Sobre El Concepto de Democracia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

POLÍTICA EDUCACIONAL

UNIDAD Nº1

Coutinho, Carlos Nelson (2008) Democracia: un concepto en disputa, en http://www.socialismo.org.br/portal/filosofia/155-


artigo/699-democracia-um-conceito-em-disputa-, Brasil.

Democracia: un concepto en disputa1


E n el mundo actual, buena parte de la batalla de las ideas que se traba
entre las diferentes fuerzas sociales se centra en la tentativa de
definir qué es democracia, desde que esa forma de régimen político hoy
(Traducción de Verónica Quiroga) es reivindicada por prácticamente todas las corrientes ideológicas, de la
derecha a la izquierda. Sin embargo, no fue siempre así. Hace algunas
Carlos Nelson Coutinho2 (22 de diciembre de 2008)
décadas atrás, el pensamiento explícitamente de derecha – desde el
catolicismo ultramontano hasta los diferentes fascismos – combatía
1
Este texto retoma, con alteraciones de estilo, la primera parte de “Democracia abiertamente la democracia; incluso el liberalismo, en buena parte de su
na batalha das idéias e nas lutas políticas do Brasil de hoje”, publicado en Osmar historia, se presentó explícitamente como alternativa a la democracia.
Fávero y Giovanni Semeraro (orgs.), Democracia e construção do público no Esta situación se alteró a partir de la segunda mitad del siglo XX. Por un
pensamento educacional brasileiro, Petrópolis, Vozes, 2002, p. 11-39. Se trata de lado, el fascismo prácticamente desapareció como fuerza actuante en el
la transcripción de la conferencia de apertura pronunciada por mí en el seminario escenario político mundial; y, por otro, sobre todo a partir de 1930, el
homónimo realizado del 14 al 17 de mayo de 2001, en Niterói, en la Facultad de liberalismo asumió la democracia y pasó a defenderla, no sin antes
Educación de la Universidad Federal Fluminense. En esta nueva versión, volví a
minimizarla, empobreciendo sus determinaciones, concibiéndola de modo
presentar el texto en el coloquio “Justiça, virtude e democracia”, coordinado por
claramente limitado. De todas maneras, al menos nominalmente, hoy en
Daniel Tourinho Peres y promovido por la Maestría de Filosofía de la Universidad
día todos son demócratas.
Federal de Bahia, Salvador, 9-11 de noviembre de 2005.

2
Carlos Nelson Coutinho nació em Bahia en 1943. Es profesor titular de la En ese sentido, debemos tener mucha cautela, actualmente, cuando
Escuela de Servicio Social de la UFRJ, en la cual enseña Teoría Política y Formación usamos la palabra “democracia”. Un brillante pensador francés del siglo
Social de Brasil. Dirige actualmente la Editora UFRJ. Publicó varios libros, entre los XVII, La Rochefoucauld, tiene una bella definición de hipocresía:
cuales Intervenções. O marxismo na batalha das idéias (São Paulo: Cortez, 2006),
Gramsci. Um estudo sobre seu pensamento político (3. e. Rio de Janeiro: Gramsci (Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 10 vols., 1999-2005). Fue uno de
Civilização Brasileira, 2007 y Marxismo e política. A dualidade de poderes e outros los fundadores del PSOL (Partido Socialismo e Liberdade) y del Directorio Nacional
ensaios (3. e. São Paulo: Cortez, 2008). Es también editor de las Obras de Antonio del partido.
12

