Guía Chihuailaf y Neruda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LICEO PEDRO AGUIRRE CERDA “Símbolo de un Esfuerzo Renovado”

Departamento de Lengua Castellana y Comunicaciones

Valoración de la Lengua

La visión del español y el mapudungun en dos poetas chilenos: Pablo Neruda y Elicura Chihuailaf

Objetivo: Comprender y apreciar el valor de la lengua, en su uso habitual y en la literatura, como elemento de identidad que afirma
el sentido de pertenencia a una comunidad (cultural nacional, grupo social) y reconocen algunas de las relaciones y actitudes que se
generan a partir de esa identificación con la comunidad o grupo social (inclusión, exclusión o discriminación; respeto y solidaridad
entre los miembros del grupo y en la relación con otros grupos sociales o rechazo de ellos; relaciones jerárquicas o igualitarias).

Algunas preguntas de base que guían estas lecturas siguientes, se dicen como:
 ¿Es la lengua es un elemento que nos otorga identidad?
 ¿Se relaciona la lengua con los símbolos de una cultura, en un grupo social determinado?
 ¿Será que todas las lenguas poseen el mismo nivel de sentido o profundidad?

NOTA: Esta guía de comprensión de lectura e interpretación de contenido se desarrollará como actividad para nota parcial y
se debe realizar en parejas.

Las preguntas de desarrollo deberán considerar la inclusión de citas del texto, es decir, apoyarte en las ideas expuestas por
los poetas para presentar tu argumento. Por ejemplo:
Según Neruda, a pesar de tanta destrucción y asesinato durante la conquista del continente
latinoamericano, el legado de los españoles a nuestros pueblos se compone de esas “palabras luminosas
que se quedaron aquí resplandecientes”, es decir, el idioma.

Puntaje total: 39 puntos

Texto 1: “La palabra”, Confieso que he vivido, Pablo Neruda (Buenos Aires, Losada, 1974)
Lee atentamente el texto y desarrolla las actividades que se presentan a continuación. Subraya las ideas principales, los
conceptos nuevos y todo aquello que llame tu atención.

Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante
ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que
glotonamente se esperan, se escuchan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como piedras de colores,
saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero
poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente
al plato, las siento cristalinas, vibrantes, ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como
aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo
como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la
ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó
como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció… Tienen sombra, transparencia, peso, plumas,
pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces…
Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada…
Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Estos andaban a zancadas por
las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz,
huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones,
pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la
tierra… Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las
palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron
el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras.

ACTIVIDADES TEXTO 1
1. El texto es una reflexión sobre: (1 pto.)
a) La vida de las palabras.
b) Las similitudes de las palabras con los alimentos y la naturaleza en general.
c) La riqueza expresiva y evocadora de las palabras.
d) El legado idiomático de los conquistadores españoles.

1
2. Indica qué opciones son verdaderas y cuáles son falsas. El autor habla de las palabras con la intención de: (4 pts,
1 c/u)
a) Enseñar cómo se buscan las palabras para escribir un poema.
b) Mostrar sus conocimientos sobre historia de la lengua.
c) Reflejar la relación del autor con las palabras como ingrediente esencial de la poesía.
d) Transmitir de forma bella su amor por la lengua española.

3. Según su finalidad y rasgos expresivos, el fragmento es un texto: (2 pts.)


a) Argumentativo: porque nos intenta persuadir de la importancia de las palabras mediante razones y argumentos.
b) Narrativo: porque nos cuenta la vida de las palabras a través del tiempo.
c) Histórico: porque habla de un momento de la historia de América, la colonización.
d) Literario: porque expone con una intención estética la visión personal del autor hacia las palabras.

4. Desarrollo (en tu cuaderno)


a) Para Neruda como poeta, ¿Qué sentido tiene la afirmación Se llevaron el oro y nos dejaron el oro? (3 pts.)
b) Explica la afirmación de que los conquistadores tenían un apetito voraz. (2 pts.)
c) ¿Qué significa “Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio” según tu experiencia como hablante
del español? (2 puntos)

Texto 2: Conversación entre Elicura Chihuailaf (poeta mapuche) y Cristian Warken (poeta y periodista) en el
programa Una belleza nueva, el 29 de abril de 2003.
Lee atentamente los fragmentos de esta entrevista, y luego realiza las actividades. Subraya las ideas principales, los
conceptos nuevos y todo aquello que llame tu atención.

