La Eugenasia
La Eugenasia
CICLO :
II
LA EUGENESIA
El termino eugenesia fue acuñado por Francis Galton en 1883 para Galton la palabra significaba exclusivamente
“mejora de los nacimientos”, trata de la eliminación de individuos de genes defectuosos a través de la aplicación de
las leyes biológicas de la herencia para perfeccionar la especie humana.
La selección artificial, el diagnóstico prenatal, la ingeniería genética y el control de
natalidad son mecanismos propios de la eugenesia. A lo largo de la historia, esta práctica ha
sido utilizada como justificativo para practicar la discriminación, obligar la esterilización de
grupos sociales y hasta exterminar a las razas o etnias consideradas como inferiores.
LA TEORIA DE LA EUGENESIA
La teoría de la eugenesia es escrita por primera vez por el inglés Francis Galton (1822-
1911) en 1883, que se inspira en la metodología de selección y mejora de la cría de caballos
como parte de su fundamento en la aplicación en la raza humana.
Esta teoría fue utilizada como fundamento para la primera teoría de la antropología
llamada evolucionismo social o darwinismo social, ya abandonada.[ CITATION Coe19 \l
10250 ]
LA EUGENESIA POSITIVA
LA EUGENESIA NEGATIVA
Fue su asociación con el régimen nazi lo que acabó destronando a la eugenesia en EEUU.
La comunidad científica comenzó a tildarla de pseudociencia, ya que muchos de los rasgos
que pretendía suprimir no eran netamente heredables. Con todo, alguna de aquellas leyes
estatales no sería derogada hasta los años 70. Pero a la hora de juzgar este siniestro episodio
en la historia de EEUU y otros países, Engs apunta sin embargo una cuestión para no
perder de vista: “Hitler no practicó eugenesia, practicó genocidio”.
Un factor relevante es que en esa época, a diferencia de nuestros días, el personal encargado
de la recolección de datos no necesitaba una especialización previa y, por tal motivo,
psicólogos y psiquiatras fungieron como "genetistas", debido a su habilidad para definir
fenotipos del comportamiento humano(4). La observación empírica apuntaba a que el
alcoholismo, la prostitución o la locura se heredaban de la misma forma que la hemofilia, el
daltonismo o la ceguera, y por tanto debían ser eliminados, pues "la política sanitaria
(buscaba controlar) las patologías médicas y sociales consideradas como amenazas para el
progreso. A finales del siglo XIX, muchos psiquiatras fueron perdiendo la esperanza de
encontrar la cura de diferentes trastornos mentales, pues se convencieron que dichos
padecimientos eran estrictamente hereditarios. Gracias a los movimientos eugenésicos, el
miedo por la decadencia biológica de la especie provocó que los pocos esfuerzos enfocados
a la obtención de nuevos tratamientos para pacientes psiquiátricos pasaran a segundo plano
y, en su lugar, la atención se centró en los problemas que provocaban estos pacientes a la
sociedad, así como los costos elevados de mantenerlos institucionalizados. Era obvio que la
mejor opción para la sociedad era que este tipo de individuos no se reprodujeran y, mejor
aún, que no nacieran. Fue así como pasaron de la eugenesia a la "eutanasia".
En Madrid el 28 de Julio del 2016/ 04:02 pm (ACI).- Los obispos españoles salieron al
frente de la desinformación de algunos medios periodísticos que presentaron un caso de
eugenesia como "victoria de la ciencia", y recordaron que seleccionar embriones para evitar
el nacimiento de niños sin problemas genéticos atenta contra el derecho a la vida.
El caso en cuestión ocurrió en Sevilla, donde esta semana nació una niña identificada solo
como Carmen. Sus padres tienen un perfil genético que hace altamente probable que sus
hijos desarrollen una degeneración muscular progresiva conocida como "enfermedad de
Duchenne", que supone la muerte del paciente antes de alcanzar los 25 años de edad.
La menor nació libre de esta enfermedad genética hereditaria, debido a que sus padres se
sometieron a un tratamiento de reproducción artificial con Diagnóstico Genético
Preimplantacional (DGP).
El DGP consiste en examinar los embriones fecundados in vitro para comprobar si todos
son portadores del factor genético que puede dar lugar al desarrollo de la enfermedad
heredada o si hay alguno sano. Si todos están enfermos, todos son destruidos o congelados.
Si hay alguno sano, ése será elegido para vivir, transfiriéndolo al útero materno para su
gestación.
Es dogmática. Plantea una serie de creencias que deben ser aceptadas o rechazadas,
pero que no permiten la refutación y la comprobación, como sí lo hacen las ciencias
exactas.
No persigue leyes generales. A diferencia de las ciencias, por lo general plantean casos
particulares que contradicen el aparato general de las ciencias humanas.
Sin embargo, el conocimiento empírico puro no existe, y esto se debe a que todas las
personas formamos parte de una sociedad, comunidad y familia.
SERIE, P. L.-S. (18 de Abril de 2017). Todo lo que no te han contado sobre la Eugenesia. Obtenido de
https://www.periodistadigital.com/ciencia/salud/investigacion/20170418/han-contado-
eugenesia-noticia-689400793624/
Bibliografía