12

“Hipocresía es el homenaje que el vicio paga a la virtud” 3. Es decir, el profundamente democrática y popular (que él hizo en El contrato social) 4.
hecho de que todos hoy se digan “demócratas” no significa que crean Las ideas elaboradas por Rousseau orientaron la acción de importantes
efectivamente en la democracia, aunque sí se generalizó el sujetos políticos durante la Revolución Francesa. Me refiero en particular
reconocimiento de que la democracia es una virtud. La hipocresía consiste a los jacobinos, revolucionarios radicales liderados por Robespierre y
en que, con extrema frecuencia, esa palabra – aún cuando es dicha con Saint-Just, expresión política e ideológica del “bajo pueblo”, pero tales
énfasis – no significa absolutamente lo que la historia de la humanidad y ideas encontraron también despliegues en los primeros pensadores
del pensamiento político entendieron y entienden por democracia. comunistas, como Grachus Babeuf, que lideró la llamada Conjuración de
los Iguales, ocurrida al final del siglo XVIII y que fue duramente reprimida
El liberalismo, en tanto corriente representativa del ascenso histórico de la (Babeuf fue condenado a muerte) por un gobierno que se decía liberal. El
burguesía como nueva clase social y de su consolidación como clase surgimiento del movimiento socialista, en el tumultuoso inicio del siglo
dominante, no siempre se presentó como democrático. Los primeros XIX – con la transformación en actor político no sólo del pueblo en
pensadores liberales del siglo XVII – como John Locke, por ejemplo, que general, como en la época de la Revolución Francesa, sino ahora, en
puede ser considerado el padre del liberalismo – no discutían la cuestión particular, del proletariado - , obliga aún más al pensamiento liberal a
democrática porque aún no se presentaba en la época histórica en que enfrentarse con lo que podríamos llamar la afirmación de la democracia
vivieron. En consecuencia, la tarea que por entonces se exponía a las moderna, que se expresa precisamente en este progresivo ingreso de las
fuerzas del progreso era el fin del Estado absolutista, la consolidación de clases populares en la arena política.
un orden burgués con una superestructura política de naturaleza liberal,
en la cual el poder fuese limitado por los derechos individuales En un primer momento, es fácil percibir que el liberalismo reaccione
considerados como derechos naturales. críticamente contra la democracia. Recuerdo un pensador liberal, que
combatió el absolutismo en Francia: Benjamin Constant. Él escribió, en
De esta manera, se puede decir que, por los menos hasta la Revolución 1819, un interesante texto5, en el cual afirma que la libertad teorizada por
Francesa, el liberalismo se sitúa a la izquierda del espectro político. Incluso Rousseau y practicada por los jacobinos sería la libertad del mundo
sería más correcto decir: hasta el surgimiento de Jean-Jacques Rousseau,
quien, a mediados del siglo XVIII, no sólo elaboró una crítica radical de la 4
Abordé más ampliamente el pensamiento político del filósofo ginebrino en mi
sociedad existente y señaló los límites ideológicos contenidos en el ensayo “Crítica e utopia em Rousseau”, en Lua Nova, São Paulo, Cedec, Nº38,
liberalismo (como se puede ver en el Discurso sobre la desigualdad), sino 1996, p. 5-30. Existen varias ediciones brasileñas del Discurso sobre a
que también formuló una propuesta de una sociedad alternativa, desigualdade y de O contrato social, las principales obras políticas de Rousseau.

5
B. Constant, “Da liberdade dos antigos comparada à dos modernos”, en Filosofia
3
La Rochefoucauld, Máximas e reflexões, Rio de Janeiro, Imago, 1994, p.48. política, Nº2, Porto Alegre, L&PM, 1985, p.9-25.
12

12

antiguo, o sea, la libertad de participar en la formación del gobierno, lo un “designio divino” - , esto es, algo que no es posible impedir que
que implica la creación de una esfera pública de la cual todos participan, ocurra6. Pero esa tendencia igualitaria, señala Tocqueville, conduce
donde todos son ciudadanos plenos. En suma, donde todos son, al mismo también necesariamente a la fragmentación social, a la pérdida de
tiempo, gobernantes y gobernados. Esa forma de libertad, afirma conciencia cívica y, finalmente, como consecuencia de eso, al despotismo.
Constant, no es la que caracteriza a los tiempos modernos. La libertad Cuando todos son igualados, cuando desaparecen los “cuerpos
moderna, al contrario, consistiría en disfrutar en la esfera privada los intermedios” y todos se sienten como iguales, se crea una “tiranía de la
bienes que los individuos obtienen gracias a sus méritos personales; por mayoría”, que tritura la libertad individual. Habría así una contradicción
tanto, los individuos “libres” nombran “representantes” que se ocupan del entre la igualdad y la libertad. O sea: para el liberal Tocqueville, la
gobierno y, de ese modo, son más libres cuando menos participan de la democracia es inevitable, pero en sí es algo negativo. Para él, el modo de
esfera pública. Se expresa aquí, con toda claridad, la distinción no entre la impedir la transformación de la democracia en despotismo es fortalecer
libertad antigua y la libertad de los modernos, como quería Constant, sino las libertades formales, los derechos privados; es también desarrollar las
entre la libertad democrática y la libertad liberal: presentar esa distinción alianzas de acuerdo con los moldes que él observaba en la sociedad
como si se tratase de un hecho histórico es el habilidoso modo por el cual norteamericana de su tiempo, puesto que estas alianzas impedirían la
el liberal francés evita decir claramente que está en contra de la emergencia del poder despótico.
democracia: para Constant, la democracia sería un régimen del pasado
No me voy a detener a aquí en el análisis de las reflexiones de Tocqueville,
(repitiendo así lo que dijera Montesquieu), algo anacrónico y, por lo tanto,
no es más válido en la modernidad, en el tiempo de la libertad privada, de quien es ciertamente un brillante pensador, a pesar de sus posiciones
conservadoras. Lo que importa observar es que él ve la democracia como
la libertad entendida como derecho de usufructuar en la esfera privada los
bienes que los individuos construyen también privadamente. No deja de un fenómeno irreversible en el mundo moderno, pero contra el cual es
preciso inventar remedios, creando controles que eviten transformarla en
ser un modo bastante inteligente de posicionarse contra la actualidad de
la propuesta democrática, tal como esta se manifestara en la obra de una “tiranía de la mayoría”. No vacilaría en decir: Tocqueville teme la
“tiranía de la mayoría” porque la mayoría es popular y,
Rousseau y en la acción de los jacobinos.
consecuentemente, para él, eso conduciría al despotismo. El
A lo largo del siglo XIX, hay algunos pensadores liberales – uno de ellos es fortalecimiento del liberalismo es visto como un remedio contra los males
el francés Alexis de Tocqueville – que demuestran haber comprendido que de la democracia. Además, al contrario de Constant, Tocqueville se
la democracia es algo irreversible precisamente en el mundo moderno. enfrenta con el ala más radical de la democracia, o sea, con el socialismo –
Tocqueville afirma que la igualdad de condiciones, el hecho de que los que se manifiesta, sobre todo en el contexto de la revolución francesa de
individuos sean igualados en sus condiciones materiales de vida y se 6
Para una útil antología de los escritos del pensador francés, cf. A. de Tocqueville,
sientan como iguales, es una tendencia inobjetable, ella se basa incluso en Igualdade social y liberdade política, São Paulo, Nerman, 1988.
12

