0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas

Autoconcepto

El documento describe una actividad para ayudar a los estudiantes a desarrollar una imagen positiva de sí mismos. La actividad involucra que los estudiantes describan sus características físicas, emocionales y aficiones para reconocer sus cualidades únicas. Luego intercambian descripciones con un compañero para comparar y analizar los resultados. El objetivo es que valoren sus propias fortalezas y se enfoquen en las cualidades positivas de los demás.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
149 vistas

Autoconcepto

El documento describe una actividad para ayudar a los estudiantes a desarrollar una imagen positiva de sí mismos. La actividad involucra que los estudiantes describan sus características físicas, emocionales y aficiones para reconocer sus cualidades únicas. Luego intercambian descripciones con un compañero para comparar y analizar los resultados. El objetivo es que valoren sus propias fortalezas y se enfoquen en las cualidades positivas de los demás.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Autoconcepto: imagen de sí mismo

ACTIVIDAD 1 “SOMOS DIFERENTES”

Cada persona tiene rasgos que son únicos e inherentes a cada uno; pero todos nosotros formamos
un conjunto. Dentro de ese conjunto cada persona es única y diferente, siendo algunos aspectos
los que resaltan esa diferencia con los otros, que además son necesarios para definirnos como
persona física y como ser social y comunicativo. Como seres humanos, todos tenemos aspectos
comunes, principalmente físicos (cabeza, piernas, brazos...); pero ello no quiere decir que todos
seamos iguales; compartimos características, pero cada uno de nosotros es único e inconfundible.
En nuestras relaciones tendríamos que tender siempre a buscar los aspectos positivos, pero
siempre recalcamos en los negativos.

El orientador recordará lo habituados que estamos a buscar aspectos negativos en los demás. No
es muy frecuente reconocer las cualidades positivas de los otros y esto, además de ser injusto, no
nos ayuda a mejorar y nos deprime. Sin embargo, todos tenemos cualidades positivas. Sólo hace
falta observar con atención. (El orientador pondrá especial cuidado en resaltar «las cualidades
positivas de aquellos alumnos considerados diferentes» y los menos aceptados en el grupo.)

Para ello, proponemos la siguiente actividad:

Proporcionaremos a cada alumno una lámina (material para el alumno 1), donde aparece dibujada
la silueta de una figura humana de cuerpo entero. El juego consiste en que cada alumno describa
cómo es a tres niveles:

— ¿Qué pienso?; el alumno tratará de describir sobre el dibujo las características físicas que mejor
le definan.

— ¿Qué siento?; el alumno tratará de definirse a través de sus sentimientos, lo que siente.

— ¿Qué hago?; el alumno tratará de definirse a través de las cosas que le gusta hacer, sus
aficiones, etc.

A continuación cambiará la lámina con otro compañero para que comparen y analicen sus
resultados.

(El compañero de intercambio será el que mejor conozca al alumno o con quien tenga más
confianza.)

Anexo 6 de manual de orientación educativa

¿Qué pienso?

¿Qué siento?;

¿Qué hago?
Actividad

Individual

Se proporcionará a cada alumno, un cuestionario con preguntas acerca del autoconcepto, que
tratará de responder con la mayor sinceridad (material para el alumno 2).

Equipos

Aprovechando la información que cada alumno pueda sacar de las respuestas dadas al
cuestionario, por parejas, cada alumno observará a su compañero y tratará de responder a las
preguntas abiertas que se proponen (material para el alumno 3).

Grupal

Durante este período, todo el grupo tratará de poner en común las conclusiones que han sacado
de las respuestas al cuestionario y a las preguntas abiertas, propuestas anteriormente.

Seguimiento

El orientador propondrá a los alumnos las actividades del material para el alumno 4, poniendo así
en práctica las pautas de potenciación de su autoconcepto.

MATERIAL PARA EL ALUMNO 2

Trata de responder con la mayor sinceridad las siguientes cuestiones:

¿Estoy contento con mi aspecto físico?

¿Cómo valoro mi personalidad?

Mi personalidad, ¿favorece las relaciones con los demás?

¿Qué es lo que los demás valoran de mí, mi físico o mi personalidad?

La valoración que hacen los demás sobre mí, en su conjunto, ¿es positivo o negativo?

Ante la adversidad de personas que nos rodea, ¿qué trato de buscar al conocerlos, los aspectos
positivos o negativos?

PARA EL ALUMNO 3

Aprovechando la información que te han proporcionado las respuestas al cuestionario (material


parael alumno 2), por parejas, observa a tu compañero y escribe:

• Yo soy (nombre) _________________________________________________________

• Él es _________________________________________________________________

Yo nací (lugar y fecha) ____________________________________________________

• Él nació ______________________________________________________________
•Yo soy (fisonomía, características corporales)________________________________

• Él es_______________________________________________________________________

• Él me dice que soy________________________________________________________

• Yo le digo que él es_______________________________________________________

• Lo que más me gusta de mí es________________________________________________

• Lo que más me gusta de él es________________________________________________

Una sola cosa que, a mi juicio, podría mejorar para ser más valioso aún es:

MATERIAL PARA EL ALUMNO 4

Realiza las siguientes actividades:

— Sitúate delante del espejo y trata de ver cómo eres realmente.

— Compárate con tus padres y hermanos, si los tienes. Observa qué diferencias y similitudes
tienes con ellos.

— Con tus amigos, con la gente que te rodea, ¿qué es mejor, ser todos iguales o ser diferentes?

— Analiza algún ídolo al que admires, y compárate un poco con él.

• ¿Te gustaría ser como él? o ¿Me siento bien como soy?

• ¿Él tiene todas las virtudes que yo querría? o ¿Yo tengo tantas virtudes como él o más?

ACTIVIDAD 2: ¿POR QUÉ SOY ASÍ?


El orientador comenzará por la lectura en voz alta del caso que aparece en el material para el
alumno 1, que cuenta la historia de una chica de 4° Semestre de Bachillerato, que ha fracasado en
sus estudios. Posteriormente, los alumnos lo podrán leer detenidamente y deberán reflexionar
acerca delas causas que pudieron llevar al fracaso de la chica que se describe.

Actividad 5: Individual
Cada uno, individualmente y por escrito, seguirá indagando las posibles causas del fracaso de la
chica del Bachillerato. Para ayudar a los alumnos en esta labor, se les facilitará posibles opciones
(material para el alumno 2).

Al finalizar la actividad, cada alumno deberá tener escritos al menos cinco causas del fracaso de
esta chica.

Equipo

Los alumnos formarán grupos de 5 - 6 personas y procederán a completar el cuadro de (material


para el alumno 3) con las razones que dan para el fracaso de la chica de la historia.

Antes de incluir una causa en una casilla, el grupo tiene que estar completamente de acuerdo; si
existiera algún tipo de duda, habrían de pedir ayuda a su orientador.

Grupal

Cada alumno deberá recordar su última nota del examen de matemáticas y tratará de atribuir
causas a su éxito o a su fracaso. Posteriormente, todos los alumnos habrán de exponer sus causas.

Seguimiento

El orientador seguirá buscando las estrategias pertinentes que permitan al alumno desarrollar el
éxito escolar.

MATERIAL PARA EL ALUMNO 1

María, una alumna de 4° Semestre de Bachillerato, ha vivido toda su vida en el Estado de


Zacatecas; pero hace un mes, sus padres decidieron cambiar de residencia a otro Estado por
motivos laborales.

En su nueva escuela le va fatal, a pesar de que siempre fue una buena alumna.

¿Cuáles crees que son las causas de su fracaso? (Escribe cinco razones, y ordénalas de mayor a
menor importancia; para ello numéralas del 1 en adelante, siendo la 1 “la más importante”.)

1._________________________________
2._______________________________
3.___________________________
4.________________________
5.____________________________

MATERIAL PARA EL ALUMNO 2


Te aportamos aquí algunas de las causas que se pueden atribuir al fracaso de María, elige las que
consideres oportunas y añádelas a la lista que has elaborado en la actividad anterior. Con estas
nuevas tendrás que volver a enumerarlas de mayor a menor importancia (recuerda que el número
1 es la más importante).
• María está enfadada y lo está haciendo todo para llamar la atención.
• Aunque trata de integrarse, son demasiadas cosas nuevas y no puede asimilarlo todo a la vez.
• En el edificio al que se han ido a vivir, no vive ningún compañero de clase, por eso no tiene
contacto con ellos en las horas de clase.
• Como no conoce a los profesores, se pierde en clase.
• Le cuesta mucho hacer amigos.
• Los padres están todo el día encima de ella y la agobian.
• Está muy triste y no le apetece estudiar.
• En su casa tiene muchos problemas y se siente sola, no tiene hermanos y ya no habla con sus
padres.

