Las Excepciones en El Proceso Penal Peruano
Las Excepciones en El Proceso Penal Peruano
Las Excepciones en El Proceso Penal Peruano
1. CONCEPTO:
Son aquellas formas de defensa personal del imputado, el cual tiene por fin impedir
provisoria o definitivamente la prosecución de un proceso, por entender que este carece
de alguno de los presupuestos procesales establecidos por el ordenamiento jurídico
procesal.
Para VALLE RABDICH, las excepciones evitan procesos innecesarios por falta de objeto o
de finalidad, pues de nada servirá la tramitación de un proceso largo y moroso para
terminar sabiendo que no es posible imponer sanción al procesado, ya sea porque ha sido
juzgado por el mismo hecho, o porque existe ley de amnistía o porque el acusador no tiene
derecho de hacerlo, etc.[1].
Al respecto MIXÁN MASS, señala que la excepción en el proceso penal es un tipo especial
de defensa técnica fundada en razones que, expresa, selectiva y jurídicamente están
reguladas. Las que pueden ser alegadas por el imputado para pedir se declare fenecida la
relación procesal penal; fenecido el procedimiento en caso concreto; o en algún caso
singular permitido, pedir se regularice el procedimiento si ha mediado error originario en
la tramitación[2].
Concluimos señalando que las excepciones son las defensas debidamente reguladas y
alegadas por el imputado, el cual pide que se suspenda (dilatorio) el proceso por
considerar que adolece de una tramitación no adecuada, o se están infringiendo ciertos
requisitos de procedibilidad reconocidos por la ley, los cuales dan por fenecido el proceso
(perentoria).
2. CARACTERES [3]:
a) No están vinculadas al objeto fundamental del proceso.
b) Se dirigen exclusivamente a la relación procesal, sea para retrasar o para impedir
definitivamente su desenvolvimiento.
c) En caso de ser declarada fundada, dan lugar no a una sentencia absolutoria, sino a un
auto de archivamiento de la causa y por fenecido el proceso, salvo la excepción de
naturaleza de juicio, la que si se declara fundada, se regulariza el procedimiento de
acuerdo al trámite que le corresponde.
3. CLASES DE EXCEPCIONES:
Respecto a la clasificación de las excepciones el grupo ha emitido la siguiente opinión:
a) Dilatorias:
Son las que suspenden por un tiempo determinado la tramitación de un proceso
penal, las cuales no cuestionan el fondo, por lo tanto se comprometen a regular el
proceso en la vía procedimental adecuada. Dentro de la cual se encuentra la excepción
de naturaleza de juicio.
b) Perentorias:
Son las que se oponen directamente a la acción penal, las cuales impiden que se
prosigan causas ante los tribunales porque adolecen de determinados elementos de
fondo. De este modo se da por fenecida la relación procesal. Encontrando en esta
clasificación las excepciones de: Improcedencia de Acción, Amnistía, Cosa Juzgada y
prescripción, tipificadas en el artículo 6 del NCPP.
4. EL TITULAR DE SU EJERCICIO
El titular del derecho de excepcionar y por tanto de su ejercicio, es el imputado, es decir,
cuando se ha apersonado a la investigación, realizando la declaración pertinente sobre el
caso que se le está procesando.
De acuerdo con el trámite de las excepciones el artículo 8 del CPP, regula como se tramitan
los medios de defensa en general disponiendo que: “ la cuestión previa, cuestión
prejudicial y las excepciones que se deduzcan durante la investigación preparatoria que
recibió la comunicación señalada en el artículo 3, adjuntando de ser el caso, los elementos
de convicción que correspondan”. Así mismo el inciso 10 del artículo 84 del Código
autoriza expresamente al abogado defensor del imputado a proponer medios técnicos de
defensa. También pueden ser deducidos de oficio y por el Ministerio Público.
El juez de la investigación preparatoria, una vez que ha recabado información del fiscal a
cerca de los sujetos procesales apersonados en la causa y luego de notificarles la admisión
del medio de defensa deducido, dentro del tercer día señalará fecha para la realización de
la audiencia, la que se realizará con quienes concurran a la misma. El fiscal asistirá
obligatoriamente y exhibirá el expediente fiscal para su examen inmediato por el juez en
ese acto. Instalada la audiencia, el juez de la investigación preparatoria escuchará por su
orden, al fiscal, al defensor del actor civil y al defensor de la persona jurídica según lo
dispuesto en el artículo 90 y del tercero civil, y al abogado del imputado. En el turno que
les corresponde, los participantes harán mención a los elementos de convicción que
consten en autos o que han acompañado en sede judicial. Si asiste el imputado tiene
derecho a intervenir en último término.
Lo resulto con relación a los medios de defensa deducidos a favor de uno de los imputados,
tiene efecto expansivo es decir puede beneficiar a los demás imputados, siempre que se
encuentren en igual situación jurídica.
7. EFECTOS PROCESALES
En el artículo 6 inciso 2 del CPP, que una excepción declarada fundada puede tener según
sea el caso, cualquiera de los siguientes efectos procesales[5]:
a) La Legítima Defensa.
