Nic 23
Nic 23
Asesor:
C.P.C. Abel Daniel Pajuelo Aiquipa
Lima – Perú
2017
“PROPUESTA DE MEJORA EN EL TRATAMIENTO DE LOS
DEDICATORIA
A mi madre, quien me enseñó la esencia de la vida, los valores, el perseguir mis metas con
disciplina y quien desde el cielo me inspira, protege y fortalece todos los días de mi vida.
A mis hermanas Zadit y Cristina por su compañía incondicional, comprensión y consejos durante
mi etapa educativa.
Esta tesis es dedicada a mi familia y en especial a mis padres porque ellos me dieron muchas
cosas buenas y pruebas que siempre recordaré por el resto de mi vida.
AGRADECIMIENTO
A Dios por darnos siempre la fuerza necesaria para seguir adelante y saber que siempre está con
nosotros.
A la Universidad Privada del Norte por habernos brindado las herramientas necesarias para
cumplir con nuestros objetivos profesionales en el campo laboral.
A los profesores de la Universidad Privada del Norte en especial al profesor Martín Reaño y Martín
Baras, que con sus conocimientos nos enseñaron a tener una mejor perspectiva profesional de
nuestra carrera.
A nuestro asesor Abel Daniel Pajuelo Aiquipa por su profesionalismo, paciencia, dedicación,
compromiso, jovialidad, confianza y experiencia puestos a nuestra disposición en todo momento.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................ 66
ANEXOS……………………..……………………………………………………………………………68
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 1.Organigrama………………………………………………………….…………….42
Figura N° 2.Diagrama de debilidad y acciones de mejora……………………….…….....47
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla N° 01 ………………………………………………………………………………………..22
Tabla N° 02 ………………………………………………………………………………………..24
Tabla N° 03 ………………………………………………………………………………………..45
Tabla N° 04 ………………………………………………………………………………………..45
Tabla N° 05 ………………………………………………………………………………………..46
Tabla N° 06 ………………………………………………………………………………………..48
Tabla N° 07 ………………………………………………………………………………………..49
Tabla N° 08 ………………………………………………………………………………………..51
Tabla N° 09 ………………………………………………………………………………………..52
Tabla N° 10 ………………………………………………………………………………………..54
Tabla N° 11 ………………………………………………………………………………………..55
Tabla N° 12 ………………………………………………………………………………………..56
Tabla N° 13 ………………………………………………………………………………………..58
Tabla N° 14 ………………………………………………………………………………………..59
Tabla N° 15 ………………………………………………………………………………………..60
Tabla N° 16 ………………………………………………………………………………………..61
Tabla N° 17 ………………………………………………………………………………………..62
Tabla N° 18 ………………………………………………………………………………………..63
RESUMEN
En esta tesis se ha comparado el uso y no uso de esta norma para contrastar los efectos que tiene
su aplicación y cómo la propuesta mejora el resultado económico de la empresa.
Para realizar la presente tesis se utilizó el método de investigación aplicada descriptiva y el diseño
no experimental.
Los resultados obtenidos demuestran que la empresa Corporación Infinity SAC se ve beneficiada
con la aplicación de esta NIC, ya que puede capitalizar costos con el fin de incrementar su utilidad
neta del ejercicio y de esta manera fortalecer el patrimonio al no incrementar el gasto que afecta a
resultados.
ABSTRACT
In this thesis, has been compared the use and non-use of this standard to compare the effects that
its application and how the proposal improves on the economic performance of the company.
To perform the present test, was used the descriptive applied research method and the non-
experimental design.
The results indicate that the Corporación Infinity SAC was benefited with the application of this
NIC, since it can capitalize the costs in order to increase its net income and strengthen the equity
by not increasing the expense that affects the results.
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
La presente tesis tiene como objetivo proponer una mejora en el tratamiento de los intereses bajo
la aplicación de la NIC 23 „Costos por préstamos‟ para incrementar la utilidad neta de la empresa
Corporación Infinity SAC en el ejercicio 2016. En el presente se encontrarán los fundamentos
teóricos que soportan la investigación.
Capítulo 3: En este capítulo se desarrolla cada uno de los objetivos planteados, tanto el
desarrollo del objetivo general como de los objetivos específicos que están relacionados con la
propuesta de mejora.
Capítulo 4: En este capítulo se presentan los resultados obtenidos después del desarrollo
de la investigación, guiados por los objetivos que se plantearon al inicio.
Para finalizar se encuentran las conclusiones relacionadas con los objetivos planteados,
asimismo se mencionan las recomendaciones a la empresa y a todos los interesados.
Con el paso de los años las actividades inmobiliarias se han ido incrementando en el Perú; ya por
el año 2002 en Lima y Callao la venta de viviendas llegaba a las 3,000 viviendas al año y fue
creciendo hasta llegar a 22,000 unidades en el año 2012. Todo esto fue de la mano debido al
crecimiento de la demanda de familias que tras el proceso de formalización laboral pudieron
sustentar sus ingresos y así acceder a los créditos hipotecarios ofertados por las entidades
financieras, que en esos años eran mucho más estrictas al otorgar un crédito hipotecario. Esta
situación siguió en crecimiento debido a que en el Perú la mayoría de peruanos no tiene una casa
propia o ésta no califica como vivienda digna. Por lo tanto, el que no tiene una vivienda propia
seguirá buscándola mientras la pueda pagar, pues se trata de una necesidad básica. Y las ventas
seguirán.
generan por estas operaciones como por ejemplo la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) N°
23 „Costos por préstamos‟ enfoca el reconocimiento contable de los intereses generados por los
préstamos adquiridos para la obtención de un activo apto.
1.3. Justificación
El desarrollo de la presente tesis tiene como finalidad demostrar que el interés por préstamo para
adquisición o construcción de un activo apto tiene un tratamiento contable específico enmarcado
dentro de la Norma Internacional de Contabilidad N° 23 Costos por Préstamo y que, aplicándolo
beneficia el resultado del ejercicio.
