0% encontró este documento útil (0 votos)
355 vistas

Sistema Muscular

El sistema muscular es complejo y constituye el 40% del peso de un adulto. Junto con los sistemas óseo y articular, forma el sistema locomotor responsable del movimiento. Los músculos están compuestos de células especializadas como los miocitos que son elásticos y resistentes. Los músculos se dividen en esqueléticos, cardíacos y lisos, cada uno con funciones específicas como la locomoción y actividad de órganos.

Cargado por

NATMY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
355 vistas

Sistema Muscular

El sistema muscular es complejo y constituye el 40% del peso de un adulto. Junto con los sistemas óseo y articular, forma el sistema locomotor responsable del movimiento. Los músculos están compuestos de células especializadas como los miocitos que son elásticos y resistentes. Los músculos se dividen en esqueléticos, cardíacos y lisos, cada uno con funciones específicas como la locomoción y actividad de órganos.

Cargado por

NATMY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

SISTEMA MUSCULAR

El sistema muscular del ser humano es vasto y complejo, constituyendo el 40% del peso de un
adulto, generando además la mayor parte de su calor
corporal. Junto con el sistema óseo (huesos) y el articular
(articulaciones), constituye el llamado sistema locomotor,
encargado de los movimientos y desplazamientos del
cuerpo.

Los músculos que componen este sistema están


compuestos a su vez por células con alto nivel de
especificidad, lo cual les confiere propiedades puntuales
como la elasticidad. Estas células, llamadas miocitos,
pueden someterse a estiramientos y compresiones
intensas sin poner en riesgo (hasta cierto punto) su
constitución. Por ello las fibras musculares son tan
resistentes y elásticas.

Los músculos, además, excitables eléctricamente, y es así


como el sistema nervioso los controla.

El sistema muscular es responsable de:

Locomoción: efectuar el desplazamiento de la sangre y el movimiento de las


extremidades.

Actividad motora de los órganos internos: el sistema muscular es el encargado de


hacer que todos nuestros órganos desempeñen sus funciones, ayudando a otros
sistemas como por ejemplo al sistema cardiovascular.

Información del estado fisiológico: por ejemplo, un cólico renal provoca contracciones
fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor,
signo del propio cólico.

Mímica: el conjunto de las acciones faciales, también


conocidas como gestos, que sirven para expresar lo que
sentimos y percibimos.

Estabilidad: los músculos conjuntamente con los huesos


permiten al cuerpo mantenerse estable, mientras
permanece en estado de actividad.

Postura: el control de las posiciones que realiza el cuerpo en estado de reposo.

Producción de calor: al producir contracciones musculares se origina energía calórica.

Forma: los músculos y tendones dan el aspecto típico del cuerpo.


Protección: el sistema muscular sirve como protección para el buen funcionamiento
del sistema digestivo como para los órganos vitales.

Tipos de Músculos

Músculos esqueléticos o estriados.

Los tipos de músculos esqueléticos


estriados son los de mayor
presencia en nuestro organismo,
pudiendo muchos de ellos
visualizarse a simple vista.
Aproximadamente, el 90% de los
músculos de nuestro cuerpo son
esqueléticos estriados. Los
músculos esqueléticos se insertan
en los huesos mediante tendones y
su fuerza motriz nos permite crear movilidad y estabilidad. Sus acciones de contracción y
relajación son fundamentales para el movimiento, y se originan gracias a mensajes
comandados por el sistema nervioso central.

Las principales funciones del músculo esquelético son las de: permitir la estabilidad-movilidad
corporal y la traslación de nuestro cuerpo, producir energía calórica mediante la tensión
mecánica, generar calor, proteger huesos y proporcionar estabilidad articular permitiendo
sostener una postura adecuada. Las células musculares esqueléticas poseen algunas
características particulares.

Una de ellas es la capacidad de ser


estimuladas, d enominada procesos de
excitabilidad o irritabilidad. Estas células
son fácilmente estimulables por lo que
pueden responder a diferentes
mecanismos reguladores, por ejemplo, los
impulsos nerviosos.

El músculo esquelético es fundamental


como reservorio de nutrientes, ya que, en
este se alojan grandes reservas de
glucógeno, las cuales son movilizadas ante
necesidades energéticas.

Por otro lado, es un gran indicador de


calidad de vida, ya que, se ha demostrado que su alto porcentaje está asociada a una mejor
salud cardio-metabólica y menor riesgo de sarco-dinapenia.
Músculos cardíacos.

El principal órgano conformado por fibras cardíacas es el corazón, el cual se compone de tres
capas diferentes de músculo, endocardio, miocardio y
pericardio.

La parte central o capa del medio es el miocardio y es el


encargado de la contracción del corazón y por tanto,
del bombeo de sangre a todo el organismo.

El músculo cardíaco realiza sus contracciones en


respuesta a la acción de fibras automáticas que dan
señales de conducción y contracción. Esto para permitir
que se efectué el ciclo cardíaco o latido del corazón.

El músculo cardíaco se compone de células llamadas


cardiocitos, estas células tienen un aspecto estriado muy similar al del músculo esquelético,
pero su estructura general es más corta y
gruesa. Además de que su principio de
estiramiento y acortamiento se rige de forma
plenamente involuntaria.

Las fibras musculares cardíacas, son parte


fundamental del sistema de conducción
eléctrica. Sin este sistema, no sería posible la
contracción sincrónica del miocardio, donde
actúan nódulos especializados que permiten
la señalización eléctrica y des-polarización
celular de las fibras automáticas.

Músculos lisos.

Los tipos de músculos lisos se caracterizan por poseer poca cantidad de núcleos a diferencia
del músculo esquelético.