12

1848, como una alternativa real al poder de la burguesía - , y lo condena miembros. Aunque adversario resuelto del sufragio universal, Mosca
duramente en tanto expresión máxima del despotismo implícito en la tampoco adhirió al fascismo.
tendencia igualitaria de la democracia.
Entonces, hasta cierto momento, el principio de la hipocresía de La
En el pasaje del siglo XIX al XX, otro pensador liberal, el elitista italiano Rochefoucauld no era aplicado por los liberales: ellos no dudaban en
Gaetano Mosca, innova en relación a Tocqueville: Mosca ya no teme a la afirmarse contrarios a la democracia. Por lo menos hasta Mosca, el
“tiranía de la mayoría”, desde que, en su opinión, las mayorías jamás liberalismo negaba abiertamente los postulados democráticos básicos,
existen como sujetos políticos. La política es hecha siempre por elites, por tales como la soberanía popular, el sufragio universal, etc.; se presentaba
minorías, por lo que él llama las “clases dirigentes”. De esta manera, la no como un complemento, sino como una alternativa a la democracia. Y,
idea democ en la realidad de los hechos, los primeros regímenes liberales, por ser
regímenes de participación restringida, eran efectivamente regímenes
rática de una soberanía popular no pasaría para él de una “fórmula oligárquicos, elitistas. Con la llamada Revolución Gloriosa de 1688, se
política”; o sea, traduciendo en lenguaje marxista, “soberanía popular” instauró en Gran Bretaña una monarquía constitucional, el primer
sería sólo una ideología que la elite dirigente usa para legitimarse, régimen liberal en implantarse en el mundo. Tal régimen pronto se tornó,
diciendo actuar en nombre del pueblo. Sería algo similar a la idea del a lo largo de los siglos XVIII y XIX, un paradigma para el pensamiento y la
derecho divino de los reyes, que sería la “fórmula política” con la cual la práctica liberales en todo el mundo. En la monarquía constitucional
monarquía buscaba justificarse. Entonces, la democracia – la soberanía inglesa, el poder se basaba en un parlamento electo, pero el derecho al
popular – no pasaría, según Mosca, de un mito, de una “fórmula política” sufragio era extremadamente restringido; votaba un número muy
que las elites modernas usan para legitimarse en el poder 7. Pero cabe pequeño de personas, o sea, solamente los varones que disponían de
recordar que, a pesar de su elitismo y consecuente conservadurismo, propiedades o pagaban un determinado monto de impuestos. Este
Mosca es un pensador liberal, en la medida en que defiende una modelo de sufragio restringido perduró en todos los regímenes liberales
Constitución (un sistema de “defensas jurídicas”) y la presencia de un hasta el inicio del siglo XX.
parlamento. Sin embargo, no se debe también olvidar que, para él, la
“defensa jurídica” es sólo un modo de proteger las elites unas contra La limitación del derecho al voto no tuvo lugar sólo en la práctica: era
otras; y que el Parlamento es visto como algo positivo no porque fuera también un momento importante de la teoría liberal. Benjamin Constant,
expresión de la soberanía popular, sino por ser el lugar donde las elites por ejemplo, por nosotros conocido, decía muy claramente: sólo debe
dirigentes pueden renovarse a través de la cooptación de nuevos votar y ser votado el propietario, ya que, siendo él dueño de una parte de
7
la nación, sería el único en interesarse efectivamente por su bienestar.
Un resumen de las ideas políticas del autor italiano está en G. Mosca, História
Quien alquila sabe que no puede ir a la reunión de consorcio y en ella
das doutrinas políticas, Rio de Janeiro, Zahar, 1975, p. 306-317.
12