1.3.1. Justificación teórica
Con la presente tesis se busca demostrar el beneficio de aplicar la norma contable N° 23 Costos
por Préstamos al reconocer los intereses generados por préstamos adquiridos para la adquisición,
construcción o producción de un activo apto como parte del costo del mismo. Asimismo ahondar
en los conceptos que abarcan esta norma y su análisis para entender en qué casos corresponde
su aplicación.
intereses directamente al costo y no al gasto, permite que la utilidad neta del ejercicio sea mayor y
así fortalecer al patrimonio de la empresa, esto a su vez muestra a la empresa de una manera
más solvente financieramente ante los usuarios finales de los estados financieros.
1.3.2. Justificación práctica
En el ámbito de la práctica se busca demostrar a Corporación Infinity SAC que su resultado
contable se vería beneficiado si aplica la NIC 23 ya que por la misma actividad de la
empresa ésta recurre al financiamiento para la construcción de los edificios inmobiliarios
que bajo la norma califican como activos aptos. Por lo tanto Corporación Infinity SAC
debería aplicar la norma y así los intereses generados por los préstamos ya no irían al
gasto financiero sino al costo de los edificios, con esto su utilidad neta incrementaría.
1.4. Objetivos
1.4.1. Objetivo general
- Determinar el grado de efectividad de la aplicación de la NIC 23 Costos por Préstamos
para incrementar la utilidad neta del ejercicio en Corporación Infinity SAC en el año 2018.
1.4.2. Objetivos específicos
- Medir el grado de eficiencia del tratamiento contable de los gastos financieros para
incrementar la utilidad neta del ejercicio en Corporación Infinity SAC.
- Establecer un control de los préstamos que se obtuvieron exclusivamente para la
construcción de un activo apto.
- Analizar la Norma Internacional de Contabilidad N°23 Costos por Préstamos para evaluar
su aplicación en las operaciones de financiamiento de Corporación Infinity SAC
- Demostrar el beneficio de la aplicación de la NIC 23 Costos por Préstamos en las
operaciones de financiamiento que realiza la empresa.
2.1. Antecedentes
2.1.1. Antecedentes internacionales
Salinas, V., Tapia, J. (2010), “Costos por préstamos según NIC 23 Post 2007”, Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas de la Escuela de Contabilidad Superior de la Universidad
de Cuenca – Ecuador. Tesis para la obtención del título de Contadora Pública Auditora.
El estudio tuvo como objetivo servir como guía en la aplicación de la NIC 23 a los costos
- La aplicación de la NIC 23 será para los costos por préstamos relativos a activos
- Establece como único tratamiento que se deban capitalizar los costos por
del activo incluirá todos sus costos incurridos para tenerlo listo para el uso o venta.
Los autores mencionan que con la nueva versión de la NIC 23 se deben capitalizar los intereses
por préstamos para que estos sean considerados dentro del costo total del activo apto. Esto
ayudará en la toma de decisiones dado que tendrá una mejor información financiera ya que el
activo incluirá todos sus costos y estará listo para su venta o uso.
Rodríguez, L., (2009), “Análisis de la incidencia en la adopción de la NIC 23 Costos por Intereses
en los Estados Financieros de la empresa Cannavo, C.A. periodo 2008-2009” Departamento de
Aragón, Y., Barrero, D., Cortés, L., Endo, D., Gómez, L. (2016), “Proyecto de Investigación NIC
23 Costos por Préstamos” Facultad de ciencias administrativas, económicas y contables de la
Institución Universitaria - Politécnico Grancolombiano – Colombia.
“El objetivo de esta investigación es identificar los principales componentes de la NIC 23 para
PYME‟s en Colombia teniendo en cuenta la economía y el impacto que esta traería a nuestro
sistema contable actual”, asimismo obtuvo las siguientes conclusiones:
problemática, a pesar que a simple vista parecería que les perjudica no aplicar la norma
Los autores de esta tesis demuestran que para las PYME‟s es complejo aplicar esta norma
contable porque en el largo tiempo no compensa el costo de la implementación, y en especial para
una empresa que tiene un rubro como el turismo porque no trabaja con activos aptos.
Sánchez, J. (2013) “Requisitos esenciales para la implementación de las NIIF referentes a los
costos por préstamos en Colombia” Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la
Universidad ICESI – Colombia. Programa de grado para optar el título de Contador Público.
Esta tesis concluye que para lograr una implementación satisfactoria en el proceso de
adopción de la NIIF Pymes sección 13 al sector automotor es clave que las compañías
puede evidenciar que en la sección 13 de la NIIF para Pymes el impacto con respecto a
los Estados Financieros y los inventarios, será mínimo, ya que no presentará grandes
Este trabajo de investigación tiene por objetivo identificar las NIIF relacionadas al tratamiento de
los costos por préstamos y los requisitos esenciales para su implementación haciendo un paralelo
con la reglamentación contable aplicada antes de estas normas en Colombia.
2.1.2. Antecedentes nacionales
Esta tesis tuvo como objetivo determinar cómo impactan los costos por préstamos en las
finanzas de las empresas gráficas del distrito de Breña durante el periodo 2016 y así
- Para tomar un financiamiento, las empresas gráficas están tomando en cuenta los
los costos por intereses y otros portes que estos financiamientos conllevan, provocando
interés más bajas y no consideran el plazo en el que deben pagar la deuda, lo que
genera que muchas veces terminen pagando la deuda con cuotas más bajas pero en
cuenta cuánto van a requerir de caja y muchas de ellas no cumplen con pagar a tiempo
- Las empresas gráficas no buscan las diferentes fuentes de financiamiento que hay
en el mercado para adquirir mejores activos que mejoren sus procesos y rentabilidad,
Esta tesis demuestra que en las empresas gráficas del distrito de Breña un gran porcentaje
adquiere financiamiento para el crecimiento de su negocio sin tomar en cuenta los gastos
financieros, tasas de interés y tiempo de endeudamiento; y cómo estos aspectos pueden
perjudicar su rentabilidad si no hacen un análisis de la mejor opción antes de adquirir un préstamo.
2.2. Bases teóricas
A continuación, se detalla la base teórica que sustenta la tesis sobre la propuesta de aplicación de
la Norma Internacional de Contabilidad N°23 en la empresa inmobiliaria Corporación Infinity
S.A.C., para ello se utilizaron textos de contabilidad y finanzas, de diferentes autores, utilizando
éstos como apoyo para obtener una amplia visión y referencia conceptual que ayude a
fundamentarla.
