Perfil de Tesis Implementacion Agencia Publicitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD PRIVADA CUMBRE

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


INGENIERIA COMERCIAL

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA CREAR UNA “AGENCIA PUBLICITARIA” DE


ALTA CALIDAD Y BAJO COSTO EN EL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LA
SIERRA

CRISTIAN TORREZ LAZARTE

PERFIL DE GRADO
PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL
PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIATURA EN
INGENIERIA COMERCIAL

TUTOR: LIC. DAEN. LINDBERGH ALVARO ULLOA BALCAZAR

SANTA CRUZ DE LA SIERRA - BOLIVIA

2019
DEDICATORIA
El presente trabajo se lo dedico primeramente a Dios quien supo guiarme por un
buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas
que se me presentaban, enseñándome a encarar las adversidades.
A mi madre por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos
difíciles, por ayudarme.
AGRADECIMIENTOS
En primera instancia Agradezco a mis formadores, personas de gran sabiduría
quienes se han esforzado por ayudarme a llegar al punto en el que me encuentro.
Sencillo no ha sido el proceso, pero gracias a las ganas de transmitirme sus
conocimientos y dedicación que los ha regido, he logrado importantes objetivos como
culminar el desarrollo de mi perfil de grado con éxito.
CAPÍTULO

INTRODUCCIÓN

1. Introducción................................................................................................................1

1.1 Antecedentes ............................................................................................................2

1.3. Delimitación …………… .............................................................................4

1.3.1 Limite Geográfico......................................................................................4

1.3.3 Límite Temporal. .......................................................................................4

1.3.2 Limite Demográfico...................................................................................4

1.3.3 Limite Sustantivo. .....................................................................................4

1.3.4 Limite Demográfico. ..................................................................................4

1.4 Planteamiento del Problema. ........................................................................4

1.5 Formulación del Problema............................................................................5

1.6 Sistematización del Problema y Abordaje de la Solución. ............................5

1.7 Objetivos .......................................................................................................8

1.7.1. Objetivo General .....................................................................................8

1.7.2. Objetivos Específicos ...............................................................................8

1.8 Justificación ..................................................................................................9

1.8.1 Justificación Social.....................................................................................9


1.8.2 Justificación Económica ............................................................................9

1.8.3 Justificación Personal .............................................................................9

1.8.4 Justificación Académica ……………………………………………………9

1.9 METODOLOGÍA. ........................................................................................10

1.9.1 Tipos de Investigación...........................................................................10

1.9.2 Tipos de Estudios .....................................................................................10

1.9.3 Fuentes de Información ........................................................................10

1.9.4 Métodos .................................................................................................11

1.9.5 Procedimientos .....................................................................................11

1.10 Métodos .............................................................................................12

1.10 Conclusiones y recomendaciones.......................................................12


CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 PROYECTO. ...............................................................................................15

2.1.1 Proyecto de inversión............................................................................15

2.2 FORMULACIÓN DE PROYECTOS. ...........................................................15

2.3 EVALUACIÓN DE PROYECTOS. ..............................................................15

2.3.1 Evaluación privada.................................................................................16

2.3.2 Evaluación social. ..................................................................................16

2.3.3 Evaluación económica...........................................................................16

2.4 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS. ......................................................16


2.5 PARTES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN. .............................................17

2.6 ETAPAS EN EL PROYECTO. ....................................................................17

2.6.1 Etapas en proceso de pre inversión.....................................................18

2.6.1.1 Identificación de la idea. .....................................................................18

2.6.1.2 Perfil del proyecto. ..............................................................................18

2.6.3.1. Estudio de pausibilidad. ..............................................................18

2.6.1.4. Prefactibilidad. ...................................................................................19

2.6.1.5. Factibilidad. ........................................................................................19

2.6.1.6. Diseño final de ingeniería. .................................................................20

2.6.2 Etapas en el proceso de inversión. ......................................................20

2.6.2.1. Preparación de la ejecución. .............................................................20

2.6.2.2 Control de la ejecución.......................................................................21

2.6.2.3. Finalización de la ejecución. .............................................................21

.2.7 ESTUDIO DE MERCADO. .........................................................................21

2.7.1 Mercado. .................................................................................................21

2.7.2 Demanda. ................................................................................................22

2.7.3 Oferta.......................................................................................................22

2.7.4 Comercialización....................................................................................22

2.7.5 Las 4 P de la comercialización..............................................................22

2.7.5.1 Plaza. ....................................................................................................22


2.7.5.2 Producto. .............................................................................................22

2.7.5.3 Precio. ..................................................................................................23

2.7.5.4 Promoción. ..........................................................................................23

2.8 ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN. .................................................................23

2.8.1 Fuerzas macrolocacionales. .................................................................23

2.8.2 Fuerzas microlocacionales. ..................................................................24

2.9 TAMAÑO. ...................................................................................................24

2.10 INGENIERIA Y/O ASPECTOS TECNICOS. .............................................24

2.10.1 Tecnología. ...........................................................................................25

2.10.2 Proceso de producción. ......................................................................25

2.10.3 Técnicas de análisis del proceso de producción. .............................25

2.10.3.1 Diagrama de bloques. .......................................................................25

2.10.3.2 Diagrama de flujo del proceso. ........................................................26

2.10.3.3 Cursograma analítico........................................................................26

2.10.4 Flujo grama. ..........................................................................................26

2.10.5 Layout en planta..................................................................................26

2.10.6 Programa de producción física...........................................................27

2.10.6.1 Etapa de arranque. ............................................................................27

2.10.6.2 Fase de operación normal. ...............................................................27


2.10.6.3 Año de corte. .....................................................................................27

2.11 INVERSIONES..........................................................................................27

2.11.1 Inversión. ..............................................................................................27

2.11.2 Inversiones previas a la puesta en marcha. ......................................28

2.11.2.1 Activos Fijos. ....................................................................................28

2.11.2.1.1 Depreciación...................................................................................28

2.11.2.1.2 Desgaste. ........................................................................................28

2.11.2.1.3 Obsolescencia. ...............................................................................28

2.11.2.2 Activos intangibles. ..........................................................................29

2.11.2.3 Capital de trabajo. .............................................................................29

2.11.3 Cronograma de inversiones. ...............................................................29

2.11.4 Depreciación y amortizaciones..............................................................29

2.12 PRESUPUESTO. .....................................................................................30

2.12.1 Ingreso. .................................................................................................30

2.12.2 Costo. ....................................................................................................30

Z.12.3 Costos directos. ...................................................................................30