MATERIAL PARA EL ALUMNO 3

¿QUIÉN TIENE LA CULPA?


Los alumnos formarán grupos de 5 - 6 personas y procederán a completar el cuadro de (material
para el alumno 3) con las razones que dan para el fracaso de la chica de la historia.
Antes de incluir una causa en una casilla, el grupo tiene que estar completamente de acuerdo; si
existiera algún tipo de duda, habrían de pedir ayuda a su orientador.
Grupal
Cada alumno deberá recordar su última nota del examen de matemáticas y tratará de atribuir
causas a su éxito o a su fracaso. Posteriormente, todos los alumnos habrán de exponer sus causas.
Seguimiento
Debes clasificar la causa en el cuadro, recuerda que la ubicación deberá ser por consenso. Si tienes
algún tipo de duda, pregunta a tu orientador.
El orientador seguirá buscando las estrategias pertinentes que permitan al alumno desarrollar el
éxito escolar.

RECUERDA ANOTAR AL LADO DE CADA CAUSA LA PUNTUACIÓN QUE LE DARÁS.

TAREA ESFUERZO CAPACIDAD INTERERS SUERTE

Nota: para finalizar, deberás hacer un recuento de los puntos que suman cada columna, aquella
que tenga menor puntuación será la más importante y así sucesivamente.

ACTIVIDAD 4: MI CUERPO ¿VALE LA PENA?

El orientador cuenta a los alumnos que hace pocos años un grupo de alumnos de psicología se
propusieron demostrar cómo la actitud que mantenemos hacia el propio cuerpo es una actitud
muy importante. Es más, tiene que ver con la autoestima que cada uno tiene para sí mismo.

A continuación, les propone que realicen un test (material para el alumno 1) que aplicaban los
psicólogos para que cada uno pueda medir su propia actitud ante el cuerpo. Al final del trabajo
sobre el test, propone la siguiente lectura testimonial en voz alta.
«No estoy satisfecha de cómo soy, quisiera ser más guapa; estoy en una edad de crecimiento y por
ello quisiera mejorar cada día más. No soporto el color de mi pelo y tampoco los pechos tan
pequeños que tengo. Me entran unos celos terribles cuando miro a algunas de mis compañeras y
veo que han crecido más que yo y están muy desarrolladas. A veces me da la impresión de que es
por eso por lo que los chicos se fijan menos en mí.»

Susana, 17 años

Actividad 6: Individual

El orientador propone el ejercicio de aceptación de la figura corporal (material para el orientador


1) guiado por él mismo. Este ejercicio resulta muy útil para hacer explícita la vivencia que el
alumno tiene sobre su propio cuerpo.

Es conveniente que este ejercicio se realice fuera del aula en un lugar tranquilo, cómodo, sin
ruidos. La mayor dificultad que presenta este ejercicio es conseguir un ambiente adecuado entre
los adolescentes. Para ello, se requiere que el orientador tenga el hábito y la experiencia adecuada
para guiar este tipo de dinámicas. El orientador antes de comenzar, debe hacer una invitación a la
serenidad, hablar con un tono de voz relajado, no hacer caso a sonrisas, ruidos provocados por el
nerviosismo u otras interferencias siempre que no bloqueen el ejercicio.

Terminado el ejercicio, el alumno reflexionará durante un breve momento y escribirá las


respuestas a las preguntas del material para el alumno 2.

Equipo

Al terminar la experiencia de vivencia del cuerpo, los alumnos se agruparán libremente por parejas
de confianza. Durante unos minutos comunican sus percepciones, sentimientos y emociones.
También lo que les ha llamado la atención, les gustó o disgustó.

Grupal

Concluido el trabajo en parejas, se resumen las conclusiones y aportaciones más significativas en


asamblea de aula. El orientador puede utilizar las siguientes preguntas para reconducir las
aportaciones de los alumnos:

• ¿Les ha gustado el ejercicio?


• ¿Cómo se sintieron?
• ¿Qué les ha aportado la experiencia para la aceptación de su cuerpo?
• ¿Cuáles son las partes del cuerpo que más solemos descuidar?
• ¿Se ha quejado nuestro cuerpo de algo?
• ¿Qué podemos hacer para tener más en cuenta sus exigencias?
Seguimiento
El orientador sugerirá las siguientes actividades:
• Dedicar algún tiempo en la jornada para vivenciar el cuerpo y escucharle.
• Observar el cuerpo desnudo directamente en un espejo y tomar conciencia de las percepciones
que nos vienen de él.
• Auto explorar los genitales con ayuda de un espejo y del tacto.
• Valorar, de vez en cuando, de 1 a 10, la aceptación de cada una de las partes del cuerpo y
apreciar si hay progresos.
• Tomar conciencia en las relaciones con los amigos de cuáles son las partes del cuerpo que se
muestran más y cuáles se suelen esconder. Preguntarse por qué se hace.
• Analizar las posturas físicas del cuerpo cuando se relaciona uno con un amigo, extraño, vecino de
casa, la chica o el chico que más te gusta del colegio y el profesor.

MATERIAL PARA EL ALUMNO 1


ACTITUDES FRENTE AL CUERPO
Hace pocos años, un grupo de alumnos de psicología A. Ferrandis, E. Gismero y P. Pérez Guadix,
profesionales hoy todos ellos, se propusieron demostrar cómo la actitud hacia el propio cuerpo es
una actitud importante. Es más, que tiene que ver con la autoestima que cada uno tiene para sí
mismo.
Sus resultados fueron positivos. Aquí va el test que aplicaban para que cada uno pueda medir su
propia actitud frente al cuerpo y realizar en grupo una reflexión sobre el tema. Responde el
cuestionario señalando con una X la respuesta adecuada, teniendo en cuenta el significado de las
siglas del mismo:
MA: Muy de acuerdo A: De acuerdo I: Indiferente D: Desacuerdo MD: Muy en desacuerdo
MATERIAL PARA EL ALUMNO 2
EL MAPA DEL CUERPO
Seguro que estarás relajado/a después del ejercicio de concentración y visualización de todas las
partes de tu cuerpo. Imagínate por un momento que tu cuerpo es la superficie de una nación.

1. ¿Dónde está la capital?


2. Pon el nombre a las diferentes regiones.
3. ¿Dónde están las regiones más ricas?
4. ¿Dónde están las pobres?
5. ¿Hay en algún lugar tensiones o desórdenes? Nómbralos.
6. ¿Dónde hay bajos fondos?
7. ¿Qué exporta cada región?
8. ¿Contra quién están alerta tus defensas?
9. ¿Qué política exterior practica tu cuerpo?
10. ¿Qué regiones están en conflicto entre ellas o con la capital?
11. ¿Dónde están los lugares de veraneo?
12. ¿Dónde se encuentran las regiones más turísticas y bellas?
13. ¿Hay algún monumento nacional?
14. ¿Hay lugares inexplorados?

