Solucionario 03
Solucionario 03
Solucionario 03
1. Los autótrofos son capaces de fabricar su propio alimento, mientras que los heterótrofos
tienen que obtenerlo a partir del consumo de otros seres vivos.
2. Las plantas obtienen la energía necesaria de la glucosa, molécula que se produce con la
ayuda de la energía lumínica en el proceso de fotosíntesis.
a. De esta manera evitamos que los resultados puedan deberse a otras variables que afectan el
experimento y nos aseguramos de que la razón de que no se produzca oxígeno en el montaje
B sea efectivamente la falta de luz.
b. El montaje B es importante ya que reproduce las mismas condiciones que el montaje A, pero
no está expuesto a la luz. Permite descartar que la producción de gas (oxígeno) por parte de
las elodeas sea independiente de la luz, es decir, permite afirmar que las elodeas necesitan
luz para realizar fotosíntesis y así producir oxígeno.
c. Sin elodeas no se produciría gas, tanto si el montaje estuviera expuesto a la luz, como si
estuviera cubierto por la cartulina. Este montaje permitiría confirmar de otra manera que son
las elodeas las que están produciendo el gas en presencia de luz debido a que ellas realizan
la fotosíntesis y liberan oxígeno en este proceso.
d. La luz otorga la energía necesaria para que las elodeas puedan realizar fotosíntesis y, como
producto de esto, liberen oxígeno. Es por ello que en el montaje B no se produjeron burbujas
de gas, porque en ausencia de luz las plantas no tienen la energía necesaria para realizar el
proceso de fotosíntesis y, por lo tanto, no producirán oxígeno como excedente.
e. Se comprobó primero de manera visual, por las burbujas que se formaron en el tubo, y luego
al acercar el fósforo y observar la reacción de combustión, que es una señal inequívoca de la
liberación de este gas por parte de la planta.
1
f. El gas que se desprendió de la planta fue oxígeno y lo que permitió comprobarlo fue la última
parte del experimento, cuando se acercó la brasa del fósforo incandescente y se encendió una
llama. Lo que ocurrió aquí fue una reacción de combustión, la cual solo puede producirse en
presencia de oxígeno, por lo que si hubiese sido otro gas, la brasa del fósforo no se hubiese
vuelto a encender.
g. Sí, la hipótesis inicial plantea que la luz es necesaria para que las plantas realicen fotosíntesis
y como consecuencia produzcan oxígeno, y con este experimento, las plantas en ausencia de
luz no liberaron oxígeno, por lo tanto se apoya la afirmación inicial.
Elaboración de conclusiones
a. A partir de este experimento se puede concluir que la luz es esencial para que una planta
pueda realizar fotosíntesis y como consecuencia producir oxígeno, lo cual es fundamental
para la vida en la Tierra. Por lo tanto, sin la presencia de luz como fuente de energía inicial, las
plantas no son capaces de liberar oxígeno.
b. En este experimento se observarían cantidades distintas de gas en montajes expuestos a
diversas intensidades de luz, puesto que la intensidad de luz afecta a la tasa fotosintética de
las plantas y por lo tanto afectará también la cantidad de oxígeno que producen debido a esta
fotosíntesis. Una hipótesis tentativa podría ser: Las plantas tienen tasas fotosintéticas a
distintas intensidades lumínicas; por lo tanto, se verá una diferencia en la cantidad de gas
liberado entre ambos montajes.
1. Heterótrofo
2. Autótrofo
3. Heterótrofo
4. Autótrofo
5. Heterótrofo
6. Heterótrofo
a. La hoja se cubre para inhibir la fotosíntesis en esa zona, ya que no le llegará la luz y, por lo
tanto, no habrá producción de glucosa, ni almidón, en la zona cubierta por la cinta.
b. Con esta experiencia se quiere relacionar la fotosíntesis en presencia de luz con la producción
de moléculas orgánicas que son almacenadas en los tejidos de la planta en forma de almidón.
Es decir, en ausencia de luz, la planta no puede realizar fotosíntesis y, por lo tanto, no puede
producir glucosa ni almacenarla como almidón en los tejidos que son cubiertos por la cinta. De
esta manera, los tejidos expuestos a la luz se tiñen, mientras que los que fueron privados de
luz permanecen sin tinción, ya que no hay almidón en ellos.
2
Actividad (inferior)
a. El carbono en esta ecuación proviene del dióxido de carbono (CO 2). Esta molécula es tomada
de la atmósfera y el carbono que contiene se utiliza para formar las moléculas de glucosa.
b. El oxígeno podría provenir de las moléculas de dióxido de carbono, o bien de las moléculas de
agua presentes en la reacción. Con esta información no se puede determinar cuál de los dos
compuestos es el que está aportando el oxígeno para la reacción y cuál está liberando el
oxígeno como gas. Se necesita información adicional para determinarlo, la cual será
proporcionada en esta unidad.
c. El hidrógeno, en esta reacción, que sirve para formar la molécula de glucosa proviene de la
molécula de agua que las plantas toman del suelo o agua en que crecen.
d. El oxígeno que no forma parte de la molécula de glucosa en la reacción es liberado como gas
al medio externo.
