Amado de Proyecto Deli Gelato

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

EMPRESA:

HELADOS DELI GELATO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA


VENTA DE HELADOS ARTESANALES SIN
LACTOSA EN MAQUINAS DE HELADOS
SUAVE

SANTA CRUZ – BOLIVIA


2019
PROYECTO DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA VENTA DE HELADOS
ARTESANALES SIN LACTOSA EN MAQUINAS DE HELADOS SUAVE
CAPITULO I
1. GENERALIDADES

1.1. Introducción

En el presente documento realizaremos la investigación para la factibilidad de la


venta de helados artesanales sin lactosa en máquinas de helados suave.
Por los cual evaluaremos la eficiente implementación para el presente proyecto
respecto al estudio de mercado, asegurando la gestión de inversión propuesta; con
los aspectos relevantes de la demanda, la oferta, los precios y nuestra estrategia de
comercialización.
Teniendo buena base administrativa y legal, ya será netamente analítica la parte
correspondiente al financiamiento y a la buena administración la forma en que se
enfoca el endeudamiento y el buen manejo de capital a través del buen uso de los
recursos monetarios y a la buena toma de decisiones que se tome por medio de los
estados financieros de la empresa Deli Gelato.

1.2. Objetivo General

Implementar la factibilidad para la venta de helados artesanales sin lactosa en


máquinas de helados suave y de esa forma satisfacer la demanda insatisfecha de
este rubro.

1.3. Objetivos específicos

 Entregar productos sanos y nutritivos.


 Analizar el mercado y la comercialización estratégica de helados artesanales
sin lactosa.
 Determinar la rentabilidad del proyecto en base a la adecuada gestión de
operaciones de este y a las cifras optimistas que refleje la inversión en el
estudio financiero mediante la Tasa Interna de Retorno y el Valor Actual Neto.
1.4. Justificación
El presente proyecto permitirá llegar a clientes insatisfechos en la industria de la
Heladería, los cuales evitan consumir helados por sus afecciones de intolerancia a la
lactosa.
1.5. Misión
La misión de la empresa Deli Gelato comercializar helados artesanales sin lactosa,
de alta calidad y bajos en calorías para nuestros clientes.
1.6. Visión
La visión es lograr el posicionamiento de nuestros helados artesanales sin lactosa de
alta calidad, con crecimiento sostenido y reconocido a nivel nacional, con ética
empresarial y humana contribuyendo al desarrollo de Bolivia.
s 42.1%, agropecuaria 41.7%, servicios financieros 39.9%, servicios domésticos
35.7%, electricidad, gas y agua 32.2%, industria manufacturera 31.1%, transporte,
almacenamiento y comunicaciones 30.0%, comercio 28.8%, restaurantes y hoteles
26.6%, minas y canteras 21.1%, Construcción y obras públicas 20.3%,
Administración pública 19.8%.

Cuadro Nº10: Industria Manufacturera por región

PIB Industria Aporte % del PIB


Departamento Manufacturera (en miles manufacturero
de Bs) Nacional
La paz 2.917.402 22%
Chuquisaca 718.180 5%
Cochabamba 3.120.458 23%
Oruro 507.767 4%
Potosí 219.241 2%
Santa Cruz 4.893.378 36%
Beni 558.112 4%
Pando 98.775 1%
Tarija 446.339 3%
Fuente: INE Instituto Nacional de Estadística

Se puede apreciar el crecimiento estimado para la industria manufacturera en Santa


cruz el cual presenta cifras muy favorables para el sector en comparación con otros
departamentos.

Desarrollo del sector


Cuadro Nº11: Participación de la Industria Manufacturera en el PIB (En
porcentaje)

Año % PIB

2012 13,73%
2013 13,58%
2014 13,01%
2015 13,52%
2017 14,22%

Fuente: INE Instituto Nacional de Estadística


La Industria Manufacturera es la actividad económica con mayor participación en el
Producto Interno Bruto del país.
El sector manufacturero tiene un peso más que notable en la economía de nuestro
país. El número de empresas de este sector es cada vez mayor, siguiendo una
tendencia creciente que es estable en el tiempo. Esto ha derivado así mismo en la
generación de un mayor volumen de empleo.

Cuadro Nº12: Estructura del sector de la Manufactura

% VALOR %
ACTIVIDAD
AGREGADO BRUTO exportaciones
CARNES FRESCAS Y ELABORADAS 12,60% 0,30%
PRODUCTOS LACTEOS 4,80% 0,70%
PRODUCTOS DE MOLINERIA Y PANADERIA 8,70% 6,40%
AZUCAR Y CONFITERIA 3,30% 2,30%
PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIVERSOS 7,20% 36,70%
BEBIDAS 11,40% 2,20%
TABACO ELABORADO 0,70% 0,00%
TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y
PRODUCTOS DEL CUERO 9,30% 8,90%
MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA 5,90% 8,80%
PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL 3% 0,50%
SUBSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS 4,30% 3,20%
PRODUCTOS DE REFINACION DEL
PETROLEO 13,70% 3,60%
PRODUCTOS DE MINERALES NO
METALICOS 10% 0,40%
PRODUCTOS BASICOS DE METALES 0,60% 14,00%
PRODUCTOS METALICOS, MAQUINARIA Y
EQUIPO 0,80% 4,00%
PRODUCTOS MANUFACTURADOS
DIVERSOS 3,60% 8,00%
TOTAL 100% 100%
Fuente: instituto nacional de estadística
Este sector ha vivido una importante revolución recientemente debido a la
informatización y digitalización de los procesos que ha supuesto una simplificación
de manera importante del proceso de producción. De hecho, este componente
innovador se ha convertido en la principal ventaja competitiva de este tipo de
empresas.

Para estudiar la competencia del negocio, habrá que tener en cuenta los siguientes
tipos de competidores:

- Competidores que fabrican los mismos productos de similares características


de tamaño y oferta de servicios. Así los verdaderos competidores serán
aquellos que estén ubicados dentro de la misma zona de influencia.
- Empresas de mayor tamaño: Este tipo de empresas puede actuar como
competidora o como cliente ya que en momentos de puntas de trabajo o
trabajos más especializados puede realizar subcontrataciones de otras
empresas de menor tamaño.

1.6.1. Cuantificación de la oferta actual.

Las principales empresas que elaboran productos y brindan servicios semejantes a


las que pretende producir la empresa se resumen:

 Helados Delizia
 Helados Pil
 Helados Cabrera
 Halados Arcor
 Helados Panda
 Y entre Otros

Se establece la oferta a partir del movimiento económico del sector de manufacturero


considerando el porcentaje que corresponde a la industria de productos de Helados
De la distintas marcas descritas.

Cuadro Nº13: Oferta Cuantificada del sector de Producción de Helados


(Hl/año)
Total Oferta
Año
Hl/Año
2010 34.047
2011 34.596
2012 35.144
2013 35.680
2014 36.221
2015 36.766
2016 37.313
2017 37.863
Fuente: Elaboración Propia

1.6.2. Proyección de la oferta

La Proyección se realiza con base al crecimiento del sector manufacturero y la


tendencia de crecimiento.

Cuadro Nº14: Oferta Proyectada del sector de Producción de Helados en Hl/año


Total Oferta
Año
Hl/Año
2018 38.402
2019 38.946
2020 39.491
2021 40.035
2022 40.579
2023 41.123
2024 41.667
2025 42.211
2026 42.755
2027 43.299
Fuente: Elaboración Propia
1.7. Precios.

El precio se establece, no en función de la competencia, porque esta es variada


como la calidad que se oferta, por lo que definimos un precio basado en el coste de
la materia prima.
El estudio de mercado reveló que los precios en el mercado de venta varían de un
fabricante a otro, sin embargo se calcularon los precios promedios que se registraron
en el instrumento.

En un sondeo realizado en el mercado se tomó en consideración los precios de los


distribuidores de la zona, el precio de los helados de marcas nacionales oscila entre
los Bs 0,50 y 7, mientras que el costo en marcas internacionales como Arcor o PIL
varía entre Bs 7 y 12.

1.8. Canales de comercialización.

El análisis de comercialización del proyecto es quizás uno de los factores más


difíciles de precisar, por cuanto la simulación de sus estrategias se enfrenta al
problema de estimar reacciones y variaciones del medio durante la operación del
proyecto.

Son muchas las decisiones que se adoptarán respecto de la estrategia comercial del
Proyecto, las decisiones aquí tomadas tendrán repercusiones directas en la
rentabilidad del proyecto por las consecuencias económicas que se manifiestan en
sus ingresos y egresos.

Generalmente se observan dos canales de distribución:

1ro: Productor - consumidor final, es decir las empresas productoras entregan


directamente los productos a los clientes finales o consumidores. En este caso la
empresa distribuirá el producto desde sus instalaciones hasta el consumidor final.
2do: Productor – Intermediario – Consumidor final, es decir que existe un
eslabón entre las empresas productoras y los consumidores finales que se encargan
de intermediar la adquisición del producto, donde los intermediarios son los
comerciantes minoristas.

1.9. Distribución

Los canales de comercialización del proyecto son directos es decir en las


instalaciones de la empresa y también se distribuirá a través de un vehículo
refrigerado hacia los diferentes lugares donde se encuentran situados los frezer de la
Empresa
1.10. Balance oferta y demanda

CUADRO Nº 15: BALANCE OFERTA-DEMANDA

POCENTAJE
DEMANDA
PRODUCTO APROX. DEL DEMANDA OFERTA
INSATISFECHA
MERCADO
Sector Helados
100% 38.416 38.402 14
Hectolitros/Año
Fuente: Elaboración Propia

La demanda insatisfecha se puede expresar no solo como la cuantificación física del


producto, sino también como la falta del producto en las condiciones que desea el
consumidor, principalmente en cuanto a precio, variedad y calidad.
CAPITULO III
2. LOCALIZACIÓN Y TAMAÑO DE LA PLANTA

2.1. Localización

La planta se localizará en el Parque Industrial de la Ciudad de Santa Cruz de la


Sierra.
Sin embargo, es fundamental enumerar las ventajas de las posibles ubicaciones en
base a factores locacionales predominantes.