Zeff (2012) relata los antecedentes de las Normas Internacionales de Información Financiera:
Al terminar la 2da Guerra Mundial, cada país tenía sus propios Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados, por lo que comparar Estados Financieros de un país a otro no era
posible con exactitud. Entre 1966 y 1967 surge un movimiento cuya finalidad era solucionar la
diferencia de prácticas contables en el mundo.
Por ello, en 1973, luego de un acuerdo entre los representantes de profesionales contables de
varios países (Alemania, Australia, Estados Unidos, Francia, Holanda, Irlanda, Japón, México y
Reino Unido) se crea el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC – International
Accounting Standards Committee) con el objetivo de formular una serie de normas contables que
pudieran ser aceptadas y aplicadas con generalidad en distintos países, permitiendo la
comparabilidad de la información financiera. Entre el año 1973 hasta el año 2000, el IASC tuvo 87
reuniones en 37 ciudades alrededor del mundo y emitió un marco conceptual, 41 normas (siendo
la primera en 1975 sobre revelación de políticas contables) y 24 interpretaciones.
En abril del 2001 el IASC pasa a ser reemplazado por el IASB (International Accounting Standards
Board), con sede en Londres, cuyo principal objetivo es una información financiera estándar y
comparable, recayendo en él la responsabilidad de aprobar las Normas Internacionales de
Información Financiera – NIIF‟s (International Financial Reporting Standard – IFRSs) y demás
documentos relacionados con ellas como son las Interpretaciones desarrolladas por el Comité de
Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera – CINIIF (International
Financial Reporting Interpretations Committee – IFRIC).
Esta asociación que fue fundada en el 1973, tiene el objetivo de mejorar y armonizar los
Información Financiera. Los objetivos del IASB son formular y publicar Normas
financieros. (p.25).
Estos autores nos relatan cómo se crearon las NIIF, antes llamadas NIC‟s a partir de los
organismos que las emitieron, así como también nos dan a conocer el contexto en el cual se
crearon y su objetivo de uniformizar la presentación de los estados financieros.
económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados financieros,
financieros y la forma en que esa información debe aparecer, en dichos estados para
cambiante el entorno nunca es el mismo y por eso las empresas esperan una evolución
continua, reflejando sus estados financieros bajo estas normas que buscan un punto en
- Los elementos que deben ser reconocidos como activos, pasivos, ingresos y
gastos.
Mantilla (2015) presenta tres enfoques para entender que son las NIIF (IFRS):
porque se tratan de estándares, esto es, la mejor práctica, la mejor calidad, la cual
emite. (p.48).
Tabla N°1
IFRS (NIIF)
IRFS = International Financial Reporting NIIF = Normas Internacionales de Información
Standars Financiera
IAS = International Accounting Standars NIC = Normas Internacionales de Contabilidad
Interpretations developed by the
Interpretaciones emanadas por el Comité de
International Financial Reporting
Interpretaciones de las Normas Internacionales
Interpretations Committee (IFRIC) or the
de Información Financiera (CINIIF) o del anterior
Former Standings Interpretations
Comité de Interpretaciones (SIC).
Committee (SIC).
Fuente: Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera, 2005, Pag.48
Inicialmente IASC comenzó a emitir los IAS (NIC), proceso que inició en el 1970.
Posteriormente, en los años 90 los IAS (NIC) fueron sometidos a un proceso de revisión
En el año 2002, el nuevo emisor, IASB comenzó a emitir los IFRS (NIIF) adoptando
los IAS.
Lo mismo ocurrió con las interpretaciones, inicialmente se emitían las SIC y ahora se
- IFRS plenos; si el usuario es una entidad que cotiza en los mercados de capitales
instrumentos de deuda o de patrimonio, esto es, se trata de una entidad que tiene
- IFRS para PYME‟s; si el usuario no tiene contabilidad pública pero publica estados
- IPSAS (IFRS para el sector público); si la entidad es una entidad del Estado que
Tabla N °2
Cajo da un concepto amplio sobre las Normas Internacionales de Contabilidad, indicando que son
normas que contienen regulaciones sobre el reconocimiento, medición, presentación e información
a revelar de las diferentes operaciones que hay en las empresas y que se ven directamente
reflejadas en los Estados Financieros.
Mantilla va más a fondo y señala 3 enfoques: primero sobre el hecho de que por ser llamadas
normas no debe entenderse como legales sino más bien como estándares de regulación; el
segundo es sobre la agrupación de las normas y sus interpretaciones y el tercer enfoque divide a
los usuarios de las normas.
Guajardo y Andrade (2014) señalan las principales características de las Normas Internacionales
de Información Financiera:
- Confiabilidad
integración y cuantificación haya sido su objetivo, que las reglas bajo las cuales se
generó sean estables y, además, que exista la posibilidad de verificar los pasos seguidos
- Relevancia
- Comprensibilidad
“La información financiera debe ser fácilmente comprensible para los usuarios, en el
- Comparabilidad
los usuarios debe permitirles hacer comparaciones con otras entidades, con otros
Guajardo y Andrade mencionan las principales características que deben tener las NIIF tales
como:
La confianza que debe generar la información financiera en los usuarios de ésta, para esto los
procesos de registro y análisis deben ser objetivos.
La compresión es otra característica de las NIIF ya que su aplicación debe permitir que todos los
usuarios puedan leerla fácilmente ya que uno de los fines de las NIIF es uniformizar la información
financiera y para esto, todos los usuarios deben comprenderla.
La comparabilidad es la escencia de las NIIF ya que por eso se crearon, para que la información
financiera que leyeran los usuarios de diversos países pueda ser entendible y comparable con la
de otras entidades.
Desde el año 1986 en el Perú se llevaron diversos congresos de contadores públicos en los cuales
se discutieron la importancia de aplicar las Normas Internacionales de Contabilidad,
recomendándose su uso. Fue tras estas reuniones que se inició la adopción mediante las
siguientes resoluciones del Congreso de Contadores Públicos del Perú:
Tras estos congresos, en el año 1994 el Consejo Normativo de Contabilidad decidió oficializar el
uso del grupo de Normas Internacionales de Contabilidad que se adoptaron en los congresos
mencionados bajo las resoluciones Nº 39 Lima, Nº 12 Cusco y Nº 1 Cajamarca e indicar que los
EE.FF. deberían adoptarse bajo esas NIC‟s.
