Práctica 14
Práctica 14
Laboratorio de Química I
Práctica No. 14
Oxidación de alcoholes
Semestre: 3° Grupo: 15
Equipo #5
Cruz Jiménez Saulo Josué
González Vargas Sofía
Guillén González Julio Maximiliano
Leal Trejo Emmanuel
Moreno Gómez Mauricio *
Mota Morales Erika Itxchel *
Primario (2
Metanol CH3OH Transparente.
hidrógenos)
Primario (2
Etanol CH3CH2OH Transparente.
hidrógenos)
Secundario
Alcohol
CH3CH(OH)CH3 (1 Transparente.
isopropílico
hidrógeno)
De color naranja;
Alcohol no se observaron
Alcohol terbutílico (CH3)3COH
terbutílico grandes cambios
con el baño maría.
Observaciones al
Observaciones al realizar la
Producto someterlos al baño
prueba de Tollens
maría
Se precipitó el cromo
Ácido acético Café (verde). Color café
claro.
Se precipitó. Sin
Terbutanol Rojizo cambio notable de
color.
Desinhibición
Euforia
Relajación
Aumento de la sociabilidad
Descoordinación motora
Pregunta determinante
¿Cómo influye la oxidación del alcohol etílico al hacerlo reaccionar con un
compuesto que actúa como agente oxidante?
La reacción genera que el agente oxidante se reduzca y gane electrones (inter-
cambio de electrones) además de la perdida de átomos de hidrógeno del alcohol.
Conclusiones
Explique en breves palabras lo que sucede cuando un individuo en estado de
ebriedad realiza la prueba en el alcoholímetro.
El alcoholímetro es un instrumento el cual tiene por dentro ácido crómico u otro
tipo de agente oxidante el cual convierte el alcohol cuando se sopla por el tubo
que tiene incorporado. Al soplar, el alcohol que se encuentra en el aliento se oxida
con el ácido crómico que se encuentra adentro. Esa reacción refleja un cambio de
color (va desde verde claro hasta verde oscuro y casi llegando a café), mediante
un colorímetro se mide la cantidad de alcohol que ha ingerido la persona a partir
de la intensidad del color verde (el cromo, en este caso).
En pocas palabras, la reacción que se lleva a cabo dentro de un alcoholímetro es
en esencia la misma que realizamos en esta práctica.
Investigue la norma jurídica que indica la cantidad de alcohol permitida para
manejar y qué tipo sanciones hay si se sobrepasa.
En México el límite para poder conducir es de 0.40 grados de alcohol lo que
equivale a sólo una copa de vino o sólo una cerveza. La Ley de Movilidad prevé
las siguientes sanciones en el artículo 186:
Multa de 150 a 200 salarios mínimos (hasta $12,952 pesos)
Claro que ha habido contras, porque sí será muy barato comprarlo, pero no todos
los automóviles están diseñados para trabajar con esta mezcla.
Alimenticia. El etanol, al igual que en el área automotriz, se usa para una gran
variedad de alimentos que todos consumimos usualmente como pastas, dulces,
chocolates, ingredientes de repostería y licores, etc. Es usado para colorantes y se
obtiene a partir de la fermentación alcohólica.
Conclusiones personales
Bibliografías
Arreola A. A, Bárcenas R. P, Camacho E. P, Canto L. G, Lazo B. M, Mejía M. V …
Soto J. C (2019) Texto Básico para el Laboratorio de Química. México: UAQ