Apelacion
Apelacion
Apelación:
El artículo 209 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que en este tipo de
procesos sólo será apelable la sentencia, y el procedimiento para realizar esto es que
el Juez o Tribunal Superior, al recibir los autos, señalara dia para la vista, que se
verificara dentro de los ocho días siguientes, una vez verificada esta, si no hubieran
ordenado diligencias para mejor proveer, se dictara sentencia dentro de los tres días
siguientes, el trámite de la apelación será en segunda instancia.
Concepto
Menéndez y Pida
“Apelación es un recurso ordinario en virtud del cual la parte que no se conforma con la
decisión de un juez, puede llevar el litigio, o ciertos puntos concretos del mismo, a la
resolución de otro juzgador.
Definición
Elementos
Objeto de la apelación
a) La apelación como protesta: El objeto de la apelación es, como se ha
dicho, la operación de revisión a que queda sometida la sentencia recurrida.
El impulso instintivo de desobediencia de parte del perdedor, se sustituye en
el derecho procesal por un instrumento técnico que recoge esa misma
protesta. El alzarse por sublevarse se sustituye por la alzada por apelar, la
justicia por mano propia se reemplaza por la justicia de un mayor juez.
Legitimación para apelar El problema de los sujetos del recurso de apelación consiste
en determinar quienes se hallan investidos de esta facultad de alzarse contra la
sentencia dictada. En principio, debe afirmarse que sujetos titulares del recurso de
apelación son las partes (el actor, el demandado, eventualmente el tercerista), pero
esta regla no es totalmente exacta y se dan casos en los cuales las partes se hallan
privadas de recurso. Además se dan situaciones en las cuales pueden deducir
apelaciones aun aquellos que no han sido partes en el juicio; resulta indispensable, en
consecuencia, establecer en términos concretos quienes pueden y quienes no pueden
apelar. Puede establecerse en esta materia una máxima de carácter general, de
manera paralela al aforismo de quien puede deducir recurso, por lo tanto, aquel que ha
sufrido agravio en la sentencia; y esto puede ocurrir siendo parte en el juicio o siendo
ajeno a él.
Ejecución de la sentencia:
El artículo 210 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que la ejecución de
sentencias en el juicio oral se llevará a cabo en la forma establecida para cualquier otra
sentencia, pero los terminas se entienden reducidos a la mitad.
Artículo 606 Audiencia: El tribunal de segunda instancia tiene que correr audiencia a
la parte que apeló para que exprese los agravios que la resolución apelada le ha
inferido. El código no usa esta expresión tan común en la práctica forense “expresar
agravios”, sino que determina que el objeto de la audiencia que se concede a la parte
apelante es para que “haga uso del recurso”. Esta audiencia, muy corta, varía según
que se trate de la apelación de una sentencia o de la apelación de un auto. Dice el
Artículo 606: “El tribunal de Segunda Instancia señalará el término de seis días, si se
tratare de sentencias, y de tres días en los demás casos, para que el apelante haga
uso del recurso.
Artículo 609 Medios de prueba: En segunda instancia son admisibles los medios de
prueba que se admiten en la primera instancia, pero el código hace la salvedad de que
no se recibirán declaraciones de testigos sobre los mismos hechos contenidos en los
interrogatorios que se hubieren presentado en la primera instancia. Sin embargo si en
la primera instancia, sin culpa del interesado, se hubiere omitido interrogar a un testigo
presentado legalmente, o si se omitió examinarlo sobre algún punto de los
comprendidos en el interrogatorio, podrá ser examinado en la segunda instancia.
Artículo 610 Vista y resolución: Una vez recibida la prueba, si es que se presentó, o
bien si han transcurrido los plazos concedidos a los apelantes para que hagan uso del
recurso o expresen agravios, el tribunal de segunda instancia, sin que se lo pidan las
partes, es decir de oficio, señala día y hora para la vista, teniendo presente la Ley del
Organismo Judicial en lo referente al Titulo IV Capitulo IV donde se indica en el Artículo
142 que la vista del proceso se verificara dentro de los quince días después de que se
termine la tramitación del asunto, salvo que en leyes especiales se establezcan
términos diferentes, en cuyo caso se estará a dichos términos. Esta misma disposición
agrega que la infracción de lo dispuesto en el mencionado artículo, se castigara con
una multa, que se impondrá al juez o a cada uno de los miembros de un tribunal
colegiado, salvo la demora que haya sido por causa justificada; dicha disposición no
especifica o enumera cuales son las causas justificadas para una demora en señalar
día y hora para la vista, y en la practica esta demora es frecuente, motivo por el cual
siendo el Código Procesal Civil una ley especial debería de establecerse un limite de
tiempo en su normativa para fijar día y hora para la vista ya que es aquí que las partes
y sus abogados tiene oportunidad de expresar los agravios.