CW: Qué te parece la visión que da Neruda, poética, de los antepasados, de tus antepasados, de los Mapuches. Él habla de
“la Araucanía, ramo de robles torrenciales” y luego dice: “No tuvieron mis padres Araucanos cimeras de plumaje luminoso”.
Seguramente se está refiriendo en comparación a otras civilizaciones precolombinas, tremendamente exuberantes y
grandiosas como los Aztecas, los Mayas, etc. Pero dice: “Eran piedra y árbol, raíces, hojas con forma de lanza, cabezas de
metal guerrero”, etc. “Se hicieron sombra los padres de la tierra, se anudaron al bosque”. ¿Crees tú que Neruda da, con su
intención poética, lo que es la esencia del pueblo Mapuche, en comparación a otras culturas precolombinas?
ECh: Yo diría que hay dos lecturas. Es decir, hay un Neruda que de pronto acierta, a nuestro juicio… Hay que también dejar
en claro que esa es mi perspectiva como Mapuche, que siempre la realidad se conforma de visiones distintas. Entonces, es
la visión que yo tengo. Neruda, en ese verso que tú citas, hay otros aspectos también que muy brevemente voy a mencionar,
desconoce, por decirlo de algún modo, o comete el olvido de pensar que la palabra, precisamente, es el monumento de
nuestra cultura. Y que la palabra es el instrumento esencial en el ser humano. Lo sabemos todos. Sólo que olvidamos, insisto.
Y que ese instrumento es tan maravilloso, más que una gran construcción de concreto o de cualquier material. Es tan
maravilloso que es el único instrumento con el cual podemos tocar a un otro, una otra. Es decir, no hay, incluso en este
tiempo de tanta ciencia que nos hacen fotografías, segmento a segmento de nuestro cuerpo, sin embargo lo único con lo
cual se puede tocar aquello denominado espíritu, es la palabra. Entonces, me parece que ahí no acierta Neruda. En otras
cosas, indudablemente me parece muy justo. Y él lo hace con mucha ternura, que es lo más importante.
CW: Elicura, quisiera volver un poco atrás. Una pregunta importante que tiene que ver con las emociones: ¿Qué te emociona
a ti de tu propia cultura?. Qué es lo que más te emociona a ti de la tradición Mapuche en la que tú has sido criado y con la
que tú tienes también una relación de extrañeza, puesto que también habitas el otro lado. Es decir: Tú escribes en
mapudungún, también escribes en español, vives entre los dos mundos y has vivido en ambos mundos. ¿Qué es lo que más
te emociona de tu propia cultura?
ECh: Me emociona muy profundamente este sentido de ternura. Porque eso implica también libertad. Implica la consideración
del otro, siendo niño o siendo anciano. Porque dice nuestra filosofía, que nosotros cuando somos niños tenemos también un
anciano que se revela en imágenes hermosas que todos los niños tienen. Porque no hay que olvidar de que la palabra
humana en todas las culturas y en todos los tiempos ha comenzado en la oralidad, y ha comenzado en una oralidad poética.
Es decir la palabra es originalmente una palabra poética.
Entonces eso me conmueve profundamente, la cercanía que todavía hay con el canto, porque nuestra poesía es cantada
en nuestras comunidades, todavía. Por eso yo también he propuesto un neologismo; a fuerza de tanta pregunta uno atisba
una respuesta, que nos son definitivas, desde luego, y es que nosotros somos oralitores. (…)
CW: Dime una cosa, cuáles son, de esa oralidad con la que tú siempre estás dialogando y de la que tú te nutres para, como
oralitor, escribir tu poesía, ¿cuáles han sido las fuentes fundamentales de esa oralidad? ¿Quiénes fueron los que te contaron
historias, te cantaron, quiénes fueron tus propios oralitores que te nutrieron?
ECh: Claro, fueron mis abuelos, fueron mis padres, mis tíos, mis tías. Porque bueno, yo nací y crecí en una comunidad al
suroriente de Temuco, a 75 kilómetros, a la que he regresado. Y bueno, vivíamos a orillas del fogón, donde se desarrollaba
nuestra vida, en una ruca grande. Por la noche nos trasladábamos a una casa de madera azul. Y allí, entonces, ellos
cantaban, contaban sus epeus, sus coneus, sus gnolam, sus relatos, sus cuentos, sus adivinanzas, sus consejos. Y algo
muy importante, que vuelve otra vez a la