En el año 1998, entró en vigencia la Ley General de Sociedades que indica que los estados
financieros deben elaborarse de acuerdo a los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados (PCGA) del país y con ello las NIC‟s adquieren naturaleza legal al aclararse mediante
resolución Nº 013-98-EF/93.01 del 17 de julio de 1998 que los PCGA a los que hace referencia la
Ley son las Normas Internacionales de Contabilidad y que en caso no encontrarse referencia para
Gil Rivera, Edson / Guerrero Loyola, Gabriela Pág. 26
“PROPUESTA DE MEJORA EN EL TRATAMIENTO DE LOS
los casos operativos empresariales en estas normas, se aplicarían los PCGA de EE.UU. (US
GAAP).
Uribe (2011) da su definición de la NIC N° 23: “Los costos por préstamos que sean
forman parte del costo de dichos activos. Los demás costos por préstamos se reconocen
“Son costos por préstamos los intereses y otros costos en los que la entidad incurre,
que están relacionados con los fondos que ha tomado prestados” (p.50).
Contadores & Empresas (2014) indica que “los costos por préstamos que sean
forman parte del costo de dichos activos. Los demás costos por préstamos se reconocen
Se debe entender que los intereses que pagamos a terceros, a las entidades financiera o
intereses.
“Esta norma representa una guía para reconocer los intereses generados por
préstamos para obtención de un activo apto como costos de este activo, consiguiendo
Reconocimiento
Valdiviezo (2016) en su definición del reconocimiento de los costos por préstamos indica que:
“Los costos por préstamos se activan cuando son directamente atribuibles a un activo calificado
mediante su adquisición, construcción o producción”
Uribe (2011) manifiesta similar concepto: “Una entidad capitalizará los costos por
de activos aptos, como parte del costo de dichos activos. Una entidad deberá reconocer
otros costos por préstamos como un gasto en el período en que se haya incurrido en
ellos”. (p.50).
La norma es muy específica cuando se refiere al momento del reconocimiento de los costos por
préstamos al decir que sólo se capitalizarán los intereses de préstamos que se hayan obtenido
para la adquisición, construcción o producción de activos aptos.
La norma señala que una entidad comenzará la capitalización de los costos por
préstamos como parte de los costos de un activo apto en la fecha de inicio. La fecha de
inicio de la capitalización es aquella en que la entidad cumple por primera vez, todas y
- Llevar a cabo las actividades necesarias para preparar al activo para el uso al que
Apaza (2015) indica que “una entidad comenzará la capitalización de los costos por
préstamos como parte de los costos de un activo apto en la fecha de inicio. La fecha de
inicio para la capitalización es aquella en que la entidad cumple por primera vez, todas y
(c) Lleva a cabo las actividades necesarias para preparar al activo para el uso al que
El autor menciona con estas condiciones que no solo nos basta con comprar el activo y dejarlo
abandonado, sino que se debe preparar este activo para realizar los trabajos futuros sea para la
venta o para utilizarlo como activo fijo para la empresa.
Suspensión de la capitalización
La Norma señala que una entidad suspenderá la capitalización de los costos por
temporal sea necesaria como parte del proceso de preparación de un activo disponible
El autor quiere decir que cuando se suspenden las actividades para el desarrollo del activo apto,
éstas no serán capitalizadas sino por lo contrario éstas se irán directamente al gasto hasta que
nuevamente se proceda a la construcción de la misma; ahora bien, cuando es un tiempo
razonable que es parte del proceso de construcción se seguirán capitalizando los intereses.
Finalización de la capitalización
La Norma señala que una entidad cesará la capitalización de los costos por préstamos
para preparar el activo apto para el uso al que va destinado o para su venta.
Los costos por préstamos ya no se capitalizarán cuando el activo apto esté listo para su uso o
cuando casi todas las actividades relacionadas con su culminación hayan llegado a su fin.
Cuando una NIIF sea específicamente aplicable a una transacción, otro evento o condición, la
política o políticas contables aplicadas a esa partida se determinarán aplicando la NIIF correcta.
La entidad cambiará una política contable si existe una NIIF que establece un tratamiento contable
específico y su aplicación brinde información más fiable y relevante sobre las transacciones así
como afecte el rendimiento financiero de la entidad.
Se aplicarán las mismas políticas contables dentro del periodo y de un periodo a otro
excepto que exista un cambio en alguna política de la entidad.
Sobre la aplicación de los cambios en las políticas contables la norma señala que se
aplica retroactivamente, esto quiere decir que se aplica sobre los saldos afectados del patrimonio
en la medida que sea posible (la Norma usa el término „practicable‟) determinar los efectos del
cambio de política.
Para el caso que exista limitaciones en determinar los efectos del cambio de política; es
decir, se impracticable su aplicación retrospectiva, sólo se aplicará la nueva política a los saldos
iniciales del activo y pasivo del periodo más antiguo en el que sí tengamos posibilidad de
determinar los efectos.
La norma también señala que el cambio en una política contable se debe revelar en las
notas a los Estados Financieros, indicando lo siguiente:
- El título de la NIIF.
- La naturaleza del cambio de política.
- Indicar si la disposición es transitoria.
- El importe ajustado en la medida que sea practicable.
- Esta información podrá omitirse en periodos posteriores al cambio.
“El objetivo de esta Norma es prescribir cómo se incorporan, en los estados financieros de una
entidad, las transacciones en moneda extranjera y los negocios en el extranjero, y cómo
convertir los estados financieros a la moneda de presentación elegida”
Alcance
transacciones y saldos con derivados que estén dentro del alcance de la NIC 39
participación.
de presentación.
Reconocimiento inicial
Las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en una moneda extranjera, se
convertirán utilizando las tasas de cambio de la fecha en que se determine este valor
razonable.
