Autoconcepto
Autoconcepto
Cada persona tiene rasgos que son únicos e inherentes a cada uno; pero todos nosotros formamos
un conjunto. Dentro de ese conjunto cada persona es única y diferente, siendo algunos aspectos
los que resaltan esa diferencia con los otros, que además son necesarios para definirnos como
persona física y como ser social y comunicativo. Como seres humanos, todos tenemos aspectos
comunes, principalmente físicos (cabeza, piernas, brazos...); pero ello no quiere decir que todos
seamos iguales; compartimos características, pero cada uno de nosotros es único e inconfundible.
En nuestras relaciones tendríamos que tender siempre a buscar los aspectos positivos, pero
siempre recalcamos en los negativos.
El orientador recordará lo habituados que estamos a buscar aspectos negativos en los demás. No
es muy frecuente reconocer las cualidades positivas de los otros y esto, además de ser injusto, no
nos ayuda a mejorar y nos deprime. Sin embargo, todos tenemos cualidades positivas. Sólo hace
falta observar con atención. (El orientador pondrá especial cuidado en resaltar «las cualidades
positivas de aquellos alumnos considerados diferentes» y los menos aceptados en el grupo.)
Proporcionaremos a cada alumno una lámina (material para el alumno 1), donde aparece dibujada
la silueta de una figura humana de cuerpo entero. El juego consiste en que cada alumno describa
cómo es a tres niveles:
— ¿Qué pienso?; el alumno tratará de describir sobre el dibujo las características físicas que mejor
le definan.
— ¿Qué siento?; el alumno tratará de definirse a través de sus sentimientos, lo que siente.
— ¿Qué hago?; el alumno tratará de definirse a través de las cosas que le gusta hacer, sus
aficiones, etc.
A continuación cambiará la lámina con otro compañero para que comparen y analicen sus
resultados.
(El compañero de intercambio será el que mejor conozca al alumno o con quien tenga más
confianza.)
¿Qué pienso?
¿Qué siento?;
¿Qué hago?
Actividad
Individual
Se proporcionará a cada alumno, un cuestionario con preguntas acerca del autoconcepto, que
tratará de responder con la mayor sinceridad (material para el alumno 2).
Equipos
Aprovechando la información que cada alumno pueda sacar de las respuestas dadas al
cuestionario, por parejas, cada alumno observará a su compañero y tratará de responder a las
preguntas abiertas que se proponen (material para el alumno 3).
Grupal
Durante este período, todo el grupo tratará de poner en común las conclusiones que han sacado
de las respuestas al cuestionario y a las preguntas abiertas, propuestas anteriormente.
Seguimiento
El orientador propondrá a los alumnos las actividades del material para el alumno 4, poniendo así
en práctica las pautas de potenciación de su autoconcepto.
La valoración que hacen los demás sobre mí, en su conjunto, ¿es positivo o negativo?
Ante la adversidad de personas que nos rodea, ¿qué trato de buscar al conocerlos, los aspectos
positivos o negativos?
PARA EL ALUMNO 3
• Él es _________________________________________________________________
• Él nació ______________________________________________________________
•Yo soy (fisonomía, características corporales)________________________________
• Él es_______________________________________________________________________
Una sola cosa que, a mi juicio, podría mejorar para ser más valioso aún es:
— Compárate con tus padres y hermanos, si los tienes. Observa qué diferencias y similitudes
tienes con ellos.
— Con tus amigos, con la gente que te rodea, ¿qué es mejor, ser todos iguales o ser diferentes?
• ¿Te gustaría ser como él? o ¿Me siento bien como soy?
• ¿Él tiene todas las virtudes que yo querría? o ¿Yo tengo tantas virtudes como él o más?
Actividad 5: Individual
Cada uno, individualmente y por escrito, seguirá indagando las posibles causas del fracaso de la
chica del Bachillerato. Para ayudar a los alumnos en esta labor, se les facilitará posibles opciones
(material para el alumno 2).
Al finalizar la actividad, cada alumno deberá tener escritos al menos cinco causas del fracaso de
esta chica.
Equipo
Antes de incluir una causa en una casilla, el grupo tiene que estar completamente de acuerdo; si
existiera algún tipo de duda, habrían de pedir ayuda a su orientador.
Grupal
Cada alumno deberá recordar su última nota del examen de matemáticas y tratará de atribuir
causas a su éxito o a su fracaso. Posteriormente, todos los alumnos habrán de exponer sus causas.
Seguimiento
El orientador seguirá buscando las estrategias pertinentes que permitan al alumno desarrollar el
éxito escolar.
En su nueva escuela le va fatal, a pesar de que siempre fue una buena alumna.