MATERIAL PARA EL ORIENTADOR 1


Estamos respirando tranquilamente, percibimos el fluir del aire que entra y sale de nosotros.
Ahora les voy a ir proponiendo determinadas partes del cuerpo. Cuando lo haga, vuestra conducta
debe ser concentrar nuestra atención en la imagen que tienen de esa parte del cuerpo y en los
sentimientos que les provoca: aceptación, rechazo, agrado, desagrado, miedo a que la vean los
demás, gusto por mostrarla, etc. Empecemos:
¿Cómo percibo y siento mis pies? Mis pies. Si estoy a gusto con ellos. Si me gusta enseñarlos. ¿Me
gusta que me los acaricien? O si prefiero ocultarlos, rechazo que me los observen, me niego a que
me los acaricien. ¿Cómo percibo mis pies? Ahora vuelvo a percibir y concentrar mi atención en la
respiración tranquila y segura.
¿Cómo percibo y vivencío desde mis pies hasta las rodillas? Los gemelos, toda la parte baja de la
pierna. Se trata de percibir y sentir. Percibir y sentir.
Mis rodillas. ¿Cómo percibo y vivencío mis rodillas? ¿Me gusta que las vean, que las toquen?
¿Procuro ocultarlas?
Mis pantorrillas y mis muslos. ¿Cómo los percibo y los veo? ¿Estoy contento con ellos? ¿Los
rechazo?
¿Me gustaría que fueran de otra manera?
¿Cómo percibo y siento mis glúteos? ¿Me gustaría que me miren por detrás? ¿Qué me acaricien?
¿O me siento inseguro/a? ¿O los rechazo? Ahora vuelvo a percibir y concentrar mi atención en la
respiración sosegada, tranquila y segura.
Mi vientre. ¿Cómo percibo y siento mi vientre? ¿Estoy a gusto, lo muestro confiadamente... o lo
oculto? Mi vientre.
Mi espalda. ¿Cómo percibo y siento mi espalda? ¿Me importa que me observen por detrás? ¿Qué
me acaricien? ¿Me gusta o la rechazo? Mi espalda. Ahora vuelvo a percibir y concentrar mi
atención en la respiración sosegada, tranquila y segura.
Mi pecho. Mis senos o mis músculos pectorales. ¿Cómo percibo y siento mi pecho? ¿Me siento
bien, lo acepto bien? ¿Estoy seguro o segura? ¿Cómo lo percibo y siento? Mi pecho.
Mis hombros. Mis brazos. Mis antebrazos. Mis manos. ¿Toco confiadamente a los demás? ¿Me
importa que las acaricien, las observen? ¿Cómo vivencío mis manos? Ahora vuelvo a percibir y
concentrar mi atención en la respiración sosegada, tranquila y segura.
Mi cuello. Mi rostro, la expresión de mi rostro. ¿Me siento a gusto cuando alguien me mira
frontalmente? ¿O me siento inseguro? ¿Me encuentro bien ante el espejo? ¿Consigo expresar lo
que quiero?
Más en concreto: mi barbilla, mis labios, mis dientes, mi lengua, mis pómulos, mis orejas, mi nariz,
mis ojos, ¿cómo percibo y siento mis ojos? ¿Soy capaz de mirar confiadamente, con seguridad?
¿Expreso lo que quiero o aparto la mirada? ¿Me siento confiado y con seguridad? Mis pestañas,
mis cejas. Mi frente, mi pelo.
Ahora vuelvo a percibir y concentrar mi atención en la respiración sosegada, tranquila y segura.
¿Qué parte de mi cuerpo me cuesta aceptar? ¿Qué parte de mi cuerpo me crea conflictos? ¿Con
qué parte de mi cuerpo me siento más seguro o más segura, más satisfecho y más satisfecha?
¿Qué parte de mi cuerpo me dijeron que estaba peor? ¿Qué parte de mi cuerpo me ha llevado a
tener experiencias negativas?
¿Con qué parte de mi cuerpo me siento más seguro o más segura, más satisfecho y más
satisfecha? ¿Qué parte de mi cuerpo me han dicho los demás que es más bonita, que es más
atractiva, que es más válida?
Ahora vuelvo a percibir y concentrar mi atención en la respiración sosegada, tranquila y segura.
En conjunto: ¿Cómo me siento con mi figura corporal? ¿Qué me inquieta de ella? ¿Qué me
gustaría cambiar? ¿En qué me siento afortunado o afortunada?
Ahora vuelvo a percibir y concentrar mi atención en la respiración sosegada, tranquila y segura.

ACTIVIDAD 5:
¡ASÍ SOY!
El Orientador repartirá una tarjeta en la cual de forma individual los alumnos describirán las
características más comunes de los jóvenes de su edad.
Actividad:
Individual
Cada alumno anotará en su tarjeta correspondiente las características psicológicas, sociales y
culturales más comunes de los jóvenes de su edad, intentando enlistar dos por cada rubro.
Equipo
Del listado realizado se pretende organizar al grupo en 3 equipos para que cada equipo organice
un psicodrama de las temáticas anotadas en sus tarjetas.
Grupal
Todos los alumnos realizarán de manera conjunta un análisis de los aspectos más importantes y se
elaborará un listado en el pizarrón por cada área (psicológico, social y cultural).
Seguimiento
El alumno realizará un cuadro sinóptico acerca de las características psicológicas, sociales y
culturales, tomando como base los aspectos que se enlistaron en el pizarrón.
Autoestima: amarnos a nosotros mismos
ACTIVIDAD 16: CONOCIMIENTO DE UNO MISMO
Actividad18:
Individual
Se presenta al adolescente una guía que lo ayudará a observarse (material para el alumno 1),
primero deberá presentar atención en cómo es su cuerpo, luego intentará reflexionar sobre su
forma de ser, actuar y realizará su autorretrato; al final contestará un cuestionario de cinco
preguntas.
Equipos
Intercambia el autorretrato con el del compañero que se tiene a la derecha de la ronda, se les pide
que comparta su trabajo y reunidos contesten lo indicado en el material para el alumno 2.
Grupal
Se realiza la lectura del material para el alumno 3, a través de este se pretende que los
adolescentes realicen un debate y expresen sus opiniones individuales.
Seguimiento
Que los alumnos investiguen alguna lectura semejante y la comenten en grupo.

MATERIAL PARA EL ALUMNO 1


CONOCIMIENTO DE UNO MISMO

Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz, mínimo de ojos, creciente de abdomen, ancho de
suelas, amarillo de tez. Generoso de amores, imposible de cálculos, confuso de palabras, lento de
andar.
Aficionado a las estrellas, caminante de arenas, chileno a perpetuidad, amigo de mis amigos.
Mudo de enemigo, mal educado en casa, discreto entre los animales, oscuro en las bibliotecas.
Lentísimo en contestaciones, ocurrente años después, vulgar durante todo el año, amable de
mujeres, poeta por maldición y tonto de capirote.
Pablo Neruda
Permiso para conocerse
Realizar un autorretrato no es fácil. Para poder hacerlo es necesario observarse con detenimiento
y verse no sólo por fuera; también por dentro. Comienza observándote por fuera.
"Si te resulta más fácil, puedes comenzar por describir a un compañero".
- ¿cómo son tus ojos (forma, tamaño y color)?
- ¿cómo son tus cejas, tus pestañas?
- ¿cómo es tu nariz (forma, tamaño)?
- ¿cómo es tu boca (cada labio, el color, el grosor)?
- ¿cómo es tu cabello (color, grosor, corte)?.
- ¿cómo es tu cuello (longitud, grosor)?
- ¿cómo es tu cuerpo (gordo, flaco, mediano, musculoso, fibroso)?
- ¿cómo son tus brazos (longitud, proporción con el cuerpo)?
- ¿cómo son tus manos, tus dedos (tamaño, forma)?
- ¿cómo son tus piernas (longitud, proporción con el cuerpo)?
- ¿cómo son tus pies?
Ahora, mírate por dentro:
- ¿qué cosas te gusta hacer?
- ¿cómo eres con tu familia (confiado, amable, respetuoso, intolerante)?
- ¿cómo eres con tus cosas (ordenado, meticuloso, etc.)?
- ¿cómo eres con tus amigos (solidario, sincero, fiel)?
- ¿cómo eres con tus tareas (cumplido, responsable, despistado)?

Autorretrato

¿Necesitaste realizar primero el retrato de un compañero?

¿Qué sentiste mientras realizabas el autorretrato?

¿Cuál fue la parte de tu cuerpo que menos te costó describir?

¿Cuál fue la parte de tu cuerpo que más te costó describir?

Relee el autorretrato que escribiste. En este momento ¿agregarías o cambiarías algo?