2
ternura y al sentido de libertad, que esta conversación se podía asumir tendido en el suelo, en la posición que más le
acomodaba a cada uno, para estar en disposición de máxima posibilidad de escuchar. Y a la vez, había otra enseñanza que
yo he deducido en el tiempo, y que es cuando ellos hacían este ejercicio con la palabra, este bello ejercicio con la palabra, a
la vez la que contaba daba vuelta el pan en el rescoldo, arreglaba el fuego, o interrumpía el relato para traer el
agua o cortar un palo de…
CW: O sea la palabra estaba unida a las actividades cotidianas.
ECh: Claro
CW: Era como el pan, como el rescoldo…
ECh: Exacto
CW: (…) ¿Qué significa tu nombre Elicura en Mapuche y qué significa Chihuailaf? Porque tengo la impresión que en Mapuche
cada palabra es un concentrado, como tú dijiste, de significado, connotaciones, imágenes. O sea la filosofía y la poesía ya
está en cada una de las palabras.
ECh: Claro. Y bueno, tiene una intencionalidad además, los padres conversan y dicen qué es lo que quieren para el hijo o la
hija. Tengo una hermana, por ejemplo, que se llama Rayén. Y Rayén significa Flor. Es decir que sea bella y frágil como una
flor. Pero a mí me dieron una tarea que no podré cumplir.
CW: Ah ¿si?
ECh: Elicura significa Piedra transparente. Viene de lüg «transparente», kura: «piedra»
CW: ¿Y eso qué significa como símbolo mapuche? Cómo lo interpretas tú, digamos: Piedra transparente. ¿Qué hay allí?,
¿qué misión está en esa imagen?
ECh: Hay una manera de abordar filosóficamente la vida, y es que el corazón representa el asidero a la tierra. Entonces ello
debe ser trabajado por el agua del espíritu hasta ojalá ser transparentado. Entonces eso significa el trabajo permanente con
la palabra, la reflexión, el oír a los demás. Una tarea muy difícil.
CW: ¿Es como espiritualizar la realidad? Una cosa así. ¿Sería la tarea tuya a través de la poesía?
ECh: Claro. Pero como es una tarea que no puede cumplir un ser humano, pero por lo menos hacer un esbozo, hacer un
tramo en ese deseo de mis padres, en este caso. Y Chihuailaf reúne tres conceptos. Viene de Chiway que significa neblina.
Lafün, que significa extendido y Lafkén, -una contracción de Lafün y Lafkén. Entonces significa “Neblina extendida sobre un
lago”.
CW: ¿Y qué interpretas tú, como poeta, de ese apellido tuyo?, ¿Qué carga lleva ese apellido tuyo?
ECh: Bueno, aborda el misterio de la búsqueda. La dificultad de la búsqueda. (…)
CW: Tú dijiste algo de la palabra. Hablamos de la importancia de la palabra al comienzo, en el mundo Mapuche. Siempre da
la impresión desde afuera, una mirada ignorante, que el Mapuche es retraído, es “hacia adentro”. ¿Eso es cierto? ¿Es tímido?
O como que estuviera mirando hacia dentro. Aparece para algunos como desconfiado, como lejano. Esa primera cosa y ¿qué
papel cumple la palabra en la relación cotidiana? a diferencia de nuestra cultura, por ejemplo.
ECh: Bueno, que la palabra, como dijimos, sigue siendo lo más importante. Y la conversación.
CW: Un ejemplo en que se note claramente que la palabra es más importante, por ejemplo, que para nuestra cultura.
ECh: Bueno, un ejemplo cotidiano. Que es más fácil de entender, a lo mejor, para que alguien no diga que estoy exagerando.
Suele decirse, yo mismo lo he oído, en el campo fundamentalmente, que de pronto dicen: Mire, los Mapuche son flojos. Pasé
hace una hora y estaban conversando. Volví y estaban ahí. Entonces eso marca dos situaciones de vida distintas. Porque
para nuestra gente la tierra puede esperar para ser sembrada porque no se trabaja para esquilmarla, sino para obtener lo
necesario para vivir. Pero lo que no puede pasarse por alto es una conversación. Porque entonces se está cultivando el
espíritu. Y eso no puede esperar.
CW: Y dime una cosa, como tú eres bilingüe, eres poeta bilingüe, o sea tienes que, al mismo tiempo crear, creas en tu idioma
mapudungún, y luego recreas, o traduces recreando, en español. ¿Cómo se da ese proceso? las dificultadles de ese proceso.
ECh: A veces es casi literal. Y a veces son dos textos que se acercan, simplemente. Pero son dos textos a la vez.
CW: Qué has descubierto tú, conociendo estos dos idiomas. ¿Qué es lo que tiene el mapudungún
que no tenga el español? Y al revés. ¿Qué del español le falta al mapudungún? Sabiendo que es
un juego lo que estamos haciendo, pero uno puede entender que el inglés es más apretado, más sintético… hagamos una
comparación entre esos dos idiomas que tú manejas. Esas dos oralidades.
ECh: Bueno, el mapudungún es un idioma que me parece mucho más musical. De modo natural. No hay que rebuscar
mucho, como en el caso del castellano.
Por lo tanto, de algún modo podríamos decir que es más poético. Y el castellano, a partir de su formulación, es un idioma
que permite más facilismos. En el sentido de que no hay que desgarrar tanto, como lo hace el mapudungún
CW: ¿No hay que desgarrar tanto?
ECh: Claro.
CW: ¿Por qué desgarro? ¿Qué desgarro ocurre en el mapudungún?, perdón
ECh: Claro, porque siendo tan poético, siempre quiere ir a la máxima profundidad…
CW: A la quintaesencia, la concentración.
ECh: Exacto. Porque como es un idioma que surge de una filosofía preocupada de la interioridad, de la espiritualidad…