¿Cuáles crees que son las causas de su fracaso? (Escribe cinco razones, y ordénalas de mayor a
menor importancia; para ello numéralas del 1 en adelante, siendo la 1 “la más importante”.)
1._________________________________
2._______________________________
3.___________________________
4.________________________
5.____________________________
Nota: para finalizar, deberás hacer un recuento de los puntos que suman cada columna, aquella
que tenga menor puntuación será la más importante y así sucesivamente.
El orientador cuenta a los alumnos que hace pocos años un grupo de alumnos de psicología se
propusieron demostrar cómo la actitud que mantenemos hacia el propio cuerpo es una actitud
muy importante. Es más, tiene que ver con la autoestima que cada uno tiene para sí mismo.
A continuación, les propone que realicen un test (material para el alumno 1) que aplicaban los
psicólogos para que cada uno pueda medir su propia actitud ante el cuerpo. Al final del trabajo
sobre el test, propone la siguiente lectura testimonial en voz alta.
«No estoy satisfecha de cómo soy, quisiera ser más guapa; estoy en una edad de crecimiento y por
ello quisiera mejorar cada día más. No soporto el color de mi pelo y tampoco los pechos tan
pequeños que tengo. Me entran unos celos terribles cuando miro a algunas de mis compañeras y
veo que han crecido más que yo y están muy desarrolladas. A veces me da la impresión de que es
por eso por lo que los chicos se fijan menos en mí.»
Susana, 17 años
Actividad 6: Individual
Es conveniente que este ejercicio se realice fuera del aula en un lugar tranquilo, cómodo, sin
ruidos. La mayor dificultad que presenta este ejercicio es conseguir un ambiente adecuado entre
los adolescentes. Para ello, se requiere que el orientador tenga el hábito y la experiencia adecuada
para guiar este tipo de dinámicas. El orientador antes de comenzar, debe hacer una invitación a la
serenidad, hablar con un tono de voz relajado, no hacer caso a sonrisas, ruidos provocados por el
nerviosismo u otras interferencias siempre que no bloqueen el ejercicio.
Equipo
Al terminar la experiencia de vivencia del cuerpo, los alumnos se agruparán libremente por parejas
de confianza. Durante unos minutos comunican sus percepciones, sentimientos y emociones.
También lo que les ha llamado la atención, les gustó o disgustó.
Grupal
ACTIVIDAD 5:
¡ASÍ SOY!
El Orientador repartirá una tarjeta en la cual de forma individual los alumnos describirán las
características más comunes de los jóvenes de su edad.
Actividad:
Individual
Cada alumno anotará en su tarjeta correspondiente las características psicológicas, sociales y
culturales más comunes de los jóvenes de su edad, intentando enlistar dos por cada rubro.
Equipo
Del listado realizado se pretende organizar al grupo en 3 equipos para que cada equipo organice
un psicodrama de las temáticas anotadas en sus tarjetas.
Grupal
Todos los alumnos realizarán de manera conjunta un análisis de los aspectos más importantes y se
elaborará un listado en el pizarrón por cada área (psicológico, social y cultural).
Seguimiento
El alumno realizará un cuadro sinóptico acerca de las características psicológicas, sociales y
culturales, tomando como base los aspectos que se enlistaron en el pizarrón.
Autoestima: amarnos a nosotros mismos
ACTIVIDAD 16: CONOCIMIENTO DE UNO MISMO
Actividad18:
Individual
Se presenta al adolescente una guía que lo ayudará a observarse (material para el alumno 1),
primero deberá presentar atención en cómo es su cuerpo, luego intentará reflexionar sobre su
forma de ser, actuar y realizará su autorretrato; al final contestará un cuestionario de cinco
preguntas.
Equipos
Intercambia el autorretrato con el del compañero que se tiene a la derecha de la ronda, se les pide
que comparta su trabajo y reunidos contesten lo indicado en el material para el alumno 2.
Grupal
Se realiza la lectura del material para el alumno 3, a través de este se pretende que los
adolescentes realicen un debate y expresen sus opiniones individuales.
Seguimiento
Que los alumnos investiguen alguna lectura semejante y la comenten en grupo.
Por mi parte, soy o creo ser duro de nariz, mínimo de ojos, creciente de abdomen, ancho de
suelas, amarillo de tez. Generoso de amores, imposible de cálculos, confuso de palabras, lento de
andar.
Aficionado a las estrellas, caminante de arenas, chileno a perpetuidad, amigo de mis amigos.
Mudo de enemigo, mal educado en casa, discreto entre los animales, oscuro en las bibliotecas.