MATERIAL PARA EL ALUMNO 2


¿Están de acuerdo con la descripción que cada uno hizo de sí mismo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué cambiarían o agregarían?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Sí estoy de acuerdo sobre lo que él escribió en relación con:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
No estoy de acuerdo sobre lo que él escribió en relación con:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Él sí está de acuerdo sobre lo que yo escribí en relación con:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Él no está de acuerdo sobre lo que yo escribí en relación con:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

MATERIAL PARA EL ALUMNO 3


CONOCERSE
Sí. Comenzar a conocerse no es nada fácil, realizar una síntesis sobre uno mismo es una misión
más que compleja. Cuando nos preguntan cómo somos, en general nos quedamos boquiabiertos,
sin saber qué contestar. ¿Cómo soy en mi casa o en la escuela? ¿Con mi familia, con mis amigos o
con mi pareja? ¿Cómo soy a la hora de tomar una decisión o a la hora de dar un examen? ¿En
grupo o solo?
¿De día o de noche? ¿Cuándo estoy cansado o cuándo gozo de todas mis energías? Son muy pocas
las personas que pueden realizar un resumen preciso y objetivo sobre sí mismas.
Se trata de animarse a empezar. Buscar la forma, poder observarse y poder describirse. Aceptar
que en distintas circunstancias actuamos de distintas maneras, pero que nunca perdemos la
propia identidad. Cada uno de nosotros es único. Y esa mismidad es lo que nos hace seres
insustituibles.
Intuitivamente sabemos quiénes somos. Nos conocemos más de lo que nosotros podemos creer o
queremos aceptar. Lo difícil, lo realmente difícil, es ponerlo en palabras y sobre todo, reconocerlo
ante los otros.

ACTIVIDAD 17: SIEMPRE NOS LLEVAMOS A CUESTAS


Actividad19:
Individual
Se les pide a los alumnos que de forma individual trabajen con el ejercicio del material para el
alumno 1, reflexionen y luego den su opinión sobre el tema.
Equipos
Se pide a los alumnos se reúnan en equipos de 3 o 4 personas y realicen el ejercicio del material
para el alumno 2 la cual lleva a una reflexión similar a la de la actividad individual (evasión de la
realidad).
Grupal
Se tiene una caja oscura con una sola entrada para introducir una mano, la caja tiene diversos
objetos que los alumnos no pueden ver, todos pasaran a encontrar el material que les pida el
orientador al finalizar de forma grupal se realizan las preguntas que se indican en el material para
el alumno 3.
Seguimiento
Que los alumnos investiguen lecturas similares a las leídas en el material para el alumno 1.

MATERIAL DEL ALUMNO 1


SIEMPRE NOS LLEVAMOS A CUESTAS
Hola, Myriam, ¿cómo estás?
-¿Te digo bien o te cuento?
-¡Eh! ¿Qué te pasa? ¿Por qué tienes esa cara? ¿Algo anda mal?
-¿Algo? Mi vida es un desastre... me peleé con Pablo, mis viejos no entienden una, no tengo ni una
moneda para tomar un café...
-¿Y los compañeros de la escuela?
-Cada uno está en la suya. Siento que no tengo nada que ver con ellos;
—Bueno, no aflojes, son momentos, ya va a pasar.
-No, aquí no va a cambiar nada. Decidí irme con la tía Flor.
-¿Tan lejos? ¿Te parece?
— ¡Sí! Es la única manera de terminar con esto.
— ¿De terminar con qué?
¿Con qué crees que quiere terminar Myriam?
¿Qué crees que va a sentir Myriam después de unos días de estar con su tía Flor?

Marca con una cruz la palabra que a tu entender sintetiza la actitud de Myriam.
ARRIESGADA DIVERTIDA EVASIVA

DESESPERADA PASIVA COMBATIVA

¿Qué crees que está buscando realmente Myriam que hasta ahora no pudo encontrar?

Discute con tu equipo lo que acabas de leer ¿Cuál es el primer pensamiento, la primera persona, la
primera cosa que se les viene a la mente a partir de esta lectura?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Conocen a alguien que en distintas situaciones se comporte como Mullah?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Recuerdan alguna situación en la que se hayan comportado como Mullah?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué relación encuentran entre esta parábola y la búsqueda del conocimiento de uno mismo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué relación encuentran entre las conductas de Miriam y la der Mullah?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

MATERIAL PARA EL ALUMNO 3


¿Pudiste realizar la primera consigna?
¿Qué sentiste a los minutos de estar buscando el objeto señalado en la caja?
¿Pudiste realizar la segunda consigna?
¿Qué relación puedes encontrar entre este ejercicio y la búsqueda del conocimiento de uno
mismo?
ACTIVIDAD 18: UNA BÚSQUEDA CON SENTIDO
Actividad:
Individual
Se entrega a los alumnos el material del alumno 1 para que contesten el cuestionario de forma
individual.
Equipos
Se organiza al grupo en equipos de 3 a 4 personas, se les pide que realicen la lectura del material
para el alumno 2 y elaboren un comentario general por equipo para posteriormente compartirlo
con el grupo.
Grupal
Cada alumno tiene su lectura del material para el alumno 3 y da seguimiento a la lectura grupal,
posteriormente se les cuestiona sobre el tema y se llega a una conclusión.
Seguimiento
El orientador invitará al alumno a buscar y a compartir con sus compañeros lecturas similares a la
presentada en el material para el alumno 2.

MATERIAL PARA EL ALUMNO 1


LO QUE ME PASA A MÍ
Marca con una cruz las afirmaciones que consideres como verdaderas o como falsas.

AFIRMACIÓN VERDADERO FALSO

Me gusta pensar en mí mismo.


Nunca pienso en las cosas que me pasan.
Cuando estoy solo puedo pensar mejor.
Me molesta la música cuando quiero pensar en algo importante.
Necesito estar siempre acompañado.
La oscuridad me angustia.
Necesito hablar con otros antes de tomar una decisión.
Pensar en uno mismo enferma de egoísmo.
Reflexionar es considerar detenidamente una cosa.
El primer paso hacia el conocimiento es saber que no sabemos.
Sólo puedo pensar escuchando música.
Me gusta pensar en mis cosas en la oscuridad.
Pensar tanto sobre todo es perder mucho tiempo.

MATERIAL PARA EL ALUMNO 2


BUSCANDO UN MOMENTO Y UN LUGAR
Me sorprendió que no hubiera nadie, miré el reloj... Era la hora de siempre. ¿Dónde estaban
todos?
¡Qué raro! Automáticamente intenté encender la tele, pero nada sucedió. Estiré entonces la mano
hacia la perilla del equipo de música, pero tampoco respondió a mi pedido. Con cierta angustia
recorrí con la mirada todos los rincones de la habitación buscando una respuesta a tanta soledad y
silencio.
La nota de mamá sobre el mueblecito me tranquilizó un poco: "Como se cortó la luz, nos fuimos
con
Marina a lo de la tía, si quieres puedes venir, si no espéranos en casa."
Cuando no hay electricidad no hay vida. Me tiré en la cama con la intención de dormir un rato, era
lo único que podía hacer en esa circunstancia. Vino entonces a mi cabeza la fiesta del sábado. Uli
quiere que vaya, pero yo no quiero encontrarme con Patricia. Si voy y ella va acompañada del
flaco con el que sale me muero. No, mejor voy, no me voy a perder la fiesta por su culpa. Voy a
pedirle a Moni que me acompañe, si la llamo seguro que me dice que sí, ¡está muerta por mí!
Total después le digo que estoy inseguro y listo. No, no le puedo hacer esto, ¿pero por qué no?
¿Acaso ellas no hacen lo mismo cuando les conviene?
Es la primera vez que pienso en Paty desde que cortamos. La verdad es que todavía me duele lo
que pasó. Yo hice como me dijo "el Gula", mejor no pensar, salir con otras y listo. La verdad es que
creí que acordarme de ella me iba a hacer peor. ¿Por qué no quiso seguirla? Estuve con ella seis
meses y hoy me parece una desconocida. ¿Y yo, qué quería hacer? ¿Quería seguir realmente con
ella? No me conozco a mí mismo y pretendo conocer a los demás... En algunas cosas que me dijo
tiene razón, hay cosas que tendría que cambiar. ¡No! ¿Por qué cambiar si me gusta como soy? Es
verdad, a veces ni sé lo que quiero, me comporto como un tonto... pero a mí me gusta como soy.
¿Siempre me gusta como soy? Hay veces que sí y hay veces que no. Ahora; estoy seguro: quiero ir
a la fiesta. ¿Y si va Paty? Me la aguanto, sé que no va a ser tan difícil. ¿Y los otros? Si yo estoy bien,
nadie va a poder decirme nada.
La luz del velador me da en la cara. La tele y la radio se encienden al unísono, me sorprende el
ruido de la heladera al conectarse... Sin soltar del todo el hilo de mis pensamientos oigo la llave en
la puerta y las voces de mi mamá y mi hermana. Ahora sí. Sorprendido, dejo de meditar. Me siento
en paz, estoy entero. Me hizo bien pensar en todas estas cosas. El sábado voy a ir a la fiesta, por
ahí no es fácil, pero estoy seguro de que puedo con esto.
MATERIAL DEL ALUMNO 2
SABER DÓNDE BUSCAR
Cuentan que un día Mullah estaba en la calle, en cuatro patas, buscando algo, cuando se le acercó
un amigo y le preguntó:
-Mullah, ¿qué buscas?
Y él respondió:
—Perdí una llave.
-¡Oh! Mullah, ¡qué terrible! Te ayudaré a buscarla.
Se arrodilló y después de largos minutos de búsqueda infructuosa, le preguntó:
— ¿Dónde la perdiste? ¿-Cuándo la perdiste? -La perdí hoy a la mañana, en mi casa.
Entonces, ¿por qué la buscas aquí afuera?
Porque aquí hay más luz.
Parábola sufí
(La voz parábola designa una forma literaria consistente en un relato figurado del cual, por
analogía o semejanza, se deriva una enseñanza relativa a un tema que no es el explícito. Es, en
esencia, un relato simbólico o una comparación basada en una observación verosímil. La parábola
tiene un fin didáctico y podemos encontrar un ejemplo de ella en los evangelios cristianos, donde
Jesús narra muchas parábolas como enseñanzas al pueblo.)