2.1.1. Análisis de los factores de localización

2.1.1.1. Proximidad a las materias primas e insumos (Recursos Productivos)

Tomando en cuenta como que los materiales a elaborar requieren materia prima e
insumos como ser: leche, azúcar, cacao, frutas etc. este no resulta un factor
predominante para la localización, el parque industrial viene siendo un lugar
adecuado ya que en este se encuentran cercanas empresas que tienen
instalaciones, almacenes o plantas de producción en predios del parque industrial.
que proveen el tipo de materia prima que requiere el proyecto para su normal
funcionamiento.

2.1.1.2. Cercanía al mercado para la Planta

De acuerdo a los datos del estudio de mercado que es toda la población de la ciudad
de Santa Cruz constituyen nuestros mercados, que encuentre la necesidad y tenga
la posibilidad de obtener un producto elaborado con calidad y con las más óptimas
condiciones higiénicas, por lo tanto, tomando en cuenta la cercanía al mercado
consideramos que el Parque Industrial está destinado para la implementación de
este tipo de emprendimientos.
2.1.1.3. Requerimiento de infraestructura industrial y condiciones
socioeconómicas

Tomando en cuenta el requerimiento de infraestructura industrial el Parque Industrial


cuenta con un área destinada al sector industrial con mucho potencial y en
crecimiento. Además que cuentan con un suministro suficiente de energía eléctrica y
agua potable.

2.1.1.4. Disponibilidad de mano de obra

Para el caso esta planta no se requiere de gran cantidad de personal en general,


pero si con cierto grado de capacitación, es decir, medianamente calificado y
altamente calificado. Por lo tanto se consideraran a la zona del Parque Industrial de
la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en donde existe aproximadamente la misma
oferta de trabajo por parte de los obreros y personal medianamente calificado, en
cuanto al personal calificado en la ciudad se cuenta con profesionales de nivel de
diferentes universidades tanto públicas como privadas.

2.1.1.5. Disponibilidad de Servicios Básicos

El abastecimiento de energía eléctrica es por parte de la Cooperativa Rural de


Electrificación (CRE). La conexión que tendría seria catalogada como media, ya que
la planta contara con el transformador respectivo y las cajas de medidor que solicita
la CRE que brinda el servicio.

El abastecimiento de agua potable y gas natural en el Parque Industrial es constante


y es abastecida por la Cooperativa SAGUAPAC y SERGAS respectivamente.
2.1.1.6. Servicio de transporte

Los accesos al Parque Industrial son por el 4to, 5to, 6to y 7mo anillo y las avenidas 2
de agosto y la Virgen de Lujan que interconecta con la Doble Vía Virgen de Cotoca.
Los cuales están pavimentados y asfaltados y en buenas condiciones, permiten el
paso de vehículos livianos y pesados.

2.2. Tamaño

La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de las


siguientes variables: Demanda, disponibilidad de insumos, Localización y plan
estratégico comercial de desarrollo futuro de la Empresa, entre otras.

La cantidad demandada proyectada a futuro es quizás el factor condicionante más


importante del tamaño, aunque este no necesariamente deberá definirse en función
de un crecimiento esperado del mercado, ya que el nivel óptimo de operación no
siempre será el que se maximice las ventas. Aunque el tamaño puede ir
adecuándose a mayores requerimientos de operación para enfrentar el mercado
creciente, es necesario que se evalúe esa opción contra la de definir un tamaño con
una capacidad ociosa inicial que posibilite responder en forma oportuna a una
demanda creciente en el tiempo.

Para la definición del tamaño se toman en cuenta los siguientes factores:

a) Tamaño Vs Mercado: Considerando el tamaño del mercado insatisfecho y


además que la empresa como tal tiene un mercado asegurado actualmente, la
planta debe tener una capacidad de procesar 1.680 Kg/mes de leche en
polvo que es la materia prima principal en consecuencia se producirá 30.240
unidades de helados en cono, 126.000 unidades de helados en paleta y
180.000unidades de helados en vasitos mensualmente
b) Tamaño Vs Tecnología: La tecnología a usar es relativamente flexible, Existe
en el mercado internacional maquinarias adecuadas con distintas
capacidades, también se puede montar líneas de producción con varias
máquinas en paralelo para aumentar la capacidad de producción.

c) Tamaño Vs financiamiento: La obtención del dinero necesario para


implementar el emprendimiento no es una barrera en el medio, ya que el
sistema financiero tiene diferentes ofertas crediticias que son muy favorables
para proyectos rentables.
CAPITULO IV
3. INGENIERÍA DEL PROYECTO

3.1. Definición de la materia prima


En el mercado existe una extensa variedad de materias primas empleadas en el
sector de heladería, sin embargo, nos centraremos únicamente en aquellas materias
primas básicas que se requieren para la elaboración de helados, que se detallan a
continuación:

Leche en Polvo
Es el producto obtenido por la deshidratación de la leche estandarizada en materia
grasa y apta para la alimentación humana mediante procesos tecnológicamente
adecuados.

Características organolépticas
Polvo uniforme sin grumos, de color blanco amarillento, olor y sabor característico,
no rancio y similar al de la leche fluida; libre de sustancias extrañas.
Composición: Ingredientes: leche fluida pasterizada estandarizada sin inhibidores ni
sustancias neutralizantes, lecitina

Cuadro Nº 16. Ficha descriptiva del agua


Características Físico – químicas
Parámetro determinado Especificación Método de análisis
Humedad Máximo 3,50% NIR - Infraxact
Materia grasa Mínimo a 26,0 % NIR – Infraxact
Proteínas Mínimo 25,0 % NIR – Infraxact
Cenizas Máximo 7% NIR - Infraxact
Máximo 17,00 ml de
Acidez titulable FIL IDF 86: 1981
NaOH 0,1 N/10g de SNG
Índice de Insolubilidad Máximo 1,00 ml FIL IDF 129 A: 1988
Partículas tostadas Máximo Disco “B” ADPI 916: 1990
Humectabilidad Máximo 60 s FIL 87:1979
Dispersabilidad Mínimo 85 % p/p FIL 87:1979
Agua
Se entiende por agua de consumo humano:
Todas aquellas aguas, ya sea en su estado original, ya sea después del tratamiento,
utilizada para beber, cocinar, preparar alimentos, higiene personal y para otros usos
domésticos, sea cual fuere su origen e independientemente de que se suministren al
consumidor, a través de redes de distribución públicas o privadas, de cisternas, de
depósitos públicos o privados.

Todas aquellas aguas suministradas para consumo humano como parte de una
actividad comercial o pública, con independencia del volumen medio diario de agua
suministrado.

El agua es uno de los ingredientes fundamentales en la elaboración del pan, su


calidad tiene una influencia notable en la tecnología de la panificación y en los
productos de ella obtenidos. Esta agua debe ser potable lo que implica apta para el
consumo, libre de contaminantes y microorganismos.

Funciones:

1. Solvente del azúcar y leche en polvo agregadas en la mezcla.


2. Hace posible la acción de las enzimas.

Cumple una serie de funciones en lo que se refiere a la limpieza de equipos y


uniformes.
Es importante que el agua esté en una proporción adecuada y medida
constantemente a incorporarla a la mezcla de leche en polvo, azúcar y otros
insumos, ya que las proteínas esto hace que deje de ser a agua
Cuadro Nº 17. Ficha descriptiva del agua

DEFINICION
Todas aquellas aguas utilizadas en la industria alimentaria para fines de
fabricación, tratamiento, conservación o comercialización de productos o
sustancias destinadas al consumo humano, así como a las utilizadas en la
limpieza de las superficies, objetos y materiales que puedan estar en
contacto con los alimentos.
CARACTERISTICAS FISICO - QUIMICAS
 Color: 15 mg/l Pt/Co
 Conductividad: 2.500 uS/cm -1 a 20 ºC
 Olor: 3 a 25 ºC (Indice de dilución)
 pH: minimo 6,5 ; máximo 9,5
 Sabor: 3 a 25 ºC (Indice de dilución)
 Turbidez: 1 UNF ( a la salida de ETAP y/o deposito); 5 UNF en red
de distribución
CONTENIDO EN METALES PESADOS ( LIMITE)
Aluminio 200 µg/l
Cloro combinado residual 2,0 mg/l
Cloro libre residual 1,0 mg/l
Cloruro 250 mg/l
Hierro 200 µg/l
Manganeso 50 µg/l
Sodio 200 mg/l
Sulfato 250 mg/l
PARÁMETROS MICROBIOLÓGICOS
 Escherichia coli : 0 ufc en 100 ml
 Enterococo 0 ufc en 100 ml
 Clostridium perfringens ( incluidas las esporas): 0 ufc en 100 ml
CARACTERES ORGANOLEPTICOS
 Olor: ausencia
 Sabor : insípido
 Turbidez: ausencia
 Color: incoloro

Azúcar
Con el nombre específico de azúcar (sacarosa), se designa exclusivamente el
producto obtenido industrialmente de la remolacha azucarera (Beta vulgaris, L. var.
rapa), o de la caña de azúcar (Saccharum officinarum, L.).

Cuadro Nº 18. Ficha descriptiva del azúcar

4.2. Definición del producto

Los productos de pastelería y repostería son aquellos elaborados con harinas,


féculas, azúcares, grasas comestibles y sustancias complementarias, sometidos o no
a fermentación y/o cocción cuyo sabor, olor, textura y forma resultan agradables a la
vista y paladar de los consumidores.

El producto del proyecto es el queque con variación en sabor y detalles de decorado


pero con un estándar de 650 gramos de peso y calidad del producto.

3.2. Definición del producto en base a sus características técnicas

Los helados son preparaciones alimenticias, que han sido llevadas al estado sólido,
semisólido o pastoso, por una congelación simultánea o posterior a la mezcla de las
materias primas puestas en producción y que han de mantener su grado de
plasticidad y congelación suficientes hasta el momento de su venta al consumidor

Clasificación del helado


Generalizando podemos clasificar a los helados en tres tipos:

1) Helados de leche: elaborados a base de leche. Su valor nutritivo se basa en


proteínas de alto valor biológico, lípidos (mínimo 1,5 % p/p : peso de grasa en
peso del producto) y azúcares, calcio y vitaminas (B2).
2) Helados de crema o cremas heladas: elaborados a base de leche con el
agregado de crema de leche o manteca (materia grasa de la leche, mínimo 6
% p/p)
3) Helados de agua o sorbetes: su componente principal es el agua. Su valor
nutritivo es inferior a los anteriores, excepto que contengan una cantidad
significativa de azúcares, frutas y derivados, lo cual determinará su aporte
calórico, vitamínico y mineral.