a. La entrada de energía lumínica a los ecosistemas corresponde solo a una de las variables que
determina las características de un bioma y es por esto que zonas desérticas no tienen los
mismos productores primarios que una pradera, un bosque tropical o una zona costera. Es
importante destacar que también existen otras variables que influyen en las características de
un bioma, tales como la latitud, temperatura y precipitación a la que se ven sometidos los
ecosistemas, entre otras.
b. Los órganos de las plantas vasculares especializados en la fotosíntesis son los cloroplastos.
c. El tejido que evita la pérdida de agua en las plantas vasculares corresponde a la epidermis, la
que es impermeable en su capa exterior gracias a una cubierta cerosa llamada cutícula.
a. Con el montaje A se intentaba comprobar que al haber combustión en un espacio con una
cantidad de aire limitado, este aire se contamina y, por lo tanto, la combustión se detiene. El
objetivo de la campana es limitar la cantidad de aire disponible y no permitir que entre aire
nuevo al sistema.
b. No, sin la campana la vela habría seguido ardiendo debido a que el aire alrededor de ella
siempre se estará renovando; por lo tanto, siempre habrá oxígeno disponible para que la
combustión continúe hasta que la vela se consuma por completo.
c. La diferencia que da cuenta del resultado en B es la presencia de una planta dentro del
sistema cerrado por la campana. Esta planta, al realizar fotosíntesis, “renueva” el aire
contaminado por la combustión de la vela. La vela seguirá teniendo aire nuevo para realizar la
combustión, ya que la planta se lo proporciona. Es por ello que en el montaje B la vela no se
apaga mientras que en el A, donde el aire contaminado no es renovado por nada, la vela se
apaga tras haberlo consumido todo.
d. El montaje C tiene relación con la segunda parte de la hipótesis. La respiración de un animal,
al igual que la combustión, contamina el aire presente y por lo tanto este no puede ser
utilizado ilimitadamente por el animal, a menos que sea renovado. Este es el rol que cumple la
planta tanto en el montaje B como en el C.
e. Ambos son indicadores de la contaminación del aire. Mediante la combustión de la vela, y la
respiración del animal, se puede evaluar si el aire está o no contaminado. Ambos dependen
de la renovación del aire para mantenerse.
f. A partir de lo estudiado en la unidad, la planta está liberando oxígeno como producto de la
fotosíntesis. El oxígeno es el gas que se consume durante la combustión y el que se utiliza
para la respiración que mantiene vivo al animal. Por lo tanto, la presencia de oxígeno es la
que permite que la vela permanezca encendida y el animal vivo en presencia de la planta. La
planta es la fuente de oxígeno en el sistema cerrado del experimento.
3
g. Aquí utilizaría un procedimiento similar al que se propone en la actividad “Inicializando”, es
decir, dejaría una planta sola bajo la campana por un tiempo, luego introduciría brasas, ya sea
en forma de fósforo o madera y vería si vuelve a encenderse la llama. El oxígeno es el gas
que permite la combustión y la formación de llama, por lo que de esta manera podrían
comprobar empíricamente de qué gas se trata.
h. Si la vela es reemplazada por el ratón en un montaje como el A, cuando el ratón consuma
todo el oxígeno disponible morirá. El oxigeno, entonces, es totalmente indispensable para que
el ratón pueda sobrevivir.
Elaboración de conclusiones
a. Que cuando se expone una combustión a una cantidad limitada de aire, este aire con el
tiempo se contamina, se agota el oxígeno y por lo tanto la combustión no puede continuar.
b. La presencia de una planta en el sistema permite “renovar” el aire contaminado, proporciona
más oxígeno como producto de la fotosíntesis y posibilita que la combustión continúe.
c. La presencia de una planta en el sistema puede mantener a un ser vivo respirando debido a
que renueva constantemente el aire al absorber el dióxido de carbono y agregar oxígeno. De
esta manera el animal permanece vivo en el tiempo, ya que puede seguir consumiendo el
oxígeno que la planta produce.
d. Sí, al permanecer la vela ardiendo en el montaje B y el animal vivo en el montaje A, este
experimento comprueba que las plantas son capaces de renovar el aire contaminado tanto por
la vela como por un animal, permitiendo así la mantención de estos dos procesos en el
tiempo.
a. El objetivo de Van Helmont era saber de dónde provenía la materia que las plantas utilizaban
para crecer. Por lo tanto, determinó la masa de la tierra en un principio para ver si esta variaba
luego del experimento y si esta variación se relacionaba con la masa de la planta. De esta
manera comprobaba o descartaba que la planta utilizara la tierra como fuente de materia para
crecer y formar sus tejidos.
b. Tapó el macetero para evitar que el polvo quedase acumulado en la superficie. Si no tapaba el
macetero, se podía alterar la masa que se midió inicialmente de la tierra por una acumulación
de polvo; por lo tanto, el resultado se vería afectado por una variable externa no considerada
en el experimento y podría llevar a conclusiones erróneas.
c. Porque de esta manera consideraba solo la masa de la tierra sin agua, y el agua era agregada
como otra variable, posteriormente. Así podía separar tierra y agua como materias primas, lo
que le permitía determinar de manera más certera si la materia utilizada por la planta venía de
la tierra o del agua que consumía.