SIEMPRE NOS LLEVAMOS A CUESTAS

Hola, Myriam, ¿cómo estás?


-¿Te digo bien o te cuento?
-¡Eh! ¿Qué te pasa? ¿Por qué tienes esa cara? ¿Algo anda mal?
-¿Algo? Mi vida es un desastre... me peleé con Pablo, mis viejos no entienden una, no tengo ni una
moneda para tomar un café...
-¿Y los compañeros de la escuela?
-Cada uno está en la suya. Siento que no tengo nada que ver con ellos;
—Bueno, no aflojes, son momentos, ya va a pasar.
-No, aquí no va a cambiar nada. Decidí irme con la tía Flor.
-¿Tan lejos? ¿Te parece?
— ¡Sí! Es la única manera de terminar con esto.
— ¿De terminar con qué?
¿Con qué crees que quiere terminar Myriam?
¿Qué crees que va a sentir Myriam después de unos días de estar con su tía Flor?
UNA BÚSQUEDA CON SENTIDO
Aunque parezca imposible y hasta gracioso lo que hizo Mullah con la búsqueda de su llave, es lo
que muchas veces hacemos; con nuestra propia vida.
Creemos que todo lo que hay que buscar está ahí afuera, a la luz, donde es fácil de encontrar. O
como
Myriam, cuando no -encontramos lo que buscamos decidimos equivocadamente evadirlos, sin
darnos cuenta de que siempre, vayamos donde vaya- ,' "nos" vamos a llevar a cuestas.
Buscamos el camino hacia la felicidad y no la encontramos; Probemos entonces otro camino y
luego otro y otro más y eso no está mal. Pero, sea porque creernos que lo sabemos todo, por
desidia o por buscar donde es más fácil, no miramos para adentro, hacia nuestro interior, que es
desde donde podremos encontrar las verdaderas respuestas.
Es hora de comenzar a mirar a donde tiene sentido mirar. Lo esencial no está afuera, no está en lo
que nos dicen los otros, ni los medios de comunicación, ni lo que nos quieren vender a toda costa.
Lo esencial está adentro de cada uno.
Intentar conocerse es el inicio. Saber qué queremos, qué buscamos, qué nos gusta, qué no nos
gusta, cómo podemos reaccionar ante cada situación es el camino que nos acompañará toda la
vida, el que nos va a mantener jóvenes y vigentes. Es el camino hacia el encuentro con nosotros
mismos. Pero ¿qué significa realmente conocerse a sí mismo? ¿Para qué o por qué es necesario
que invirtamos parte de nuestro tiempo en ello? ¿En qué favorece este proceso a nuestra vida
cotidiana? ¿Ganamos algo al intentar conocernos en relación con los otros? ¿Mejoramos o
modificamos la forma de enfrentar nuestras experiencias de todos los días?
El "conocimiento" es como una aventura cuyo fin es encontrar la llave. Es precisamente esa
herramienta que nos abre la puerta a lo posible.
Hay miles de modos de descubrirse a sí mismo, pero es necesario que elijas tu camino, que hagas
propio un modo personal de encontrar tus llaves. Esas llaves que seguramente te servirán para
cerrar algunas puertas y para cerrar otras. Las mismas que en distintas circunstancias iluminarán
un sendero de respuestas. Un verdadero desafío, ¿no?
En esta búsqueda incesante de la felicidad y en medio de tanto deseo, expectativa y ansiedad,
perdemos de vista que lo que más nos acerca a ella es el amor que nos tenemos a nosotros
mismos y el amor que le brindamos a los demás. Conocerse no es simple. Y no puede ser simple ya
que el ser humano es una criatura compleja. Estamos acostumbrados a elegir lo más fácil, aquello
que no nos obliga a realizar demasiados esfuerzos, y no tomamos conciencia de que el sendero
más corto o el que tiene menos obstáculos, no siempre es el que nos permite llegar a la meta.
El camino puede ser arduo. En distintas ocasiones nos daremos cuenta de que estamos buscando
en el lugar equivocado y volveremos a empezar. En otras sentiremos que la búsqueda es inútil y
nos tentará seguir en la superficie, quizás porque no nos guste tanto lo que encontramos y eso nos
paralice, y necesitemos un empujoncito para seguir adelante. Lo importante: respetarse, hasta las
últimas consecuencias. Entendiendo siempre el gran valor que tiene nuestra propia vida.
ACTIVIDAD 19: ¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA?

La autoestima es la percepción valorativa que se tiene de sí mismo. Cada uno está convencido de
ser de determinada manera: de cómo es su cuerpo, forma de ser, rendimiento intelectual,
capacidad de relación. Cada persona está persuadida de cuáles son las características que
configuran su personalidad y ello sin ninguna duda influye directamente en su conducta.
Actividad:
Individual
De forma individual se les da a los alumnos a contestar los cuestionarios que se presentan en el
material para el alumno 1.
Equipos
A cada alumno del grupo se le asignará un número del 1 al 3, después se pide que se integren por
números (todos los unos, todos los dos y todos los tres) y lean las situación que le asigne el
orientador (material para el alumno 2), posteriormente se formarán nuevos equipos los cuales
estarán integrados por un alumno del equipo 1, 2 y 3, de manera que en cada uno de los equipos
se hayan leído las tres situaciones y puedan contestar el cuestionario presentado en el material
para el alumno 2.
Grupal
Se pide al grupo que dé su opinión sobre las actividades realizadas y en el pizarrón se anotan los
puntos más importantes de la discusión.
Seguimiento
Invitar a los alumnos a que realicen lecturas que nos ayuden a mejorar nuestra autoestima y las
compartan con sus compañeros.

MATERIAL PARA EL ALUMNO 1


Lee atentamente cada afirmación y responde lo primero que venga a tu pensamiento. No te
detengas demasiado a meditar cada enunciado.
SI NO
Estoy satisfecho de mí mismo.
Tengo pocas cualidades.
A veces pienso que no valgo nada.
Me creo capaz de hacer casi todo bien.
Tengo una opinión negativa de mí mismo.
A los demás les gusta como soy.
En general me siento bastante inútil.

No tengo respeto por mí mismo.


No voy a poder llegar a nada.
Me siento feo/a.
Sé que puedo gustar cuando me lo propongo.
Ubicado en un lugar tranquilo lee y piensa con sinceridad qué te gustaría modificar.
SI NO
Mi postura
Mi cabello
Mi vestimenta.
Dejar de beber.
Dejar la droga.
Comenzar la práctica de algún
deporte.
La forma en que me alimento.
Dejar de ser tan perfeccionista.
Dejar de ser tan despistado.
Mi cuerpo (engordar o adelgazar).
Dejar de fumar.
Mi forma de relacionarme.
Modificar las horas de sueño.
Mis manos (comerme las uñas).

