Guerra Del Pacifico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Guerra del pacifico: Fue el enfrentamiento bélico protagonizado por

los países de Perú y Bolivia contra Chile, liderado por su burguesía


y su aliado Inglaterra desean dominar el salitre. Este
producto era su mejor oportunidad para su desarrollo
como país primario exportador.

La guerra del Pacífico, también denominada guerra del Salitre, fue un conflicto armado
acontecido entre 1879 y 1884 que enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú. La
guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en las serranías y
valles peruanos.
En febrero de 1878, Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía
de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en violación del tratado de límites de
1874 que prohibía nuevos impuestos o el aumento de estos. Chile protestó y solicitó
someter el pleito a un arbitraje, pero el Gobierno boliviano, presidido por Hilarión Daza,
consideraba el asunto como interno y sujeto a la jurisdicción de las cortes bolivianas. Chile
insistió y le advirtió que no se consideraría ligado al tratado limítrofe de 1874 si Bolivia no
suspendía el impuesto. Por el contrario, rescindió la licencia a la compañía chilena,
embargó sus bienes y los puso a remate. El día del remate, el 14 de febrero de 1879, las
fuerzas militares chilenas ocuparon la población boliviana de Antofagasta sin resistencia,
una ciudad mayoritariamente habitada por chilenos, y avanzaron en pocos días hasta el
paralelo 23°S. La zona entre el río Loa y el paralelo 23°S permaneció bajo soberanía
boliviana.
El Perú, que había firmado con Bolivia un Tratado de alianza defensiva de carácter secreto,
ordenó preparar sus fuerzas militares y simultáneamente envió un diplomático a Chile para
mediar. Ante el avance chileno en territorio disputado, el 1 de marzo, Bolivia se declaró en
estado de guerra contra Chile. Cuando Perú se negó a permanecer neutral, Chile declaró
la guerra a ambos aliados el 5 de abril de 1879. El 6 de abril, el Perú declaró el casus
foederis, es decir, la entrada en vigor de la alianza secreta con Bolivia.
Aunque el impuesto de los diez centavos y el tratado de 1873 aparecen a primera vista
como los detonantes del conflicto, las causas fundamentales de la guerra fueron profundas
y complejas. Entre ellas los historiadores señalan la vaguedad de las fronteras coloniales,
el interés por el negocio del salitre y la tensión producida por las diferencias entre el
progreso de Chile y la inestabilidad política y económica de los aliados. A ello se añade la
competencia entre Perú y Chile por la hegemonía regional que incluía una alianza con
Bolivia como aliado menor.
Los territorios disputados, así como las zonas aledañas, se ubican en el desierto de
Atacama, y en aquel tiempo tenían acceso expedito solo por mar. En los primeros seis
meses, Chile logró la supremacía naval, indispensable para conquistar las zonas costeras
del desierto. Antes de fines de 1879 ocupó la provincia peruana de Tarapacá y, a
comienzos de 1880, la zona de Tacna y Arica, tras lo cual Bolivia abandonó militarmente la
guerra. Luego, en enero de 1881, tras vencer en las batallas de Chorrillos y Miraflores al
ejército peruano, las fuerzas chilenas ocuparon Lima. Después de estas campañas, la
guerra entre Chile y Perú continuó por dos años más entre los remanentes del ejército,
guerrillas y montoneros peruanos contra las fuerzas chilenas de ocupación, hasta la firma
del Tratado de Ancón en 1883, en la que Perú, entre otras cosas, cedió el Departamento
de Tarapacá y le fueron retenidas las provincias de Arica y Tacna.
Al año siguiente se firmó el Pacto de Tregua entre Bolivia y Chile de 1884, que puso fin al
estado de guerra entre ambos países. Por su omisión en el tratado, Bolivia aceptó la
anexión chilena de la franja 23°S-24°S. Bolivia aceptó la ocupación militar chilena de la
zona entre el río Loa y el paralelo 23°S, pero su soberanía quedó en disputa y fue resuelta
a favor de Chile en el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia. En el Tratado de Lima de 1929
Chile devolvió Tacna al Perú y Arica fue cedida a Chile.
Antecedentes de la guerra del pacifico – I

 En 1841, se hallan yacimientos de salitre en el desierto de Atacama en Bolivia.