El helado es un alimento que nos proporciona nutrientes de excelente calidad, y


pueden formar parte de una dieta saludable siempre y cuando se los consuma de
manera ocasional, y en porciones no excesivas. De esta manera no será un
problema para el mantenimiento del peso corporal, la salud y bienestar general ya
que son considerados una fuente importante de diferentes vitaminas, energía
calórica, proteínas de alto valor biológico y minerales (calcio, magnesio, sodio,
potasio, etc).
Su valor calórico y nutricional dependerá de sus componentes, pero en términos
generales podemos decir que 100 gr. de helado nos aportan:

Cuadro N°19: Valor Nutricional

Nutriente Aporte

Energía 149-250 kcal.


Proteínas 3-3,5 g
hidratos de carbono 23-25 g
Grasas 4,8-15 g
Agua 50-78 %
Lactosa 4,4-6,2 g
Calcio 88,6-148 mg
Fósforo 45-150 mg
Magnesio 10-20 mg
Hierro 0,05-2 mg
Cloro 30-205 mg
Sodio 50-180 mg
Potasio 60-175 mg
Vitamina A 0,02-0,13 mg
Vitamina B1 0,02-0,07 mg
Vitamina B2 0,17-0,23 mg
Vitamina B3 0,05-0,1 mg
Vitamina C 0,9-18,0 mg
3.2.1. Productos sustitutos

Los productos sustitos en el época de calor las personas prefieren refrescar con
otros productos con respecto a consumir helados.

1) Gaseosas
2) Refrescos
3) Batidos
4) Zumos
5) Etc…

3.3. Proceso de Producción

EL proceso de productivo de producción de helados compone una serie de


subprocesos y actividades estándares y principales necesarias para fabricación de
helados con altos grados de calidad.

3.3.1. Descripción del proceso de producción

1) Recepción de materia prima: Se decepciona toda la materia prima necesaria


para el helado que se producirá según la programación de producción

2) Mezclado: Este proceso se inicia en el mezclador (tanque de mezcla), donde


todas las materias primas se mezclan homogéneamente.

3) Homogeneización: La mezcla se lleva al homogeneizador, donde se logra una


mezcla estable, regular y viscosa, con textura cremosa debido a la reducción
del tamaño de los glóbulos de grasa. Este paso se realiza a temperaturas de
entre 70 a 75°C.
4) Pasteurización: La mezcla base pasa por el pasteurizador donde es sometida
a altas temperaturas, entre 60 a 85°C con el propósito de destruir cualquier
microorganismo presente provenientes de las materias primas o por la
contaminación del manipuleo que pueden afectar la salud del consumidor.

5) Enfriado: La mezcla ya homogeneizada y pasteurizada se enfría entre 2 a 4°C


facilitando la conserva de la mezcla e impidiendo el crecimiento de las
bacterias que hayan podido sobrevivir.

6) Maduración: En el tanque de maduración, la mezcla permanece por un


período de 4 a 5 horas a una temperatura de 4 o 5°C. Durante este proceso
se cristalizan las grasas, los estabilizadores y las proteínas se rehidratan
(absorben agua) dando mejor consistencia al helados. Así mismo, la mezcla
podrá absorber mejor el aire que se le incorporará en el proceso de batido.
Durante esta fase también se agregan los colorantes y los agentes
aromáticos.

7) Congelamiento o mantecación: En este paso se incorpora aire a la mezcla por


medio de una agitación vigorosa y a su vez se congela el agua de la mezcla
para evitar la formación de cristales y así logar la textura deseada. Se realiza
a una temperatura comprendida entre -4 y -10°C. Así mismo se realiza el
agregado de frutas, salsas, dulces, etc. Este paso se realiza inmediatamente
luego de la congelación y antes de la llenadora de helados.

8) Envasado y endurecimiento del helado: Una vez envasados los helados, se


debe proceder al endurecimiento. Los helados envasados pasan por túneles
de congelación por un sistema de transporte a una temperatura de entre -35 a
-40°C.
Figura N°1: Flujograma del proceso de producción de helados

INICIO

Recepción de
materia prima

Agregación de
Mezclado
Insumos

Homogenización

Pasteurización

Adición de
Enfriado
saborizantes

Maduración

Congelamiento o
matecación

Envasado y
endurecimiento
del helado

FIN

Fuente Elaboración propia (visio)


3.4. Requerimiento de materiales e insumos

Cuadro N°20 Materiales e insumos para la producción de helados mensual

Tipo de
Detalle Cantidad/mes
almacenamiento

LECHE EN POLVO 1.680 Kg En Galpón


AGUA 66.750 Lts. En Galpón
CACAO 160 Kg En Galpón
FRUTAS 500 Kg Cámara de frio
PALOS DE PICOLE 126.000 Unid. En Galpón
ENVOLTURAS 306.000 Unid. En Galpón
ENVASES 180.000 Unid. En Galpón
CONOS 30.240 Unid En Galpón
ADITIVOS 8.3 Ltrs. En Galpón
SABORIZANTES 8.3Ltrs. En Galpón
AZUCAR 3.680 Kg. En Galpón
Total
Fuente: Elaboración propia

3.5. Requerimiento de maquinaria y equipo

Una de las primeras decisiones al elegir el equipo, se relaciona con el grado de


flexibilidad o adaptación deseada. Las máquinas y herramientas se pueden clasificar
como de propósito general y de propósito especial. Las máquinas de propósito
general son las más flexibles y constituyen la mayoría de las máquinas y
herramientas que se utilizan en la actualidad.
En contraste, las máquinas de propósito especial están diseñadas para efectuar un
solo trabajo. Tales máquinas tienen, por lo general, la ventaja de efectuar
operaciones específicas, de manera más rápida y a mayor escala que las máquinas
de propósito general. Sin embargo, se caracterizan por su falta de flexibilidad ya que
un cambio en el diseño del producto puede requerir su acoplamiento, desecho o
cambio total.
Con relación al equipo específico para el giro, a continuación se realiza una
descripción del mismo para cada una de las etapas del flujo de producción.

Cuadro N°21: Requerimientos de maquinarias y equipos

Detalle Capacidad Cantidad

Pasteurizadora y homogeinizadora de acero inoxidable 650 Lts. / hr 1


Nevadora congeladora de acero inoxidable ( 2 ) 360 Lts. / hr. 2
Tanque redondo de acero inoxidable(3) 800 Lts. / hr. 3
Cámara congeladora 180 m3 1
Contenedor de saborizante de acero inoxidable 200 Lts. 1
Mezcladora de acero inoxidable 800 Lts. 1
Mesa de trabajo 1
Banda sin - fin 1
Equipo de laboratorio p/ muestreo de control de calidad 1
Lavadero sanitario de acero inoxidable 1
Fuente Elaboración propia

3.6. Distribución física y obras civiles

Las dimensiones del terreno y obras civiles necesarias se muestran en el siguiente


cuadro

Cuadro Nº22: Terrenos

Detalle Unidad Cantidad


Terreno M2 2.584
Fuente: Elaboración propia

El cálculo de las obras civiles se muestra a continuación.


Cuadro Nº 23: Obras civiles

Detalle Unidad Cantidad


Obras civiles M2 1.700
Fuente: Elaboración propia

3.7. Programa de producción

El programa de producción depende mucho de las temporadas verano e invierno


para el primer año de funcionamiento de la planta se muestra en el cuadro siguiente
operando a un 80% de su capacidad

Cuadro Nº 24: Programa de producción (Unidad /año)

Cantidad
PRODUCTOS
Unidad/año
Helados cono 272.160
Helados paleta 1.134.000
Helados vasitos 1.620.000

Fuente: Elaboración propia

3.8. Requerimiento de mano de obra

Para el normal funcionamiento de las operaciones de la planta se requiere 18


personas que desempeñaran sus cargos de acuerdo al organigrama mostrado a
continuación en el capítulo de organización de la empresa.
3.9. Promoción y publicidad

La promoción y publicidad del establecimiento, en base al estudio de mercado


realizado será a través de:
• Página web de la empresa
• Redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram)
• Programas en Tv y radiales de la ciudad
• Volantes y promoción en las calles de la ciudad
• Vallas publicitarias en la fachada del establecimiento
• Constantes promociones de los productos y días temáticos

3.10. Control de calidad

3.10.1. Control de entrada de materias primas y embalajes.

El control de entrada de las diferentes materias primas, embalajes y materiales


accesorios a utilizar en la elaboración de los helados, se basa en la descripción del
producto contenida en el contrato de compra y realizada por el vendedor, que
además debe incluir datos sobre las características de calidad en cuestión, con las
pertinentes tolerancias y métodos de análisis a utilizar.

Las partidas contratadas se someterán a control según un plan de muestras al azar y


en todos los casos se analizarán con la rapidez necesaria para disponer de los
resultados antes de su inclusión en la fabricación de helados. Se intentará siempre
disponer de los resultados de los análisis que posea el fabricante de las mercancías,
de manera que el laboratorio de control de calidad pueda limitarse a efectuar unos
pocos contraanálisis de comprobación; esto presupone una aseguración de la
calidad por parte del fabricante de las mercancías.
3.10.2. Control de procesado y comprobación de etapas intermedias.

Para asegurar la calidad durante la fabricación de los helados, se tomarán y


analizarán muestras de las etapas intermedias de la producción. Las partidas
correspondientes solo se destinarán a la fabricación de helados cuando se disponga
del resultado del análisis. Para la posterior fabricación continuada del helado resultan
óptimas determinadas condiciones de procesado. El control regular de tales
condiciones (la comprobación de los instrumentos automáticos de medida o
información) es parte esencial del control de proceso. Para asegurar una higiene
estricta y eficaz, hay que determinar cuales son los puntos críticos del proceso.

3.10.3. Control de los productos terminados.

Para el control del producto terminado se toman al final de la línea envases


dispuestos para la venta como muestras, pasando luego a realizarse su análisis
sensorial, microbiológico y fisico-químico. Hasta que no se concluyan los análisis, la
partida terminada no debe consumirse ni destinarse a entregas comerciales de
ningún tipo. Como el análisis bacteriológico necesita varios días, está previsto un
estricto plazo de seguridad (una cuarentena) de tres o cuatro días, contados a partir
del día en que se concluyó la fabricación del helado.