Las diferencias de cambio que surjan al liquidar las partidas monetarias, o al convertir las
variación que se haya producido en las tasas de cambio durante cada periodo.
moneda extranjera, así como las diferencias por conversión de los resultados y la situación
financiera de una entidad a una moneda diferente, puede tener efectos impositivos para lo
Gasto financiero
valor de los activos, o bien como un aumento de los pasivos, que originan una
disminución del patrimonio y que no están relacionados con distribución del mismo a los
habituales de la entidad como las pérdidas, las cuales pueden surgir o no de las
(p.58).
Guajardo y Andrade (2014) también tienen una definición del término “GASTO”:
Los gastos son activos que se han usado o consumido en el negocio para obtener
ingresos y que disminuyen el capital de la empresa. Algunos tipos de ellos son los
sueldos y salarios pagados a los empleados, las primas de seguro pagadas para
protegerse de ciertos riesgos, la renta del edificio, los servicios públicos, las comisiones
Para efecto de la presente tesis un gasto financiero es el costo por el uso del capital
ajeno.
Es importante definir el término „Gasto‟ ya que es el otro lado del fin de la NIC 23, nuestros autores
precisan que un gasto es un egreso de recursos que genera una disminución en el patrimonio.
Organizaciones económicas
Las personas que inician dichas organizaciones son emprendedoras, ya que deciden
recorrer el largo camino del éxito. Los emprendedores perciben una necesidad
insatisfecha de mercado y se dan a la tarea de desarrollar una solución que además les
Las organizaciones económicas en esta tesis son los sujetos que van a analizar y
Guajardo y Andrade (2014) indican cuales son los objetivos de las organizaciones
económicas:
Una organización económica tiene como objetivo servir a sus clientes, a segmentos
procurar la satisfacción de sus clientes, que es una condición necesaria para el logro del
Guajardo y Andrade comentan que uno los objetivos de las empresas es maximizar el valor de su
patrimonio y ahí es a donde enfoca nuestra tesis ya que al capitalizar los intereses de préstamos
estamos quitando gasto financieros al resultado del ejercicio y por lo tanto protegiendo el
patrimonio de la empresa.
Información financiera
de los datos más importantes que genera la contabilidad, y del cual es conveniente
negocio. (p.15).
utilizan los recursos; estos se consiguen de dos fuentes principales: la operación del
La información financiera es vital para los acreedores de la entidad, y es por ello que debe ser
realizada bajo estándares que la uniformicen y que permitan presentar una imagen económica
positiva para los usuarios.
Contabilidad financiera
presentación de la información para hacerla comparable con otros ciclos del negocio y/u
Accionistas
Es el grupo de personas que han aportado sus ahorros para convertirse en propietarios
de una empresa; es decir, los accionistas son dueños de la empresa y como tales tienen
empresa. (p.16).
Acreedores
Son el grupo de personas o instituciones a las cuales se les debe dinero. Una
del sistema financiero para llevar a cabo sus proyectos de crecimiento. Por su parte
Guajardo y Andrade (2014) nos dan su definición sobre las empresas manufactureras o
de transformación:
Este tipo de empresas se dedica a la compra de materias primas para que, mediante la
para su posterior venta. Las implicancias contables de este tipo de organización son
mayores dado que se debe realizar un control del inventario de materias primas, de
“Las empresas de servicios financieros son aquellas que brindan servicios de inversión,
financiamiento, ahorro, almacenamiento y resguardo de valores, bienes y patrimonio”. (p.9).
Activo apto: Es aquel activo que requiere, necesariamente, de un periodo sustancial antes de
estar listo para el uso al que está destinado o para la venta.
Utilidad neta: Es la utilidad resultante después de restar y sumar de la utilidad operacional los
gastos e ingresos no operacionales, los impuestos y la reserva legal.
Costos por préstamos: Son aquellos intereses y otros costos en los que la entidad incurre, que
están relacionados con los fondos que han tomado prestados.
PYME: Empresa pequeña o mediana en cuanto a volumen de ingresos, valor del patrimonio y
número de trabajadores.
Tratamiento contable: Hace referencia a la forma o los medios que se utilizan para llegar a la
esencia de las operaciones contables, bajo criterio de las normas establecidas y los principios
contables.
CAPÍTULO 3. DESARROLLO
Corporación Infinity SAC empezó sus actividades en el año 2013 teniendo como socios
fundadores a los señores Ricardo Roberto Balarezo Luque y Luis Percy Valverde Carlos.
En el año 2014 adquieren un terreno en el distrito de Pueblo Libre, el cual sería para la
construcción de su primer proyecto inmobiliario llamado „Edificio Residencial Zaragoza‟, el cual
contó con 27 departamentos en total.
Para el desarrollo de sus actividades contrata los servicios de una empresa constructora quien se
encarga de todo el proceso de construcción e instalación de equipos de seguridad, ascensores,
ventilación, sistema contraincendio, presurización, etc.
Después de la aprobación del anteproyecto en municipalidad, se instala una caseta de ventas para
que se ofrezcan los inmuebles a los prospectos de clientes.
Misión
Entregar viviendas con el mejor diseño y calidad para sobrepasar las expectativas de nuestros
clientes. Constante innovación para estar a la altura del mercado.
Visión
Ser la primera opción inmobiliaria para las familias peruanas, brindándoles calidad y excelencia en
viviendas.
Valores
Compromiso
Calidad
Junta General de
Accionistas
Gerente Gerente de
General Operaciones
Contabilidad y
Administración Finanzas Marketing
Tesorería
FODA
Fortalezas:
- Facilidad para obtener financiamiento por tener una óptima calificación crediticia.
- Roce social con los funcionarios de diferentes entidades bancarias.
- Es una empresa conformada por profesionales del rubro.
- Marketing potente para dar a conocer los proyectos inmobiliarios en las zonas donde se
construirán los inmuebles.
- Potente fuerza de ventas.
- Innovación de servicio a ofrecer.
Debilidades:
Oportunidades:
Amenazas:
Formulación de estrategias:
Tener accionistas con un largo historial crediticio en diferentes entidades financieras nos brinda la
facilidad de adquirir y renovar nuevas líneas de crédito que podrán ayudarnos a obtener capital de
trabajo para la construcción de los edificios.
Debemos aprovechar nuestro roce con funcionarios de los bancos para poder negociar las
mejores tasas de interés para reducir el riesgo de que ésta se incremente y por ende genere más
gasto financiero.