12

votar; sólo puede ir el propietario, quien, según las reglas del consorcio, es simultáneamente para todos los varones y para las mujeres, recién en
el que tiene interés en el mantenimiento del inmueble. El filósofo alemán 1918. Para ser justos, cabe también recordar que el derecho de las
Immanuel Kant, brillante pensador liberal, también decía algo similar: para mujeres al voto es una conquista no sólo de los trabajadores (¡y sobre
él, sólo debe tener derecho al voto quien tiene independencia de juicio 8. todo de las trabajadoras!), sino particularmente del movimiento feminista,
En consecuencia, las mujeres no tienen esta independencia porque de las llamadas “suffragettes”9.
dependen de los maridos o de los padres; tampoco la tienen los
trabajadores asalariados, porque dependen del patrón. Por ello, Kant Podría dar otros ejemplos de derechos políticos y sociales que fueron
también negados, durante mucho tiempo, por los regímenes liberales, en
excluía del derecho a votar y ser votado alrededor del 90% de la
humanidad. nombre de la libertad de mercado. Recordemos, por ejemplo, los
derechos de organización sindical y de huelga. Inmediatamente después la
El sufragio universal es hoy una institución que todos consideran una Revolución Francesa, en nombre del combate a las viejas corporaciones
condición básica de cualquier régimen democrático; difícilmente alguien medievales de artes y oficios, fue promulgada una ley, conocida como ley
tendría todavía el coraje de defender, por lo menos públicamente, que las Le Chapelier, que prohibía que los trabajadores en general se organizasen;
mujeres y los trabajadores asalariados no deben votar. Sin embargo cabe si esto extinguía las anacrónicas corporaciones artesanales, que impedían
recordar que el sufragio universal es una conquista de la clase la libertad profesional, también significaba en la práctica la interdicción de
trabajadora. los sindicatos de los trabajadores asalariados. El argumento era que la
organización de los trabajadores, al permitir la organización colectiva del
El primer movimiento obrero de masa, el movimiento cartista, que surgió precio de la fuerza de trabajo, entraría en choque con las célebres “leyes
en Inglaterra en la primera mitad del siglo XIX, tenía dos consignas. La del mercado”, lo que no deja ser verdad: si cada asalariado negociase
primera de ellas era la limitación legal de la jornada de trabajo. En aquel individualmente con el patrón, recibiría ciertamente aún menos de lo que
tiempo, se trabajaba – en los límites impuestos por la resistencia biológica recibe si estuviera organizado en un sindicato. En Francia, por ejemplo, el
– todo lo que el patrón quisiera. La lucha por esa limitación fue larga, pero derecho de organización y de huelga sólo fue reconocido a los
finalmente se promulgó una ley en Inglaterra, en los años 60 del siglo XIX, trabajadores en los años 70 del siglo XIX, poco después - ¡lo que no es
que fijó límites a la jornada de trabajo; leyes semejantes se extendieron a absolutamente casual! – de la Comuna de Paris.
los demás países, hasta que, en el siglo XX, los trabajadores conquistaron
la jornada de ocho horas. La segunda consigna del cartismo era el sufragio Por lo tanto, fueron siendo progresivamente impuestos a los regímenes
universal que, curiosamente, demoró más tiempo para ser obtenido. El liberales – o, más precisamente a la clase burguesa – determinados
sufragio plenamente universal fue conquistado en Inglaterra, 9
N. del T. Sufragistas: movimiento feminista de fines del siglo XIX y comienzos del
8
I. Kant, Doutrina do direito, São Paulo, Ícone, 1993, p.144. XX desarrollado fundamentalmente en Gran Bretaña y Estados Unidos.
12