2.12.4 Costos indirectos. ................................................................................30

2.12.5 Costos fijos...........................................................................................31

2.12.6 Costos variables. .................................................................................31

2.12.7 Costos de producción. ........................................................................31


2.12.8 Costos de administración. ..................................................................31

2.12.9 Costos de venta. ..................................................................................31

2.12.10 Costos financieros. ............................................................................32

2.12.11 Depreciación.......................................................................................32

2.12.12 Impuestos. ..........................................................................................32

2.12.12.1 Impuestos directos. ........................................................................32

2.12.12.2 Impuestos indirectos. .....................................................................32

2.12.13 Estado de pérdidas y ganancias.......................................................33

2.12.14 Punto de equilibrio.............................................................................33

2.13 FINANCIAMIENTO. ..................................................................................33

2.13.1 Estructura de capital de la empresa. ..................................................33

2.13.1.1 Capital propio. ...................................................................................33

2.13.2 Clasificación del crédito. .....................................................................34

2.13.2.1 Respecto al plazo. .............................................................................34

2.13.2.1.1 Crédito de corto plazo. ..................................................................34

2.13.2.1.2 Crédito a mediano plazo. ...............................................................34

2.13.2.1.3 Crédito de largo plazo....................................................................34

2.13.2.2 Respecto a las condiciones. ............................................................34

2.13.2.2.1 Crédito de condición dura. ............................................................35


2.13.2.2.2 Crédito de condición blanda. ........................................................35

2.13.3 Ingeniería económica de las operaciones crediticias. ......................35

2.13.3.1 Los involucrados...............................................................................35

2.13.3.2 El prestamista....................................................................................35

2.13.3.3 El prestatario. ....................................................................................36

2.13.3.4 Capital del crédito. ............................................................................36

2.13.3.5 Tasa de interés. .................................................................................36

2.13.3.5.1 Tasa de interés activa. ...................................................................36

2.13.3.5.2 Tasa de interés pasiva. ..................................................................36

2.13.4 Cuadro de fuentes y usos de fondos. ................................................37

2.14 EVALUACIÓN Y ANALISIS DE SENSIBILIDAD. ....................................37

2.14.1 Evaluación técnica. ..............................................................................37

2.14.2 Evaluación privada...............................................................................37

2.14.2.1 Evaluación de la empresa. ...............................................................38

2.14.2.2 Evaluación financiera del empresario. ............................................38

2.14.3 Evaluación social. ................................................................................38

2.14.4 Diagrama de flujo de caja. ...................................................................38

2.14.5 Costo de capital. ..................................................................................39

2.14.6 Valor actual neto. .................................................................................39

2.14.7 Tasa interna de retorno. ......................................................................39


2.14.8 Periodo de recuperación de la inversión. ..........................................40

2.14.9 Relación beneficio – costo. .................................................................40

2.15 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA. .......................................................40

2.15.1 Organización jurídica...........................................................................40

2.15.2 Organización administrativa. ..............................................................40

2.15.3 Sociedad colectiva. ..............................................................................41

2.15.4 Sociedad anónima................................................................................41

2.15.5 Sociedad en comandita simple. ............................................................41

2.15.6 Sociedad en comandita por acciones. .................................................41

2.15.7 Sociedad de responsabilidad limitada. .................................................42

2.15.8 Teoría de la administración en la organización empresarial.................42

2.15.8.1 Planeación. ........................................................................................42

2.15.8.2 Organización. ....................................................................................42

2.15.8.3 Dirección. ...........................................................................................42

2.15.8.4 Control. .............................................................................................43

2.15.9 Organigrama. ........................................................................................43

2.15.10 Tipo de organizaciones. ......................................................................43

2.15.10.1 Organización formal..........................................................................43


2.15.10.2 Organización informal ......................................................................43
CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente las pequeñas, medianas y grandes empresas en la ciudad de Santa


Cruz de la Sierra buscan transmitir información de sus servicios y productos a sus
clientes, de manera constante, mientras se monitorean los cambios en los gustos
preferencias de sus consumidores, ya sea para aumentar sus niveles de demanda,
para mejorar la calidad en sus productos y servicios o simplemente para aumentar
sus ventas.

La publicidad mantiene informada a la población, da herramientas para tomar buenas


decisiones consumidoras, contribuye al rendimiento y descenso de los precios,
estimula el progreso económico a través de la expansión de los negocios y
del comercio. Para mantener la venta de un producto a niveles deseables, aunque
sea muy conocido y prestigioso, la publicidad debe ser constante y periódica, porque
si esto no se hace, el público deja de comprarlo.

También se puede evidenciar la carencia de agencias publicitarias que brinden un


buen servicio de diseño gráfico, producción audiovisual, y marketing digital a bajo
costo. Por tal motivo, se realizará un estudio de factibilidad para crear una “agencia
publicitaria” de alta calidad y bajo costo en el municipio de Santa Cruz de la Sierra.

Se pretende ser una agencia publicitaria que brinde a sus clientes servicios
especializados e innovadores, con alta calidad y bajo costo. Los servicios que se
ofrecerán son: diseño gráfico, producción audio visual y marketing digital.

Para que todo su material publicitario comunique y despierte la imaginación


del consumidor creando una conexión emocional con la marca y el producto. Nuestra
meta es ofrecer soluciones rápidas, ideas creativas, atención personalizada,
comunicación, compromiso con el cliente y eficacia.
1.1 ANTECEDENTES

El origen de la publicidad se remonta en siglos pasados. En síntesis, el deambular en


la Grecia clásica ayuda al desarrollo de las ventas aparece la publicidad por primera
vez. En el imperio Romano aparecen el Libellus (libro mano escritos). En la edad
media el pregonero transmitía las ordenes deseos de los nobles. En el siglo XVI, con
la aparición de los periódicos, la publicidad toma relevancia. Durante el siglo XVIII la
prensa acepta el apoyo de la publicidad como financiación. Con el siglo XX la
publicidad llega a su máximo apogeo, potenciada por los nuevos medios de
comunicación.

En pleno siglo XXI podemos constatar que la publicidad es una de las herramientas
más valoradas en diversos ámbitos para influir en la sociedad. La Publicidad ha
ganado protagonismo y terreno gracias a las nuevas tecnologías.

Las actividades publicitarias, comerciales se desarrollan en Bolivia hasta 1.960

Los medios impresos y emisoras radiales contaban con sus propios sistemas de
captura de publicidad. El mensaje se elaboraba por dibujantes en los anuncios de
periódicos.

1.3 DELIMITACIONES

1.3.1 Limitación Geográfico

El área seleccionada para la presente investigación se centrará en el municipio de


Santa Cruz de la Sierra.

1.3.2 Limitación Temporal

El trabajo de campo tendrá duración de dos meses, comprendidos del mes de agosto
y septiembre de 2019.
1.3.3 Limitación Sustantiva

El presente estudio estará sustentado en teorías de formulación, preparación y


evaluación de proyectos de inversión.