El Control de Calidad es la totalidad de los medios y actividades con los que una
empresa agroalimentaria pretende eliminar, en todas sus fases, las causas que
originan los defectos. Evidentemente, el Control de Calidad es también un medio
para comprobar la concordancia de un proceso o un producto con un patrón o
requisito establecidos, pero desde el punto de vista de la calidad total, esto es una
consecuencia de la misión anterior. Por lo tanto, el control de calidad es algo más
que una mera actividad inspectora: es una manera de aprender a mejorar la calidad
de una empresa siguiendo el camino inverso a los hechos, es decir detectando los
fallos y remontándose desde ellos, hasta llegar al origen del problema para intentar
que nunca vuelva a darse.
Tabla N°1. Características de calidad de los helados.
Grupo de características Características de calidad
Aspecto (forma y color)
Valor organoléptico
Sabor, incluyendo el olor
(calidad sensorial)
Consistencia (textura)
Contenido de nutrientes
Valor nutritivo Digestibilidad
(calidad fisiológica-nutritiva) Utilidad
Adecuación dietética
Tasa de gérmenes, infestación
microbiana
Valor sanitario
Sustancias tóxicas y residuos
(calidad higiénica)
indeseables
Cuerpos extraños
Envasado
Capacidad de depósito,
Valor de empleo
conservabilidad
(valor de utilidad, valor de uso)
Capacidad de porcionado
Vistosidad (atractivo)
Fuente: Timm, Fritz. Fabricación de helados.

3.10.4. Microbiología de los helados

Los microorganismos, aunque pueden sobrevivir durante mucho tiempo en el helado,


no son capaces de crecer si se tienen unas condiciones de almacenamiento
correctas. En consecuencia, las acciones a tomar respecto a los mismos se basan
en primer lugar en la eliminación de las formas vegetativas mediante la
pasterización, y la prevención de la contaminación en todas las fases de la
producción.
Reciben el nombre de microorganismos pequeños seres vivos, generalmente
unicelulares y microscópicos, que se diferencian de los organismos superiores de los
reinos animal y vegetal por su elevada tasa de multiplicación, gran índice metabólico
y extraordinaria capacidad de adaptación a condiciones ambientales adversas.

Los alimentos en general pueden sufrir el ataque de diversos microorganismos, y en


el caso de los helados, ricos en productos lácteos, azúcar, etc., gran cantidad de
bacterias pueden desarrollarse en ellos. Para evitar una proliferación excesiva de
microorganismos en los helados elaborados se recomienda:
 Utilizar materias primas de calidad.
 Pasterizar la mezcla.
 Guardar una higiene escrupulosa del local, personal, utensilios, vitrinas,
etc.

En el proceso de congelación una parte de los microorganismos presentes en el


helado muere, dependiendo esta destrucción de varios factores, principalmente de
las condiciones del medio. Entre los microorganismos patógenos, las salmonellas
son las más sensibles a la congelación y posterior permanencia en un ambiente
congelado; los estafilococos se resienten menos a la congelación, y las esporas de
los clostridios no se ven afectadas en absoluto. Asimismo, las toxinas microbianas y
su toxicidad tampoco se ven afectadas. Las levaduras y mohos en general son más
sensibles a la congelación que las bacterias, y presentan distintas resistencias. Así
pues, a bajas temperaturas se congela el agua de constitución y se detiene la vida
de la bacteria, pero en general no muere, pudiendo desarrollarse nuevamente al
subir la temperatura.

Respecto a la temperatura, las proteínas que forman la estructura de las bacterias a


temperaturas superiores a los 60ºC comienzan a desnaturalizarse y mueren. Las
temperaturas y tiempos de esterilización y pasterización de los alimentos para la
eliminación de los microorganismos varían mucho, como se ve en la Tabla 2. Con la
esterilización se asegura la destrucción de todas las bacterias (incluso las esporas),
y con la pasterización se asegura la muerte de aquellas de carácter patógeno.

Tabla 2. Temperaturas y tiempos de pasterización y esterilización de algunos


alimentos.
Temperatura Tiempo Temperatura Tiempo
Alimento pasterización pasterización esterilización esterilización
(ºC) (segundos) (ºC) (segundos)
Leche 75 20 120 1200
Leche UHT - - 140 4
Helados 85 25 140 6
Nata 85 15 132 3-6
Fuente: Cenzano, I. 1988. Elaboración, análisis y control de calidad de los helados.

3.11. Seguridad e Higiene Industrial

3.11.1. Identificación de peligros y riesgos laborales

Desarrollar un trabajo en una planta de producción de productos de heladeria no es


algo forzosamente peligroso para la vida. Sin embargo presenta alguno de los
riesgos que existen que se concientizara mediante capacitaciones a todo el personal
de la empresa con el objetivo de prevenir cualquier incidente que atente a la
integridad física del personal durante el trabajo.

A continuación se mencionan los factores de riesgo y sus medidas preventivas


correspondientes.

 Alumbrado. Se debe tener cuidado de que el trabajo se haga bajo un buen


alumbrado, para que no se haya de forzar la vista.
 Caída de personas al mismo nivel: se debe retira los obstáculos del lugar de
tránsito de personas. Mantener condiciones de limpieza y orden.

 Caída de objetos por desplome o derrumbamiento: Verificar la ausencia en el


entorno de objetos que se puedan desprender o caer. Respetar la carga
máxima útil de los elementos sometidos a esfuerzos.

 Golpes/ Cortes por objetos móviles e inmóviles: Se debe comprobar el buen


estado de los accesorios de la maquinaria en general mediante el
mantenimiento constante. Mantener la distancia de seguridad a la maquina en
funcionamiento. Verificar que los materiales estén libres de elementos
cortantes o punzantes.

 Proyección de Fragmentos/ Partículas: Guardar la distancia de seguridad.

 Atrapamiento por o entre objetos: Verificar la ausencia de objetos que se


puedan caer. Verificar los dispositivos de seguridad antes de efectuar trabajos
de mantenimiento. No efectuar mantenimiento con la maquinaria en
funcionamiento.

 Exposición al estrés térmico: Disponer de cabinas cerradas y climatizadas.


Establecer pausas de descanso en ambientes climatizados. Consumir agua
cada cierto tiempo para evitar deshidratación por las altas temperaturas.

 Contactos térmicos: No apoyarse en los escapes o elementos calientes de las


maquinarias. Esperar que se enfríen los productos antes de manipularlas.

 Contactos Eléctricos: Examinarla existencia de líneas eléctricas enteras y


acotar la zona. Mantener una distancia de seguridad entre las líneas
eléctricas.
 Explosión e incendio: No fumar durante las horas de trabajo en especial
durante la carga de combustibles. Disponer un mapa de ubicación de
extintores dentro de la empresa. Realizar la revisión permanente del sistema
eléctrico. No situar productos inflamables próximos a las superficies calientes.

3.11.2. Equipo de Protección Personal

Cuando hablamos de un EPP, hacemos referencia a todo medio que utilice un


trabajador y cuya misión sea protegerle de cualquier riesgo que pueda hacer peligrar
su seguridad o su salud, durante el desarrollo de su actividad laboral.

En lo que se refiere a seguridad industrial y equipo de protección personal, la


empresa proporcionará a los empleados los implementos de vestuario necesarios
para su protección, los cuales incluyen:

 Protección de la cabeza: Gorro Impermeable


 Protección de las manos: Guantes impermeables y resistentes a la acción de
diversos agentes agresivos
 Protección vías respiratorias: Barbijos
 Protección de los pies: Botines antideslizantes
 Protección Corporal: Ropa de Trabajo

Se contará así mismo con un botiquín y un extintor.

3.12. Aspectos Ambientales

El estudio de Impacto Ambiental básicamente se centra en el análisis de las acciones


y efectos, que la implementación del Proyecto generara sobre el Entorno. Los
impactos negativos que se detecten por la presencia del proyecto, deberán ser
prevenidos, corregidos, atenuados o eliminados, mediante medidas que serán
diseñadas y presupuestadas en el Plan de Manejo Ambiental.
Para lograr los objetivos planteados en la gestión ambiental es necesario que cada
puesto de trabajo esté consciente de la importancia de la minimización de los efectos
ambientales negativos de la producción.

3.12.1. Evaluación de los impactos en la etapa de Operación de la Planta

3.12.1.1. Generación de efluentes

Como consecuencia de los grandes volúmenes de agua utilizados en la elaboración


de helados, se generan cantidades importantes de efluentes. También, a medida que
el agua utilizada recorre el proceso de producción se va cargando de sustancias
(grasas, azúcares, etc.), que pueden contaminar el destino final al que llega el líquido
residual (cloaca, conducto pluvial, lagunas, lagos, ríos, etc.). La cantidad de agua
residual que procede de este sector, tiene variadas causas:

 Diferentes procesos de fabricación.


 Tamaño de la planta.
 Modo de operación (un turno de trabajo o varios).
 Actividades temporales.
 Aumento o disminución de la producción.
 Elaboración de diferentes productos.

La elaboración del helado propiamente dicha y las operaciones de limpieza de


equipos, utensilios y sectores de planta son los aportes más importantes en cuanto a
la generación de efluentes. Además, en menor importancia se generan efluentes
provenientes de los derrames de materias primas y/o producto final, de las purgas de
los sistemas de refrigeración y de producción de vapor.

Los efluentes de esta actividad se caracterizan principalmente por un alto contenido


de materias orgánicas y sólidos (suspendidos y disueltos), debido a los componentes
de las materias primas e insumos, por ejemplo: leche (proteínas, grasas,
carbohidratos, etc.). Para medir la cantidad de materia orgánica se utilizan los
parámetros de DBO (demanda bioquímica de oxígeno) y DQO (demanda química de
oxígeno). También pueden contener ácidos, álcalis y detergentes y presentar una
notable carga microbiológica.
A continuación se presenta un resumen de las sustancias que pueden contener los
efluentes y de qué manera inciden en los mismos.

Cuadro N° 25: Sustancias con alto demandas de oxígeno para descomponerse

3.12.1.2. Generación de residuos

Los residuos generados en el sector son principalmente del tipo orgánico, derivados
del proceso productivo, así como restos de envases y embalajes (vasitos de plástico,
cartones, film, nylon, etc.) tanto de materias primas e insumos, como del producto
final. Los rechazos y comisos también se consideran residuos ya que deberán ser
descartados en forma segura.

También se deben considerar los derivados de los procesos de tratamiento de


efluentes, como por ejemplo grasas y barros de la planta de tratamiento.
En menor medida, existen residuos relacionados con las actividades de
mantenimiento (aceites utilizados, recipientes vacíos de aceites, paños con restos de
aceite, etc.).