 Chile empieza a explotar los yacimientos bolivianos hasta el paralelo 23º Norte a
partir de 1842.
 El 5 de julio de 1863 Bolivia declara la guerra a Chile por usurpar su territorio desde
el Río Paposo hasta Mejillones (la guerra fue postergada por el inicio del conflicto
con España).
 En 1871, el senado boliviano crea un impuesto aduanero para Antofagasta, que
Chile acepta pagar siempre y cuando no suba en 25 años mínimo.
 En 1873, se firma el Tratado Secreto de Alianza Defensiva entre el Perú y Bolivia
durante el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle.
 En 1878, el presidente boliviano Hilarión Daza sube en 10 centavos por quintal de
salitre, el impuesto aduanero. Chile no acepta y Bolivia toma las instalaciones de la
compañía, Anónima de Salitre de Antofagasta ante lo cual Chile bloquea el puerto
de Antofagasta e invade Atacama (14-febrero – 1879).
 El Perú se ofrece como mediador y envía de misión al representante José Antonio
de Lavalle

Antecedentes de la Guerra del Pacífico - II


 Enfrentamiento fue impulsado principalmente por un segmento de la elite política y
empresarial, que presionó al gobierno, manejó la prensa y movilizó a las masas para
incorporar territorios ricos en salitre a la soberanía chilena.
 La historiografía tradicional de Chile releva las causas
jurídicas y geopolíticas como origen de este conflicto. Otra línea explicativa ha
sido formulada por los historiadores Luis Ortega, Héctor Ardiles, Thomas F. O'Brien,
Luis Vitale, Manuel Ravest Mora y Armando de Ramón.
 Ellos han resaltado la importancia de las causas económicas en el
desencadenamiento del conflicto: el papel que jugaron los empresarios y/o políticos
chilenos, la crisis económica que acaecía en el país, y los intereses en torno a
la riqueza minera existente en el litoral de la zona norte, territorios pertenecientes
a Perú, Bolivia y Chile.
 En 1875 la economía chilena experimentó la primera crisis económica en su
historia independiente. La depresión mundial de 1870 causó el prolongado
descenso de precios de los productos primarios que Chile exportaba y la Guerra del
Pacífico se transformó en una salida (Cfr. Ortega, 2005).
 El enfrentamiento fue impulsado por un segmento de la elite
política y empresarial, que presionó al gobierno chileno, manejó la prensa y
movilizó a las masas para que el conflicto condujera inevitablemente al estallido de
la guerra e incorporara territorios ricos en salitres a la soberanía chilena (Cfr. Ortega,
1984).
 Impuesto conflictivo: causa coyuntural
 El 14 de febrero de 1878, la Asamblea Nacional de Bolivia acordó establecer
un impuesto de 10 centavos por quintal métrico a las exportaciones de salitre
efectuadas por la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta.
 Este hecho desencadenó el conflicto, porque a juicio de las autoridades chilenas y
de los accionistas de la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta, la ley
contravenía el tratado de límites de 1874, que ratificaba como frontera entre Chile
y Bolivia el paralelo 24, y en su artículo IV disponía que en ese territorio "las
personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos a más contribuciones
[...] que a las que al presente existen", por un período de 25 años.
 Con este argumento, la Compañía de Salitre y Ferrocarril de Antofagasta,
encabezada por su gerente y accionista George Hicks,
se negó a cancelar este tributo, reclamó ante el gobierno de Bolivia y pidió la
intervención de Chile.
 En abril de 1878, el ministro plenipotenciario en La Paz, Pedro Nolasco Videla, logró
la suspensión temporal de la ley. Aún así, el 8 de noviembre el ministro de
Relaciones Exteriores de Chile, Alejandro Fierro, entregó una nota al gobierno
boliviano en la que manifestaba que el proceder de Bolivia podía conducir a
la abrogación total del tratado de 1874.
 Fierro advirtió que el escenario se tornaba altamente peligroso y hacía factible la
ocupación de Antofagasta debido al incremento de la población y las inversiones
chilenas en la ciudad (Cfr. Memoria del Ministerio de Relaciones Exteriores 1879,
anexos, pp. 45-46. En: Ortega, 2005: 438).
 En el ámbito local, Hicks personificó el espíritu beligerante del conflicto. Su
correspondencia demuestra que no tuvo intensión de establecer un acuerdo o juicio
con los tribunales bolivianos ni de cancelar ningún centavo más de lo establecido
por el tratado de 1874 (Cfr. Ardiles, 2013: 143).
 Junto a él, los accionistas de su compañía constituyeron un poderoso grupo de
presión que actuó en forma conjunta en el Congreso, en el gobierno y en los diarios
nacionales (Cfr. Ortega, 2005).
 El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Martín Lanza, comunicó
oficialmente a mediados de diciembre de 1878, que su gobierno ha ordenado a las
autoridades del litoral hacer cumplir la ley.
 Hicks se negó nuevamente a pagar. El prefecto de Cobija ordenó su arresto y
el embargo de los bienes de la compañía el 14 de febrero, según consta en un
Decreto del 11 de enero de 1879 (Bermudez, 1963: 383 y 384).
 Dos días antes había atracado en Antofagasta el Blanco Encalada, la nave más
poderosa de la flota de guerra chilena.
 En febrero, Hicks dijo: "conociendo un poco a los chilenos, resultaba necesario
resaltar, con toda nuestras fuerzas, los ataques bolivianos a nuestros derechos y
sobre el Tratado (...) [Pensaba que Chile] no debería vacilar en recuperar este
territorio; aprovechar la oportunidad para liberar la costa del pacífico de esta plaga
de bolivianos" (Ardiles, 2013: 145).
 A esa altura, las relaciones diplomáticas entre ambos países no existían. El
gobierno chileno pedía la anulación de la ley de febrero de 1874 y el levantamiento
del embargo, en tanto que Bolivia insistía en el retiro de las fuerzas navales de su
litoral.
 La decisión de ocupar Antofagasta se planificó para el 14 de febrero, el mismo día
en que debían ser rematados los bienes de la compañía.
DESARROLLO DE LA GUERRA DEL PACIFICO