1.3.4 Limitación Demográfico

La agencia publicitaria brindara los servicios a empresas pequeñas, medianas y


grandes empresas.

1.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se puede evidenciar la carencia de agencias


publicitarias que brinden un buen servicio de diseño gráfico, producción audiovisual y
marketing digital a bajo costo.

Por tal motivo se realizará un estudio de factibilidad para crear una “agencia
publicitaria” de alta calidad y bajo costo en el municipio de Santa Cruz de la Sierra.

1.5 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Será factible técnica, económica, y financiera la creación de una agencia publicitaria


en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra?

1.6 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Y ABORDAJE DE LA SOLUCIÓN

Este proyecto de grado propone la solución de un problema mediante la realización


del diseño de un estudio de factibilidad de proyectos; cuya teoría, técnicas de
desarrollo y de investigación de mercados, se encuentran definidas y establecidas,
se procede con la sistematización del problema haciendo uso del modelo que
plantea la relación causa – efecto y posteriormente el abordaje de la solución
mediante la Acción – fin.
1.6.1 Esquema del Problema
Efectos
E1: Limitaciones al realizar trabajos innovadores.
E2: Bajos ingresos para la empresa legalmente establecida.
E3: Perdida de posicionamiento en el mercado.

Causas
C1: No hay constante capacitación al personal.
C2: Existe competencia desleal en el mercado.
C3: No utilizan estrategia comercial.

1.6.2 Esquema de la Solución


Fines
F1: Poseer profesionales competitivos que brinden un buen servicio a los clientes.
F2: Tener la empresa legalmente establecida para su funcionamiento.
F3: Ser una empresa reconocida y posicionada.

Acciones
A1: Realizar adecuados convenios para extraer profesionales de las universidades
reconocidas en el desarrolló de diseño gráfico, producción audiovisual y marketing
digital.
A2: Ejecutar todos los requisitos legales para crear la agencia publicitaria.
A3: Llevar a cabo una estrategia de posicionamiento y captación de clientes
potenciales.
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA Y ABORDAJE DE LA SOLUCIÓN

EFECTO 2
EFECTO 1 EFECTO 3 FIN 1 FIN 2 FIN 3
Bajos ingresos
Limitaciones al para la Perdida de Poseer profesionales Tener la empresa Ser una empresa
realizar trabajos empresa posicionamiento en competitivos que legalmente reconocida y
innovadores. legalmente el mercado. brinden un buen establecida para su posicionada.
establecida. servicio a los clientes. funcionamiento.

PROBLEMA SOLUCIÓN
No existen agencias Realizar un estudio de factibilidad
publicitarias que brinden un para crear una agencia publicitaria
buen servicio de diseño de alta calidad y bajo costo.
grafico, producción audiovisual
y marketing digital a bajo costo.

ACCIÓN 1 ACCIÓN 3
CAUSA 1 CAUSA 2 Realizar adecuados ACCIÓN 2
CAUSA 3 convenios para extraer Llevar a cabo una
No hay Existe profesionales de las Ejecutar todos los estrategia de
constante competencia No utilizan universidades reconocidas requisitos legales posicionamiento y
capacitación al desleal en el estrategia en el desarrolló de diseño para crear la captación de
mercado. comercial. gráfico, producción agencia clientes
personal.
audiovisual y marketing publicitaria. potenciales.
digital.
1.7 OBJETIVOS

1.7.1 Objetivos General

Lograr la realización de estudio de factibilidad que nos permita determinar viabilidad


técnica, económica y financiera para la creacion de una agencia publicitaria en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

1.7.2 Objetivos Específicos

 Llevar a cabo un estudio de mercado que permita identificar las posibilidades


de crear una agencia publicitaria.
 Realizar un estudio de organización de proyectos mediante el cual se
determine los requisitos legales y administrativos necesarios para el proyecto.
 Analizar los aspectos técnicos para el funcionamiento de una agencia
publicitaria.
 Realizar un flujo de caja para determinar la factibilidad financiera del proyecto
mediante el uso de técnicas financieras.
 Determinar el financiamiento necesario para el proyecto.
1.8 JUSTIFICACIÓN

1.8.1 Justificación Académica


Servirá para aplicar las diferentes técnicas y procedimientos a través de los
conocimientos adquiridos en los años de estudio académico en la Universidad
Privada Cumbre.

1.8.2 Justificación Social


La sociedad se beneficiará porque a través de la implementación de una agencia
publicitaria, las pequeñas, medianas y grandes empresas tendrán mejores opciones
para acceder a los servicios, además que permitirá crear nuevas fuentes de empleo.

1.8.3 Justificación Económica


El desarrollo del presente trabajo que se pretende a futuro la agencia publicitaria,
busca obtener máximas utilidades y minimizar los costos.

1.8.4 Justificación Personal


Así mismo el presente trabajo me ayudará a cumplir con el requisito de aprobar la
materia de Taller Final de Grado I de la carrera de Ingeniería Comercial de la
Universidad Privada Cumbre y servirá para obtener mi titulación como Licenciado en
Ingeniería Comercial aportar con un documento científico a la sociedad y aplicar
mis conocimientos adquiridos en mi formación profesional.
1.9 METODOLOGÍA

1.9.1 Tipos de Investigación


Descriptiva.
Mediante este tipo de investigación descriptiva contribuirá al estudio de factibilidad de
la agencia publicitaria e identificar los factores de comportamiento de los clientes,
con el fin de detallar las características más importantes del problema.

Es por ello que el presente trabajo será realizado mediante este tipo de investigación
la cual describe una variable en el tiempo y espacio, esta investigación responde a
preguntas directrices acerca de los fenómenos objetos de investigación, para luego
proponer una solución a la problemática.

1.9.2 Tipos de estudio


Transversal
Es de tipo transversal ya que se analizará la factibilidad de la agencia publicitaria a
través de la recopilación de toda la información en un determinado tiempo.

1.9.3 Tipos de muestreo


Probabilístico
Se utilizará el muestreo probabilístico realizando encuestas a los clientes.
Esta se realizará con preguntas cerradas - escritas.

1.9.4 Fuentes de Información


Fuentes Primarias
 Entrevistas a personas que se dedican a brindar servicios en las agencias
publicitarias.
 Clientes que utilizan los servicios de una agencia publicitaria.
Fuentes Secundarias
 Libros de preparación y evaluación de proyectos de inversión.
 Internet.
 Biblioteca de la universidad Cumbre.

1.10 MÉTODOS
Método Inductivo
Este método nos permitirá examinar los resultados de la encuesta, la cual nos
permitirá inferir sobre el interés de contar con el servicio de una nueva agencia
publicitaria de ata calidad bajo costo, los tipos de servicios que requieren, las
falencias de las agencias publicitarias.