d. ¿Cuál es la fuente de los materiales nutritivos de los vegetales?
e. Hipótesis: Las plantas toman su alimento del suelo, porque de él obtienen los nutrientes y
minerales para su desarrollo.
f. Van Helmont no consideró en su experimento la atmósfera que rodeaba a la planta. En ella
había aire y uno de sus componentes es el dióxido de carbono. Por lo tanto, el oxígeno y el
carbono presentes en las moléculas de glucosa que la planta produce y con las que obtiene la
energía para crecer provienen del dióxido de carbono que se encuentra en la atmósfera y en
el aire que rodeó a la planta durante el experimento de Van Helmont.
g. Los resultados fueron que la planta aumentó 74,4 kg a partir de agua.
h. La conclusión de este experimento es que las plantas se alimentaban solo de agua, con la que
forman materia orgánica. Van Helmont creyó que eso era lo único que estaba en contacto con
la planta durante su experimento, pero como sabemos, la planta también estuvo en contacto
con el aire que la rodeaba y este contenía dióxido de carbono, uno de los reactantes
principales de la fotosíntesis para la producción de glucosa.
4
Pág. 127 Actividad
5
Pág. 133 Actividad
a. El gas que se produce como resultado de nuestra respiración es el dióxido de carbono. Tal
como se ve en la ayuda, al agregar dióxido de carbono al agua esta formará ácido carbónico.
El bromotimol cambia de color en presencia de un ácido, pasando de azul a amarillo. Por lo
tanto, el cambio de color está explicado por el dióxido de carbono que agregamos mediante
nuestra respiración en el tubo, volviendo el medio más ácido.
b. En el tubo 1 el medio se tornó ácido por la presencia de dióxido de carbono que formó ácido
carbónico en el agua, pero, a diferencia de los otros tubos, a este no se le agregaron las
plantas que son capaces de absorber el dióxido de carbono, volviendo el medio alcalino, lo
cual se refleja en el color azul. Por lo tanto, en este tubo el pH se mantuvo ácido, y es por ello
que siguió de color amarillo hasta el final del experimento.
c. Las plantas absorben dióxido de carbono y liberan oxígeno; por lo tanto, mantienen el medio
con el PH en que se encuentra. La liberación de oxígeno no aumenta la acidez del medio, por
ello el tubo 3 se mantuvo de color azul, ya que solo cambiaría a amarillo si se tornaba ácido, y
las plantas no provocan este efecto.
d. Si dejamos el tubo 1 en oscuridad por 24 horas, probablemente lo encontraríamos amarillo
después de eso, ya que la planta deja de hacer fotosíntesis en ausencia de luz y comienza a
respirar. Como hemos estudiado, la respiración produce dióxido de carbono, por lo tanto, las
plantas al respirar estarán produciendo este gas, lo que acidifica el medio y provoca la
reacción química que dará el color amarillo al tubo.
6
Animales:
Procesos catabólicos:
- Degradación de los alimentos en sus moléculas constituyentes, tales como monosacáridos,
aminoácidos y ácidos grasos.
- Utilización de estas moléculas para la producción de energía en las mitocondrias.
Procesos anabólicos:
- Síntesis de moléculas.
- Producción de sustancias de reserva.
- Reparación, mantención y generación de estructuras.
Interpretación de resultados
1. En el montaje A, la planta está expuesta a la luz, por lo que realiza fotosíntesis. Considerando
que cuando las plantas realizan fotosíntesis, necesitan utilizar el CO 2 del ambiente, el agua de
cal no se enturbia debido a que las plantas lo consumen y por lo tanto, aunque también estén
respirando, su concentración no aumenta.
2. En el montaje B, la planta es mantenida en oscuridad, por lo tanto, no puede realizar el
proceso de fotosíntesis, para el cual la presencia de luz es indispensable (Al menos en una
primera etapa). Cuando la planta no realiza fotosíntesis, aun así, está realizando respiración,
por lo que en este montaje, la planta solo esta respirando, y esto provoca que empiece a
utilizar el oxígeno presente en el ambiente y a liberar CO 2 como producto de la respiración.
Debido a esto, la concentración de CO2 presente en el ambiente aumentara, permitiendo que
este se deposite en el agua de cal, enturbiándola.
3. Para descartar el efecto del CO 2 presente previamente en el aire, habría que realizar un
montaje C similar al montaje B, pero sin una planta, simplemente aire y el vaso con cal. Si se
observa un enturbiamiento en el montaje B y no en el C, entonces podemos estar seguros de
que este enturbiamiento se debe al CO 2 liberado por la planta durante su respiración, ya que
la única diferencia entre estos dos montajes sería la presencia de la planta.
4. Así es, la hipótesis es que las plantas, al igual que los animales, respiran. Con este
experimento se pudo probar (en el montaje B) que respiran, al quitar por un tiempo el efecto
de la fotosíntesis del ambiente. Las plantas efectivamente aumentaron la cantidad de CO 2, lo
que es una señal clara e inequívoca de respiración.