0% encontró este documento útil (0 votos)
277 vistas

GEOSISTEMA

El documento define el término geosistema y describe sus diferentes usos. Un geosistema puede referirse a la Tierra como un sistema dinámico de interacción entre la litósfera, hidrósfera y atmósfera. También se refiere a la configuración espacial resultante de la combinación de factores bióticos y abióticos. Además, un geosistema puede ser un sistema de información geográfica digital para almacenar y analizar datos espaciales. Luego, el documento describe los principales geosistemas de Perú: el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
277 vistas

GEOSISTEMA

El documento define el término geosistema y describe sus diferentes usos. Un geosistema puede referirse a la Tierra como un sistema dinámico de interacción entre la litósfera, hidrósfera y atmósfera. También se refiere a la configuración espacial resultante de la combinación de factores bióticos y abióticos. Además, un geosistema puede ser un sistema de información geográfica digital para almacenar y analizar datos espaciales. Luego, el documento describe los principales geosistemas de Perú: el
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

GEOSISTEMA DEFINICIÓN:

Muchas personas están interesadas en conocer qué es un geosistema y en qué contexto


se utiliza este término. Sin embargo, se trata de un concepto que la Real Academia
Española (RAE) no reconoce, al menos por el momento. Por eso resulta complicado
desarrollar una definición precisa de la noción.

Es posible advertir que geosistema se utiliza en diferentes contextos. Se habla de


geosistema, por ejemplo, cuando se quiere aludir al planeta Tierra como un sistema en el
cual se establecen relaciones dinámicas entre la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera.

Como geosistema se entienda a la Tierra como una especie de máquina, cuyos elementos
interactúan permitiéndole funcionar y favoreciendo las condiciones para la existencia de la
vida. En el geosistema se registra de manera constante un flujo de energías.

Otro uso de la idea de geosistema se encuentra en la geografía física. En este caso,


se entiende al geosistema como la configuración del espacio geográfico. Esa
configuración surge a partir de la combinación de los factores bióticos (los seres
vivos: animales, plantas, etc.) y los factores abióticos (elementos que no tienen vida,
como el agua y la tierra).

Un geosistema también puede tratarse de un sistema de información geográfica:


herramientas digitales que permiten almacenar, organizar y analizar datos obtenidos del
mundo físico que se encuentran relacionados a una referencia espacial.

Se trata de un conjunto de hardware y software preparado para la obtención y el


procesamiento de información sobre el planeta. Estos elementos contribuyen a la gestión
geográfica y tienen una gran importancia económica y social, ya que permiten determinar
qué terreno es apropiado para la instalación de una planta industrial y sirven para desarrollar
la geolocalización de algo, por citar apenas dos posibilidades.

GEOSISTEMA PERUANO:

El Geosistema peruano, en tanto sistema natural compuesto por entidades bióticas,


abióticas y entrópicas y las permanentes interrelaciones que se producen entre estas
entidades, así como los cambios cualitativos y cuantitativos que se generan. Se analizan
los geosistemas andino, amazónico costero y marítimo como realidad y desafío para la
acción creativa de los pueblos y su desarrollo.
GEOSISTEMA ANDINO:

Se extiende sobre el macizo andino. Su punto más alto es el nevado Huascarán, en el


departamento de Ancash (6768 m.s.n.m). Los valles interandinos, las punas, las mesetas
altoandinas y los nevados son ecosistemas típicos de la sierra. Aquí se concentra
aproximadamente el 70 % de los glaciares tropicales del mundo. En la sierra, se encuentran
paisajes de laderas y suelos muy poco desarrollados, zonas onduladas a planas y valles
interandinos que producen microclimas particulares. Las tierras
presentan estructuras delgadas con pendientes expuestas a erosión eólica y aluvial. La
diversidad de alturas y clima ha dado lugar a una variedad de pisos ecológicos poco
aprovechables para la actividad agropecuaria. Con una extensión de 358 988,94 km2, la
sierra abarca el 28 % del territorio peruano y reúne al 32 % de la población.

GEOSISTEMA AMAZONICO:

Está ubicada en las frondosas selvas de la amazonia peruana, es la más vasta de las tres
regiones .Representa el 57,6% del territorio peruano, aparece al este de la cordillera de
andina .Esta formada por la selva alta, de pronunciado desnivel, y por el llano amazónico,
por debajo de los 400 msnm .En ella solo reside el 11% de los peruanos .Se explote
la madera y las frutas

GEOSISTEMA COSTERO:

Es una estrecha franja desértica de norte a sur. Se encuentra ubicada entre el océano
Pacífico y la cordillera de los Andes, que asciende hasta un límite altitudinal aproximado de
1000 m.s.n.m. El paisaje costero se caracteriza por una topografía relativamente plana, con
zonas de pie de monte y pequeñas montañas, con predominancia de suelos arenosos y
secos, con excepción de algunos valles fértiles irrigados por los 53 ríos con nacientes en la
cordillera de los Andes. Se estima que esta región abarca el 11,74 % del territorio nacional,
conglomera al 54,60 % de la población y concentra la infraestructura productiva más
desarrollada del País.

GEOSISTEMA MARITIMO:

El territorio marítimo del Perú alcanza las 200 millas (320km) desde la orilla del mar, lo que
abarca una vasta área de más de 600 000 km2, prácticamente la mitad de su área
continental. Favorecido por el proceso de afloramiento costero, el mar peruano es uno de
los de mayor diversidad de recurso ictiológico en el mundo, el cual es destinado tanto a
la industria de aceite y harina de pescado como al consumo humano directo.

l país.

También podría gustarte