.
También deben considerarse en esta fase los ingresos o ahorro de costos por disposición
de residuos. (Vivanco, Yaya, & Chamy)
Para lograr este ahorro y rentabilidad, para el desarrollo de este tipo de proyectos se
requiere de ayuda y asesoría de profesionales con experiencia en el área, tanto en la
planificación como en la realización.
Fertilizante agrícola.
BIBLIOGRAFIA:
Miguel Barrena, J. J. (2017). Rendimiento del biogas como combustible para cocina e
iluminación producido en biodigestor tubular en la Providencia, Luya – Amazonas.
Buenrostro, O., Cram, S., Bernache, G., & Bocco, G. (2000). LA DIGESTIÓN ANAEROBIA
COMO ALTERNATIVA DE TRATAMIENTO A LOS RESIDUOS SÓLIDOS ORGÁNICOS
GENERADOS EN LOS MERCADOS MUNICIPALES. Rev. Int. Contam. Ambient. 16 (1), 19--
26.
Cuadros, F., López, F., Ruiz, A., Rubiales, F., & González, A. (2011). Recycling, reuse and
energetic valuation of meat industry wastes in Extremadura (Spain). Resources,
Conservation and Recycling, 393–399.
Vivanco, E., Yaya, R., & Chamy, R. (s.f.). Manual técnico sobre tecnologías biológicas
anaerobias aplicadas al tratamiento de aguas y residuos industriales. Recuperado el 20
de Octubre de 2019, de CYTED:
http://www.cyted.org/sites/default/files/tratamiento_anaerobio_de_aguas_residuale
s.pdf