1.11 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


En conclusión, podemos decir que la empresa tiene como meta final alcanzar un
proyecto de una idea de negocio la cual amerita un estudio de mercado.

La propuesta esta enmarcada en la creación de una agencia publicitaria de alta


calidad y bajo costo.

Recomendaciones
La empresa en sus inicios deberá enfocarse en estrategias de fidelización al cliente.

Deben implementarse estrategias que permitan desarrollar nuevos servicios,


manteniendo precios accesibles, para evitar variaciones negativas en la demanda.

Se deberán realizar estudios de mercado a nivel internacional, para implementar


ideas frescas en la empresa y así brindar servicios innovadores de más alta calidad.
1.12 BIBLIOGRAFÍA

Autor Antonio Checa Godoy “Historia de publicidad” 2007 primera edición.

Jean Jacques Lambin “Marketing Estratégico” tercera edición Edit. McGraw-Hill


Colombia 2004

Sapag Chain, Nassir - Reinaldo, “Preparación y Evaluación de Proyectos” quinta


edición Edit. McGraw-Hill México 2000
1.13 ANEXOS

Encuesta:
La finalidad de esta encuesta es determinar una investigación de mercado con el fin
de identificar las preferencias sobre la calidad de servicios que brindan las agencias
publicitarias a las pequeñas, medianas y grandes empresas en el municipio de
Santa Cruz de la Sierra.

ENCUESTA POBLACIÓN RECIDENTE

Encuesta N Fecha:
Nombre de la empresa (Opcional): Sector:

1.- ¿En cuál de estos tipos de empresa se encuentra su organización?

Pequeña empresa Medianas empresa Grandes empresa

2.- ¿Con qué frecuencia ha contratado servicios de una agencia publicitaria para su
empresa?

Mensual Trimestral Anual Otro


3.- ¿Cuáles cree usted que fueron las falencias de la agencia publicitaria con la que
usted trabajo?

Precios muy altos Demoras en la entrega Mala calidad

Poca variedad de servicios

4.- ¿Le gustaría contratar los servicios de una nueva agencia publicitaria que le
ofrezca alta calidad, innovación y bajo costo que permitan a su negocio mejorar sus
servicios y aumentar el número de clientes?

Si No

5.- ¿Qué aspecto es el que más valora al momento de contratar los servicios de una
agencia publicitaria?

Facilidad de pago Precio Variedad de servicios

Atención al cliente
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. PROYECTO.

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un


problema tendiente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.

2.1.1 Proyecto de inversión.


El proyecto de inversión se puede describir como un plan que, si se le asigna
determinado monto de capital y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá
producir un bien o servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.

2.2 FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

La formulación de proyectos, también denominada Preparación o Elaboración de


Proyectos, constituye un arte en el cual se reúnen conocimientos profesionales de
distintas áreas: tecnológica, económica, financiera, administrativa, comercial y
jurídica, con el objeto de redactar un documento literario denominado “Proyecto”
para estudiar y analizar la viabilidad de implementación de una Empresa.

2.3 EVALUACIÓN DE PROYECTOS.


La evaluación de proyectos, contiene todo el proceso de aplicación de técnicas
que permiten calcular y/o recalcular parámetros de índole técnico, administrativo,
financiero, Jurídico y económico, que muestran las bondades o defectos de
viabilidad o inviabilidad de implementación de una empresa.
2.3.1 Evaluación privada.
La evaluación es denominada como privada, cuando únicamente toma en cuenta los
factores que hacen al punto de vista del empresario privado, en términos de
maximizar ingresos y minimizar costos, es decir ver los beneficios del proyecto en
términos de su rentabilidad financiera; por lo cual, también se la conoce como
evaluación financiera del proyecto.

2.3.2 Evaluación social.


La evaluación es social, cuando considera las ventajas y desventajas que pueden
presentarse al implementar el proyecto, tomando en cuenta el punto de vista de la
sociedad en su conjunto.

2.3.3 Evaluación económica.


La evaluación se llama económica, cuando se calculan los excedentes económicos
que puede generar el proyecto para la sociedad.
En algunos casos este tipo de evaluación se la asimila al concepto de evaluación
social de proyectos.

2.4 ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS.


Constituye aquella fase de tiempo, durante la cual se administra la implementación
del proyecto, es decir cuando el proyecto pasa a plasmarse en una inversión real.
En este sentido la Administración de Proyectos comprende la aplicación científica de
todas las técnicas de control propias de las diferentes Ingeniería, Economía,
Administración y Finanzas, para lograr una implementación cabal de la empresa.
2.5 2.5 PARTES DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.

Las partes de un proyecto de Inversión, constituye la estructura de la cual se


debe componer en su ordenamiento literario el documento denominado proyecto.

En términos específicos o detalle, las partes de un proyecto constituyen las


estructuras capitulares del documento, a saber:

 Mercado.
 Localización.
 Tamaño.
 Ingeniería.
 Inversiones.
 Presupuestos.
 Financiamiento.
 Evaluación financiera.
 Organización empresarial

2.6 ETAPAS EN EL PROYECTO.

Un proyecto desde su concepción teórica como tal, hasta su


implementación, puede pasar por dos macro etapas o fases globales, a saber:

 Pre inversión.- Esta constituida por todas las actividades tendientes a


estudiar o analizar la planificación de la futura empresa.
 Inversión.- Constituye todo el proceso de actividades que se ejercen
durante la fase de implementación de la empresa; una vez, de acuerdo a los
parámetros técnico - económicos, se ha decidido su ejecución.
2.6.1 Etapas en proceso de pre inversión.

Las distintas etapas o fases, por las cuales debe pasar el proyecto de
inversión, en su formulación, se encuentran sistemáticamente ordenadas de la
siguiente manera:5

2.6.1.1 Identificación de la idea.

Corresponde a la primera aproximación de redacción intelectual que se


realiza para estudiar la viabilidad de una empresa.
En términos sencillos, esta etapa corresponde a la primera redacción literaria que
realiza el técnico o grupo de profesionales encargados de la formulación del
proyecto.

2.6.1.2 Perfil del proyecto.

Se refiere a una etapa superior de análisis del grado de profundidad; de la idea


identificada previamente. Es el estudio preliminar y de carácter todavía
superficial, que se hace para estimar la viabilidad del proyecto antes de seguir
adelante e incurrir en mayores costos.

2.6.3.1. Estudio de pausibilidad.

En algún momento de nuestra vida profesional, nos atrevimos a insertar


una etapa intermedia entre las fases de perfil y prefactibilidad, ya que la brecha
entre ambas era muy grande, a esta fase la denominamos como Pausibilidad.
Esta etapa debe ser la culminación de la formulación de un Perfil Mejorado,
donde se logra profundizar el análisis del proyecto, sin llegar todavía a realizar un
análisis exhaustivo de la idea del proyecto original.