3.12.1.3. Disposición de los efluentes

Antes de dispones de los efluentes, cabe decir que los tratamientos o acciones a
implementar se seleccionan en función de los compuestos y/o parámetros que se
quieren eliminar o reducir.

Cuadro N°26: Acciones de cómo tratar los efluentes antes de su disposición

Realizado los tratamientos adecuados de los efluentes de la planta de producción,


estas son descargadas al sistema de alcantarillado de Saguapac
3.12.1.4. Disposición de residuos sólidos

El establecimiento debe disponer de recipientes, locales e instalaciones apropiadas


para la recolección y almacenamiento de los residuos sólidos, conforme a lo
estipulado en las normas sanitarias vigentes. Cuando se generen residuos orgánicos
de fácil descomposición se debe disponer de cuartos refrigerados para el manejo
previo a su disposición final.

Los desperdicios de alimentos y de otro tipo no podrán acumularse en locales por los
que circulen alimentos, excepto cuando sea imprescindible para el correcto
funcionamiento de la empresa.
Los desperdicios de alimentos y de otro tipo deberán depositarse en contenedores
provistos de cierre, a menos que la autoridad competente permita el uso de otros
contenedores. Dichos contenedores serán metálicos o de plástico impermeabilizado
y con tapaderas bien ajustados, mientras están dentro del obrador o en los
establecimientos expendedores de alimentos

La disposición de los residuos sólidos generados se los realizara de la siguiente


forma:
Una vez clasificados los desechos serán dispuestos para la recolección de aseo
público. y/o entregados a operador privado contratado por la Alcaldía Municipal
"VEGA SOLVI" (SUMA), para su disposición final.
CAPITULO V
4. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

4.1. Organización para el funcionamiento de la empresa

4.1.1. Tipo de empresa y/o sociedad

El proyecto será conformado como una sociedad de Responsabilidad Limitada con


las siguientes características.
 Número mínimo de socios : 2
 Número máximo de socios : 25
 Responsabilidad limitada hasta el monto de sus aportes
 Sociedad de personas
 Directorio compuesto por 12 o menos directores, que pueden ser o no los
mismos socios.
 Aportes de capital similares o variables de mutuo acuerdo.

4.1.2. Razón social de la empresa

HELADOS OKEY

4.1.3. Tipo de industria

MANUFACTURERA

4.2. Estructura orgánica

Organización del proyecto


En función de un conjunto de objetivos básicos establecidos en sus estatutos, se ha
señalado una estructura orgánica que representa las relaciones de autoridad entre
las diversas áreas funcionales, lo cual representa a continuación.
El campo administrativo y técnico productivo guardan una estrecha relación una
empresa; por lo tanto la estructura orgánica es como sigue:

ÓRGANOS DE DIRECCIÓN
 Gerente General
ÓRGANOS DE APOYO
 Secretaria Ejecutiva-Contadora
ÒRGANOS DE LÍNEA
 Departamento de producción

FUNCIONES

a) ÓRGANOS DE DIRECCIÓN

Gerente General
Es aquel profesional de mayor jerarquía en la empresa, con preparación profesional,
su cargo es remunerado y su dedicación es exclusiva, se constituye como
representante legal de la empresa que lo faculte como tal. Cumple las siguientes
funciones:
 Ejecutar, dirigir, supervisar y ejecutar las gestiones de la empresa.
 Presenta el plan de actividades administrativas, legal, económico,
financiera, técnica y de inversiones de la empresa.
 Es encargado del manejo contable y administrativo de la empresa, se
encargara del manejo de personal, elaboración de planillas, contabilidad,
relaciones públicas tanto internas como externas.
 Se encarga de realizar la comercialización y venta de los productos, de la
publicidad y transacciones monetarias, así mismo, formula, ejecuta el
programa de ventas de la empresa. Este estará destinado para ser el nexo
entre los demandantes y la planta
b) ÓRGANOS DE APOYO

Secretaria ejecutiva- Contadora

Es la persona encargada de cumplir con todas las funciones del secretariado


ejecutivo y del área de Contabilidad está bajo las órdenes del administrador; aparte
de atender clientes, ventas y caja, deberá conocer todo el mecanismo de trámite
documentario y de correspondencia, elaboración de planillas de personal,
contabilidad, relaciones públicas tanto internas como externas.

c) ORGANOS DE LINEA

Departamento de producción

Este departamento es el que se encarga del proceso de manufactura, se enfoca en


el control y la planificación de las distintas operaciones designadas para lograr un
bien satisfactorio al cliente, en éste se encuentran inertes las distintas operaciones
de logística tales como: recepción de materias primas, transformación de materiales,
procesamiento de productos terminados y despacho de los mismos, su fin es lograr
productos de buena calidad, en tiempos relativamente cortos a costos mínimos.

Área de taller y mantenimiento


Esta área esta designada precisamente para la reparación de piezas y moldes y está
enfocada a la parte de la mecanización por medio del taller de herramientas; si
hablamos de mantenimiento en si nos referimos al personal técnico capacitado para
el mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria y equipo, su función es
velar porque la capacidad instalada de la planta no merme bajo ninguna
circunstancia.

Esta dependencia tiene como el máximo responsable el Supervisor de Planta


(profesional) cuya responsabilidad es de dirigir y supervisar el desarrollo de la
producción para la obtención de los productos con las especificaciones técnicas y de
calidad propuesta para la comercialización. El responde también de lograr las metas
de producción, formular el calendario de abastecimiento de insumos, maquinarias,
equipos, nivel de producción, etc. en coordinación con los demás departamentos.
La estructura orgánica de la empresa se aprecia en el siguiente organigrama:

Figura N°2: Organigrama de la Empresa

GERENTE DE
PRODUCCIÓN

Encargado de
producción y de
Control de Calidad.

Encargado de Ayudante de
Almacén de Materia Maquinista de Maquinista de Encargado de
Envasado Turno 1 envasado Turno 2 mantenimiento Envasado Turno 2
Prima

Ayudante de Ayudante de
Almacén de Materia Ayudante de Ayudante de Ayudante de
Envasado Turno 1 Envasado Turno 2 Envasado Turno 2 Envasado Turno 2
Prima

Ayudante de
Envasado Turno 2

Fuente: Elaboración Propia

4.3. Requerimiento de mano de obra

Dentro de la organización se inculcara al personal diversos valores, los cuales se


centraran en la responsabilidad, la honradez, la puntualidad, la superación, todo ello
promoviendo la participación activa y brindando un ambiente laboral agradable que
permitan desarrollar los objetivos planteados por la empresa que es ser líder en el
rubro.
Cuadro Nº 27: Requerimiento de personal

Detalle Unidad Cantidad


Administrador Unid. 1
Secretaria Unid. 1
Supervisor Unid. 1
Operarios de Planta Unid. 13
Encargado de limpieza Unid. 1
Chofer Unid. 1
Total 18
Fuente: Elaboración propia

La planta cuenta con 18 trabajadores en los diferentes cargos.


CAPITULO VI
5. PRESUPUESTO DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

5.1. Inversiones

Las inversiones en un proyecto, son los valores de los recursos asignados para la
fabricación, creación producción o adquisición de los bienes de capital con los cuales
el proyecto producirá, durante la vida útil, los bienes o servicios.
Los rubros que constituyen las inversiones de un proyecto son:

 Inversión fija
 Inversión Diferida
 Capital de Trabajo

5.1.1. Inversión fija

La inversión fija es aquella erogación de dinero que se efectúa para la adquisición de


activos o bienes como ser la construcción de obras civiles, adquisición de maquinaria
y equipo, muebles y enseres, etc.

Dicha inversión se realiza sobre bienes tangibles por lo tanto sujetos a depreciación
con excepción del terreno que por efectos de la plusvalía con el transcurrir del tiempo
adquiere mayor valor.

Las inversiones fijas se resumen en los siguientes rubros:


 Terrenos y obras civiles
 Maquinarias y Equipos
 Muebles y Enseres
 Otros Equipos
 Vehículos
 Imprevistos
En el cuadro que se presenta a continuación se muestra el resumen de los activos
fijos, los cuales serán detallados más adelante.

Cuadro Nº 28: Inversión Fija (En Dólares Americanos)

Detalle Valor Total

Terreno 155.040,00
Obras civiles 340.000,00
Maquinaria y equipos 225.292,00
Muebles y Enseres 5.500,00
Otros equipos 1.600,00
Vehículos(Camión
48.000,00
Frigorífico)
Imprevistos 38.771,00
TOTAL 814.203,00

Fuente: Elaboración Propia

El total de la inversión fija que está destinada a erogarse en la puesta en marcha del
proyecto de la empresa asciende a 814.203,00 $us.

a) Terreno y obras civiles

De acuerdo a los requerimientos de la ingeniería de proyecto, para el 100% de la


operación de la planta se necesitan 2.584 m² de terreno, que se consideran para
futuras ampliaciones de la capacidad de producción; el total asciende a un valor de
155.040,00 $us.

En el siguiente cuadro se muestra la inversión en terreno y obras civiles.


Cuadro Nº 29 Costo adquisición de terreno (Expresado en Dólares Americanos)

Costo
Detalle Unidad Cantidad Unitario Valor Total
Terreno M2 2.584 60,00 155.040,00
Total 155.040,00

Fuente: Elaboración Propia

Las obras civiles son todas las edificaciones que pertenecen a la empresa y que son
utilizadas para el funcionamiento de la misma. Para el proyecto las obras civiles
requeridas será distribuidas en: Área de producción, oficinas administrativas, cercado
perimetral y baños.
El monto global de la inversión en obras civiles alcanzará los 340.000,00 $us.