Lentísimo en contestaciones, ocurrente años después, vulgar durante todo el año, amable de
mujeres, poeta por maldición y tonto de capirote.
Pablo Neruda
Permiso para conocerse
Realizar un autorretrato no es fácil. Para poder hacerlo es necesario observarse con detenimiento
y verse no sólo por fuera; también por dentro. Comienza observándote por fuera.
"Si te resulta más fácil, puedes comenzar por describir a un compañero".
- ¿cómo son tus ojos (forma, tamaño y color)?
- ¿cómo son tus cejas, tus pestañas?
- ¿cómo es tu nariz (forma, tamaño)?
- ¿cómo es tu boca (cada labio, el color, el grosor)?
- ¿cómo es tu cabello (color, grosor, corte)?.
- ¿cómo es tu cuello (longitud, grosor)?
- ¿cómo es tu cuerpo (gordo, flaco, mediano, musculoso, fibroso)?
- ¿cómo son tus brazos (longitud, proporción con el cuerpo)?
- ¿cómo son tus manos, tus dedos (tamaño, forma)?
- ¿cómo son tus piernas (longitud, proporción con el cuerpo)?
- ¿cómo son tus pies?
Ahora, mírate por dentro:
- ¿qué cosas te gusta hacer?
- ¿cómo eres con tu familia (confiado, amable, respetuoso, intolerante)?
- ¿cómo eres con tus cosas (ordenado, meticuloso, etc.)?
- ¿cómo eres con tus amigos (solidario, sincero, fiel)?
- ¿cómo eres con tus tareas (cumplido, responsable, despistado)?
Autorretrato
Marca con una cruz la palabra que a tu entender sintetiza la actitud de Myriam.
ARRIESGADA DIVERTIDA EVASIVA
¿Qué crees que está buscando realmente Myriam que hasta ahora no pudo encontrar?
Discute con tu equipo lo que acabas de leer ¿Cuál es el primer pensamiento, la primera persona, la
primera cosa que se les viene a la mente a partir de esta lectura?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Conocen a alguien que en distintas situaciones se comporte como Mullah?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Recuerdan alguna situación en la que se hayan comportado como Mullah?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué relación encuentran entre esta parábola y la búsqueda del conocimiento de uno mismo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué relación encuentran entre las conductas de Miriam y la der Mullah?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
La autoestima es la percepción valorativa que se tiene de sí mismo. Cada uno está convencido de
ser de determinada manera: de cómo es su cuerpo, forma de ser, rendimiento intelectual,
capacidad de relación. Cada persona está persuadida de cuáles son las características que
configuran su personalidad y ello sin ninguna duda influye directamente en su conducta.
Actividad:
Individual
De forma individual se les da a los alumnos a contestar los cuestionarios que se presentan en el
material para el alumno 1.
Equipos
A cada alumno del grupo se le asignará un número del 1 al 3, después se pide que se integren por
números (todos los unos, todos los dos y todos los tres) y lean las situación que le asigne el
orientador (material para el alumno 2), posteriormente se formarán nuevos equipos los cuales
estarán integrados por un alumno del equipo 1, 2 y 3, de manera que en cada uno de los equipos
se hayan leído las tres situaciones y puedan contestar el cuestionario presentado en el material
para el alumno 2.
Grupal
Se pide al grupo que dé su opinión sobre las actividades realizadas y en el pizarrón se anotan los
puntos más importantes de la discusión.
Seguimiento
Invitar a los alumnos a que realicen lecturas que nos ayuden a mejorar nuestra autoestima y las
compartan con sus compañeros.
PARA EL ALUMNO 1
CÓMO REACCIONO CUANDO...
Lee atentamente las siguientes situaciones e intenta imaginar cómo reaccionarías ante cada una
de ellas. Luego elige la respuesta que a tu entender se ajuste mejor a tu comportamiento
habitual.
Alguien te habla mal sobre tu actual pareja o sobre algún amigo \ muy íntimo, ¿Cómo
reaccionas?
• Le respondes con violencia.
• No tomas en cuenta lo que te dice.
• Te ríes.
• Tomás en cuenta lo que te dice aunque no se lo reconozcas.
Compras un equipo de música o una computadora y cuando llegas a tu casa, te das cuenta de
que le faltan algunas piezas. Si bien las mismas no son básicas para su funcionamiento lo
mejoran indudablemente. “Decides no volver nunca más a esa tienda”.
• Muy enojado vas a la tienda y manifiestas tu queja en forma violenta y a gritos.
• No haces nada.
• Llamas a la tienda y exiges una solución al vendedor que te atendió o al encargado del local.