Campaña Marítima 1789

Se incia con desventaja ante la escuadra chilena, destaca el combate de Iquique donde
perdemos nuestro mejor buquee el Independencia, y las correrías del Huáscar con Miguel
Grau. Finaliza con la derrota en Angamos, donde muere Miguel Grau y es capturado el
Huáscar.

Campaña del Sur 1789 – 80

Tras perder el dominio marítimo, el siguiente paso de Chile fue el dominio de las salitreras.

Toma del Morro de Arica, según la película Gloria del Pacífico del 2014

 Batalla de San Francisco: derrota de los aliados donde se pierde las salitreras.
 Batalla de Tarapacá: victoria patriota de poca importancia para los intereses de los
aliados.
 Se produce la huída del presidente Prado a Europa y el golpe de Estado de Nicolás
de Piérola, nombrándose como Dictador.
 Batalla del Alto de la Alianza: cerca a Tacna, la derrota fue el producto de la
descoordinación entre los aliados, tras esta batalla se retira Bolivia del conflicto.
 Batalla de Arica: derrota patriota, se produce el sacrificio de Bolognesi y Alfonso
Ugarte.
Expedición Lynch 1880

Dirigida por el chileno Patricio Lynch, quien buscó destruir el las haciendas del norte, lo cual
obligaría al Perú a rendirse y a ceder los territorios del sur. Muchos hacendados pagaron
cupos, en este proceso los chinos fueron liberados por la tropa chilena. Los chilenos
esperaban una rápida rendición peruana pero esta no llegaba. Se desarrolla la Conferencia
Lackawanna, donde los EE.UU. intentan conciliar a los países para lograr la paz, pero
fracasa en su intento por el tema de la sesión territorial.

Campaña a Lima 1881

Nicolás de Piérola organizó la defensa de Lima. Los chilenos llegan a la capital para tener
un documento oficial que les otorgue el dominio de las salitreras.

Las batallas fueron la de San Juan, la destrucción de Chorrillos, y luego la de Miraflores,


(derrotas peruanas). Piérola huyó y asumió el gobierno Francisco García Calderón cuyo
gobierno fue llamado “La Magdalena”, al no entregar tierras a Chile fue deportado. La
dirección de la presidencia recayó en Lizardo Montero desde Arequipa.

Campaña de la Breña 1881 – 1883

Tras huir de Lima, Cáceres junto a otros oficiales organizan milicias de indios en la sierra:
los montoneros, estas tropas de gran valor, fueron la resistencia contra los chilenos en los
Andes; con diversas victorias; basadas en el ingenio y conocimiento del terreno.

Pero en el norte las fuerzas de Miguel Iglesias vencen en San Pablo, ante represalias
chilenas se produce el “Manifiesto de Montán”, un llamado a la paz otorgando la cesión
territorial, donde los gamonales del norte y los chilenos acuerdan eliminar a Cáceres y sus
montoneros. El interés de los gamonales por la paz radicaba en impedir que los indios las
haciendas.