12

derechos de ciudadanía, sobre todo de ciudadanía política, que no simultáneo combate contra la dictadura y contra el dogmatismo
formaban parte del ideario liberal hasta inicios del siglo XX, sin embargo “marxista-leninista” – como bandera de lucha. No tendría nada que
tal ideario fue siendo progresivamente forzado a asimilarlos. Tales modificar hoy de lo que está dicho en aquel viejo ensayo, escrito hace más
derechos, al contrario, son parte integrante del ideario democrático, el de veinte años atrás: pero ciertamente pondría otro título, o sea, La
cual tiene como presupuesto y meta la socialización de la participación democratización como valor universal, ya que lo que tiene valor universal
política, o sea, en última instancia, la plena soberanía popular 10. Como no son las formas concretas que la democracia adquiere en determinados
resultado de esa asimilación de nuevos derechos, impuesta por la lucha contextos históricos – formas esas siempre modificables, siempre
de los subalternos, buena parte de los Estados existentes en el mundo de renovables, siempre pasibles de profundización - , sino lo que tiene valor
hoy asumió la forma de regímenes liberal-democráticos, en la medida en universal es ese proceso de democratización, que se expresa
que incorporaron algunos derechos – como el sufragio universal, la libre esencialmente en una creciente socialización de la participación política 12.
asociación no sólo sindical sino partidaria, etc. - , que resultan de
A partir del último tercio del siglo XIX y, sobre todo, a lo largo del siglo XX,
demandas originariamente no liberales, pero de naturaleza democrática.
Con eso, el liberalismo se vio delante de una tarea no sólo teórica sino se puede notar que un número creciente de personas pasa a participar de
la vida política. En los regímenes liberales de sufragio restringido, con
práctica, que consistía en lo siguiente: ¿cómo controlar ese avance
democrático y someterlo a la lógica de la reproducción capitalista? sindicatos y partidos de oposición al sistema puestos fuera de la ley,
ocurre una baja participación política. Tenemos, de un lado, la clase
Llamo la atención sobre el hecho de que, en la visión del filósofo marxista dominante organizada en el Estado – el cual, en la época, Marx y Engels
Georg Lukács, la democracia debe ser entendida no como algo estático, llamaron el “comité que administra los negocios comunes de la clase
sino como un proceso11. Por eso, él juzga siempre más adecuado hablar de burguesa”13 - , y, de otro, pequeños grupos clandestinos o semi-
“democratización”. Publiqué en 1979 un ensayo, muy discutido en la clandestinos, clubes revolucionarios de inspiración jacobina, que
época, llamado La democracia como valor universal. Este título reproduce expresaban la posición de las clases trabajadoras en oposición frontal al
una expresión de Enrico Berlinguer, por entonces Secretario General del
Partido Comunista Italiano, expresión que usé – en aquel momento de
12
Cf. C. N. Coutinho, A democracia como valor universal e outros escritos [1979],
10
Traté más ampliamente de esta conquista progresiva de la ciudadanía en mi Rio de Janeiro, Salamandra, 1984, p. 17-48; e Id., Contra a corrente, São Paulo,
ensayo “Notas sobre cidadania e modernidade”, en C. N. Coutinho, Contra a Cortez, 2000, p. 125-150.
corrente. Ensaios sobre democracia e socialismo, São Paulo, Cortez, 2000, p. 49-
13
69. K. Marx y F. Engels, Manifesto do Partido Comunista, en Autores Varios, O
Manifesto Comunista 150 anos depois, Rio de Janeiro – São Paulo, Contraponto –
11
G. Lukács, L’uomo e la democrazia, Roma, Lucarini, 1987, p. 25. Perseu Abramo, 1998, p. 10.
12

