0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas

TopografiaI II III

Este documento presenta la asignatura de Topografía I de la Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo de la Universidad Nacional Federico Villarreal. La asignatura tiene una duración de 17 semanas con 4 horas semanales y 3 créditos. El objetivo es desarrollar conocimientos y aplicación de técnicas topográficas clásicas y automatizadas, incluyendo levantamientos topográficos, medición de distancias, nivelación, perfiles y secciones transversales. El programa conti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas

TopografiaI II III

Este documento presenta la asignatura de Topografía I de la Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo de la Universidad Nacional Federico Villarreal. La asignatura tiene una duración de 17 semanas con 4 horas semanales y 3 créditos. El objetivo es desarrollar conocimientos y aplicación de técnicas topográficas clásicas y automatizadas, incluyendo levantamientos topográficos, medición de distancias, nivelación, perfiles y secciones transversales. El programa conti
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE

INGENIERIA GEOGRAFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO

ASIGNATURA: TOPOGRAFIA I CODIGO: 8A0071

I. DATOS GENERALES

1.1. Departamento : Geografía y Medio Ambiente


1.2. Escuela profesional : Ingeniería Geográfica
1.3. Carrera Profesional : Ingeniería Geográfica
1.4. Ciclo de Estudios : III
1.5. Créditos : 03
1.6. Duración : 17 semanas
1.7. Horas semanales : 04 horas
1.8. Plan de estudios : 2002 :
1.9. Inicio de clases : 02 de abril del 2018
1.10. Finalización de clases : 25 de Julio del 2018
1.11. Requisito : Fundamento de Matemática y Lógica
1.12. Docente : Ing. José Díaz Chumbirizo :
1.13. Semestre : 2018 - I
II. SUMILLA

La asignatura de Topografía I es de naturaleza teórico-práctica, cuyo propósito es desarrollar los


conocimientos y aplicación de las técnicas, tecnologías, metodologías y nociones de la Topografía Clásica y
Automatizada, contenidos en: Introducción a la Topografía, Levantamientos y replanteos topográficos,
unidades de medida, Medición de distancias, Altimetría y Métodos altimétricos, Nivelación, Perfiles
longitudinales y secciones transversales.
III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

Obtiene el conocimiento de las características de los instrumentos topográficos mecánicos, electrónicos y


automatizados; y metodologías a aplicarse para los diversos levantamientos y replanteos topográficos, y las
aplica de acuerdo a la precisión como a las necesidades y requerimientos técnicos, demostrando la
responsabilidad y habilidad para la elaboración, uso e interpretación de los planos topográficos, bajo el
marco del desarrollo de la Topografía clásica y Automatizada.
IV. CAPACIDAD

C1: INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA


Analiza la ciencia topográfica y la relaciona con otras disciplinas e Identifica los instrumentos topográficos y
sus aplicaciones, determinando los errores en un trabajo topográfico.

C2: LEVANTAMIENTOS Y REPLANTEOS TOPOGRAFICOS


Identifica las fases de un levantamiento topográfico. Planifica un Levantamiento y replanteo topográfico y
ejecuta su práctica de campo.

C3: UNIDADES DE MEDIDA


Identifica las diferentes unidades de medición. Reconoce los instrumentos y métodos para el trazado de
ángulos, paralelas y perpendiculares. Determina los métodos de medición directa de distancias.

C4: MEDICION DE DISTANCIAS


Identifica la medición de distancia con mira. Reconoce la medición de distancia electrónica. Conoce la
medición de ángulos horizontal y vertical. Ejecuta la medición de ángulos horizontal y vertical.

C5: ALTIMETRIA Y METODOS ALTIMETRICOS


Reflexiona sobre la importancia de la Altimetría en su formación profesional. Reconoce los fundamentos de
la Nivelación y desarrolla los métodos altimétricos.

C6: NIVELACION
Reconoce los diferentes tipos de niveles y conoce la medición de los desniveles de terreno con nivel.
Ejecuta la medición de desniveles con nivel y conoce la nivelación geométrica. Desarrolla la medición de la
Nivelación simple y compuesta.

1
C7: CALCULO DE NIVELACION GEOMETRICA
Aplica el cálculo de Comprobación en una nivelación. Analiza las correcciones en una nivelación y Ejecuta
las correcciones en una nivelación.