Cuadro Nº 30: Costo construcción de fábrica (Expresado en Dólares


Americanos)

Costo
Detalle Unidad Cantidad Unitario Valor Total
Obras Civiles M2 1.700 200 340.000,00
Total 340.000,00

Fuente: Elaboración Propia

b) Maquinarias y Equipos

Los precios de las maquinarias incluyen los impuestos aduaneros de importación,


los gastos de manipuleo y transporte hasta la planta y la instalación de la misma.
Esta información se detalla en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 31: Costo adquisición de maquinarias y equipos (Expresado en
Dólares Americanos)

Valor
Detalle Cantidad
Comercial
Pasteurizadora y homogeinizadora de acero inoxidable 1 49.638
Nevadora congeladora de acero inoxidable ( 2 ) 2 61.093
Tanque redondo de acero inoxidable(3) 3 12.727
Cámara congeladora 1 56.008
Contenedor de saborizante de acero inoxidable 1 6.704
Mezcladora de acero inoxidable 1 19.093
Mesa de trabajo 1 252
Banda sin - fin 1 987
Equipo de laboratorio p/ muestreo de control de calidad 1 18.007
Lavadero sanitario de acero inoxidable 1 784
TOTAL 225.292,00

Fuente: Elaboración Propia en base a cotizaciones a empresas

La inversión para la maquinaria y equipo suman un total de 225.292,00 $us.

c) Muebles y enseres

El mobiliario necesario para cada una de las distintas áreas que abarca la empresa,
está detallado en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 32: Costo adquisición de muebles y enseres (Expresado en Dólares
Americanos)

Valor
Detalle Unidad Cantidad
Total
Costo adquisición de muebles y
Global 1 5.500,00
enseres
Total 5.500,00
Fuente: Elaboración Propia en base a cotizaciones en el mercado local

d) Otros Equipos
Otros equipos necesarios para la planta como ser equipos de computación, aparatos
telefónicos, máquinas de fax, aires acondicionados y otros alcanzan un valor de
1.600,00 $us.

Cuadro Nº 33: Costo adquisición de otros equipos (Expresado en Dólares


Americanos)

Valor
Detalle Unidad Cantidad Total
Costo adquisición de otros equipos Global 1 1.600,00
Total 1.600,00

Fuente: Elaboración Propia en cotizaciones en el mercado local

e) Vehículos

Los vehículos que se requieren para la planta son un camión frigorífico de carga para
distribuir los helados en venta local. Esta inversión alcanza un valor de 48.000,00
$us.
CUADRO Nº 34: COSTO EQUIPO DE TRANSPORTE (EXPRESADO EN DÓLARES AMERICANOS)

Costo
Detalle Unidad Cantidad Valor Total
Unitario
Camión Frigorifico Unid. 1 48.000 48.000
Total 48.000

Fuente: Elaboración Propia en cotizaciones en el mercado local

f) Imprevistos

Con la finalidad de cubrir posibles situaciones no previstas al elaborar el proyecto, se


estimó una reserva igual al 5% de los activos fijos.
Al realizar esta previsión se está dando lugar a la posibilidad que se adquieran un
mayor número de equipos o en caso contrario estos se podrán adquirir a un precio
mayor al que fue tomado en cuenta en el estudio que se está realizando.
Otra razón por la cual se considera los imprevistos es porque al momento de instalar
todo el mobiliario que existirá se puede haber omitido algún equipo que sea
necesario instalar.

Cuadro Nº 35: Imprevistos para activos fijos (En Dólares Americanos)

Costo
Detalle Unidad Cantidad Valor Total
Unitario
Imprevistos Global 1 38.771,00 38.771,00
Total 38.771,00
Fuente: Elaboración Propia
5.1.2. Inversión Diferida

Los activos diferidos son bienes intangibles, por lo tanto no están sujetos a degaste
físico. Están formados por gastos pre-operativos que se refiere a egresos de dinero
durante la fase Pre-operativa del proyecto en bienes intangibles; es decir,
inmateriales, no perceptibles normalmente por los sentidos humanos y por lo tanto
financieramente amortizables como ser: Gastos de organización, estudios de pre-
inversión, y los imprevistos.

El siguiente cuadro muestra un resumen de la inversión diferida.

Cuadro Nº 36: Inversión Diferida (En Dólares Americanos)

Detalle Valor Total


Gastos de Organización 1.100,00
Gastos de Pre-operación 1.500,00
Imprevistos 130
Total 2.730,00

Fuente: Elaboración Propia

La inversión diferida suma un valor de 2.730,00 $us, a continuación se detalla los


ítems de este activo.

a) Gastos de Organización

Dentro de los gastos de organización se consideran los gastos legales y notariales y


algunos impuestos especiales originados por la implementación de la planta.
También se considera el pago al personal dedicado a conseguir la aprobación legal
con todos los gastos que demanda esta actividad. El monto total asciende a
1.100,00 $us.
Cuadro Nº 37: Inversión Diferida (En Dólares Americanos)

Costo Valor
Detalle Unidad Cantidad Unitario Total
Inscripción en la Municipalidad Global 1 200,00 200,00
Inscripción en Servicio Nacional
de Impuestos Internos Global 1 200,00 200,00
Inscripción en el Servicio
Nacional de Registro de
Comercio(FUNDEMPRESA) Global 1 400,00 400,00
Inscripción en la Cámara del
sector industrial Global 1 300,00 300,00
Total 1.100,00
Fuente: Elaboración Propia
b) Gastos de Pre-Operación

Se consideran los gastos previos al funcionamiento de la planta y la puesta en


marcha. Estos gastos deben realizarse al iniciar el funcionamiento de las máquinas
tanto en la etapa de pruebas preliminares como en las de inicio de operaciones
hasta que alcancen un funcionamiento adecuado. Una vez que la planta se
encuentre instalada se deberá capacitar al personal para su manejo de igual manera
se debe asignar un monto. El monto total asciende a 1.500 $us.

Cuadro Nº 38: Gasto de pre-operación (En Dólares Americanos)

Costo
Detalle Unidad Cantidad Unitario Valor Total
Gastos de Pre-operación Global 1 1.500,00 1.500,00
TOTAL 1.500,00
Fuente: Elaboración Propia
c) Imprevistos
Son los valores destinados a cubrir posibles contingencias no previstas en el
estudio, por lo cual muchas veces se presentan gastos adicionales. Se considera el
5% sobre el total de los activos diferidos, haciendo un monto total de 130,00 $us.

Cuadro Nº 39: Imprevistos inversión diferida (En Dólares Americanos)

Costo Valor
Detalle Unidad Cantidad Unitario Total
Imprevistos (5%) Global 1,00 130,00 130,00
TOTAL 130,00
Fuente: Elaboración Propia

5.1.3. Capital de Operaciones

El capital de operaciones contempla los recursos que requiere el proyecto para


atender las operaciones de producción y comercialización del producto, comprende
además el monto de dinero que se precisa permanentemente, para dar inicio al ciclo
productivo y cubrir los costos del proyecto en su fase de funcionamiento. Es decir
que antes que la empresa empiece a percibir sus ingresos, se debe contar con un
capital para cubrir los costos de materia prima, insumos, el pago de sueldos y
servicios. El siguiente cuadro muestra el capital de trabajo para la empresa,
tomando en cuenta que el ciclo productivo es de 3 meses de los costos variables.

Cuadro Nº 40: Capital de Operaciones (En Dólares Americanos)

Detalle Costo total

Costo Variable ( 3 meses) 147.424,50


TOTAL 147.424,50

Fuente: Elaboración Propia


5.1.4. Resumen de Inversiones

Para la ejecución y puesta en marcha del proyecto, las inversiones se han calificado
en inversiones fijas, inversiones diferidas y el capital de operaciones. El siguiente
cuadro muestra el resumen de estas inversiones.

Cuadro Nº 41: Resumen de las Inversiones (En Dólares Americanos)

Costo
Descripción Unidad Cantidad Valor Total
Unitario
Inversión Fija 814.203,00
Terreno M2 2.584 60,00 155.040,00
Obras civiles M2 1.700 200 340.000,00
Maquinaria y equipos Global 1 225.292,00 225.292,00
Muebles y Enseres Global 1 5.500,00 5.500,00

Otros equipos Global 1 1.600,00 1.600,00

Vehículos(camión
Unidad 1 48.000,00 48.000,00
frigorífico)
Imprevistos Global 1 38.771,00 38.771,00
Inversión Diferida 2.730,00
Gastos de Organización Global 1 1.100,00 1.100,00
Gastos de Pre-operación Global 1 1.500,00 1.500,00
Imprevistos Global 1 130,00 130,00
Capital de Operaciones 147.424,50
Capital de trabajo Global 1 147.424,50 147.424,50
TOTAL DE INVERSIÓN 964.357,50
Fuente: Elaboración Propia

El total de las inversiones ascienden a 964.357,50 $us. Distribuidas en activo fijo,


activo diferido y el capital de operaciones.
5.1.5. Estructura de las inversiones

Las inversiones a su vez se dividen en aporte propio y financiado, el proyecto no


cuenta con financiamiento bancario, todo el proyecto se ejecuta con aporte propio
CAPITULO VII
6. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

6.1. Presupuesto de ingresos

El monto anual de ingresos proyectados para el periodo de actividades del proyecto


de acuerdo al programa de producción y el precio de venta establecido se resume
en el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 42: Ingresos del proyecto (En Dólares Americanos)

Precio Cantidad Ingreso Ingreso


PRODUCTOS
Bs/Unid. Unid/Año Bs./año $us./año
HELADOS
2,5 272.160 680.400 97.200,00
CONO
HELADOS
2 1.134.000 2.268.000 324.000,00
PALETA
HELADOS
2,5 1.620.000 4.050.000 578.571,00
VASITOS
Total 999.771,00

Fuente: Elaboración Propia

Se pretende operar al 100% de la capacidad instalada a partir del tercer año, en el


primer año se operara al 80%, en el segundo año al 90% y el tercero al 100%
Proyectando los ingresos para los diez años de vida útil del proyecto se tiene lo
siguiente cuadro:
Cuadro Nº 43: Proyección de los Ingresos (En Dólares Americanos)

Ingresos
Año
$us

1 999.771
2 1.099.749
3 1.209.723
4 1.226.660
5 1.243.833
6 1.261.246
7 1.277.643
8 1.294.252
9 1.310.980
10 1.327.672

Fuente: Elaboración Propia

6.2. Presupuestos de egresos

6.2.1. Costos Fijos

6.2.1.1. Depreciación de los activos fijos

Los activos fijos debido al deterioro, obsolescencia y uso, sufren una disminución en
su valor. Es necesario tomar en cuenta una pérdida anual considerando la vida útil
de dichos activos. La depreciación es aquella cantidad de dinero que se reserva,
para reponer los activos tangibles cuando fenecen en su vida útil, de tal manera que
la actividad productiva de la empresa no sea afectada.