MATERIAL PARA EL ALUMNO 2


Situación 1
Jorge debe rendir un examen de inglés el jueves próximo. Ha estudiado muchísimo y su profesor le
ha repetido en más de una oportunidad que puede ir tranquilo a rendir este examen porque está
muy bien preparado. Sin embargo, Jorge piensa que no va a aprobar. No se siente capaz de pasar
positivamente esa evaluación. Siente que sabe muy poco y que cualquiera de sus compañeros está
mejor preparado que él.
Situación 2
Mariana se mira y se mira al espejo. Tiene una fiesta esta noche y ya ha probado y descartado
toda su ropa, incluidos los pantalones y vestidos de su hermana mayor y de su mamá.
El espejo siempre le devuelve una imagen que no le agrada. Siente que nada le queda bien, que es
incapaz de gustarle a alguien, que cualquiera de sus compañeras está en mejores condiciones que
ella.
Y además, como si eso fuera poco, no olvida ni por un minuto que Gaby no va a faltar a la reunión.
Tanto su mamá como su hermana le han dicho que hay varias combinaciones que le quedan muy
bien, pero a ella no le importa lo que le dicen, nadie la va a convencer... Es inexorable; hoy se ve
realmente fea.
Pero Mariana no piensa en rendirse: "voy a salir de esta y me voy a ver bien, el pantalón de
Celeste no me queda nada mal. Ojalá ella no se lo quiera poner esta noche".
Situación 3
Willy no sabe qué hacer. Pedro lo invitó al club a jugar un partido de fútbol con sus amigos. Él no
los conoce, pero sabe que es un equipo que juega muy bien. Tiene miedo de no estar a la altura de
las circunstancias, que los demás lo califiquen de "pata dura" y que además critiquen a Pedro por
su culpa. Se prueba el equipo que siempre usa, pero se siente ridículo. Le flaquean las piernas,
comienza a dolerle la cabeza. Es la primera vez que tendría que jugar con un equipo en el que no
lo conocen.
"Mejor le digo a Pedro que no me siento bien" -piensa- y sin dudarlo más se acerca al teléfono".
Ponte en el lugar de los personajes de cada situación y marquen con una cruz cómo creen que
ellos considerarían estas afirmaciones.
Luego marca tu opinión al respecto.

Cuando comienzo una actividad, en general pienso que me saldrá bien.

Cuando comienzo una actividad, en general pienso que me saldrá bien.


Personaje 1 V F
Personaje 2 V F
Personaje 3 V F
Me pasa a mí V F

No me cuesta emprender nuevas situaciones.


Personaje 1 V F
Personaje 2 V F
Personaje 3 V F
Me pasa a mí V F
Ante situaciones difíciles, no me rindo.
Personaje 1 V F
Personaje 2 V F
Personaje 3 V F
Me pasa a mí V F
No me importa lo que la gente piense de mí.
Personaje 1 V F
Personaje 2 V F
Personaje 3 V F
Me pasa a mí V F
Siempre creo que voy a poder resolver los problemas mejor que los
otros.
Personaje 1 V F
Personaje 2 V F
Personaje 3 V F
Me pasa a mí V
ACTIVIDAD 20: AUTOESTIMA Y PERSONALIDAD
Actividad:
Que los adolescentes comprendan que ante una misma situación las personas responden de
diferentes maneras, y que esa forma de reaccionar tiene que ver con el tipo de personalidad y
carácter que se tenga.
Individual
Se pide a los alumnos que contesten de forma individual el material para el alumno 125.
Equipos
Se organiza al grupo en parejas para que compartan las respuestas que dieron a su trabajo
individual (material para el alumno 1) y vean como todos reaccionamos de forma diferente según
nuestra personalidad y carácter.
Grupal
De forma grupal el orientador les da una explicación a los alumnos sobre los temas de la
personalidad y el carácter según el material para el orientador 126.
Seguimiento
Se les pide a los alumnos realicen una investigación más profunda sobre la personalidad y el
carácter.

PARA EL ALUMNO 1
CÓMO REACCIONO CUANDO...
Lee atentamente las siguientes situaciones e intenta imaginar cómo reaccionarías ante cada una
de ellas. Luego elige la respuesta que a tu entender se ajuste mejor a tu comportamiento
habitual.

Alguien te habla mal sobre tu actual pareja o sobre algún amigo \ muy íntimo, ¿Cómo
reaccionas?
• Le respondes con violencia.
• No tomas en cuenta lo que te dice.
• Te ríes.
• Tomás en cuenta lo que te dice aunque no se lo reconozcas.

Compras un equipo de música o una computadora y cuando llegas a tu casa, te das cuenta de
que le faltan algunas piezas. Si bien las mismas no son básicas para su funcionamiento lo
mejoran indudablemente. “Decides no volver nunca más a esa tienda”.
• Muy enojado vas a la tienda y manifiestas tu queja en forma violenta y a gritos.
• No haces nada.
• Llamas a la tienda y exiges una solución al vendedor que te atendió o al encargado del local.

Estás charlando entretenidamente con tu grupo de amigos y tu abuela te interrumpe. ¿Qué


haces?
• Muy enojado le dices en forma violenta que se vaya y que no te interrumpa cuando hablas con
tus amigos.
• Sales con ella del lugar de la reunión, le preguntas qué necesita y le pides que por favor no te
vuelva a interrumpir si no es algo muy urgente.
• Te avergüenzas y te vas solo del lugar de reunión.
• Te indignas por dentro, pero no le dices nada.
Estás con tres amigos/as y entre ellos deciden ir a ver una película que tú ya viste. ¿Qué haces?
• Decides que ya la viste e intentas convencerlos para que elijan otra película.
• Te vas violentamente del lugar en donde se encuentran reunidos.
• Vas con ellos y tratas de divertirte igual.
• Vas con ellos, pero estás con cara de enojado/a durante todo el paseo.

Estás en una fiesta y un amigo a bebido en exceso. ¿Qué haces?


• Llamas a un adulto responsable y le comentas lo que ocurre.
• Lo llamas aparte y le dices que es hora de que lo acompañes a su casa.
• No le das importancia y lo dejas que siga manejándose a su antojo durante la reunión.
• Reaccionas violentamente contra él y le quitas la bebida que está a su alcance.
• Te da mucha vergüenza y te retiras de la reunión para no ver lo que él está haciendo.

Un desconocido critica la forma en que estás vestido. ¿Qué haces?


• No le das la menor importancia.
• Te importa lo que dice pero no se lo reconoces.
• Te ríes en su cara.
• Te enojas mucho con él y reaccionas en forma violenta.

Un profesor te critica públicamente por algo que hiciste. ¿Cómo reaccionarías?


• Le pides que por favor discuta ese tema cuando estén solos.
• Te enojas y en forma violenta te retiras del aula.
• Te defiendes aunque no tienes toda la razón.
• No te importa.
• Te callas y dejas que él se siga expresando como le parezca.

Un vendedor insiste en venderte un producto. ¿Qué haces?


• Dejas que hable y te explique lo que vende sabiendo que no le vas a comprar nada.
• No puedes decirle que no y le compras el producto aunque no sea tu necesidad.
• Directamente te das media vuelta y te retiras del lugar.
• Le dices en forma violenta que no te moleste y que no te interesa comprarle nada.

Uno de tus amigos está fumando y te arroja humo en la cara. Te molesta, sobre todo porque tú
no fumas. ¿Qué haces?
• Le dices en forma cordial que por favor se retire porque te molesta mucho el humo.
• Pones "al mal tiempo buena cara".
• Te enojas y reaccionas en forma violenta insultándolo.
• Te retiras silenciosamente de su lado.