C8: PERFILES LONGITUDINALES Y SECCIONES TRANSVERSALES


Identifica el perfil longitudinal. Conoce el proceso del levantamiento del perfil longitudinal y su importancia.
Ejecuta el dibujo del perfil. Conoce el perfil transversal, analiza los métodos de cálculo y desarrolla los
dibujos de las secciones transversales.

V. PROGRAMACION DE LOS CONTENIDOS

UNIDAD 1
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
C1: INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
Analiza la ciencia topográfica y la relaciona con otras disciplinas e Identifica los instrumentos topográficos y sus
aplicaciones, determinando los errores en un trabajo topográfico.
CRITERIOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACION
La Topografía, las Analiza la ciencia Reflexiona acerca Expositivo
ciencias topográfica y la de la importancia dialogado.
cartográficas y las relaciona con otras del curso en su
ciencias auxiliares. disciplinas. formación
Instrumentos Identifica los profesional. Práctica de
topográficos instrumentos campo
principales y topográficos y sus
Semana Auxiliares. aplicaciones.
N° 1 Demuestra su
Fecha: actitud proactiva 6 horas
El error verdadero. Determina los errores en el uso de Dinámica
Clasificación de en un trabajo herramientas grupal.
errores. El valor topográfico. informáticas
más probable. Práctica de
medidas de la campo.
precisión. El error Aplica sus
residual. Medidas conocimientos
Observaciones Presentación
para determinar la
directas, indirectas de su informe
precisión de una
y condicionadas. de práctica.
medida.
UNIDAD 2
LEVANTAMIENTO Y REPLANTEOS TOPOGRAFICOS
C1: INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
Identifica las fases de un levantamiento topográfico. Planifica un Levantamiento y replanteo topográfico y ejecuta
su práctica de campo.
CRITERIOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACION
Concepto de Conoce el desarrollo Muestra interés por Expositivo
Levantamiento de un trabajo conocer la dialogado.
Topográfico. Fases. topográfico información
proporcionada en
Sistema de Analiza sus formas este capítulo. Utilización de
Representación gráficas. multimedia y
Semana Participa haciendo páginas webs
N° 2 uso de sus
Fecha: Levantamiento Identifica las ramas de conocimientos Dinámica 6 horas
Altimétrico y la topografía. previos. grupal.
Planimétrico. Reconoce los Aplica sus Práctica de
Redes sistemas de conocimientos campo.
Topográficas Proyección. para planificar su Presentación
práctica de campo. de su informe
de práctica.

2
UNIDAD 3
INTRODUCCION A LA TOPOGRAFIA
C3: UNIDADES DE MEDIDA
Identifica las diferentes unidades de medición. Reconoce los instrumentos y métodos para el trazado de ángulos,
paralelas y perpendiculares. Determina los métodos de medición directa de distancias.

CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS CRITERIOS DE


SEMANA HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES EVALUACION
Sistemas de Identifica las Muestra interés Expositivo
unidades diferentes unidades por la información dialogado.
Semana topográficas. de medición. impartida en este
N° 3 capítulo
Fecha: Dibujo y trazado de Conoce la importancia Utilización de
ángulos. de trazar ángulos, Participa haciendo multimedia y
Paralelas y paralelas y uso de sus páginas webs.
Perpendiculares perpendiculares. conocimientos
expuestos en
Reconoce los clase. Dinámica 12 horas
Medición de diferentes métodos de grupal.
distancias directas. medidas superando Aplica sus Práctica Nº 1 :
obstáculos. conocimientos Cartaboneo y
Semana Medidas superando ejecutar un Alineamiento,
N° 4 obstáculos. Identifica los levantamiento con Perpendiculares
Fecha: diferentes métodos de wincha. y paralelas
Medidas directas medida de distancia.
de distancias. Presentación de
su informe de
práctica.
UNIDAD 4
MEDICION DE DISTANCIAS
C4: MEDICION DE DISTANCIAS
Identifica la medición de distancia con mira. Reconoce la medición de distancia electrónica. Conoce la medición de
ángulos horizontal y vertical. Ejecuta la medición de ángulos horizontal y vertical.
CRITERIOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACION
Fundamento de la Conoce la medición Muestra interés por Expositivo
Semana medición con de distancias con conocer la dialogado.
N° 5 wincha y Estadía. wincha y mira. información
Fecha: proporcionada en
Semana este capítulo.
Medición Analiza el fundamento Utilización de
N° 6 electrónica de de la medida de multimedia y
Participa haciendo
Fecha: distancias. distancia electrónica. páginas webs.
uso de sus
conocimientos
Angulo horizontal y Identifica los previos. Dinámica 18 horas
vertical. instrumentos de grupal.
Instrumentos de medición de Aplica sus
medición. distancias. conocimientos Práctica N° 2 :
Semana
para planificar su Levantamiento
N° 7
Medidas de ángulo Reconoce las técnicas práctica de campo- a Wincha.
Fecha:
horizontal y vertical. de medición.
Presentación
de su informe
de práctica.
UNIDAD 5
ALTIMETRIA Y METODOS ALTIMETRICOS
C5: ALTIMETRIA Y METODOS ALTIMETRICOS
Reflexiona sobre la importancia de la Altimetría en su formación profesional. Reconoce los fundamentos de la
Nivelación y desarrolla los métodos altimétricos.
CRITERIOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACION

3
Definición de Conoce el Muestra interés por Expositivo
Altimetría. fundamento conocer la dialogado.
Altitud y cotas. altimétrico. información
Desnivel. proporcionada en
Semana
este capítulo
N° 8
Nivelación. Analiza los diferentes . Utilización de
Fecha:
Niveles, niveles. Participa haciendo multimedia y
clasificación y tipos. uso de sus páginas webs.
Identifica los tipos de conocimientos
niveles. previos.
12 horas
El Nivel automático Reconoce el nivel de Aplica sus Dinámica
de precisión. precisión. conocimientos grupal.
Partes. para planificar su
Estacionamiento y práctica de campo. Práctica N° 3 :
Semana operación. Manejo y
N° 9 Lecturas con nivel. operación del
Fecha: Cálculos nivel

Presentación
de su informe
de práctica.
UNIDAD 6
NIVELACION
C6: NIVELACION
Reconoce los diferentes tipos de niveles y conoce la medición de los desniveles de terreno con nivel. Ejecuta la
medición de desniveles con nivel y conoce la nivelación geométrica. Desarrolla la medición de la Nivelación simple
y compuesta y ejecuta su práctica.
CRITERIOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACION
Nivelación Conoce los principios Muestra interés por Expositivo
Geométrica o por de la nivelación por conocer la dialogado.
alturas. diferencia de alturas. información
Nivelación proporcionada en
Semana trigonométrica y Analiza los diferentes este capítulo.
N° 10 Barométrica. tipos de nivelación.
Fecha: Nivelación simple y Participa haciendo Utilización de
compuesta, abierta uso de sus multimedia y
y cerrada. conocimientos páginas webs.
Identifica los
diferentes métodos de previos.
nivelación. 12 horas
Método del punto Reconoce otros Aplica sus Dinámica
central, doble métodos de nivelación conocimientos grupal.
visada, miras y su comprobación. para planificar su
dobles, paralela, práctica de campo. Práctica N° 4 :
Semana
recíproca. Conoce la manera de Nivelación
N° 11
llevar sus datos. simple y
Fecha:
Libreta de compuesta.
nivelación. Presentación
de su informe
de práctica.
UNIDAD 7
CALCULO DE NIVELACION GEOMETRICA
C7: CALCULO DE NIVELACION GEOMETRICA
Aplica el cálculo de Comprobación en una nivelación. Analiza las correcciones en una nivelación y Ejecuta las
correcciones en una nivelación.
CRITERIOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACION
Comprobación de Conoce el cálculo de Muestra interés por Expositivo
Semana
la nivelación. comprobación de una conocer la dialogado.
N° 12 nivelación. información 6 horas
Fecha:

4
Error de cierre y Determina y Analiza proporcionada en Utilización de
tolerancias. los errores de cierre y este capítulo multimedia y
sus tolerancias. . páginas webs.
Correcciones. Participa haciendo
Aplica las uso de sus
correcciones. conocimientos
Nivelación de Reconoce la previos. Dinámica
precisión. La placa Nivelación de grupal.
plano-paralela. precisión. Aplica sus
conocimientos Práctica
para planificar su dirigida.
práctica de campo.
UNIDAD 8
PERFILES LONGITUDINALES Y SECCIONES TRANSVERSALES
C8: PERFILES LONGITUDINALES Y SECCIONES TRANSVERSALES
Identifica el perfil longitudinal. Conoce el proceso del levantamiento del perfil longitudinal y su importancia.
Ejecuta el dibujo del perfil. Conoce el perfil transversal, analiza los métodos de cálculo y desarrolla los dibujos de
las secciones transversales.
CRITERIOS
CONTENIDOS CONTENIDOS CONTENIDOS
SEMANA DE HORAS
CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
EVALUACION
Perfil Longitudinal. Conoce el Muestra interés por Expositivo
Representación. fundamento del perfil conocer la dialogado.
Métodos de longitudinal. información
obtención. Determina y Analiza proporcionada en
Semana
Rasantes. los métodos de este capítulo.
N° 13
Levantamiento del obtención.
Fecha:
Perfil Longitudinal. Identifica la rasante y Participa haciendo
el procedimiento para uso de sus
el levantamiento del conocimientos
perfil. previos.
El perfil transversal. Reconoce el perfil Utilización de
Cálculo de transversal. Aplica sus multimedia y
superficies. conocimientos páginas webs.
Semana
Métodos de Conoce el cálculo de para planificar su
N° 14
cálculo. superficies. práctica de campo.
Fecha: 18 horas
Determinación de
las áreas y Aplica los cálculos de
volúmenes. áreas y volúmenes.

Dibujo del perfil Reconoce las técnicas Dinámica


longitudinal del dibujo del perfil grupal.
longitudinal y
Dibujo de las transversal Práctica N° 5:
Semana secciones Levantamiento
N° 15 transversales. de perfil
Fecha: longitudinal y
transversal.
Presentación
de su informe
de práctica.

VI. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearán permanentemente las siguientes
estrategias metodológicas:

1. Conferencia o clase magistral.


2. Análisis de lecturas:
• De temas seleccionados y acudiendo a Biblioteca.
• De información bajada de Internet.
3. Dinámica grupal:
• Desarrollo de prácticas de Campo
• Exposición de temas.
• Elaboración de cuadros resúmenes.
5
• Confección de planos topográficos.
4. Prácticas individuales:
• Prácticas dirigidas
5. Evaluación y análisis de resultados:
• De la participación en la ejecución de trabajos de campo.
• Del desempeño en la exposición grupal.
• Del rendimiento en las pruebas de ensayo y las pruebas objetivas.

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDACTICOS

• Equipos: Nivel automático, Teodolito mecánico y electrónico, Estación Total electrónica y


Libreta Electrónica, software topográfico, Receptor GPS. Computadora.
• Materiales: Manual de prácticas, estacas, pintura, cordel, jalones, miras, etc.
• Libros de texto. - Enciclopedias. - Revistas. - Periódicos. - Separatas.
• Papelógrafos, rotafolios, Ecran, slider, plumones de colores.
• Internet, CD, TV Multimedia, Proyector de vistas fijas, Retroproyector.

FASE TEORICA: En esta parte se desarrollará el análisis y las deducciones científicas, asimismo los
conceptos que motivarán sus aplicaciones en el campo como en el cálculo de gabinete.

FASE PRACTICA: Se desarrollará en el campo aplicando los conocimientos teóricos adquiridos en clase,
desarrollando simultáneamente las habilidades en el manejo y cuidado de los instrumentos, para cuyo efecto
deberán presentar y planos en forma individual como resultado de los trabajos grupales de campo.

VIII. EVALUACION
Evaluación de proceso
Se efectúa en forma permanente buscando la participación activa y responsable del alumno
durante el desarrollo del contenido temático, mediante:
a. La evaluación teórica
Utilizando el sistema de pruebas objetivas, en las fechas programadas por la Universidad;
pruebas de ensayo, al final de cada unidad y prácticas dirigidas.
b. La evaluación práctica
Ejecutando las prácticas de campo programadas en cada capítulo.