Esta etapa del proyecto a diferencia del Perfil de Proyecto, ya contiene bien
definidos los elementos estructurales de las partes de un proyecto, y su misión
es permitir seguir avanzando en el análisis de viabilidad de la empresa.

2.6.1.4 Prefactibilidad.

Denominado también como Anteproyecto Preliminar que constituye la etapa de


elaboración del proyecto en la cual se analiza únicamente una alternativa
considerada en forma a priori como viable, dentro del conglomerado de posibles
soluciones tecnológicas.

Para elaborar el estudio de prefactibilidad, se requiere normalmente de estudios


e investigaciones de campo y de gabinete, que suponen algunos gastos. Su
contenido no solo desarrolla los aspectos técnicos del proyecto con mayor detalle
que el perfil; sino que, además examina la totalidad de los aspectos económicos
– financieros del proyecto, en base a costos unitarios generales, deducidos de
anteproyectos elaborados y experiencias anteriores, de que se pueda disponer.

2.6.1.5 Factibilidad.

Denominado también Anteproyecto Definitivo es la realización del estudio en su


máxima expresión científica y literaria, dado que en esta etapa se analizan todas
las alternativas tecnológicas de producción del bien o servicios con sus
correspondientes análisis económico – financieros y de sensibilidad.
Esta etapa permite al formulador del proyecto en calidad de asesor, emitir una
opinión respecto a la viabilidad o inviabilidad del proyecto, para convertir su
implementación en una inversión real o no.

2.6.1.6. Diseño final de ingeniería.

La etapa consiste en la preparación de los documentos técnicos


correspondientes de la alternativa óptima adoptada, y necesarios para su
construcción, montaje y puesta en marcha, de aspectos particulares del proyecto.

En el mundo moderno, esta etapa, se encuentra superada y no se la realiza mas,


dado que las diferentes ingenierías, ya se encuentran diseñadas para los
equipos e instalaciones de fabricación de bienes, en forma estandarizadas.

2.6.2 Etapas en el proceso de inversión.

Esta etapa se da una vez que se ha decidido implementar la inversión, objeto de


estudio del proyecto.

La administración de proyectos abarca el cumplimiento de un ciclo de gestión del


proyecto, donde se cumplen las siguientes fases:

2.6.2.1. Preparación de la ejecución.


Es la planificación de las actividades tendientes a lograr un proyecto
implementado.
2.6.2.2 Control de la ejecución.

Tiene por objeto el adoptar una estricta vigilancia de verificación sistemática en el


cumplimiento de lo planificado con respecto a lo realizado, sobre lo que
modernamente se ha venido a llamar las cuatro C: Cantidad, calidad, costo y
cronología.

2.6.2.3. Finalización de la ejecución.

La finalización de la ejecución ocurre, se podría decir, porque todo lo que se


inicia tiene que terminar algún día, pero aquí no se trata de reconocer un
elemento retórico, sino que tratándose de un proyecto que ha sido debidamente
planificado y controlado en su ejecución, debe en una fase final, dar termino a
sus actividades y entregar la obra o unidad productiva a su subsiguiente fase de
operación normal.

2.7 ESTUDIO DE MERCADO.

2.7.1 Mercado.

“Tradicionalmente, se ha definido al mercado como la plaza o el lugar geográfico


donde concurren demandantes y oferentes con el objetivo de manifestar sus
actitudes respecto a compra y venta, a cambio de una remuneración por el bien o
el servicio”.

2.7.2 Demanda.

La demanda es aquella relación que muestra en forma manifiesta, las reacciones


del consumidor de su preferencia de adquisición de una determinada cantidad de
un bien o servicio, en función inversa a su precio, permaneciendo constantes sus
ingresos, el precio de otros bienes y otras variables.

2.7.3 Oferta.

La oferta constituye aquella variable que reúne las manifestaciones de los


productores del bien o servicio en el mercado.

2.7.4 Comercialización.

La comercialización constituye el proceso de identificación de actividades que


ocurren entre agentes económicos en el relacionamiento de la dinámica de
operaciones de compra – venta, a efectos de determinar las formas de actuación
de estos agentes.
La comercialización se inicia en el lugar de producción del bien, y abarca hasta
su llegada al consumidor final.

2.7.5 Las 4 P de la comercialización.

2.7.5.1 Plaza.

La plaza, se refiere al espacio geográfico donde se desarrollarán las


operaciones de compra y venta del producto.
La plaza está conformada por los canales a través de los cuales llega el bien
o servicio desde el productor, hasta el consumidor final.

2.7.5.2 Producto.

El producto, es el bien o servicio final que ha de arrojar al mercado el proyecto,


caracterizado por sus propiedades tangibles e intangibles.
2.7.5.3 Precio.

El precio, es la remuneración monetaria que esperan recibir los ofertantes por su


producción lanzada al mercado; entretanto que para los demandantes, es la
retribución entregada en dinero o especie, por la concesión en propiedad de un
bien.

2.7.5.4 Promoción.

La promoción en el proyecto, es el análisis de las variables de


comunicación social, a través de las cuales se hace conocer el producto en el
mercado.

La promoción incluye todas las técnicas necesarias para informar y esclarecer al


consumidor acerca de las características y propiedades de los bienes o servicios
lanzados al mercado.

2.8 ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN.

En el estudio de la localización del proyecto, cualquiera que sea el método que


se utilice para la determinación del lugar óptimo de la explotación, la formulación
del análisis se debe realizar a dos niveles: un primer nivel denominado
Macrolocalización y otro segundo llamado Microlocalización.

2.8.1 Fuerzas macrolocacionales.

Constituyen variables pertinentes identificadas como específicas, las cuales en


su valoración cuantitativa o calificación de apreciación subjetiva, ante alternativas
de espacios territoriales amplios y alternativos, permiten la elección de un
espacio geográfico determinado de ubicación de la empresa, considerando en un
ranking a como el mejor.

Las principales fuerzas macrolocacionales se refieren a variables de índole


socioeconómica o política.
2.8.2 Fuerzas microlocacionales.

Constituyen variables pertinentes identificadas como específicas, las cuales en


su valoración cuantitativa o calificación de apreciación subjetiva, ante alternativas
de puntos territoriales específicos y alternativos, permiten la elección de un lugar
geográfico determinado de ubicación de la empresa, considerando en un ranking
a este como el mejor entre todos los posibles.
Las principales fuerzas microlocacionales, se refieren a variables de índole
económica o de abastecimiento de materia prima e insumos secundarios,
como ser terreno, servicios públicos, mano de obra, etc.