Uno de tus mejores amigos hace algo que te disgusta mucho. ¿Cómo reaccionas?
• No dices nada.
• Te desahogas en forma violenta contra él/ella.
• Te desahogas hablando con otra persona.
• Tratas de hablar con tranquilidad y franqueza con tu amigo.
Intercambia tus respuestas con el compañero que se te asignó y describe en pocas líneas cómo
crees que es su carácter

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

MATERIAL PARA EL ORIENTADOR 1


¿A QUÉ LLAMAMOS PERSONALIDAD?
Puede definirse la personalidad como "la integración de todos los rasgos y características del
individuo que determinan una forma propia de comportamiento". Estas características, propias de
cada uno, no son sólo intelectuales y psicológicas sino también físicas.
Si bien los principales aspectos de la personalidad son hereditarios, muchos especialistas afirman
que la personalidad se estructura en función del desarrollo que adquieren ciertas tendencias
biológicas a partir de las condiciones ambientales. La personalidad podría considerarse entonces
como la forma única e irrepetible mediante la cual cada persona se relaciona con el mundo y
expresa sus emociones.
Supuestamente a partir del conocimiento de la personalidad de un individuo podríamos inferir un
patrón único y relativamente estable de su conducta, pensamientos y emociones. Si bien es
verdad que las actitudes, opiniones y emociones son la base de nuestra singularidad, el modo en
que actuamos determina lo que los otros consideran como nuestra personalidad.
Aún cuando no siempre actuamos de la misma forma (siempre alegres, demostrativos o
malhumorados, por ejemplo) hay ciertas características que predominan en nuestra apariencia y
en nuestra esencia, por las cuales podemos ser descritos y reconocidos por otros. La personalidad
se va desarrollando con el tiempo y es inevitablemente influenciada por factores físicos,
ambientales y socioculturales.
¿Qué es entonces el carácter? El carácter se puede definir como el conjunto de maneras a través
de las cuales un individuo reacciona habitualmente. Es una propiedad particular de la personalidad
y generalmente se lo valora positiva o negativamente ("tal persona tiene buen —o mal- carácter")
en relación con las normas aceptadas por la sociedad y deseables para la misma. El ambiente en el
cual se forma cada individuo es determinante para la formación de su carácter.
Adaptar nuestro carácter a la sociedad es lo que se conoce como socialización. Las personas
tenemos la posibilidad de aprender habilidades sociales que nos permitan relacionarnos mejor con
nuestros semejantes corrigiendo nuestro carácter en el caso que sea necesario, para mejorar la
calidad de vida individual y la calidad de vida de quienes nos rodean.
ACTIVIDAD 21: CUANDO LA AUTOESTIMA SE ENFERMA
En otras actividades hemos trabajado de una o de otra manera el tema de la autoestima. Hemos
visto cómo la valoración que tenemos de nosotros mismos influye en nuestra manera de actuar,
de tomar decisiones, de enfrentarnos a situaciones difíciles. (Vernieri, 2006, p.p. 147)
Actividad:
Individual
Que los adolescentes se introduzcan y reflexionen sobre el tema de la depresión y su relación con
la autoestima. Realizará la lectura del material para el alumno 127.
Equipos
En equipos se realiza la lectura del material del alumno 228 y presenta al resto del grupo de forma
creativa.
Grupal
De manera grupal se llegarán a conclusiones generales relacionadas con lo visto en el material
para el alumno 1 y 2.
Seguimiento
Se pide a los alumnos investiguen más sobre cómo combatir la depresión.

MATERIAL PARA EL ALUMNO 1


MÁS QUE TRISTE
Federico está tirado en su cama. No tiene deseos de hacer nada. Hace tres días que se levanta
solamente para ir al baño y picar algo de lo que su mamá le trae, más que nada para darle el gusto
a ella, que insiste e insiste con que a su edad no se puede estar sin comer nada. No tiene ganas de
hablar con sus compañeros ni de escuchar su música preferida y hace ya días que ni siquiera se
baña.
Sus padres están muy preocupados. Han llamado al doctor pero éste no encuentra ningún motivo
físico para que Federico actúe de esta manera. El doctor ha tratado de hablar con él, pero las
respuestas son sólo mono sílabos. A pesar de lo poco que Federico le ha dicho, el médico se ha
dado cuenta de que el muchacho no tiene confianza en sí mismo, ve todo mal, no se siente capaz
de poder terminar sus estudios, está convencido de que ninguna chica va a querer estar con él, no
tiene proyectos ni expectativas. Sólo quiere estar en la cama y que el tiempo pase o no pase... le
da igual.
Nadie sabe qué hacer para ayudarlo. Se han acercado algunos de sus amigos y nada... Su hermana
le ha ofrecido prestarle esos compactos que él siempre le pidió, la tía Clara le preparó el postre
que tanto le gusta... Nadie sabe qué hacer. Pasan los días y Federico sigue igual. Hay que hacer
algo.
DEPRESIÓN: Síndrome caracterizado por una tristeza profunda e inmotivada e insensibilidad ante
los acontecimientos favorables.

Como ya te habrás dado cuenta, Federico está deprimido.


¿Alguna vez te sentiste de esta manera?
• Menciona los sentimientos que a tu entender, acompañan los procesos de depresión.
1.................................................................................
2.................................................................................
3.................................................................................
4 ................................................................................
5.................................................................................
• ¿Qué harías si un amigo tuyo se encontrara en una situación como la de Federico?
• Según tu opinión, ¿a qué riesgos se expone una persona cuando está deprimida?
• ¿Encuentras alguna relación entre depresión y autoestima?

MATERIAL PARA EL ALUMNO 2


LECTURA
La depresión
El principal síntoma de la depresión es un estado de tristeza que puede agudizarse hasta llegar a
ser inconsolable. Casi siempre hay una pérdida del interés general y se acompaña de un período
de incapacidad para obtener placer.
La persona que está deprimida siente como si hubiera caído en un pozo muy profundo y oscuro y
no pudiera salir del mismo.
Tareas habituales como ir a la escuela, hacer deportes, salir con los amigos, requieren en estos
momentos un esfuerzo mucho mayor del que requerían habitualmente.
Son comunes expresiones tales como:
• Nada me sale bien.
• No sirvo para nada.
• Todo sucedió por mi culpa.

Se evidencia también una disminución significativa de la capacidad de pensar, concentrarse o


tomar decisiones. Es normal sentirse deprimido durante situaciones de duelo, cuando se ha
perdido a un ser querido o se siente que algo de lo que se perdió (mudanzas, amigos, pareja,
cambios de país, estabilidad familiar, trabajo, etc.) era sumamente valioso y ahora es
irrecuperable. Algunos síntomasde la persona deprimida:

• Pérdida o aumento de apetito.


• Insomnio (no dormir).
• Hipersomnia (dormir mucho).
• Falta de energía o fatiga.
• Baja autoestima.
• Dificultad para concentrarse o para tomar decisiones.
• Sentimientos de desesperanza.
• Pérdida de interés y aumento de la autocrítica.
• Visión de sí mismo como poco interesante e inútil.
• Sentimientos de incompetencia.
• Pérdida generalizada de interés o de placer.
• Aislamiento social.
• Sentimientos de culpa o tristeza referentes al pasado.
• Sentimientos excesivos de irritabilidad o furia.
• Descenso de la actividad, eficiencia o productividad.
• Pesimismo.
• Estrés.
• Constipación.
• Migrañas o dolores de cabeza.
• Dolores de cuello y músculos de los hombros.
• Llanto.
• Bajo rendimiento escolar.

Es normal tener uno o más de estos síntomas y no debes preocuparte si los mismos son pasajeros
o acompañan momentos de duelo por la pérdida de algo querido. Debes preocuparte si uno o más
de estos sentimientos se convierte en crónico o si los momentos de duelo parecen no acabar
nunca (te sientes así por más de un año y en forma permanente).

ACTIVIDAD 22: CUANDO COMER SE CONVIERTE EN UN CONFLICTO


Actividad:
Individual
Que los adolescentes reflexionen sobre el vínculo existente entre ellos y la comida. Se le pedirá
que conteste el cuestionario del material para el alumno 1 y el orientador realizará los
comentarios pertinentes según la respuesta del grupo.
Equipos
Se divide al grupo en equipos, después se les asigna una lectura, la cual analizarán, comentarán y
plantearán sus dudas referentes a los temas que se abordan (material para el alumno 2)30.
Grupal
Después de realizar el análisis de las lecturas del material para el alumno 2 se invita a realizar a
todo el grupo una lluvia de ideas de lo más importante
Seguimiento
Pedir a los alumnos realicen investigaciones más amplias sobre los temas abordados para
discutirlos posteriormente en clase.
29 Tomado de VERNIERI, María Julia; (2006); Adolescencia y autoestima. Nueve encuentros para
trabajar la autoestima con la guía de un maestro

MATERIAL PARA EL ALUMNO 1


Lee atentamente las siguientes afirmaciones y marca con una “X” si hay alguna con la que te
sientes identificado/a.