SISTEMA DE EVALUACIÓN
La evaluación empleada será diagnostica, formativa y sumativa, en tal sentido que el promedio final
esta regido al sistema vigesimal de cero a veinte siendo la nota aprobatoria de 11 con la siguiente
ponderación

NF = ( NT ) + ( NP )
2
Donde :
NT = ( E1 ) + ( E2 )
2

NP = ( P1 ) + ( P2 ) + (P3) + ......+(P5)
5

NT = Promedio Nota de Teoría


NP = Promedio Notas de Prácticas de Campo
E1 = Primer Examen Parcial
E2 = Segundo Examen Parcial
P = Notas de Prácticas.

10. BIBLIOGRAFIA GENERAL

TOPOGRAFIA
Alvaro Torres y Eduardo Villate
Editorial Norma, Bogotá – Colombia

6
TOPOGRAFIA APLICADA A LA CONSTRUCCION
Austin B.
Limusa.

TOPOGRAFIA GENERAL
Basadre Carlos
Editorial UNI, Lima-Perú

TOPOGRAFIA
Ballesteros N.
Limusa, México, 1984.

METODOS TOPOGRAFICOS
Berné J.L. Chueca, M. Herráez, J.
Paraninfo, Madrid, 1996

ELEMENTOS DE SEÑALIZACION EN TOPOGRAFIA


Crespo, M.
Revista Topografía y Cartografía, Número de marzo. Madrid. 1992.

METODO Y CALCULO TOPOGRAFICO


Conde Domingo.
Editorial Nelvi, Lima-Perú

TOPOGRAFIA
Chueca, M.
Dossat, Madrid, 1982.

TEORIA DE ERRORES E INSTRUMENTACION


Chueca, M. Herráez, J. Berne, J.L.
Editorial Paraninfo,Madrid, 1996.

TOPOGRAFIA
Chueca, M.
Dossat S.A, Madrid 1982.

TRATADO DE TOPOGRAFIA
Davis R.E. y Foote
Editorial Aguilar, 4ª Edición, España

TOPOGRAFIA GENERAL Y APLICADA


Dominguez, F.
Editorial Dossat, Madrid 1974.

TOPOGRAFIA Y LECTURA DE PLANOS


García, M.
Gráficas Sebastián, Madrid, 1980.

TOPOGRAFIA BASICA PARA INGENIEROS


García, A. Rosique, M. Segado, F,
Universidad de Murcia, Murcia, 1994.

TRATADO GENERAL DE TOPOGRAFIA


Jordan, W.,
Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1981.

TOPOGRAFIA PARA INGENIEROS


Kissan Philip,
Editorial Mc Graw Hill, Madrid-España

TOPOGRAFIA
López, C. y Estévez, S.,
Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 1994.

TOPOGRAFIA Y REPLANTEOS
Martín, L.,
Editor: Luis Martín Morejón, Barcelona, 1987.

7
TOPOGRAFIA
Montes, M.
Representaciones y Servicios de Ingeniería, México, 1985.

TOPOGRAFIA Y FOTOGRAMETRIA
Olof Carl,
Editorial CECSA, México

TOPOGRAFIA
Pasini, C.,
Gustavo Gili, Barcelona, 1924.

TOPOGRAFIA
Sandover J. A.,
Editorial CECSA, México

TOPOGRAFIA Y REPLANTEO DE OBRAS DE INGENIERIA


Santos, A.
Artes gráficas Benzal, Madrid,. 1988.

PRACTICAS DE TOPOGRAFIA, CARTOGRAFIA Y GEODESIA


Valdés, F.
CEAC, Barcelona, 1981.

TOPOGRAFIA
Valdés, F.
Ediciones Ceac (Biblioteca CEAC del Topógrafo), Barcelona, 1981.

TOPOGRAFIA
Valdez Francisco,
Editorial CEAC, Barcelona-España

TOPOGRAFIA
Wolf, Brinker.
Alfaomega, México, 1997.

TOPOGRAFIA PRACTICA
Zurita R. José,
Editorial CEAC, Barcelona-España

10. FIRMAS DE APROBACION

__________________ _______________________
Jefe de Departamento Director de la Escuela de
de Geografía y Medio Ambiente Ingeniería Geográfica

_______________________

8
Profesor Responsable
Ing° José Díaz Chumbirizo

También podría gustarte