Estos se ubican principalmente en las paredes internas de las vísceras u órganos de nuestro
cuerpo.

Sus acciones son plenamente involuntarias, es decir, que sus contracciones musculares son
llevadas a cabo por impulsos generados en el sistema nervioso autónomo. Impulsos nerviosos
que viajan a través del tejido muscular liso y generan las contracciones de las fibras
musculares.

Esto, con el fin de llevar a cabo procesos digestivos que requieren de la motilidad intestinal
principalmente.

La forma en que se disponen las fibras musculares en el musculo liso, permiten que las
acciones de contracción y relajación se desarrollen con una gran elasticidad.

Una de sus acciones voluntarias mas conocidas es la motilidad. Esta acción permite de una
forma eficaz trasladar o movilizar alimentos por vías del aparato digestivo.

Las funciones del músculo liso también se llevan a cabo en la vejiga urinaria y el útero, donde
este tejido les permite realizar su contracción y relajación según las necesidades requeridas.
Por otro lado, el músculo liso del tubo digestivo es un gran facilitador de las ondas peristálticas
que ayudan a que los alimentos se movilicen. Acción fundamental para trasladar los
alimentos hacía el duodeno donde serán extraídos sus nutrientes en lo que se conoce como
fase intestinal. Otro ejemplo de músculo liso es el ojo, donde los músculos lisos permiten
cambiar la forma del cristalino para enfocar mejor los objetos.

Clasificación de los tipos de músculos según su forma y disposición

De esta forma podemos clasificar los


diferentes músculos esqueléticos:

Planos: Con forma de abanico, básicamente


se caracterizan por su base aplanada. Por
ejemplo el músculo pectoral.

Cortos: Sin importar su forma, son


músculos que se caracterizan por su corta
longitud, por ejemplo los músculos faciales
y craneales.

Anchos: Son músculos característicos de


fibras con diámetro grueso. Por ejemplo el
el Dorsal.

Alargados o fusiformes: Son músculos anchos en el centro y estrechos en sus extremos. Por
ejemplo el recto femoral, triceps o Biceps.

Unipeniformes: Poseen una forma de media pluma y nacen del lateral de un tendón. Por
ejemplo el extensor común de los dedos del pie.

Bipenniformes: Con forma de pluma, sus fibras nacen del centro de un tendón. Por ejemplo el
recto femoral.

Multipenniformes: Sus fibras surgen de diferentes tendones a la vez y presentan una


organización compleja. Por ejemplo el deltoides o musculo mas presente en la articulación del
hombro.
Digástricos: Es un musculo con dos vientres musculares. Se extiende desde la base del cráneo
al hueso hioides y desde éste a la mandíbula.

Poligástricos: Refiere a grupos musculares con varios vientres, cubiertos por una fascia común,
la cual brinda contención de los músculos rectos del abdomen.

Bíceps: Músculos que presentan un extremo que se inserta en el hueso. Mientras que en el
otro extremo presenta dos partes que se insertan al hueso, de ahí su nombre que significa dos
cabezas. Un ejemplo claro el biceps femoral.

Tríceps: Similar al anterior, los músculos en un extremo se insertan al hueso. Pero difiere en el
otro extremo, donde el músculo se divide en tres partes al insertarse al hueso. Por ejemplo el
triceps braquial

Cuádriceps: Su estructura muscular es similar a las dos anteriores. A diferencia que en este
caso son cuatro los tendones insertados de forma individual al hueso.

Clasificación de los tipos de músculos según su posibilidad de movimiento

Los músculos son vectores de fuerza que nos permiten realizar múltiples acciones en
diferentes planos y ejes. Esto, con la finalidad clara de permitirnos generar o crear
movimiento. Cuando hacemos mención a dichos movimientos, debemos hablar de la acción de
músculos esqueléticos de importancia como son:

Abductores: Permiten la abducción o separación del plano de referencia en el eje coronal o


frontal. Por ejemplo, al permitirnos separar las piernas.

Aductores: Contrario al anterior, los aductores nos acercan al plano de referencia al acercar
una parte del cuerpo al eje vertical. Por ejemplo, al cerrar o acercar las piernas una de la otra.

Flexores: Básicamente nos permiten flexionar una articulación o acercar los puntos de
inserción muscular en el plano sagital.
Un buen ejemplo sería al flexionar la
rodilla o el codo.

Extensores: Generan una acción


contraria a los anteriores, alejando los
puntos de inserción. Realizando
acciones como extender el codo, el
hombro o la rodilla por ejemplo.

Supinadores: Estos realizan un


movimiento de rotación hacia el
exterior en el eje vertical representado
en el plano transversal. Por ejemplo,
cuando rotamos las muñecas o la
cadera hacia fuera.

Pronadores: Acción contraria a los


músculos anteriores. Estos se encargan de un movimiento de rotación interna en el plano
transversal. Por ejemplo, nos permiten rotar las muñecas o la cadera hacia adentro.

Principales Músculos del Cuerpo

Principales Músculos del Cuerpo

Músculos de la cara: Frontal y Temporal

Orbicular de ojos: Masetero, Músculos del cuello,


Esternocleidomastoideo y Trapecio

Músculos del Tronco: Trapecio y Deltoides

El diafragma es un músculo que divide la cavidad


torácica de la abdominal, y junto con los músculos
intercostales participan de la respiración.

Músculos de las
extremidades
superiores:
Trapecio, Bíceps y
Tríceps

Músculos de las extremidades inferiores: Muslo: Glúteos y


Pierna: Gemelos y Tendón de Aquiles

Como hemos podido observar este material auxiliar educativo posee una serie de actividades
que fortalecerán el conocimiento adquirido, además de una tarea que se podrá realizar en
casa con la orientación de los padres de
familia.

También podría gustarte