Para calcular la depreciación de los activos fijos se empleará la fórmula de


depreciación lineal que se muestra a continuación:
V
D 
n
Donde:
D = Depreciación
V = Valor Presente
n = Vida útil (años)

En el siguiente cuadro se detalla la depreciación:

Cuadro Nº 44: Depreciación de Activos Fijos (En Dólares Americanos)

VIDA DEPRECIACIÓN VALOR


DETALLE TOTAL
UTIL ANUAL RESIDUAL

Activo fijo depreciable 620.392,00 50.549,20 170.000,00


Obras Civiles 340.000,00 20 17.000,00 170.000,00
Maquinarias y Equipos 225.292,00 10 22.529,20 0,00
Muebles y Enseres 5.500,00 5 1.100,00 0,00
Otros Equipos 1.600,00 5 320,00 0,00
Vehículos(camión
48.000,00 5 9.600,00 0,00
frigorifico)
Activo fijo no depreciable 155.040,00 0 0
Terreno 155.040,00 0
TOTAL 775.432,00 50.549,20 170.000,00

Fuente: Elaboración Propia

La depreciación de los activos fijos alcanza un valor de 50.549,20 $us.

6.2.1.2. Costo de Mantenimiento

Se necesita realizar el mantenimiento continuo a las maquinarias y equipos además


las obras civiles para prolongar su debido funcionamiento; es por esto que se
consideró los costos de mantenimiento, tomando un porcentaje del valor original.
Este costo de mantenimiento se considera fijo, debido principalmente a que el
mantenimiento se debe efectuar independientemente de la producción.
El siguiente cuadro muestra a detalle el costo anual de mantenimiento.

Cuadro Nº45: Costo de Mantenimiento (En Dólares Americanos)

MANT.
DETALLE TOTAL % MANTENIMIENTO
ANUAL

Activo fijo depreciable 620.392,00 18.477,76


Obras civiles 340.000 0,02 6.800,00
Maquinaria y equipos 225.292 0,03 6.758,76
Muebles y Enseres 5.500,00 0,01 55,00
Otros equipos 1.600,00 0,04 64,00
Vehículos 48.000,00 0,1 4.800,00
Activo fijo no
155.040,00 0,00
depreciable
Terreno 155.040,00 0 0
TOTAL 775.432,00 18.477,76

Fuente: Elaboración Propia

El monto anual asignado para el mantenimiento es de 18.477,76 $us.

6.2.1.3. Seguros

Se empleará una póliza para cubrir los posibles riesgos (robos, incendios y otros) de
los activos fijos. El costo anual por este concepto es de 2.460,00 $us.
Cuadro Nº46: Costo en adquisición de seguros (En Dólares Americanos)

Costo Valor
Detalle Unidad Cantidad Unitario Total
Póliza de seguro contra robos,
incendios y otros Global 1 1.260,00 1.260,00
Seguro de Movilidades Global 1 1.200,00 1.200,00
TOTAL 2.460,00
Fuente: Elaboración Propia

6.2.1.4. Ropa de trabajo (equipo de protección personal)

Para dar cumplimiento a las normas de seguridad (Ley 16998), es necesario dotar al
personal de equipo de protección, para este tipo de fábrica se debe contar con
botines de trabajo, barbijos y guantes, para ello se destinará 2.716,00 $us al año,
tomando en cuenta que esta dotación se la hará cada 6 meses a todo el personal.

Cuadro Nº47: Costo adquisición de ropa de trabajo (En Dólares Americanos)

Costo
Dotación Valor
Detalle Unidad Cantidad Unitario
/ año Total
$us/unid
Botines antideslizantes Uni. 14 2 35 980,00
Gorro o Cofia impermeable Uni. 14 12 2 336,00
Guantes Uni. 14 120 0,3 504,00
Ropa de trabajo Uni. 14 2 20 560,00
Barbijo Uni. 14 120 0,2 336,00
Total 2.716,00
Fuente: Elaboración Propia
6.2.1.5. Material de escritorio

Es el gasto realizado por material de escritorio e imprevistos de administración, los


cuales incluyen papelería, lápices, plumas, discos de PC, etc. Se consideró un total
de 1.400,00 $us/año.

Cuadro Nº 48: Costo adquisición de material de escritorio (En Dólares


Americanos)
Costo Valor
Detalle Unidad Cantidad
unitario Total
Materiales de Escritorio y
Oficina Global 1 1.400,00 1.400,00
Total 1.400,00

Fuente: Elaboración Propia

6.2.1.6. Publicidad

Son aquellos egresos en que incurre la empresa para la comercialización del


producto por lo que es una parte importante de la empresa, ya que es medio por el
cual el producto llega a la mente de los consumidores. Se tiene previsto destinar
1.500,00 $us al año en publicidad

Cuadro Nº49: Costo en pago de publicidad (En Dólares Americanos)

Costo Valor
Detalle Unidad Cantidad
Unitario Total
Publicidad Global 1 1.500,00 1.500,00
Total 1.500,00

Fuente: Elaboración Propia


6.2.2. Costos variables

6.2.2.1. Costo de materia prima e insumos

Corresponde al pago que se realizará por obtener la materia prima e insumos


necesarios para el proyecto, el detalle es el siguiente cuadro:

Cuadro Nº50: Costos de materia prima e insumos (En Dólares Americanos)

Tipo de Costo Costo


Detalle Cantidad/mes
almacenamiento $us/mes $us/Año

LECHE EN POLVO 1.680 Kg En Galpón 18.857 226.278


AGUA 66.750 Lts. En Galpón 315 3.780
CACAO 160 Kg En Galpón 945 11.340
FRUTAS 500 Kg Cámara de frio 1.800 21.600
PALOS DE
126.000 Unid. En Galpón 825 9.900
PICOLE
ENVOLTURAS 306.000 Unid. En Galpón 6.600 79.200
ENVASES 180.000 Unid. En Galpón 8.550 102.600
CONOS 30.240 Unid En Galpón 2.250 27.000
ADITIVOS 8.3 Ltrs. En Galpón 1.275 15.300
SABORIZANTES 8.3Ltrs. En Galpón 3.750 45.000
AZUCAR 3.680 Kg. En Galpón 3.975 47.700
Total 49.142 589.698

Fuente: Elaboración Propia


6.2.2.2. Personal

En este punto se considera todos los sueldos y salarios del personal que presentará
sus servicios a la empresa en forma permanente; incluyendo las cargas sociales y
otras retribuciones que deben darse a este personal

El monto anual requerido para cubrir los gastos en personal asciende a


79.118,00$us.

Cuadro Nº51: Costo pago honorarios al personal de la empresa (En Dólares


Americanos)

Total Total
Clasificación Personal Cantidad Beneficios
($us/mes) $us/Anual

Mano de obra Administración 3 1.500,00 1.500,00 19.500,00


indirecta Comercial 2 850,00 850,00 11.050,00
Mano de obra
Producción 13 3.736,00 3.736,00 48.568,00
directa

TOTAL 18 79.118,00

Fuente: Elaboración Propia

6.2.2.3. Servicios Básicos

Dentro de este punto están considerados los gastos de servicios de comunicación


como ser Energía eléctrica, agua, teléfono, etc. Los gastos anuales por este
concepto alcanzan a 25.114,29 $us. Vale recalcar que la energía eléctrica se incluye
como insumo para la producción y corresponde a esos costos.
Cuadro Nº52: Costo pago de servicios básicos (En Dólares Americanos)

Costo Costo Total


Detalle Unidad Cantidad
$us/mes $us/año

Energía eléctrica Mes 12 1.928,57 23.142,86

Teléfono Mes 12 50 600,00

Agua Potable Mes 12 114,29 1.371,43

TOTAL 25.114,29

Fuente: Elaboración Propia


6.2.2.4. Combustible

Los gastos en combustible para el vehículo de la empresa y lubricantes alcanzaran a


un monto anual de 8.220,00 $us.

Cuadro Nº53: Costo en combustible y lubricantes (En Dólares Americanos)

Gasto Día
Gasto Precio Costo
Detalle Laboral Días Año
Total Lt. $/Lt. Total
Lt.
Gasolina-Diesel 50 300 15.000,00 0,54 8.100,00
Lubricantes 120,00 1 120,00
Total 8.220,00

Fuente: Elaboración Propia


CAPITULO VIII
7. EVALUACIÓN ECONÓMICA-FINANCIERA

8.1. Proyección de los ingresos y costos

A partir de la determinación de los ingresos y de los costos fijos y variables se


realizó la proyección de ingresos y egresos para los 10 años del proyecto; el mismo
muestra utilidades a partir del primer año del proyecto.
En el cuadro siguiente se puede ver esta proyección.
Cuadro Nº54: Presupuesto de ingresos y egresos proyectados (En Dólares Americanos)
AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ITEMS 80% 90% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
INGRESOS 999.771,43 1.099.748,57 1.209.723,43 1.226.659,56 1.243.832,79 1.261.246,45 1.277.642,65 1.294.252,01 1.310.980,21 1.327.672,08
Ingreso por Ventas 999.771,43 1.099.748,57 1.209.723,43 1.226.659,56 1.243.832,79 1.261.246,45 1.277.642,65 1.294.252,01 1.310.980,21 1.327.672,08
COSTO TOTAL 779.799,25 846.959,28 920.835,31 920.835,31 920.835,31 920.289,31 920.289,31 920.289,31 920.289,31 920.289,31
CF Total 108.198,96 108.198,96 108.198,96 108.198,96 108.198,96 107.652,96 107.652,96 107.652,96 107.652,96 107.652,96
Depreciación 50.549,20 50.549,20 50.549,20 50.549,20 50.549,20 50.549,20 50.549,20 50.549,20 50.549,20 50.549,20
Mantenimiento 18.477,76 18.477,76 18.477,76 18.477,76 18.477,76 18.477,76 18.477,76 18.477,76 18.477,76 18.477,76
Amortización a la inv. Diferida 546,00 546,00 546,00 546,00 546,00
Seguros 2.460,00 2.460,00 2.460,00 2.460,00 2.460,00 2.460,00 2.460,00 2.460,00 2.460,00 2.460,00
Material de Escritorio 1.400,00 1.400,00 1.400,00 1.400,00 1.400,00 1.400,00 1.400,00 1.400,00 1.400,00 1.400,00
Mano de Obra Indirecta 30.550,00 30.550,00 30.550,00 30.550,00 30.550,00 30.550,00 30.550,00 30.550,00 30.550,00 30.550,00
Ropa de Trabajo 2.716,00 2.716,00 2.716,00 2.716,00 2.716,00 2.716,00 2.716,00 2.716,00 2.716,00 2.716,00
Publicidad 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00
CV Total 671.600,29 738.760,32 812.636,35 812.636,35 812.636,35 812.636,35 812.636,35 812.636,35 812.636,35 812.636,35
Materia Prima e Insumos 589.698,00 648.667,80 713.534,58 713.534,58 713.534,58 713.534,58 713.534,58 713.534,58 713.534,58 713.534,58
Mano de Obra Directa 48.568,00 53.424,80 58.767,28 58.767,28 58.767,28 58.767,28 58.767,28 58.767,28 58.767,28 58.767,28
Servicios básicos 25.114,29 27.625,72 30.388,29 30.388,29 30.388,29 30.388,29 30.388,29 30.388,29 30.388,29 30.388,29
Combustible 8.220,00 9.042,00 9.946,20 9.946,20 9.946,20 9.946,20 9.946,20 9.946,20 9.946,20 9.946,20
UTILIDAD BRUTA 219.972,18 252.789,29 288.888,12 305.824,25 322.997,48 340.957,14 357.353,34 373.962,70 390.690,90 407.382,77
Impuestos Fiscales
IT (3% ventas) 29.993,14 32.992,46 36.291,70 36.799,79 37.314,98 37.837,39 38.329,28 38.827,56 39.329,41 39.830,16
UTILIDAD IMPONIBLE 189.979,04 219.796,84 252.596,41 269.024,46 285.682,50 303.119,75 319.024,06 335.135,14 351.361,50 367.552,60
IUE (25%) 47.494,76 54.949,21 63.149,10 67.256,11 71.420,62 75.779,94 79.756,02 83.783,78 87.840,37 91.888,15
UTILIDAD NETA 142.484,28 164.847,63 189.447,31 201.768,34 214.261,87 227.339,81 239.268,05 251.351,35 263.521,12 275.664,45
7.1. Impuestos