12

Estado14. Mientras tanto, la gran masa de la población no tenía ninguna poco atrás, llamando la atención hacia lo siguiente: ese proceso de
participación política, ni electoral. Es por eso que surge entre los democratización, que Tocqueville vio como algo irrefrenable, choca con la
socialistas de este período – como, por ejemplo, en el revolucionario lógica del capital. No se trata de un choque que ocurra en un momento
francés Auguste Blanqui – la idea de que la revolución proletaria debe ser concreto, en un día D y en una hora H, sino de algo que es una tendencia:
hecha por una minoría revolucionaria que actúa en nombre del pueblo. En el proceso de ampliación de democracia implica choques permanentes
contraposición a esta situación claramente oligárquica, el proceso de con la lógica privatista del capital.
democratización al que me referí se caracteriza por una ampliación
Se expone así una cuestión: ¿cómo el capital y sus representantes
creciente de la participación popular, o, como los marxistas italianos la
llaman, por la creciente socialización de la política. enfrentaron ese proceso objetivo de democratización, que es un proceso,
digamos “espontáneamente” subversivo?. Con mucha frecuencia, como se
Pero ese proceso de progresiva democratización, de socialización de la sabe, simplemente recurriendo a una abierta dictadura. No se puede
política, se choca contra la apropiación privada de los mecanismos de explicar el fascismo en Italia, el nazismo en Alemania, una serie de
poder. Tenemos aquí una contradicción: el hecho de que haya un número dictaduras militares que conocimos en América Latina en los años 1970 y
cada vez mayor de personas participando políticamente de modo 1980, si tales regímenes no fueran entendidos como reacción de la clase
organizado, constituyéndose como sujetos colectivos, se enfrenta con la burguesa (que abandona en ese momento cualquier veleidad liberal) a esa
permanencia de un Estado apropiado restringidamente por un pequeño creciente democratización, potencialmente anticapitalista. Sin embargo
grupo de personas, o sea, apenas por los miembros de la clase existen otras respuestas más sutiles, una de las cuales es, precisamente, la
económicamente dominante o por sus representantes. Esa contradicción tentativa de asimilar elementos aislados de la democracia y ponerlos al
sólo puede ser superada – superación que es precisamente el proceso de servicio de la perpetuación del orden capitalista.
democratización – en la medida en que la socialización de la participación
En este sentido, llamo la atención sobre una tendencia muy marcada, que
política se exprese en una creciente socialización del poder, lo que
significa que la plena realización de la democracia implica la superación se inicia a mediados del siglo XIX y atraviesa todo el siglo XX, o sea, sobre
la creciente tendencia del Estado burgués en el sentido de convertirse en
del orden social capitalista, de la apropiación privada del Estado, y la
consecuente construcción de un nuevo orden social, de un orden social un Estado bonapartista. El bonapartismo no se manifiesta necesariamente
por medio de un Estado abiertamente dictatorial; lo que lo caracteriza es
socialista. Es decir: de un orden donde no haya sólo la socialización de los
medios de producción, como los “clásicos” del marxismo insistieron, sino la presencia de formas personalistas de poder, manifiestas en la figura de
un líder carismático que dice representar los intereses del pueblo y/o que
también la socialización del poder. Habiendo señalado esto, vuelvo un
14
se presenta como un árbitro entre las clases sociales. Sucede que,
Precisamente es el caso de la Liga de los Comunistas, para la cual Marx y Engels
después de la conquista del sufragio universal, es por medio de esta
escribieron su famoso Manifiesto.
12

12

institución de origen democrático que el líder carismático busca su ideal” weberiano se convirtió en la realidad concreta de muchas de las
legitimación. Se trata de un proceso muy bien analizado por el filósofo “democracias” occidentales del siglo XX; basta recordar, por ejemplo, el
italiano Domenico Losurdo15. Por medio de esta tendencia bonapartista, el emblemático caso de Charles De Gaulle en Francia. Esta modalidad de
sufragio universal deja de ser un arma potencial de emancipación de la bonapartismo – que Losurdo llamó “bonapartismo sof”, para distinguirlo
clase trabajadora y se convierte en un instrumento de legitimación de del autoritarismo abierto – es uno de los modos prácticos a través de los
jefes carismáticos que, hablando en nombre del pueblo, en realidad cuales la burguesía intenta vaciar el potencial revolucionario del sufragio
representan los intereses de quien pretende conservar el orden universal.
capitalista. Losurdo caracteriza esa utilización bonapartista del sufragio
universal como un proceso de “des-emancipación”. Otro pensador liberal que buscó responder teóricamente a ese desafío de
la democracia fue el austro-americano Joseph A. Schumpeter, conocido
Y aquí recuerdo que un notable sociólogo burgués moderadamente sobre todo por sus trabajos económicos. Schumpeter fue uno de los
liberal, Max Weber, propuso en 1919 – en el momento en que Alemania, primeros pensadores liberales en valorar positivamente la expresión
derrotada en la Primera Guerra Mundial, buscaba reconstruirse como “democracia”, pero intentando imponerla – por medio de una definición
república a través de una Asamblea Constituyente – un dispositivo minimalista suya – al servicio de la conservación del orden existente. Así
constitucional por el cual el Presidente de la República, incluso en un como Mosca, Schumpeter dice que no se forman mayorías, que la política
régimen parlamentarista, debería ser electo por sufragio universal y es hecha por elites; el pueblo, para él, no logra conjugar razón e interés, o
directo. En la concepción de Weber, eso posibilitaría lo que él llamó la sea, es incapaz de definir racionalmente su interés real y, por esto, su voto
“democracia cesarista”, en la cual un jefe carismático, con poderes siempre es manipulado por las propias elites 17. En otras palabras: el
autoritarios, supuestamente capaz de situarse por encima de los conflictos pueblo no sabe votar, no sabe elegir bien a sus representantes, no sabe
de clase y de presentarse como representante de toda la nación, inclusive traducir sus propios intereses en proposiciones racionales. Sin embargo
frente al Parlamento, obtendría su legitimación precisamente a través del poco importa si el voto popular es racional o no lo es: para Schumpeter, si
sufragio universal, del voto popular 16. Aunque Weber la designara como diferentes elites se sometieran a elecciones periódicas y competitivas,
“democracia cesarista”, me parece más correcto llamarla la “dictadura estaremos en una democracia.
legitimada por el sufragio universal”. No es difícil percibir que este “tipo
Esa reducción drástica del significado de “democracia” se inicia con
15
D. Losurdo, Democracia ou bonapartismo. Triunfo e decadência do sufrágio Schumpeter, pero prosigue con Giovanni Sartori, Robert Dahl, Norberto
universal, Rio de Janeiro- São Paulo, Editora UFRJ - Editora Unesp, 2004. Bobbio y muchos otros pensadores liberales contemporáneos,
16
Cf. David Beetham, Max Weber y la teoría política moderna, Madrid, Centro de 17
J. A. Schumpeter, Capitalismo, socialismo e democracia, Rio de Janeiro, Zahar,
Estudios Constitucionales, 1979, p.360-385. 1984, p.313-375.
12