EL fin de la guerra del pacifico llega cuando, Cáceres es derrotado en Huamachuco. Los
hacendados del norte dirigidos por Miguel Iglesias aceptan la derrota peruana firmando el
Tratado de Ancón, con la entrega perpetua de Tarapacá y temporal Tacna y Arica, además
de pagos de guerra.

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DEL PACIFICO

 La pérdida de los recursos salitreros en Tarapacá


 Nuevas fronteras territoriales respecto a Chile y Bolivia
 La crisis económica y social en el Perú, devaluación monetaria e industrias
destruidas.
 El desprestigio del Partido Civil generó el ascenso militar al gobierno y con ello la
reconstrucción del país tuvo como marco un nuevo militarismo.
CAUSAS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO
Una serie de sucesos llevaron a que se desencadenara esta guerra, entre ellos están las
siguientes causas:

 Delimitación fronteriza defectuosa que venía de tiempos coloniales entre Bolivia y


Chile.
 La explotación de las riquezas por parte de capitales chilenos en el territorio donde
no estaban bien precisados los límites.
 Bolivia y Perú firmaron un pacto de alianza secreta en 1873, donde se garantizaban
la integridad de los territorios y el apoyo ante amenazas militares.
 Los acuerdos del tratado chileno-boliviano del año 1874 que fueron incumplidos por
parte de Bolivia.
 Las ambiciones de Perú por el dominio en la zona del Pacífico Sur.
 Tanto Chile como Bolivia querían apoderarse de los yacimientos de salitre
existentes en la zona.
 La confiscación de los bienes pertenecientes a las compañías mineras de chile y el
remate de las salitreras, el cual fue ordenado por el general y presidente de Bolivia
Hilarión Daza.
 Consecuencias de la guerra del Pacífico
 Esta guerra dejó muchas consecuencias territoriales, sociales y económicas entre
los países beligerantes.

CONSECUENCIAS TERRITORIALES
Entre las principales consecuencias territoriales se encuentran:

 Chile extendió su territorio al quedarse con Tarapacá y Arica.


 Luego de 1925, Perú logra recuperar el territorio de Tacna, que hasta entonces
estaba en manos de Chile por la guerra.
 La provincia de Tarata fue devuelta a Perú en 1925 como consecuencia de la guerra.
 Se fijaron los límites entre Bolivia y Chile, en donde Bolivia acepta la anexión de
chile en la franja boliviana.
 Bolivia pierde su única salida al mar.
 Chile y Argentina se reparten la Puna de Atacama que fue cedida por Bolivia.
CONSECUENCIAS SOCIALES
También, la guerra del Pacífico entre Bolivia, Chile y Perú trajo las siguientes
consecuencias sociales:

 La guerra del Pacífico trajo alrededor de 15000 muertos, entre civiles y militares.
 Se comenzó a incorporar a la comunidad indígena a la sociedad peruana.
 Se desencadenó una gran guerra Civil en Perú debido a las diferencias sociales
entre los diferentes sectores de la población.
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

 Bolivia se vió obligada a devolver los bienes embargados a Chile, que causaron el
inicio de la guerra.
 Chile se vio enormemente beneficiada económicamente al poder controlar territorios
con acceso del salitre y diversos minerales. Además de poder controlar zonas
marítimas y sus aranceles.
 Durante la guerra, Chile logró bloquear toda la zona dónde se producía salitre,
guano y azúcar, lo que dejó en la ruina económica a Perú, que se abastecía de dicha
zona.
 Bolivia se vio debilitado económicamente por la pérdida de la salida al mar y por la
pérdida de territorios.
Representación pictórica de la Batalla de San Francisco

EL FIN DE LA GUERRA DEL PACÍFICO (1883)