2.9 TAMAÑO.

El tamaño del proyecto se entiende como la dimensión física del mismo, en


términos de capacidad de producción por unidad de tiempo.

2.10 INGENIERIA Y/O ASPECTOS TECNICOS.

El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo


concerniente a la instalación y el funcionamiento de la plana. Desde la
descripción del proceso, adquisición de equipo y maquinaria se determina la
distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y de
organización que habrá de tener la planta productiva.

2.10.1 Tecnología.

Es el conjunto de conocimientos especializados y propios de un oficio, mediante


el cual se genera un proceso que determina la forma o formas de combinar los
insumos principales o materia prima, e insumos secundarios, pretendiendo un
máximo de producción de un bien, bajo principios de asignación óptima de
recursos.

2.10.2 Proceso de producción.

El proceso de producción es el procedimiento técnico que se utiliza en el


proyecto para obtener los bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica
como la transformación de una serie de materias primas para convertirla en
artículos mediante una determinada función de manufactura.

2.10.3 Técnicas de análisis del proceso de producción.

La utilidad de este análisis es básicamente que cumple dos objetivos: facilitar la


distribución de la planta aprovechando el espacio disponible en forma óptima, lo
cual, a su vez, optimiza la operación de la planta mejorando los tiempos y
movimientos de los hombres y las maquinas.

2.10.3.1 Diagrama de bloques.

Es el método más sencillo para representar un proceso. Consiste en que cada


operación unitaria ejercida sobre la materia prima se encierra en un rectángulo;
cada rectángulo o bloque se une con el anterior y el posterior por medio de
flechas que indican tanto la secuencia de las operaciones como la dirección.

2.10.3.2 Diagrama de flujo del proceso.

Aunque el diagrama de bloques también es un diagrama de flujo, no posee


tantos detalles e información como el diagrama de flujo del proceso, donde se
usa una simbología internacionalmente aceptada para presentar las operaciones
efectuadas.
2.10.3.3 Cursograma analítico.

Es una técnica más avanzada que las anteriores, pues presenta información más
detallada, que incluye la actividad, el tiempo empleado, la distancia recorrida,

el tipo acción efectuada y un espacio para anotar observaciones. Esta técnica se


puede emplear en la evaluación de proyectos, siempre que se tenga un
conocimiento casi perfecto del proceso de producción y del espacio disponible.

2.10.4 Flujo grama.

El flujo grama es una gráfica que muestra como el flujo de producción


correspondiente a las diferentes operaciones del proceso productivo se va
desarrollando.

2.10.5 Layout en planta.


Es el diseño del sistema de distribución física de los diferentes activos o bienes
sobre los planos de planta de la empresa.

2.10.6 Programa de producción física.

Es aquel gráfico de Gantt, donde se muestra año a año las cifras de la evolución
de la producción planificada para el proyecto, en término de unidades físicas
para el periodo de vida del proyecto.

2.10.6.1 Etapa de arranque.

Llamado también arranque del proyecto, es aquella fase original, donde se


simula que se inician las operaciones de producción de la empresa.

2.10.6.2 Fase de operación normal.

Es la etapa durante la cual se realiza la planificación de la simulación de la


producción, como función o hipótesis de captación del mercado consumidor.

2.10.6.3 Año de corte.

Es la etapa durante la cual se realiza la finalización de la simulación de la


producción, como función o hipótesis de cierre de la empresa, a efectos de
evaluarla financieramente, en un horizonte de tiempo igual al supuesto periodo
útil del proyecto.

2.11 INVERSIONES.

2.11.1 Inversión.
Es el proceso empresarial en virtud del cual se aplican determinados
recursos, para la creación de nuevos medios de producción.

2.11.2 Inversiones previas a la puesta en marcha.

Las inversiones efectuadas antes de la puesta en marcha del proyecto se pueden


agrupar en tres tipos: activos fijos, activos intangibles y capital de trabajo.

2.11.2.1 Activos Fijos.

Las inversiones en activos fijos son todas aquellas que se realizan en los bienes
tangibles que se utilizan en el proceso de transformación de los insumos o que
sirvan de apoyo a la operación normal del proyecto.

2.11.2.1.1 Depreciación.
La depreciación puede deberse a desgaste o a obsolescencia tecnológica del
activo.

2.11.2.1.2 Desgaste.

Consiste en el deterioro físico normal, originado por el uso, y que aun cuando
sea atenuado por un adecuado mantenimiento, conduce a una disminución
gradual de la eficiencia de funcionamiento del bien; y por consiguiente, a un
mayor costo de operación del mismo.

2.11.2.1.3 Obsolescencia.

Es el atraso tecnológico de un bien de capital, relativo a otros bienes de capital


capaces de generar los mismos productos o servicios a menor costo, a
consecuencia de lo cual la productividad de aquel, resulta menor que la de estos.

2.11.2.2 Activos intangibles.

Las inversiones en activos intangibles son todas aquellas que se realizan sobre
activos constituidos por los servicios o derechos adquiridos necesarios para la
puesta en marcha del proyecto.

2.11.2.3 Capital de trabajo.

La inversión de capital de trabajo constituye el conjunto de recursos


necesarios, en la forma de activos corrientes, para la operación normal del
proyecto durante un ciclo productivo, para una capacidad y tamaño determinado.

2.11.3 Cronograma de inversiones.

El cronograma de inversiones es simplemente un diagrama de Gantt, en el que,


tomando en cuenta los plazos de entrega ofrecidos por los proveedores, y de
acuerdo con los tiempos que se tarde tanteen instalar como en poner en
marcha los equipos, se calcula el tiempo apropiado para capitalizar o registrar los
activos en forma contable.

2.11.4 Depreciación y amortizaciones.

El termino depreciación tiene exactamente la misma connotación que


amortización, pero el primero solo se aplica al activo fijo, ya que con el uso estos
bienes valen menos; es decir, se deprecian; en cambio, la amortización solo se
aplica a los activos diferidos o intangibles, por lo que el termino
amortización significa el cargo anual que se hace para recuperar la inversión.

2.12 PRESUPUESTO.

El presupuesto es la presunción de cálculo que se efectúa con relación a la


estimación de valores monetarios de los flujos físicos de entrada y salida de
insumos y producto, a precios de mercado, que se generarían durante el
simulado periodo operativo de la empresa.

2.12.1 Ingreso.

El ingreso en un proyecto de inversión está constituido por el valor monetario


de las ventas que arroja la producción de un bien o servicio, por una empresa.

2.12.2 Costo.

El costo en un proyecto de inversión, está constituido por el egreso en el cual


incurriría la empresa como consecuencia del requerimiento físico de un insumo,
durante el periodo simulado de operación.