12

conservadores o progresistas. Democracia pasa a ser, de esta manera, el Más allá de eso, esa nueva versión minimalista o “procedimental” de la
cumplimiento de algunos procedimientos formales – las famosas reglas democracia la despoja completamente de cualquier dimensión económica
del juego - , siendo el principal de ellos la existencia de elecciones y social. Estaríamos delante de un régimen democrático siempre que
periódicas, en las cuales el pueblo (además, según estos liberales, sin ciertos procedimientos fuesen observados: elecciones periódicas
mucha conciencia de lo que está haciendo) elige entre las elites. No es disputadas por más de una elite, un parlamento funcionando (aunque con
casual que se haya llegado incluso a una llamada “teoría económica de la escasos poderes frente a la dictadura cesarista del Ejecutivo), etc. Es
democracia”, según la cual la disputa política sigue las mismas leyes del evidente que Rousseau tampoco aceptaría esa definición puramente
mercado. Cuando leo Schumpeter y sus epígonos, siempre me viene a la formal. Para él, la igualdad no se limita al derecho formal de participar del
memoria la ironía que Rousseau, en El Contrato Social, publicado en 1762, “mercado político”; la igualdad tiene una base material, sin la cual el
dirigía contra los ingleses: los ingleses piensan que son libres, decía él, ciudadano no podrá participar igualitariamente de la construcción de lo
pero son libres apenas un día cada cuatro o cinco años, o sea, en el día en que él denomina “voluntad general”, motor de la soberanía popular 18.
que votan para el Parlamento. Rousseau señalaba que, en una sociedad legítima, nadie puede ser tan
pobre que sea obligado a venderse: de esta manera, él estaba
¿Y por qué Rousseau decía eso? Porque él tenía una concepción de condenando el trabajo asalariado, o sea, diciendo que la democracia que
democracia radicalmente diferente de aquella predominante en el él predicaba era incompatible con la principal institución del modo de
pensamiento liberal contemporáneo. Para el autor de El Contrato Social, producción capitalista. Para el pensador ginebrino, por lo tanto,
democracia significa participación de todos en la formación del poder. democracia es incompatible con capitalismo. Es verdad que Rousseau es
Sólo es legítima una ley cuando aprobada por la asamblea popular; el anticapitalista consecuente con el punto de vista de una economía de
pueblo soberano no delega su soberanía en los representantes, sino que artesanos y de pequeños propietarios rurales, esto es, de un modo de
sólo comisiona, o sea, nombra funcionarios que ejecutan su voluntad. El producción mercantil simple, que el capitalismo de su tiempo estaba
gobierno, según el pensador ginebrino, no tiene ninguna soberanía, pero inexorablemente destruyendo. Jean-Jacques no es socialista; su
es formado precisamente por comisionados del pueblo, siendo éste el anticapitalismo es romántico y atrasado, pero ciertamente él nos está
verdadero y único soberano. Jean-Jacques, por lo tanto, no acepta la
18
institución de la representación (característicamente liberal), pero Recientemente, en un programa de televisión, un importante cientista político
brasileño – políticamente progresista, pero vinculado teóricamente a las
defiende una democracia directa, con plena participación popular. La
concepciones “procedimentales” de la democracia – afirmó que nuestro país
definición schumpeteriana de la democracia como elección periódica de
[Brasil] vive hoy en un régimen plenamente democrático. Y, ante la observación
elites por medio del voto hubiera sido tratada por Rousseau con la misma de la entrevistadora de que continuaban existiendo entre nosotros fuertes
ironía con que trató el régimen liberal inglés de su tiempo. desigualdades económicas y sociales, el cientista no vaciló en su respuesta: “¡Pero
el problema de la igualdad real no tiene nada que ver con la democracia!”.
12