Durante el gobierno de Santa María finalizó este conflicto.
La Campaña de la Sierra es la última y más larga etapa de la Guerra del Pacífico. Su nombre
tiene relación con la sierra peruana, ya que desde abril de 1881 hasta junio de 1884, un
grupo de batallones chilenos combatió fuertemente en las altas mesetas de la sierra de ese
país contra las fuerzas contrarias. Ya bajo la presidencia de Domingo Santa María y durante
tres años y dos meses, los soldados chilenos arriesgaron su vida por el triunfo definitivo de
nuestro país; a esta fracción del ejército se le denominó “División de los Batallones
Solitarios”, quienes combatieron contra las fuerzas reorganizadas del general peruano
Andrés Avelino Cáceres.
LA PAZ CON BOLIVIA (4 DE ABRIL DE 1884)
Bolivia se negó a firmar un tratado de paz con chile, por lo que solo suscribió un pacto de
tregua entre bolivia y chile . En este se estableció que Chile mantendría la ocupación del
territorio entre el río Loa y el paralelo 23¼, la región de Antofagasta
Esta entrega fue definitiva con el tratado que se firmó en 1904 (20 de octubre). Este pacto
también estableció la construcción del ferrocarril Arica-La Paz, financiada por el gobierno
chileno, estableciéndose que la sección boliviana se traspasaría a dicho país en quince
años.
El gobierno chileno pagó a Bolivia trescientas mil libras esterlinas. Además, le concedió
amplio y libre derecho a tránsito comercial por el territorio chileno y los puertos del Pacífico
(en la I y II regiones). Podía establecer agencias aduaneras en los puertos
TRATADO DE ANCÓN (20 DE OCTUBRE DE 1883)
Pese a que Andrés Avelino Cáceres aún resistía en Ayacucho con apoyo de los iquichanos
y morochucos (Campaña de la Breña), el general Miguel Iglesias reunió a sus secuaces
terratenientes en una asamblea que lo nombró «Presidente Regenerador» y lo autorizó a
negociar la paz con Chile por lo cual envió al Ministro de Relaciones Exteriores José Antonio
de Lavalle y a Castro Saldívar quienes luego pactaron con el plenipotenciario de Chile
Jovino Novoa el "Tratado de Ancón", el cual se firmó el 20 de octubre de 1883 en Lima
(Perú), poniendo fin de esta manera al conflicto que había enfrentado a ambos países desde
1879 hasta 1883.
En el tratado se cedía la provincia más rica del Perú "Tarapacá", a perpetuidad para Chile
y también las provincias de Tacna y Arica por 10 años a la espera de un plebiscito que Chile
nunca realizó, hasta que en 1929 el presidente Augusto B. Leguía cedió Arica a Chile y a
su vez Chile devolvió Tacna a Perú.
Después de la guerra con Chile el Perú quebró económicamente y se ahondó la
dependencia de Inglaterra, iniciándose en estas condiciones la Reconstrucción Nacional
desarrollándose el segundo militarismo.

 Perú le cedió a Chile, de manera definitiva e incondicional, el territorio de la provincia


de Tarapacá, que limita al norte con la quebrada y el río Camarones y por el sur,
con la quebrada y el río Loa y, al oriente, con Bolivia.
 Igualmente, el territorio de las provincias de Arica y Tacna, que limita al norte con el
río Sama y por el sur con la quebrada y el río Camarones, sería administrado
temporalmente por Chile. Su soberanía sería definida por un plebiscito que se
efectuaría en diez años.
 Dicha votación no se llevó a cabo. En 1929 (3 de junio), un nuevo tratado entre
ambos países estableció que Perú se quedaría con Tacna y Chile con Arica.
 La frontera quedó establecida de oeste a este, desde un punto de la costa que se
denominaría Concordia, ubicado a 10 km del puente del río Lluta, paralelo a la vía
férrea de Arica a La Paz y distante 10 km de esta, hasta la frontera con Bolivia
Luego de más de 10 años, el 3 de junio de 1929, el Tratado de Lima firmado por Chile y
Perú le devolvió el territorio de Tacna a Perú, mientras que Arica quedaba en manos de
Chile, hecho que sucede hasta hoy en día.
Acuerdos del Tratado de Ancón
El Tratado de Ancón estipulaba, lo siguiente:
✍ El Perú cede a Chile a perpetuidad los territorios comprendidos entre el río Loa y la
Quebrada de Camarones, es decir, toda la rica provincia salitrera de Tarapacá.
✍ También el Perú cedía temporalmente por un periodo de 10 años los territorios ubicados
entre la quebrada de Camarones y el río Sama, es decir Arica y Tacna, al término del cual,
un plebiscito en ambos lugares decidiría en definitiva su nacionalidad, el país beneficioso
le pagaría al otro la suma de diez millones.
✍ Además se estipulaba el pago por parte del Perú de una onerosa indemnización
económica

También podría gustarte