ACTIVIDADES TEXTO 2

3
1. Chihuailaf afirma que “no hay, incluso en este tiempo de tanta ciencia que nos hacen fotografías, segmento a
segmento de nuestro cuerpo, sin embargo lo único con lo cual se puede tocar aquello denominado espíritu, es la
palabra.” , ¿qué quiere decir con esto?, o ¿por qué el lenguaje toca el espíritu humano? Reflexiona de acuerdo al
contenido de la entrevista en tu propia experiencia como hablante. (3 puntos)
2. ¿Qué relaciones se establecen entre los dichos últimos de Chihuailaf, de que el idioma mapudungun se preocupa
más de la interioridad, con el contenido anterior de su exposición? (4 puntos)
3. ¿Qué te parece la cosmovisión de la lengua y de la palabra en el pueblo mapuche?. Reflexiona y argumenta según
el contenido de la entrevista. (4 puntos)
4. ¿Cómo crees que influye en las visiones de mundo de Chihuailaf ser mapuche, poeta, y bilingüe? Reflexiona y
argumenta según el contenido de la entrevista. (3 puntos)

COMPARAR E INTERPRETAR AMBOS TEXTOS


1. Considerando que tú eres hablante de español, ¿crees que el idioma determina nuestra conciencia del mundo
y las actitudes y comportamientos culturales? Compara en este caso con las descripciones que da Chihuailaf
de la concepción que tiene del mapudungun y las prácticas del pueblo mapuche. (4 puntos)
2. De alguna manera cuando Neruda afirma que los conquistadores españoles “nos dejaron el oro”, desconoce
que el mapudungun o las lenguas indígenas en general, también representan su riqueza ¿Estás de acuerdo
con ello? Fundamenta de acuerdo a ambos textos. (3 puntos)
3. De acuerdo a los dichos de cada uno de los poetas (su visión sobre el español o mapudungun), ¿Te parece
que podría una lengua ubicarse por encima de la otra, es decir, ser más importante o mejor? Reflexiona y
argumenta. (4 puntos)

También podría gustarte