Es el pilar de las justificaciones que encuentra su sustento legitimador en la
protección de los derechos fundamentales y el ordenamiento jurídico. Por lo
tanto prevalece ante el injusto penal, el derecho que tiene todo ciudadano de
salvaguardar el bien jurídico más preciado que es la Libertad.
c) En el Consentimiento.
En este sentido, los bienes que son lesionados siendo comportamientos típicos
pero siendo con consentimiento del sujeto pasivo el hecho pasa a ser
justificado, respetando el ordenamiento jurídico las decisiones de los sujetos
ofendidos como individuos auto responsable.
e) La Obediencia Debida.
Se da en determinadas instituciones del Estado donde existen subordinados
que van a cumplir las órdenes que emanan del superior inmediato (castrenses
y Policiales), estas instituciones se rigen bajo los principios de verticalidad y
jerarquía, donde los subordinados están obligados a cumplir determinadas
órdenes a pesar de contenido antijurídico, en estos casos el subordinado
creyendo que ha recibido una orden legitima y finalmente comete la acción u
omisión típica. Siendo un caso de autoría mediata, pues el superior es quien
domina el curso del acontecer típico.
Así como señala Cubas Villanueva [9], Para que esta excepción se declare fundada
por el órgano jurisdiccional será necesario que cumpla ciertos requisitos propios de
esta institución. El artículo 90 del CP incluye los tres elementos constitutivos de cosa
juzgada:
c) Resolución Ejecutoriada:
El CPP del 2004 considera que los autos que amparan excepciones, salvo la de
naturaleza de juicio, importan el sobreseimiento definitivo del proceso por lo
que, lo decidido en ellos constituye cosa juzgada.
En efecto para que se produzca cosa juzgada se requieren dos identidades: unidad
de imputado y unidad de hecho punible. Así lo estableció el Supremo Tribunal al
señalar: “Para que proceda la excepción de cosa juzgada se requiere que el delito y
la persona del inculpado sean idénticos a los que fueron materia de la instrucción
anterior a la que se puso término en mérito de una resolución ejecutoriada”[11]. La
identidad de la persona, ha precisado la Corte Suprema, se refiere sólo a la del
procesado y no a la parte acusadora.[12]
El remedio procesal ante una pretensión punitiva que busque revivir hechos que ya
fueron juzgados es la Excepción de Cosa Juzgada. Para que la regla funcione y
produzca su efecto impeditivo característico, la imputación tiene que ser idéntica, y
la imputación es idéntica cuando tiene por objeto el mismo comportamiento
atribuido a la misma persona (identidad de objeto-eadem res). Se trata de la
identidad fáctica, con prescindencia de la calificación legal (nomen iuris) atribuida,
además para establecer la identidad fáctica a efectos de aplicar la excepción de Cosa
Juzgada no interesa que los mismos hechos hayan sido calificados o subsumidos a
distintos tipos penales, ni importa tampoco el grado de participación imputada al
sujeto.[16]
Ejemplo: El señor Henry Medina Rosales, ha sido sentenciado por el Juzgado Mixto
de Casma, el tres de agosto del dos mil uno. Dicha judicatura lo sentencio como autor
del delito contra el patrimonio –estafa-, en agravio de Erasmo Martínez Cipriani a
un año de pena privativa de libertad bajo la observancia de reglas de conducta. Pero
el 10 de abril del dos mil tres, se abrió proceso contra el sentenciado y se dictó auto
de apertura de instrucción contra Henry Medina Rosales por los delitos de hurto en
agravio de comercial “El Buen sabor”, como también por el delito de estafa en
agravio de Erasmo Martínez Cipriani, y por el delito contra la fe pública –falsificación
de documentos en general, en agravio del Estado.
En el caso expuesto notamos que hay dos procesos contra una misma persona en el
cual una ya adquirió la calidad de firme y la otra está en camino, por lo que se podría
interponer excepción de cosa juzgada contra el delito de estafa, toda vez que en este
extremo se dan las tres identidades: de sujeto, hecho y resolución ejecutoriada,
debiendo proseguir su séquito respecto de los otros delitos investigados. Se
procederá a anular los antecedentes que se hubieran generado como consecuencia
del delito de estafa.
En cuanto a los efectos de la ley de la amnistía este debe señalar la clase de delito,
clase de agentes que lo perpetraron, la época y el ámbito en que ha sido perpetrado.
De esta manera la amnistía extingue los efectos del Derecho Penal: la anulación de
las anotaciones en el registro de antecedentes policiales, judiciales y penales y dejar
sin efecto las medidas restrictivas de libertad impuestas a los beneficiados. Cabe
recalcar que la amnistía no extingue los efectos civiles, ni las sanciones
administrativas, además no es renunciable.
b) Condicionales:
Dependen del cumplimiento de determinadas cláusulas, las cuales se
proponen para evitar reincidencias.
c) Generales:
Comprenden a numerosas clases de delincuentes.
d) Limitadas:
Se encuentran reducidas a determinadas personas o delitos en ciertos
territorios.
e) Plenas:
Cuando borran todos los efectos hasta incluso la responsabilidad civil.
