Echegaray y Yo
Echegaray y Yo
E IMPUNIDAD”
INTEGRANTES:
TEMA: SERVOMOTOR
SORIA HURTADO
ALDAHIR ENRIQUE
DOCENTE: ING.JAVIER ECHEGARAY ROJO
CICLO: VI-EE1
2019
INDICE
1.- INTRODUCIÓN…………………………………………………………………………………………………
2.- SERVOMOTOR…………………………………………………………………………………………………
2.1.- FUNCIONAMIENTO………………………………………………………………………………….
2.2.- PARTES DE UN SERVOMOTOR…………………………………………………….............
3.- TIPOS DE SERVOMOTOR…………………………………………………………………………………
3.1.- TIPOS DE SERVOMOTORES: LA OTRA CLASIFICACIÓN………………………….......
4.- CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………….
1.- INTRODUCCIÓN
Se debe de tener presente que los motores se fabrican para diferentes aplicaciones, un
motor de propósito general no cuenta con las características requeridas para el control
de trayectoria. En este uso se deben consideran motores de calidad, conocidos como
“servomotores”, para los cuales el fabricante proporciona los datos requeridos en el
modelo matemático.
En este trabajo se presenta una revisión comparativa entre motores de uso general y
servomotores, tomando como referencia la información proporcionada por el
fabricante.
2.- SERVOMOTOR
Inductancia 4 Mh
27.12
Inercia
Kgcm2
Mecánicamente se tienen más ventajas ya que, los servomotores son compactos sin
comprometer el torque que desarrollan, lo cual reduce la inercia del rotor, esto
permitiendo alcanzar desplazamientos más rápidos y certeros, con esto se logra que el
motor siga a las acciones de control con mayor precisión. Son creados para dar alta
eficiencia en sus movimientos y posicionamientos, ya que por diseño tienen mayor
factor de calidad en sus embobinados y la geometría con la que están fabricados es
más precisa, permitiendo que el motor no tenga brincos entre campos.
Son utilizados en sistemas donde se jerarquice la precisión, como en sistemas de corte,
impresión, etiquetado, empacado, manipulación de alimentos, robótica y
automatización. A diferencia del motor de uso general, los servomotores se especifican
a través del torque que pueden desarrollar, no por su potencia. Para diseñar el
algoritmo de control, los parámetros requeridos son proporcionados por el fabricante
(tabla 2).
El controlador requiere conocer la posición angular del rotor, para lo cual se hace uso
de sensores de tipo digital conocido como “encoder”, o bien de tipo analógico
llamados “resolver”.
2.1.- FUNCIONAMIENTO
Los servomotores poseen tres cables, a diferencia de los motores comunes
que sólo tienen dos. Estos tres cables casi siempre tienen los mismos
colores, por lo que son fácilmente reconocibles.
Colores comunes de
los cables de un servomotor
Ancho de
pulsos para lograr diferentes posiciones en un servomotor (180º, 135º, 90º, 45º y 0º)
Las señales que vemos en la imagen son las que permiten que el eje del
motor adquiera determinada posición. Éstas señales deben repetirse en el
tiempo para que el motor mantenga una posición fija.
Ejemplos de trenes
de pulsos para las posiciones 180º, 90º y 0º en el eje de un servomotor
Este tren de pulsos puede ser generado por un circuito oscilador (como un
555) o por un microcontrolador. Es decir, con Arduino podemos controlar
fácilmente un servomotor. De hecho en Arduino existen las librerías para el
control de servos de forma nativa. No es necesario descargarlas.
2.2.- PARTES DE UN SERVOMOTOR
Partes de un servomotor
En general, los servos suelen estar compuestos por 4 elementos fundamentales:
Motor de corriente continua (DC)
Es el elemento que le brinda movilidad al servo. Cuando se aplica un potencial a sus dos
terminales, este motor gira en un sentido a su velocidad máxima. Si el voltaje aplicado
sus dos terminales es inverso, el sentido de giro también se invierte.
Engranajes reductores
Tren de engranajes que se encarga de reducir la alta velocidad de giro del motor para
acrecentar su capacidad de torque (o par-motor).
Sensor de desplazamiento
Suele ser un potenciómetro colocado en el eje de salida del servo que se utiliza para
conocer la posición angular del motor.
Circuito de control
Es una placa electrónica que implementa una estrategia de control de la posición por
realimentación. Para ello, este circuito compara la señal de entrada de referencia
(posición deseada) con la posición actual medida por el potenciómetro. La diferencia
entre la posición actual y la deseada es amplificada y utilizada para mover el motor en la
dirección necesaria para reducir el error.
3.- TIPOS DE SERVOMOTORES
Hay una clasificación nueva que atiende a las características de rotación ya que, en un
principio, solo existían los primeros. Ahora hay dos tipos de servomotores:
Hay otra jerarquía que divide los tipos de servomotores en cuatro. Vuelven a dividirse
según su uso y pero también por el sistema mixto de piezas electromecánicas y
electrónicas que los componen.
4.- CONCLUSIONES