Planilla de Estrategias DUA
Planilla de Estrategias DUA
Planilla de Estrategias DUA
10. Realiza divisiones por una cifra y resolver problemas de este nivel
1.Discrimina: nadie,ninguno-uno-pocos-(algunos,varios)muchos-todos-
1º
2.Discrimina: nada-poco-mucho-todo.
1º
3.Discrimina: mas(mayor)-igual-menos(menor).
1º
CONCEPTOS 4.Discrimina: las partes- el todo.
BÁSICOS
NÚMERICOS 5. Discrimina: medio(mitad)-cuarto-entero
6.Discrimina: primero-ultimo.
1º
7. Discrimina los números digitales.
1º
8.Asocia los números digitales a las cantidades.
1º
MEMORIA VERBAL 19.2.Hace recados. 1º
y Numérica y
Significativa.
19.3.Repite frases.
RAZONAMIENTO
13.1 Encuentra relaciones de igualdad entre dos o más palabras. 1º
VERBAL 13.2 Encuentra relaciones de semejanza entre dos o más palabras. 1º
13.3 Encuentra relaciones de diferencias entre dos o más palabras.
13.4 Encuentra absurdos en expresiones verbales.
13.5 Saca conclusiones lógicas ante enunciados verbales.
13.6 Distingue lo fundamental de lo secundario en un relato o tema.
Objetivo general:Leer correctamente de forma mecánica y comprensiva.
ESCRITURA
17.3 Escribe sílabas directas con cada una de las consonantes. 1º
17.4 Escribe palabras con sílabas directas. 1º
17.5 Escribe sílabas inversas.
9.2 Dice para qué sirven los diversos miembros y órganos corporales.
9.3 Aplica los conceptos espaciales al propio cuerpo, al de los otros,al de
muñecos y al de dibujos de personas.
1º
ESQUEMA
CORPORAL 9.4 Aplica los conceptos de lateralidad al propio cuerpo, al de los demás, al de
muñecos y a los dibujos de personas.
9.5 Percibe y reproduce con los diversos miembros y movimientos estructuras
rítmicas.
COORDINACION
MANUAL 10.3 Realiza oposición digital. 1º
10.4 Domina los movimientos de las manos.
10.5 Coordina los movimientos óculo-manuales. 1º
10.6 Domina los movimientos de los dedos.
1º
6.2 Discrimina: ahora-antes-después.
1º
PERCEPCIÓN
TEMPORAL 6.3 Discrimina: mañana-mediodía-tarde-noche. 1º
4. Actua por consecuencias futuras y no solo por las instancias del momento.
AREA AFECTIVA
5. Mantiene una actitud emocional regular.
PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
- Aprendizajes significativos
- Enfoque globalizador
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
- Usar el juego, acción y experimentación
- Ambiente cálido, seguro y acogedor
- Atender a su individualidad
- Relación coordinada con las familias.
La intervención educativa favorecerá el desarrollo de las potencialidades y las competencias de los niños y niñas,
mediante el diseño de situaciones de aprendizaje que pongan en juego capacidades de distinto orden y que se ajusten a
sus necesidades fisiológicas, psicológicas, intelectuales y de socialización.
Esta intervención estará orientada a estimular la curiosidad de los niños y niñas de forma que en las diferentes
propuestas de actividades descubran el placer de experimentar, explorar, descubrir y conocer, desarrollen el deseo de
aprender más de lo que saben acerca del mundo y aprendan a ser personas cada vez más seguras, autónomas,
creativas y participativas.
La acción educativa se basará en la creación de un clima de seguridad afectiva que permita a los niños y niñas acercarse
al mundo que les rodea y establecer sus primeras relaciones sociales con los adultos y con sus iguales.
Los métodos de trabajo se basarán en las experiencias, las actividades y el juego, respetando los principios de
globalidad, actividad, individualidad y creatividad de cada niño y niña, por lo que tendrán que ajustarse a los diferentes
ritmos de desarrollo.
MATERALES CONVENCIONALES
- Impresos: libros, fotocopias, periódicos, fotografías, documentos…
- Tableros didácticos: pizarra, franelograma o panel de corcho…
- Materiales manipulativos: recortables, cartulinas…
- Juegos: comerciales, construidos…
MATERIALES AUDIOVISUALES
MATERIALES - Imágenes fijas proyectables.
- Materiales sonoros: discos, audiocuentos, programas de radio…
- Materiales audiovisuales: montajes, películas, vídeos, programas de TV…
NUEVAS TECNOLOGÍAS
- PDI, tablets, PCs
- Programas informáticos, juegos, aplicaciones…
- Servicios Internet: webs, correo electrónico, redes sociales…
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Diario de clase
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Registro de observación
- Pruebas escritas
- Registro anecdótico
La evaluación se entiende como un proceso formativo e informativo que formará parte del proceso de enseñanza –
aprendizaje. En dicho proceso intervendremos todos los profesores y constará fundamentalmente de tres procesos:
Evaluación inicial: Constituye el punto de partida. Consiste en valorar las características y necesidades que presenta el
alumno y aquellos factores contextuales que van a facilitar o entorpecer su aprendizaje. Con esta evaluación vamos a
obtener información del alumno referente a su historial escolar y personal, a su nivel de desarrollo global, a su nivel de
competencia curricular, a su estilo de aprendizaje y a su interacción con el contexto escolar y familiar. La finalidad es
poder ofrecer una respuesta educativa ajustada a nuestro alumno.
Evaluación formativa: se llevará a cabo durante todo el curso. Consiste en valorar cómo se va desarrollando el proceso,
identificando aquellos aspectos del plan que favorecen o dificultan el aprendizaje. La finalidad que perseguimos con esta
evaluación es introducir, sobre la marcha, los cambios y mejoras necesarios para favorecer su aprendizaje. Los criterios
de evaluación serán los propuestos en cada unidad didáctica y se utilizarán como instrumentos de evaluación la
observación del alumno, el análisis de sus producciones, los mecanismos que pone en juego para resolver las tareas, la
entrevista con el tutor y con el propio alumno, cuestionarios para la familia,…
Evaluación final: se llevará a cabo al final de cada curso, en colaboración con el tutor y con la familia. Consiste en el
análisis de la información recogida a lo largo de todo el curso (observaciones, registros en el diario del maestro,
producciones del alumno,…) en las diferentes unidades didácticas. Como maestra de PT elaboraré un informe de
evaluación individualizado que contendrá los siguientes apartados: nivel de competencia curricular alcanzado por el
alumno, dificultades encontradas en el alumno a la hora de realizar las actividades, así como la propuesta de mejora para
el curso siguiente. Este informe constituirá el punto de partida para organizar la atención educativa el curso próximo,
desde el aula de apoyo a la integración y tomando como base la presente AC
En , de de
LA MAESTRA DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA
Fdo.