1. Aunque la gente me dice que estoy flaco/a, yo me siento gordo/a.


2. Cuando como me siento culpable porque sé que voy a engordar.
3. Cuando empiezo a comer me cuesta mucho dejar de hacerlo.
4. Cuando termino de comer me siento sumamente hinchado/a y gordo/a.
5. En mi casa todos están preocupados por cómo me alimento.
6. En muchas oportunidades me siento flojo/a o me desvanezco por falta de alimento.
7. Le doy la comida a mi perro sin que nadie se dé cuenta.
8. Lo único que me interesa es verme realmente delgado/a.
9. Me automedico con laxantes como forma de controlar mi peso.
10. Me deprimo y me pongo muy nervioso/a si subo de peso.
11. Me obsesiona lo que voy a comer.
12. Siempre peleo con todos a la hora de comer.
13. Me provoco vómitos después de comer.
14. Vivo peleándome con toda mi familia a razón de mis hábitos alimenticios.
15. Miento acerca de lo que como.
16. Nadie entiende por qué me cuido tanto para no engordar.
17. No me gusta que los demás vean lo que yo como.
18. No me gusta que nadie me vea en ropa interior y no voy a piletas ni a la playa para que no
vean cómo es realmente mi cuerpo.
19. No puedo dejar de hacer ejercicios físicos.
20. Nunca estoy satisfecho/a con lo que hago.
21. Pruebo todas las dietas que salen en las revistas pero ninguna me da resultado.
22. Suelo atracarme con la comida.
23. Suelo esconder comida para que nadie se entere de lo que como o no como.
24. Todos mis amigos/as se ven más delgados/as que yo.
Nota: Ninguno de los comportamientos mencionados arriba es saludable. “Tómalo en cuenta”.

PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

¿Qué se entiende por personalidad?

Se entiende un conjunto de sistemas comportamentales, estrechamente relacionados entre si, y


que principalmente se definen por el hecho de que individuos distintos reaccionan y se comportan
de manera diferente. Se usa el concepto de personalidad para referir a ciertas clases de conductas
relativas al autoconocimiento, al reconocimiento interpersonal en la presentación de la propia
identidad en las relaciones sociales.. .
La formación de la personalidad en la adolescencia.

Desde el punto de vista psicológico la adolescencia puede ser descrita como un periodo de
transición de la infancia a la adultez. Puede ser caracterizada como un periodo preparatorio para
la edad adulta. Es un momento de iniciación, es un momento de recapitulación de la pasada
infancia, de toda la experiencia acumulada y puesta en orden.

La adolescencia es un momento clave y critico en la formación de la identidad. Hay etapas que


contribuyen a la diferenciación de la personalidad y a la génesis de la identidad. Es en la
adolescencia cuando el individuo alcanza ese punto de sazón que permite vivir en sociedad y
relacionarse con los demás como persona psicosocialmente sana o madura.

Existe una cierta imagen tópica de la adolescencia como edad turbulenta, de ebullición y estallido
de fuerzas, surgidas de repente. El adolescente aparece como un ser patéticamente susceptible y
vulnerable, dominado por muy fuertes sentimientos, dentro de los cuales no se gobierna bien y no
acierta a orientarse.

En nuestra cultura la adolescencia se extiende a lo largo de un periodo en que el individuo, aunque


biológicamente ya maduro para la actividad sexual plena y para el trabajo, es considerado
socialmente inmaduro. La relimitación sociocultural es imprecisa. Mientras la pubertad puede ser
fechada en una cronología inequívoca, la adolescencia carece de límites cronológicos claros. La
duración puede ser tan larga como un decenio.
Los problemas de personalidad

En adolescentes menores de 18 años se habla de problemas de conducta:

Trastorno disocial limitado al contexto familiar.


Trastorno disocial en niños no socializados.
Trastorno disocial en niños socializados.
Trastorno disocial desafiante
Otros trastornos disociales.
Trastorno disocial sin especificación..

Los trastornos de personalidad

Personalidad paranoide
Personalidad esquizoide
Personalidad esquizotípica
Personalidad histriónica
Personalidad narcisista
Personalidad antisocial
Personalidad límite
Personalidad evitadota
Personalidad dependiente

La formación de la personalidad en la adolescencia.

Las consultas de personalidad se dan con frecuencia en personas que tienen dificultades para
manejar sus impulsos y temperamento, la cual rebasa el intento de autocontrol y apoyo familiar, y
requieren intervención prioritaria.

AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima; es la etapa
en la que la persona necesita hacerse con una firme IDENTIDAD, es decir, saberse individuo
distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que
avanza hacia un futuro.

Durante la adolescencia se manifiestan ciertos cambios a nivel socio-afectivo, físico y cognoscitivo,


se desarrollan además la capacidad de reflexionar y pensar sobre uno/a mismo/a y de aceptar una
nueva imagen corporal. Al hacerlo, el o la adolescente se formula una serie de preguntas sobre sí
mismo, por ejemplo "¿soy atractivo?" "¿soy inteligente?" "¿soy aceptado por mis compañeros?"
Gradualmente empieza a separar lo que cree que es verdad sobre sí mismo/a de lo que considera
erróneo y a formularse sus propios conceptos sobre su persona. Cuanto mayor sea la aceptación
que se siente, tanto en la familia como en los/as compañeros/ as, mayores serán las posibilidades
de éxito.
En la adolescencia tanto el grupo familiar, el de la escuela, los amigos, los medios de comunicación
contribuyen a moldear la autoestima. Pero en esta etapa se conjugan otros elementos, pues
durante la adolescencia la autoestima tiende a debilitarse.

Una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos de que puede disponer un
adolescente. Y lo que es más, si el adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima
fuerte y bien desarrollada podrá entrar en la vida adulta con buena parte de los cimientos
necesarios para llevar una existencia productiva y satisfactoria.
Cómo afecta la autoestima en los adolescentes
Condiciona el aprendizaje. El joven con poca autoestima, o también llamada autoestima
negativa, está poco motivado e interesado en aprender, encuentra poca satisfacción en el
esfuerzo porque no confía en sus posibilidades de obtener éxito. Cuando valora y le da
importancia a su capacidad para aprender, experimenta mayor confianza en sí mismo y puede
desplegar esfuerzos tendentes al logro de sus objetivos.
Ayuda en la superación de dificultades. El adolescente con autoestima positiva es capaz de
enfrentarse a problemas y fracasos, porque dispone de la energía necesaria para confiar en
superar los obstáculos.
Fundamenta la responsabilidad. La confianza en uno mismo constituye la base para ser capaz de
responder a las exigencias de la vida cotidiana.
Favorece la creatividad. El adolescente que se valora y confía en sí mismo, puede explorar
nuevas posibilidades, se arriesga con respuestas creativas y originales.
Posibilita la relación social. El justo aprecio y respeto por uno mismo genera seguridad personal,
dota de atractivo personal y facilita las relaciones con los demás en relación de igualdad, sin
sentimientos de inferioridad o superioridad.
Determina la autonomía: El adolescente que se considera con adecuados niveles de
autosuficiencia es capaz de tomar decisiones. Quien se acepta y se siente bien consigo mismo es
capaz de enfrentarse a retos de forma independiente. Cuando el nivel de autoestima es bajo son
dependientes, incapaces de tomar decisiones, sin opinión y sin criterio.
Afianza la personalidad. El sujeto se siente seguro de sus posibilidades como ser independiente
(seguro, confiado y autoaceptado) y como ser social (confía, valora y acepta a los demás).
.

Actitudes o Posturas habituales que indican Autoestima Baja

Autocrítica dura y excesiva que la mantiene en un estado de insatisfacción consigo mismo/a.


Hipersensibilidad a la crítica, por la que se siente exageradamente atacada/o, herida/o; hecha la
culpa de los fracasos a los demás o a la situación; cultiva resentimientos tercos contra sus críticos.
Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse.
Deseo innecesario por complacer, por el que no se atreve a decir NO, por miedo a desagradar y
a perder la buena opinión de los demás.
Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer "perfectamente" todo lo que intenta, que
conduce a un desmoronamiento interior cuando las cosas no salen con la perfección exigida.
Culpabilizacíon inadecuada por la que se acusa y se condena por conductas que no siempre son
objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta
indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo.
Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aún por cosas de poca
importancia, propia del supercrítico a quién todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le
decepciona, nada le satisface.
Pesimismo generalizado. Todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo.

También podría gustarte