Se calcula el Impuesto a las transacciones que es el 3% de las ventas.

Por último se calcula también el impuesto IUE, sobre la base de las utilidades
imponibles, en un 25%.

8.2. Fuentes y usos de fondos.

El cuadro de fuentes y usos de fondos arroja saldos disponibles a partir del primer
año, logrando al final del proyecto un acumulado de 326.213,65 $us, demostrando la
capacidad de pago y la factibilidad económica del proyecto.
Cuadro Nº55: Fuentes y uso de fondos (En Dólares Americanos)

AÑOS 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ITEMS Instalación 60% 70% 80% 90% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

FUENTES 964.357,50 341.003,98 215.942,83 240.542,51 252.863,54 320.457,07 277.889,01 289.817,25 301.900,55 314.070,32 326.213,65
Aporte Propio 816.933,00 147.424,50 55.100,00
Financiamiento 0,00 0,00
Depreciación 50.549,20 50.549,20 50.549,20 50.549,20 50.549,20 50.549,20 50.549,20 50.549,20 50.549,20 50.549,20
Amortización a la Inv. Diferida 546,00 546,00 546,00 546,00 546,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Utilidad Neta 142.484,28 164.847,63 189.447,31 201.768,34 214.261,87 227.339,81 239.268,05 251.351,35 263.521,12 275.664,45
USOS 964.357,50 147.424,50 0,00 0,00 0,00 55.100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Inversión Fija 814.203,00 55.100,00
Inversión Diferida 2.730,00
Capital de Trabajo 147.424,50
Amortización de Credito 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
SALDO NETO 0,00 193.579,48 215.942,83 240.542,51 252.863,54 265.357,07 277.889,01 289.817,25 301.900,55 314.070,32 326.213,65
DÉFICIT / SUPERAVIT -964.357,50 193.579,48 215.942,83 240.542,51 252.863,54 265.357,07 277.889,01 289.817,25 301.900,55 314.070,32 326.213,65

Fuente: Elaboración Propia


8.3. Evaluación Económica

La evaluación económica de un proyecto es la medición de su valor en lo que se


refiere a rentabilidad. De ella se obtiene la información necesaria para tomar una
decisión sobre la conveniencia de implementar o no el proyecto.

Los indicadores económicos que se emplearon para la evaluación del proyecto son:

 Valor Actual Neto (VAN)


 Tasa Interna de Retorno (TIR)

El flujo neto para la empresa se presenta en el cuadro siguiente; considera que no


existe financiamiento externo asumiendo que toda la inversión sea con recursos
propios.

7.2. Evaluación Financiera

La evaluación financiera se la realizó de la misma manera que la evaluación


económica, pero esta vez enfocando hacia el empresario, considerando
financiamiento externo para la inversión fija.

Se calcularon los mismos indicadores para la evaluación del proyecto con


financiamiento
Cuadro N°56: Flujo de caja para la empresa Sin Financiamiento (En Dólares Americanos)

AÑOS 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
ITEMS Instalación
Aporte Propio -964.357,50 -55.100,00
Valor residual 170.000,00
Capital de Trabajo 147.424,50
SALDO NETO 0 193.579,48 215.942,83 240.542,51 252.863,54 265.357,07 277.889,01 289.817,25 301.900,55 314.070,32 326.213,65
FLUJO NETO -964.357,50 193.579,48 215.942,83 240.542,51 252.863,54 210.257,07 277.889,01 289.817,25 301.900,55 314.070,32 643.638,15

Fuente: Elaboración Propia


8.5.1. Análisis Costo Beneficio

Cuadro N°57: Relación beneficio costo

AÑO BENEFICIO COSTO


0 0,00 964.357,50
1 999.771,43 779.799,25
2 1.099.748,57 846.959,28
3 1.209.723,43 920.835,31
4 1.226.659,56 920.835,31
5 1.243.832,79 920.835,31
6 1.261.246,45 920.289,31
7 1.277.642,65 920.289,31
8 1.294.252,01 920.289,31
9 1.310.980,21 920.289,31
10 1.327.672,08 920.289,31
R B/C 1,23
Fuente: Elaboración propia

8.5.2. Indicadores de Evaluación

CuadroN°58: Flujo de caja del proyecto


AÑO FLUJO DE CAJA
0 -964.357,50
1 193.579,48
2 215.942,83
3 240.542,51
4 252.863,54
5 210.257,07
6 277.889,01
7 289.817,25
8 301.900,55
9 314.070,32
10 643.638,15
Fuente: Elaboración propia
Cuadro N°59: Indicadores de factibilidad del proyecto

VAN (12 %) 546.157 $us


TIR 22,61 %
Fuente: Elaboración propia

5.2.1.1. a) Valor Actual Neto (VAN)


Llamado también Valor Presente (VPN), se define como el valor actualizado del
flujo de beneficios y costos anuales menos la inversión del proyecto. Para
actualizar estos montos se toma una tasa de descuento denominada también tasa
de actualización.
La tasa de descuento es aquella medida de rentabilidad exigida por el proyecto
que permite recuperar la inversión, cubrir los costos y obtener utilidades. La tasa
de actualización representa la tasa de interés a la cual los valores futuros se
actualizan al presente; por lo general esta tasa que se deja de percibir por
emplear los recursos en la alternativa A en lugar de la alternativa B. Para el
presente proyecto se toma una tasa de actualización del 12%.
El VAN para la empresa alcanza un valor de 546.157 $us y se muestra en el
cuadro anterior.
5.2.1.2. b) Tasa Interna de Retorno (TIR)
Representa aquella tasa de rendimiento del dinero invertido en el proyecto que
muestra cuanto podría el inversionista aumentar la tasa de actualización del
proyecto. Para lograr este fin se busca aquella tasa que aplicada al flujo de caja
logra que el VAN sea igual a cero.
La tasa interna de retorno para la empresa se aprecia en el cuadro siguiente, y
alcanza un valor de 22,61 %

7.3. 8.6. Análisis de sensibilidad

Se llama análisis de sensibilidad al procedimiento que ayuda a determinar cuánto


varía el VAN y la TIR ante cambios en algunas variables del proyecto
El análisis de sensibilidad está orientado a comprobar hasta qué punto el proyecto
puede mantener su rentabilidad ante cambio en las variables, pero no es
necesario analizar todas las variables, basta considerar aquellas que más influyen
en el proyecto. Los porcentajes a aplicarse dependen del grado de sensibilidad a
los cambio de cada variable.

En este sentido, una disminución del 25% en los precios presenta indicadores
muy negativos). El proyecto soporta una disminución máxima del 11,11% en el
precio, un decremento superior a esta presentará indicadores no rentables. Por
otra parte, un incremento del 25% en el precio presentará indicadores más
rentables.

Cuadro N°60: Análisis de sensibilidad de los precios

Indicador Valor ($us)


Disminución en el precio del 25%
Valor Actual Neto - VAN (12%, en $us) -682.527
Tasa Interna de Retorno - TIR (En %) -3,46%
Incremento en el precio del 25%
Valor Actual Neto - VAN (12 %, en $us) 1.774.842
Tasa Interna de Retorno - TIR (En %) 44,13%
Fuente: Elaboración propia

Por el lado de la inversión, se pueden realizar las siguientes acotaciones. Una


disminución del 30% en la inversión presenta indicadores privados más rentables
que los actuales. Por el otro lado un incremento del 30% en la inversión, presenta
indicadores menos rentables que los actuales; sin embargo, el proyecto para
mantener la factibilidad económica, soporta un incremento máximo del 30,73% en
la inversión.
Cuadro N°61: Análisis de sensibilidad de la inversión

Indicador Valor ($us)


Disminución en la inversión del 30%
Valor Actual Neto - VAN (12%, en $us) 835.465
Tasa Interna de Retorno - TIR (En %) 33,39%
Incremento en la inversión del 30%
Valor Actual Neto - VAN (12%, en $us) 256.850
Tasa Interna de Retorno - TIR (En %) 16,09%
Fuente: Elaboración propia

El presente análisis de sensibilidad involucra los siguientes puntos:

 Sensibilidad a la disminución de los Ingresos: Es muy sensible a la


disminución de los Ingresos, es decir que puede resistir hasta un 11,11%
de disminución, superior a este porcentaje el proyecto ya no se muestra
atractivo.
 Sensibilidad al incremento de las inversiones: Es sensible a esta
variable ya que a incrementos superiores al 56,63 % el proyecto deja de ser
atractivo

También podría gustarte