Ejemplo: Las leyes N° 26479 y 26492 del 14 de Junio de 1995, tales normas
conceden la amnistía general, para el personal militar, civil y policial que se
encuentren o no denunciados, investigados, encausados, procesados o condenados
por delitos comunes o militares, respecto a todos los hechos denunciados como
consecuencia de la lucha contra el terrorismo y que pudieron haber sido cometidos
en forma individual o en grupo desde el 30 de mayo de 1980 hasta el día de la
promulgación de la ley N° 26479. Cuyas leyes de amnistía fueron declaradas
incompatibles con la CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS, por
lo cual carecen de efectos jurídicos. Por lo tanto dichas leyes deben ser declaradas
nulas.
Respecto al caso el grupo, está totalmente de acuerdo con la sentencia emitida por
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, pues dichas leyes de amnistía
vulneraban principios y derechos constitucionales, impidiendo de esta manera que
las personas agraviadas o sus familias reciban la reparación por el daño sufrido y
que el Estado cumpla con su deber de garantizar la vigencia de los derechos
humanos en un Estado de Derecho.
a) Prescripción Ordinaria:
Referida a aquel tiempo de prescripción de la acción penal será igual al
máximo de la pena fijada por la ley específicamente para cada delito. Ejemplo:
Carmen Ríos es denunciada el 02 de mayo de 2007 por su vecino Juan por
presunto delito de usurpación, que habría cometido el 02 de mayo de 2003,
como el delito citado en nuestro Código Penal tiene una pena máxima de tres
años, teniendo en cuenta que tal ilícito penal es un delito de comisión
instantánea aunque tenga efectos permanentes, pues será de aplicación el
artículo 82 del CP. Es decir que se empieza a computar el plazo de prescripción
desde el 03 de mayo de 2003 ya que a la fecha de la interposición de la
denuncia habían transcurrido cuatro años, por lo que había operado
inexorablemente la acción liberadora del tiempo, en consecuencia la acción
penal había prescrito.
Por lo tanto artículo 83º del Código Penal señala: Que “La prescripción de la acción
se interrumpe por las actuaciones del Ministerio Público o de las autoridades
judiciales, quedando sin efecto el tiempo transcurrido. Después de la interrupción
comienza a correr un nuevo plazo de prescripción, a partir del día siguiente de la
última diligencia. Se interrumpe igualmente la prescripción de la acción por la
comisión de un nuevo delito doloso”.
Para este caso, desde la fecha de la comisión del delito, (cuatro de julio del dos mil
seis), a la fecha de la sentencia (veinte de junio del dos mil once), consideramos que
ha transcurrido el tiempo suficiente, el cual equivale a cinco años y un mes; por lo
tanto en este caso opera la prescripción extraordinaria.
[1] VALLE RANDICH, citado por SAN MARTÍN CASTRO, César; Derecho Procesal Penal I; Pág.
382.
[2] MIXÁN MASS, citado por PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl; Exégesis del nuevo Código
Procesal Penal; Pág. 204.g
[3] DE LA CRUZ ESPEJO, Marcos; El Nuevo Proceso Penal; Pág. 320.
[4] CUBAS VILLANUEVA, Víctor; El Nuevo Proceso Penal Peruano, teoría y práctica de su
implementación;
Pág. 133-134.
[5] DE LA CRUZ ESPEJO, Marcos; Pág. 322.
[6] DE LA CRUZ ESPEJO, Marcos; Pág. 324.
[7] PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl; Pág. 209.g
[8] SÁNCHEZ VELARDE, P. Manual de Derecho Procesal Penal. Lima: IDEMSA, 2004, P.353.
[9] CUBAS VILLANUEVA, VÍCTOR; El Nuevo proceso Penal Peruano, Teoría y Práctica de su
Implementación. Pág.118-119
[10] GIMENO SENDRA; Derecho Procesal Penal, citado por CÉSAR SAN MARTÍN CASTRO.
Derecho procesal Penal; Pág. 389
[11] Ejecutoria suprema de 31 de agosto de 1979, Exp. N° 812-70, Lima (TARAMONA:
Compendio de ejecutorias supremas, cit., T. III, P.61). Citado por Cesar San Martin Castro,
Derecho Procesal Penal I, Segunda Edición. Pag.388 y 389
[12] Ejecutoria Suprema de 24 de abril de 1975, Exp. N° 4-75, Lima. Citado por CESAR SAN
MARTIN CASTRO, Derecho Procesal Penal I, Segunda Edición. Pág. 389
[13] GÓMEZ DE LIAÑO, F; El proceso penal. Oviedo: Fórum; Pág. 241.
[14] DE LA CRUZ ESPEJO, Marco; citado por PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl; Pág. 226
[15] ALONSO RAÚL PEÑA CABRERA F. Exegesis del Nuevo Código Procesal Penal. Pág. 228
[16]Grupo: Araujo Mariños, Michael Ángel; Reátegui Ramírez, Fiorella, López Aguilar, Elder;
Tejada Artiaga Cinthia; Periche Delgado, Juan Carlos; Tema: “Las Excepciones Penales”,
Facultad de Derecho de la Universidad Cesar Vallejo. Año 2011.