La gerencia debe aceptar la propuesta del área contable sobre la implementación de las NIIF,
dado que se obtendrían beneficios para la información contable y financiera.
Para desarrollar la propuesta de mejora vamos a analizar las debilidades relacionadas con las
fortalezas que pueden contrarrestarlas, así como identificar las causas de estas debilidades y las
acciones que realizaremos para alcanzar los objetivos mencionados en esta tesis.
Tabla N° 4
ÁREA FORTALEZAS
Financiero -Facilidad de financiamiento.
-Roce social con los funcionarios
Gerencia
-Empresa conformada por profesionales del rubro.
-Innovación de servicio a ofrecer.
Ventas -Marketing potente para dar a conocer los proyectos inmobiliarios en las
zonas donde se presentará la empresa.
Fuente: Elaboración propia
Tabla N° 5
ÁREA DEBILIDADES FORTALEZAS
-El Gerente General no desea
implementar las NIIF.
-Falta de capacitación al personal -Empresa conformada por
Contabilidad
contable profesionales del rubro.
-Poca comunicación entre la
gerencia y el área contable.
-Empresa incipiente en el mercado
frente a una empresa consolidada. -Roce social con los funcionarios
Gerencia -Al ser un rubro dedicado a la -Facilidad de obtener
construcción de edificios necesita financiamiento
mayor capital.
Fuente: Elaboración propia
4) En el siguiente diagrama se detectan las causas de la debilidad relacionada a la presente investigación y se proponen las acciones de mejora:
Diagrama Ichikawa
Figura N° 2
6) Plan de acción
Para poder plasmar la propuesta de mejora aplicando la NIC 23 en la empresa Corporación Infinity
S.A.C. se establecerá un plan de acción en el cual se deben realizar diversas tareas y designar al
personal responsable de hacer el seguimiento para que éstas se realicen con la mayor eficiencia.
El plan de acción se establece para cada objetivo específico.
- Plan de acción para el objetivo específico N°1: Evaluar el grado de eficiencia del
tratamiento contable de los gastos financieros para incrementar la utilidad neta del ejercicio en
Corporación Infinity SAC.
Tabla N° 7
SECTOR ESTRATÉGICO: Corporación Infinity S.A.C.
ÁREA COMÚN: Gerencia general
Acciones de Responsa
Tiempos Recursos Responsable
mejora Tareas ble de Costos
necesarios seguimiento
(jerarquía) tarea Inicio Final
El contador
Realizar general deberá Laptop,
actualizaciones buscar una Contador Enero Junio movilidad, Contador
S/2, 800.00
constantes al institución general 2018 2018 teléfono, general
contador. educativa para internet
especializarse.
El contador
aplicará la NIC
Realizar una Laptop,
23 e informará Diciem
correcta Contador Julio movilidad, Contador
a gerencia los bre s/ 3,000.00
aplicación de general 2018 teléfono, general
beneficios a 2018
las NIIF internet
obtener tras la
aplicación.
El contador general realizará una especialización en NIIF‟s en una institución, después de lo cual
contará con las herramientas y conocimientos fundamentales para garantizar que se cumpla el
primer objetivo propuesto.
- Plan de acción para el objetivo específico N°2: Establecer un control de los préstamos que
se obtuvieron exclusivamente para la construcción de un activo apto.
Tabla N° 8
SECTOR ESTRATÉGICO: Corporación Infinity S.A.C.
ÁREA COMÚN: Gerencia general
Acciones de Responsa Tiempos
Recursos Responsable
mejora Tareas ble de Costos
Inicio Final necesarios seguimiento
(jerarquía) tarea
Crear un adecuado
Implementar
proceso de control Laptop,
un control de Lunes Viernes
identificando los Analista movilidad, Jefe de
préstamos 9:00 am - 9:00 - -
préstamos financiero teléfono, finanzas
bancarios y 4:00 pm 4:00 pm
bancarios y de internet
de accionistas
accionistas
Para la realización de este segundo objetivo específico es importante resaltar que se necesitará la
el apoyo del área de finanzas, quienes tienen a la mano la información de los movimientos
bancarios e información financiera, ellos realizarán un control de los préstamos verificando si
pertenecen a entidades financieras o a los mismos accionistas
De igual forma el contador general con ayuda del asistente contable realizará un listado de
requerimientos o requisitos enmarcados dentro de la norma, y que los préstamos deben cumplir
para que sus intereses puedan ser tratados bajo la NIC 23.
Para llevar a cabo la propuesta se debe desarrollar la acción de mejora relacionada con la
aplicación de las NIIF dentro de la contabilidad de la empresa, específicamente en el tratamiento
contable de los intereses por préstamos cuyo enfoque se encuentra dentro del marco de la NIC 23
„Costo por préstamos‟.
En las partidas de pasivo se visualiza las cuentas por pagar por préstamos que un
accionista brindó a la empresa, así como los intereses generados, tal como se detalla en la
siguiente tabla:
Tabla N°9
Este préstamo fue usado para la adquisición y construcción (pago de valorizaciones) del terreno
en donde se está construyendo un proyecto inmobiliario llamado „Proyecto Paseo del Parque‟, el
cual está calificado como activo apto porque su tiempo de construcción es de aproximadamente 2
años.
Para efectos de demostrar el efecto de esta NIC, primero se presentan los Estados
Financieros al 31 de diciembre del 2016 de la empresa Corporación Infinity SAC sin la
capitalización de los intereses por préstamos para adquisición y construcción del activo apto
durante el ejercicio 2016.
Patrimonio
Capital Social 875 599.08
Resultados Acumulados -363 295.12
Total Patrimonio 512 303.96
Total de Activo 3 755 332.35 Total Pasivo y Patrimonio 3 755 332.35
Fuente: Departamento de contabilidad de Corporación Infinity S.A.C.
En este punto se aplicará la NIC 23 capitalizando los intereses por el préstamo que el accionista
realizó para la adquisición y construcción del activo apto. (Ver Tabla N° 9)
En el siguiente capítulo se mostrarán los Estados Financieros con la aplicación del plan de
mejora y se observarán los resultados obtenidos.