Uno de tus amigos está fumando y te arroja humo en la cara. Te molesta, sobre todo porque tú
no fumas. ¿Qué haces?
• Le dices en forma cordial que por favor se retire porque te molesta mucho el humo.
• Pones "al mal tiempo buena cara".
• Te enojas y reaccionas en forma violenta insultándolo.
• Te retiras silenciosamente de su lado.
Uno de tus mejores amigos hace algo que te disgusta mucho. ¿Cómo reaccionas?
• No dices nada.
• Te desahogas en forma violenta contra él/ella.
• Te desahogas hablando con otra persona.
• Tratas de hablar con tranquilidad y franqueza con tu amigo.
Intercambia tus respuestas con el compañero que se te asignó y describe en pocas líneas cómo
crees que es su carácter
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Es normal tener uno o más de estos síntomas y no debes preocuparte si los mismos son pasajeros
o acompañan momentos de duelo por la pérdida de algo querido. Debes preocuparte si uno o más
de estos sentimientos se convierte en crónico o si los momentos de duelo parecen no acabar
nunca (te sientes así por más de un año y en forma permanente).
PERSONALIDAD EN LA ADOLESCENCIA
Desde el punto de vista psicológico la adolescencia puede ser descrita como un periodo de
transición de la infancia a la adultez. Puede ser caracterizada como un periodo preparatorio para
la edad adulta. Es un momento de iniciación, es un momento de recapitulación de la pasada
infancia, de toda la experiencia acumulada y puesta en orden.
Existe una cierta imagen tópica de la adolescencia como edad turbulenta, de ebullición y estallido
de fuerzas, surgidas de repente. El adolescente aparece como un ser patéticamente susceptible y
vulnerable, dominado por muy fuertes sentimientos, dentro de los cuales no se gobierna bien y no
acierta a orientarse.
Personalidad paranoide
Personalidad esquizoide
Personalidad esquizotípica
Personalidad histriónica
Personalidad narcisista
Personalidad antisocial
Personalidad límite
Personalidad evitadota
Personalidad dependiente
Las consultas de personalidad se dan con frecuencia en personas que tienen dificultades para
manejar sus impulsos y temperamento, la cual rebasa el intento de autocontrol y apoyo familiar, y
requieren intervención prioritaria.
AUTOESTIMA EN ADOLESCENTES
La adolescencia es uno de los periodos más críticos para el desarrollo de la autoestima; es la etapa
en la que la persona necesita hacerse con una firme IDENTIDAD, es decir, saberse individuo
distinto a los demás, conocer sus posibilidades, su talento y sentirse valioso como persona que
avanza hacia un futuro.
Una buena dosis de autoestima es uno de los recursos más valiosos de que puede disponer un
adolescente. Y lo que es más, si el adolescente termina esta etapa de su vida con una autoestima
fuerte y bien desarrollada podrá entrar en la vida adulta con buena parte de los cimientos
necesarios para llevar una existencia productiva y satisfactoria.
Cómo afecta la autoestima en los adolescentes
Condiciona el aprendizaje. El joven con poca autoestima, o también llamada autoestima
negativa, está poco motivado e interesado en aprender, encuentra poca satisfacción en el
esfuerzo porque no confía en sus posibilidades de obtener éxito. Cuando valora y le da
importancia a su capacidad para aprender, experimenta mayor confianza en sí mismo y puede
desplegar esfuerzos tendentes al logro de sus objetivos.
Ayuda en la superación de dificultades. El adolescente con autoestima positiva es capaz de
enfrentarse a problemas y fracasos, porque dispone de la energía necesaria para confiar en
superar los obstáculos.
Fundamenta la responsabilidad. La confianza en uno mismo constituye la base para ser capaz de
responder a las exigencias de la vida cotidiana.
Favorece la creatividad. El adolescente que se valora y confía en sí mismo, puede explorar
nuevas posibilidades, se arriesga con respuestas creativas y originales.
Posibilita la relación social. El justo aprecio y respeto por uno mismo genera seguridad personal,
dota de atractivo personal y facilita las relaciones con los demás en relación de igualdad, sin
sentimientos de inferioridad o superioridad.
Determina la autonomía: El adolescente que se considera con adecuados niveles de
autosuficiencia es capaz de tomar decisiones. Quien se acepta y se siente bien consigo mismo es
capaz de enfrentarse a retos de forma independiente. Cuando el nivel de autoestima es bajo son
dependientes, incapaces de tomar decisiones, sin opinión y sin criterio.
Afianza la personalidad. El sujeto se siente seguro de sus posibilidades como ser independiente
(seguro, confiado y autoaceptado) y como ser social (confía, valora y acepta a los demás).
.