2.12.3 Costos directos.


Son aquellos egresos que pueden identificarse directamente con un elemento
incorporado al proceso de producción.

2.12.4 Costos indirectos.

Son aquellos egresos que no se identifican directamente con un elemento


incorporado al proceso de producción.

2.12.5 Costos fijos.

Son aquellos egresos en los cuales se incurre en la empresa, en forma


independiente que ésta esté funcionando o no.

2.12.6 Costos variables.

Son aquellos egresos en los cuales incurre la empresa, en relación directa con
el proceso de producción, es decir cuando se encuentra en funcionamiento
normal.

2.12.7 Costos de producción.

Los costos de producción no son más que un reflejo de las


determinaciones realizadas en el estudio técnico.

2.12.8 Costos de administración.

Son los costos que provienen para realizar la función de administración en


la empresa.

2.12.9 Costos de venta.

En ocasiones, el departamento o gerencia de ventas también es llamado de


mercadotecnia. En este sentido, vender no significa solo hacer llegar el producto
al intermediario o consumidor, sino que implica una actividad mucho más amplia.

2.12.10 Costos financieros.

Son los intereses que se deben pagar en relación con capitales obtenidos
en préstamo.

2.12.11 Depreciación.

Es aquella cantidad de dinero que se reserva, para reponer los activos tangibles
cuando fenecen en su vida útil, de tal manera que la actividad productiva de la
empresa no se resienta.

2.12.12 Impuestos.

Es un componente más del costo del producto, puede asumir distintas


formas, dependiendo de la legislación de cada país.

2.12.12.1 Impuestos directos.

Son aquellos tributos que gravan directamente a la producción o al


contribuyente.

2.12.12.2 Impuestos indirectos.

Son los tributos que recoge el estado desde los contribuyentes, a través de
las empresas.
2.12.13 Estado de pérdidas y ganancias.

También denominado como Cuadro de Resultados Proyectado, representa el


análisis de entradas y salidas de dinero, durante la fase simulada de operación
de la empresa en la formulación del proyecto.

2.12.14 Punto de equilibrio.

Es aquel punto en el cual ingresos y costos del proyecto son iguales: o sea,
que es el punto a partir del cual la empresa comienza a obtener utilidades.

2.13 FINANCIAMIENTO.

El capítulo de financiamiento trata de estudiar la elección de la mejor fuente de


recursos y su asignación a los distintos rubros de las inversiones fijas, diferidas
y de capital de trabajo ya sea recursos propios o crédito, en el marco de la
estructura de capital decidida para la empresa.

2.13.1 Estructura de capital de la empresa.

La estructura de capital de la empresa es la síntesis cuantitativa del


cronograma de inversiones, en el cual se distribuye entre Capital Propio y
Crédito, la estructura de los diferentes rubros de inversión.

2.13.1.1 Capital propio.

Constituye el aporte particular de recursos que hace el inversionista promotor de


la ejecución de la empresa.
2.13.2 Clasificación del crédito.

El crédito se puede ser clasificado de distintas maneras, a saber:

2.13.2.1 Respecto al plazo.

2.13.2.1.1 Crédito de corto plazo.

Generalmente tiene por destino financiar operaciones de empresas que tienen


alta velocidad de rotación en sus ventas. Generalmente destinado a cubrir capital
de trabajo o costos de producción, son menores a un año calendario.

2.13.2.1.2 Crédito a mediano plazo.

Está destinado a financiar operaciones propias de los activos intangibles tales


como: estudio, investigaciones, etc. En un plazo comprendido entre uno y tres
años.

2.13.2.1.3 Crédito de largo plazo.

Se destina a financiar operaciones de larga maduración: es decir actividades


cuyo proceso productivo entre el tratamiento de la materia prima y la obtención
del producto final es demasiado largo y por tanto, su generación de ingresos es
demorada.

2.13.2.2 Respecto a las condiciones.

2.13.2.2.1 Crédito de condición dura.


Se refiere a los recursos que generalmente son asignados por los entes
crediticios en condiciones poco favorables respecto a los parámetros existentes
en el mercado de fondos prestables, en términos de: plazos, costo promedio del
dinero y tipo de garantías exigidas.

2.13.2.2.2 Crédito de condición blanda.

Se refiere a los recursos que generalmente son asignados por los entes
crediticios en condiciones muy favorables respecto a los parámetros existentes
en el mercado de fondos prestables.

2.13.3 Ingeniería económica de las operaciones crediticias.

Las operaciones de préstamo de recursos, por parte de las instituciones


crediticias, poseen una serie de elementos.

2.13.3.1 Los involucrados.

En un crédito son los sujetos que pactan entre si condiciones para otorgar un
préstamo o recibir un crédito.

2.13.3.2 El prestamista.

Es la persona natural o jurídica poseedora de recursos, que otorga


financiamiento en calidad de crédito.

2.13.3.3 El prestatario.

Es la persona natural o jurídica receptora de recursos, que recibe


financiamiento en calidad de crédito.

2.13.3.4 Capital del crédito.


Se refiere al valor total inicial u origina, en dinero o en especie, entregado al
prestatario como cifra monetaria, por la persona natural o jurídica denominada
prestamista, bajo condiciones contractuales previamente pactadas, para su
devolución y en su caso destino.

2.13.3.5 Tasa de interés.

La tasa de interés del crédito, es la remuneración que paga el prestatario al


prestamista por el supuesto sacrificio que este segundo sufre, al dejar de
consumir en el presente menos, por consumir más en el futuro.

2.13.3.5.1 Tasa de interés activa.

Es aquella tasa por unidad de tiempo, que el banco cobra a sus prestamistas por
concederles crédito.

2.13.3.5.2 Tasa de interés pasiva.


Es aquella tasa que el banco paga a sus clientes, al recibirles dinero en calidad
de depósito en cuenta de ahorro o corriente.

2.13.4 Cuadro de fuentes y usos de fondos.

El cuadro de fuentes y usos de fondos, también denominado como cuadro de


origen y aplicación de fondos, constituye una radiografía financiera del
proyecto, ya que tiene por objetivo determinar el grado de solvencia de la
empresa, en términos de su capacidad de pago y liquidez de sus flujos de caja.

2.14 EVALUACIÓN Y ANALISIS DE SENSIBILIDAD.

La evaluación de proyectos, constituye el conjunto de técnicas mediante las


cuales al nivel de formulación de proyectos se calculan los parámetros
de comportamiento de los resultados financieros del proyecto.
2.14.1 Evaluación técnica.

Es una evaluación parcial de un proyecto, y tiene lugar cuando se quiere conocer


cuál es la performance de uno o más parámetros de alguna parte de la ingeniería
del proyecto.