12

indicando aquí una cuestión de extrema actualidad, a saber, que no hay sentido fuerte de la palabra, esto es, en el sentido de la igualdad material,
democracia efectiva donde existe excesiva desigualdad material entre los de la participación colectiva de todos en la apropiación de los bienes
ciudadanos. colectivamente creados, etc. – tiene también una dimensión social y
económica. No hay efectiva igualdad política si no hay igualdad sustantiva,
Por otra parte, esa desigualdad material impide que haya incluso una una igualdad que pasa necesariamente por la esfera económica. Y no es
democracia política efectiva. Doy algunos ejemplos. Todos sabemos que preciso ser marxista o socialista para decir eso: Rousseau ya lo decía en
en una elección, desde el punto de vista formal, cada uno de nosotros pleno siglo XVIII22.
tenemos un voto y el dueño de una red de televisión también tiene un
voto. Sabemos que el voto, por ejemplo, de un Roberto Marinho 19, Por lo tanto, la disputa ideológica actual no tiene tanto como objeto la
depositado en la urna, vale tanto como el nuestro. Pero él tiene el poder oposición explícita entre democracia y antidemocracia, como ocurría
de conquistar millones de votos a través de la manipulación hecha por los hasta mediados del siglo XX, pero sí la oposición entre diferentes
medios de comunicación que domina como propietario privado. Eso conceptos de democracia. En efecto, como ya observé antes, ningún actor
transforma la supuesta igualdad formal entre nosotros apenas en una político significativo se posiciona hoy abiertamente, ni en Brasil ni en el
apariencia. Otro ejemplo: todos tenemos formalmente el derecho de ir y mundo – salvo, tal vez, en algunos regímenes fundamentalistas islámicos-,
venir. Sin duda, si obtenemos el pasaporte en la Policía Federal y contra la democracia. Por consiguiente, cuando nos disponemos hoy a
compramos un pasaje en Varig o en Air France, podremos ir a Paris y examinar una situación concreta para evaluarla como democrática o no,
volver. Todos tenemos este derecho formal, pero sabemos muy bien que tenemos que saber previamente qué concepto de democracia estamos
no todos podemos ejercerlo. Están los que no pueden ni ir de Méier 20 a utilizando. No podemos limitarnos, para hacer tal evaluación, sólo al nivel
Gávea21 porque no tienen el dinero para pagar el colectivo. De esta de los procedimientos formales. Si nos mantuviéramos en este nivel, casi
manera, estoy queriendo decir que la democracia – si la entendemos en el todos los Estados existentes hoy son Estados de derecho y, por lo tanto,
19
según los “procedimentalistas”, democráticos. Stalin, por ejemplo, hizo
N. del T. Empresario brasileño, fundador de la Rede Globo, el canal de televisión
promulgar en la ex Unión Soviética, en 1934, una Constitución
más grande de Brasil que integra el consorcio conocido como Organizações
Globo.
formalmente democrática (¡incluso él decía que se trataba de la
Constitución más democrática del mundo!), que aseguraba a los
20
N. del T. Barrio tradicional ubicado en la zona norte de Río de Janeiro, habitado,
22
en su mayoría por familias de las clases medias cariocas. No trato aquí la posición de los marxistas frente a la democracia por ya haberlo
hecho, aunque muy sumariamente, en C. N. Coutinho, “Os marxistas e a ‘questão
21
N. del T. Barrio ubicado en la zona sur de Río de Janeiro, en el que viven familias democrática’”, en Id., Marxismo e política, São Paulo, Cortez, 1996, p. 71-89. Con
de las clases media y alta. Se encuentra próximo a una de las favelas más grandes respecto a los fundadores, recomiendo con énfasis el libro de Jacques Texier,
de Brasil, la Rocinha. Revolução e democracia em Marx e Engels, Rio de Janeiro, Editora UFRJ, 2005.
12

12

ciudadanos soviéticos los derechos de opinión, de voto, de ir y venir, etc. –


y nosotros sabemos lo que ocurría en realidad, o sea, el terrorismo brutal
de una dictadura despótica.

En consecuencia, no basta con estatuir reglas de juego. Tenemos aquí,


ciertamente, una condición necesaria, pero que está lejos de ser suficiente
para que exista efectivamente una democracia. Para ello, es preciso, por
un lado, que tales reglas sean efectivamente democráticas, o sea, que
contemplen la presencia no sólo de formas de representación, sino
también de instituciones de democracia directa, participativa; y, por otro,
que existan también las condiciones jurídicas y económico-sociales para
que tales reglas sean efectivamente cumplidas. Tenemos entonces que la
definición minimalista de democracia es una mera ideología, cuyo objetivo
principal es vaciar la democracia del carácter subversivo y anticapitalista
que, tanto teórica como prácticamente, la caracterizó desde su origen.

También podría gustarte