CAPÍTULO 4. RESULTADOS
Al aplicar la NIC 23 Costos por Préstamos en los Estados Financieros 2016 hemos demostrado
que capitalizando los intereses por el préstamo que el accionista Ricardo Balarezo Luque otorgó a
Corporación Infinity SAC para la adquisición y construcción del proyecto inmobiliario (activo apto),
incrementamos la utilidad neta del ejercicio y por lo tanto el patrimonio se ve fortalecido.
Al aplicar la NIC 23 Costos por préstamos se pudo determinar un resultado antes de impuesto a la
renta de s/ 851 347.41 y vemos que hay un incremento de s/ 559 527.12 en el resultado del
ejercicio.
ESTADO DE SITUACIÓN
FINANCIERA
Productos en proceso 2 748,639.22 3 308 166.34 559 527.12 20.35%
ESTADO DE RESULTADOS
Gastos financieros 824,552.00 265 024.88 -559 527.12 67.86%
Utilidad neta del ejercicio 210,110.29 612 970.41 559 527.12 191.74%
Para comprender mejor el efecto del plan de acción se muestra un comparativo de los Estados
Financieros antes y después de la aplicación de la NIC 23.
Estos efectos positivos también se ven reflejados en el Estado de Cambios en el Patrimonio donde
se puede observar que el patrimonio con la aplicación de la NIC es mayor al que no tiene dicha
aplicación.
Tabla N°18
CORPORACION INFINITY SAC
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
Por el año terminado al 31 de diciembre del 2016
(Expresado en soles)
CAPITAL RESERVA RESULTADOS
CUENTAS PATRIMONIALES TOTAL
SOCIAL LEGAL ACUMULADOS
Saldos al 01 de enero del 2016 875 599.08 - -573 405.41 302 193.67
Utilidad neta del ejercicio - - 612 970.41 612 970.41
Saldos al 31 de diciembre del 2016 875 599.08 - 39 565.00 915 164.08
Fuente: Elaboración propia
CONCLUSIONES
Conclusión general:
Al implementar la Norma Internacional de Contabilidad Nº 23 “Costos Por Préstamos” en la
empresa Corporación Infinity S.A.C, su utilidad neta se incrementa en un 190% aproximadamente
para el ejercicio 2016.
Conclusiones específicas:
Los intereses que se generen por préstamos obtenidos de financiamiento interno o externo, cuya
finalidad haya sido la adquisición, construcción o producción de un activo apto pueden ser tratados
bajo el marco de la Norma Internacional de Contabilidad N°23.
La capitalización de los intereses por préstamo produce que se disminuyan los gastos financieros
y por lo tanto incrementa de la utilidad neta y a la vez se fortalece el patrimonio de la empresa.
El costo del activo apto se incrementa al aplicar la NIC°23, reflejando en el Estado de Resultados
de la empresa, un total activo más fortalecido para sostener a su pasivo.
Un adecuado control de los préstamos obtenidos por la empresa, permitirá identificar cuáles
fueron adquiridos efectivamente para la construcción del activo apto y no para otros pagos
administrativos o de ventas.
En el año 2016 la empresa no aplicó las NIC‟s en su contabilidad debido a la negativa de gerencia
de implementarlas por desconocimiento de los beneficios y por el costo administrativo adicional
que esto representaba.
RECOMENDACIONES
Se recomienda a Corporación Infinity SAC aplicar la NIC 23 porque es una herramienta contable
para incrementar la utilidad neta y así reflejar un mejor resultado del ejercicio a los usuarios de los
Estados Financieros.
Implementar un registro cuya finalidad sea controlar los préstamos que se obtuvieron de las
fuentes de financiamiento internas y/o externas. Esto permitirá una adecuada identificación de los
préstamos que se obtuvieron para la construcción del activo apto o para otros gastos propios del
negocio.
Él área contable debe reunirse con gerencia y exponer los beneficios y el costo de oportunidad de
implementar la NIC 23 en la contabilidad de la empresa.
Solicitar capacitaciones constantes acerca del uso de las normas contables para que así el
personal contable se mantenga actualizado.
Se recomienda esta tesis como guía para otros investigadores que tengan interés en este tema.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Principio básico
1 Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o
producción de un activo apto forman parte del costo de dichos activos. Los demás costos por
préstamos se reconocen como gastos.
Alcance
2 Esta Norma se aplicará por una entidad en la contabilización de los costos por préstamos.
3 Esta Norma no se ocupa del costo, efectivo o imputado, del patrimonio incluido el capital preferente no
clasificado como pasivo.
4 No se requiere que una entidad aplique esta Norma a los costos por préstamos directamente atribuibles a la
adquisición, construcción o producción de:
(a) un activo apto medido al valor razonable, por ejemplo un activo biológico dentro del alcance de
la NIC 41 Agricultura; o
(b) inventarios que sean manufacturados, o producidos de cualquier otra forma, en grandes
cantidades de forma repetitiva.
Definiciones
5 Esta Norma utiliza los siguientes términos con un significado que a continuación se especifica:
6 Son costos por préstamos los intereses y otros costos en los que la entidad incurre, que están
relacionados con los fondos que ha tomado prestados.
Los activos financieros, y los inventarios que son manufacturados, o producidos de cualquier
otra forma en periodos cortos. Los activos que ya están listos para el uso al que se les destina o
Reconocimiento
10 Una entidad capitalizará los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición,
construcción o producción de activos aptos, como parte del costo de dichos activos. Una entidad
deberá reconocer otros costos por préstamos como un gasto en el periodo en que se haya incurrido
en ellos.
11 Los costos por préstamos que sean directamente atribuibles a la adquisición, construcción o producción de
un activo apto, se incluyen en el costo de dichos activos. Estos costos por préstamos se capitalizan, como
parte del costo del activo, siempre que sea probable que den lugar a beneficios económicos futuros para la
entidad y puedan ser medidos con fiabilidad. Cuando una entidad aplique la NIC 29 Información
Financiera en Economías Hiperinflacionarias, reconocerá como un gasto la parte de los costos por
préstamos que compensa la inflación durante el mismo periodo, de acuerdo con el párrafo 21 de dicha
Norma.
una entidad capitaliza durante el periodo, no excederá del total de costos por préstamos en que se ha
incurrido durante ese mismo periodo.