2.14.2 Evaluación privada.

Se refiere a aquel tipo de evaluación donde se calculan los parámetros de


evaluación financiera, tomando en cuenta el punto de vista de rentabilidad
del proyecto, sin interesar el entorno social o comunitario.

2.14.2.1 Evaluación de la empresa.

Existe cuando se calculan los parámetros financieros desde el flujo neto de


caja del proyecto, sin considerar la posibilidad de recurrir al financiamiento de
fuentes externas de capital; es decir, es la evaluación del proyecto sin
financiamiento; y por lo tanto, aquí se simula que la evaluación es respecto a
la inversión total, que debe asumirla la empresa.

2.14.2.2 Evaluación financiera del empresario.

Existe cuando se calculan los parámetros desde el flujo neto de caja del
proyecto, considerando la posibilidad de recurrir al financiamiento de fuentes
externas de capital; es decir, es la evaluación del proyecto con financiamiento; y
por tanto aquí se simula que la evaluación es respecto al aporte propio, que debe
asumir el empresario.
2.14.3 Evaluación social.

Se refiere a aquel tipo de evaluación donde se calculan los parámetros, tomando


en cuenta el punto de vista de rentabilidad del proyecto, pero interesando a
su vez, el impacto que produce al entorno social o la comunidad, sobre la cual
pueda impactar el proyecto.

2.14.4 Diagrama de flujo de caja.


Es la representación gráfica sobre un eje cartesiano, del dinero de egresos e
ingresos que ocurren durante la vida útil de un proyecto.

2.14.5 Costo de capital.

El costo de capital, constituye un concepto muy importante cuando se quiere


evaluar financieramente un proyecto, ya que los flujos de caja deben ser
descontados a una tasa igual a este valor, como costo alternativo de colocar los
fondos que se pretenden invertir en el proyecto, en otra oportunidad de inversión
alternativa.

2.14.6 Valor actual neto.

Es el método más conocido, mejor y más generalmente aceptado por los


evaluadores de proyectos. Mide la rentabilidad deseada después de
recuperar toda la inversión. Para ello, calcula el valor actual de todos los flujos
futuros de caja, proyectados a partir del primer periodo de operación, y le resta la
inversión total expresada en el momento cero.
Si el resultado es mayor que cero, mostrara cuanto se gana con el proyecto,
después de recuperar la inversión, por sobre la tasa i que se exigía de retorno al
proyecto; si el resultado es igual a cero, indica que el proyecto reporta
exactamente la tasa i que se quería obtener después de recuperar el capital
invertido; y si el resultado es negativo, muestra el monto que falta para ganar la
tasa que se deseaba obtener después de recuperada la inversión.
2.14.7 Tasa interna de retorno.

La tasa interna de retorno, TIR, mide la rentabilidad como


porcentaje.

2.14.8 Periodo de recuperación de la inversión.

El periodo de recuperación de la inversión, PRI, es el tercer criterio más


usado para evaluar un proyecto y tiene por objeto medir en cuanto tiempo se
recupera la inversión, incluyendo el costo de capital involucrado.

2.14.9 Relación beneficio – costo.

La relación beneficio – costo compara el valor actual de los beneficios


proyectados con el valor actual de los costos, incluida la inversión.

2.15 ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA.

Este capítulo tiene el propósito de estudiar las formas alternativas de


organización jurídica y administrativa de la empresa planeada en el proyecto.

2.15.1 Organización jurídica.

Comprende el estudio de la mejor forma de reunir a los socios de la empresa, en


concordancia con la legislación societaria del país donde se ubicará la empresa,
objeto de estudio del proyecto.

2.15.2 Organización administrativa.


Comprende el estudio de la mejor forma de reunir al factor humano en el
ambiente de la empresa, en concordancia con principios de funcionalidad,
ergonomía, metas de eficiencia y productividad.

2.15.3 Sociedad colectiva.

Es un tipo de asociación de personas, generalmente ligados por algún lazo de


amistad o parentesco, en un marco de confianza mutua.

2.15.4 Sociedad anónima.

Es un tipo de asociación de capitales, generalmente establecida para emprender


proyectos que requieren montos elevados de inversión, acumulado los
requerimientos financieros, a través de aportes menores y agrupados a socios
anónimos.

2.15.5 Sociedad en comandita simple.

Son de carácter dualista al poseer dos tipos de socios, los comanditados


en calidad de administradores, y los comanditarios, en calidad de aportantes d
capital.

La responsabilidad de los socios comanditados es ilimitada; entretanto que la de


los comanditarios es limitada a sus aportes.

2.15.6 Sociedad en comandita por acciones.

Mantiene el carácter dualista de la existencia de dos tipos de socios, donde los


socios comanditarios aportan capital bajo la forma de acciones y la
administración la ejercen los socios comanditados; donde los primeros, se rigen
según las normas vigentes para los socios de empresas de organización jurídica
de sociedades anónimas; entretanto que, los socios comanditados según las
normas jurídicas vigentes para sociedades colectivas.

2.15.7 Sociedad de responsabilidad limitada.

Se refiere a un tipo de asociación jurídica, que podría considerársela como mixta


entre las sociedades colectivas y las anónimas, donde la responsabilidad limitada
de la primera e impersonalidad de la segunda se conjuga en una sola.

2.15.8 Teoría de la administración en la organización empresarial.

El proceso administrativo que conlleva la organización empresarial, implica el


adoptar una serie de funciones.

2.15.8.1 Planeación.

Se refiere a que toda empresa debe tener objetivos definidos; así como,
propósitos y metas plausibles de ser alcanzados.

2.15.8.2 Organización.

Consiste en la agrupación de las actividades de la empresa y determinación


de sus líneas de autoridad y comunicación, de tal manera de alcanzar el logro de
sus objetivos.

2.15.8.3 Dirección.

Se refiere al logro que debe obtenerse de llevar a cabo las actividades


empresariales planificadas y organizadas, mediante el uso apropiado y
motivado de los recursos humanos.
2.15.8.4 Control

Consiste en que para que un proceso administrativo adecuado, se deben ejercer


labores de control sobre las cuatro C de la empresa: Cronología, Costo, Calidad
y Cronograma.

2.15.9 Organigrama

El organigrama, es la representación gráfica de la estructura orgánica


adoptada formalmente por la empresa.

2.15.10 Tipo de organizaciones.

La organización de una empresa, presenta dos situaciones fundamentales


que pueden darse en cuanto a aspectos oficiales.

2.15.10.1 Organización formal.

Traduce la estructura oficialmente aprobada para la empresa.

2.15.10.2 Organización informal.

La estructura informal, se refiere a aspectos no oficiales de la imagen estructural


de la empresa, y que no se muestran externamente, sino se ejercen por
costumbre.

También podría gustarte