17 En algunas circunstancias, podría ser adecuado incluir todos los préstamos recibidos por la controladora y
sus subsidiarias al calcular el promedio ponderado de los costos por préstamos; en otros casos, sin embargo,
será adecuado utilizar, para cada subsidiaria, un promedio ponderado de los costos por préstamos atribuibles
a sus propios préstamos.
Inicio de la capitalización
19 Una entidad comenzará la capitalización de los costos por préstamos como parte de los costos de un
activo apto en la fecha de inicio. La fecha de inicio para la capitalización es aquella en que la entidad
cumple por primera vez todas y cada una de las siguientes condiciones:
(a) incurre en desembolsos en relación con el activo;
(b) incurre en costos por préstamos; y
(c) lleva a cabo las actividades necesarias para preparar al activo para el uso al que está
destinado o para su venta.
20 Los desembolsos relativos a un activo apto incluyen únicamente los desembolsos que hayan dado lugar a
pagos en efectivo, a transferencias de otros activos o cuando se asuman pasivos que devenguen intereses. El
importe de los desembolsos se reducirá por la cuantía de los anticipos y ayudas recibidos en relación con el
activo (véase la NIC 20 Contabilización de las Subvenciones del Gobierno e Información a Revelar sobre
Ayudas Gubernamentales). El importe en libros promedio del activo durante un periodo, incluyendo los
costos por préstamos capitalizados anteriormente, constituye por lo general una aproximación razonable de
los desembolsos a los que se debe aplicar la tasa de capitalización en ese periodo.
21 Las actividades necesarias para preparar el activo para el uso al que está destinado o para su venta implican
algo más que la construcción física del mismo. Incluyen también los trabajos técnicos y administrativos
previos al comienzo de la construcción, propiamente dicha, tales como las actividades asociadas con la
obtención de permisos previos al comienzo de la construcción. No obstante, estas actividades excluyen la
mera tenencia del activo, cuando éste no es objeto de producción o desarrollo alguno que implique un
cambio en su condición. Por ejemplo, los costos por préstamos en los que se incurre mientras los terrenos se
están preparando se capitalizan en los periodos en que tal preparación tiene lugar. Sin embargo, los costos
por préstamos en que se incurre mientras los terrenos adquiridos para construir sobre ellos se mantienen
inactivos, sin realizar en ellos ninguna labor de preparación, no cumplen las condiciones para ser
capitalizados.
Suspensión de la capitalización
22 Una entidad suspenderá la capitalización de los costos por préstamos durante los periodos en los que
se haya suspendido el desarrollo de actividades de un activo apto, si estos periodos se extienden en el
tiempo.
23 Una entidad puede incurrir en costos por préstamos durante un periodo extenso en el que están
interrumpidas las actividades necesarias para preparar un activo para su uso deseado o para su venta. Estos
costos son de tenencia de activos parcialmente terminados y no cumplen las condiciones para su
capitalización. Sin embargo, una entidad no interrumpirá normalmente la capitalización de los costos por
préstamos durante un periodo si se están llevando a cabo actuaciones técnicas o administrativas
importantes. Tampoco suspenderá la capitalización de costos por préstamos cuando una demora temporal
sea necesaria como parte del proceso de preparación de un activo disponible para su uso previsto o para su
venta. Por ejemplo, la capitalización continúa durante el periodo en que el elevado nivel de las aguas retrase
la construcción de un puente, si tal nivel es normal en esa región geográfica, durante el periodo de
construcción.
Fin de la capitalización
24 Una entidad cesará la capitalización de los costos por préstamos cuando se hayan completado todas o
prácticamente todas las actividades necesarias para preparar al activo apto para el uso al que va
destinado o para su venta.
25 Normalmente, un activo estará preparado para el uso al que está destinado o para su venta, cuando se haya
completado la construcción física del mismo, incluso aunque todavía deban llevarse a cabo trabajos
administrativos. Si lo único que falta es llevar a cabo modificaciones menores, tales como la decoración del
edificio siguiendo las especificaciones del comprador o usuario, esto es indicativo de que todas las
actividades de construcción están sustancialmente acabadas.
26 Cuando una entidad complete la construcción de un activo apto por partes, y cada parte se pueda
utilizar por separado mientras continúa la construcción de las restantes, dicha entidad cesará la
capitalización de los costos por préstamos cuando estén terminadas, sustancialmente, todas las
actividades necesarias para preparar esa parte para su uso al que está destinada o para su venta.
27 Un parque industrial que comprenda varios edificios, cada uno de los cuales puede ser utilizado por
separado, es un ejemplo de activo apto, donde cada parte es susceptible de ser utilizada mientras continúa la
construcción de las demás. Un ejemplo de activo apto que necesita terminarse por completo antes de que
cada una de las partes pueda utilizarse es una planta industrial en la que deben llevarse a cabo varios
procesos secuenciales en las distintas partes de que consta, como es el caso de una factoría de producción de
acero.
Información a revelar
Disposiciones transitorias
29 Si la aplicación de esta Norma representa un cambio en su política contable, una entidad aplicará la
Norma a los costos por préstamos relacionados con los activos aptos cuya fecha de inicio de la
capitalización sea la fecha de entrada en vigor o posterior.
30 Sin embargo, una entidad puede designar cualquier fecha anterior a la de su entrada en vigor y
aplicar la Norma a los costos por préstamos relacionados con todos los activos aptos para los que la
fecha de inicio de la capitalización sea dicha fecha u otra posterior.
Fecha de vigencia
31 Una entidad aplicará esta Norma para los periodos anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2009.
Se permite su aplicación anticipada. Si una entidad aplicase la Norma desde una fecha anterior al 1 de enero
de 2009, revelará este hecho.
29A El párrafo 6 fue modificado mediante el documento Mejoras a las NIIF emitido en mayo de 2008.
Una entidad aplicará esa modificación para los periodos anuales que comiencen a partir del 1
29B La NIIF 9, emitida en julio de 2014, modificó el párrafo 6. Una entidad aplicará esa modificación
29C La NIIF 16, emitida en enero de 2016, modificó el párrafo 6. Una entidad aplicará esa modificación