Trabajo de Investigacion Suelos
Trabajo de Investigacion Suelos
Trabajo de Investigacion Suelos
INTEGRANTES:
CRESPO SOTO; STEFANY
MARCOS ESPINOZA; YESENIA
OBANDO SACARRANCO; MARILYN
QUISPE CACHIQUE; MILAGROS
ASESOR:
PILLPA ALIAGA FREDDY
CURSO:
Contaminación y control de Suelos
AULA:
316
TURNO:
Noche
Ciclo:
VI
Lima – Perú
2019
ÍNDICE
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Se han identificado cinco causas diferentes de intervención humana que generan degradación
de suelos que son: Deforestación y remoción de la vegetación natural, sobrepastoreo,
inapropiado manejo de las actividades agrícolas, sobre explotación de la cobertura vegetal para
uso doméstico, actividades industriales como la minería que conducen a la contaminación
química. (Guerrero, 1998).
Desde tiempos remotos, los seres humanos inventaron la metalurgia, actualmente, el desarrollo
de nuevas tecnologías de toda índole depende de los elementos que se obtienen por actividades
minero metalúrgicas, ya que muchos de los componentes de los nuevos equipos (computadoras,
instrumentos analíticos y teléfonos celulares, entre otros) están fabricados de metales como el
hierro, cobre, cadmio, oro, plomo, plata y otros elementos como el silicio.
El sector minero en el Perú es uno de los pilares de la economía peruana. La mayoría de las
minas en el Perú se concentra en los Andes. Los principales productos mineros del Perú son la
plata, el cobre, el zinc, el plomo, el estaño, el bismuto y el teluro. El desarrollo de la minería ha
traído riegos de contaminación. En el país se han identificado 4.353 pasivos ambientales de alto
riesgo. (Ministerio del Ambiente, 2014)
Los suelos de La Oroya siguen contaminados creando problemas de salud a los pobladores y
también a los usuarios del rio Mantaro, rio que pasa por la ciudad (Mantaro Revive, 2015), si
bien este rio ya no recibe los efluentes del CMLO debido a que se encuentra fiscalizada por el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), aún hay contaminación en este rio,
la fuente sería los suelos de La Oroya que por erosión hídrica transfieren plomo al rio Mantaro.
● ¿De qué manera los suelos contaminados con plomo de la ciudad de la Oroya -Junín
Impactan en la calidad de agua del río Mantaro en cuanto al contenido de plomo?
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
Está investigación Según Silis, Arce en su presente estudio de su tesis nos da a conocer una
distribución cuantificable del plomo distribuido en la superficie de los suelos de la ciudad de La
Oroya Antigua como agente contaminante detallando la ubicación de las zonas críticas de
contaminación por plomo en los suelos.
Al haber ejecutado la tesis se pudo determinar el impacto de la erosión hídrica por efecto de
las lluvias a la calidad del agua del rio Mantaro demostrándose que el contenido de plomo en
los suelos de La Oroya se relacionan con el contenido de plomo de dicho río.
Los resultados de este estudio nos demuestra que los efectos de la contaminación se dan aún
se haya eliminado a la fuente, por lo que se tiene que buscar soluciones a largo plazo.
JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA
Está investigación pretende dar a conocer e identificado la distribución de plomo con mayor
detalle en la ciudad de La Oroya será considerado como un instrumento ambiental que permitirá
a la Municipalidad Provincial Yauli La Oroya utilizar los resultados de la presente Tesis para
replantear la zonificación catastral de la ciudad como parte de su gestión ambiental planificando
y limitando licencias de construcción de viviendas tomando en consideración la contaminación
con plomo de los suelos, asimismo la presente Tesis contribuirá a que el gobierno central de una
vez culmine con la remediación de los suelos de La Oroya a través de Activos Mineros S.A.
entidad estatal encargada de este trabajo y a largo plazo se considere la posibilidad de un
traslado de la Ciudad de La Oroya. El conocer el impacto de la erosión hídrica por efecto de las
lluvias a la calidad del agua del rio Mantaro permitirá tanto a Activos Mineros como a la
Municipalidad Provincial Yauli - La Oroya y a otras entidades controlar el impacto al rio
efectuando impermeabilización de los suelos y fijación de laderas. Al estar demostrando que
hay impacto a la calidad de aguas del río Mantaro en cuanto al contenido de plomo, el Ministerio
de Agricultura debe de limitar el uso de estas aguas como bebida de animales así como la crianza
de truchas en las zonas aledañas a La Oroya. Los usuarios del río Mantaro aguas abajo deben de
considerar que las aguas del río al encontrarse turbias producto de las lluvias tienen más
posibilidades de contener plomo por encima del ECA permitido
1.4 OBJETIVOS
Del Cuadro N° 1 se puede observar que los valores de plomo en los suelos de La Oroya Antigua
área urbana que se encuentra al frente del Complejo Metalúrgico tiene valores altos por encima
del ECA suelo para vivienda que es de 140 mg/Kg.
Como otro antecedente se cita los estudios realizados por Ministerio de Salud - DIGESA
realizados en el año 2008.
En el año 2008 DIGESA ha monitoreado el rio Mantaro desde la estación E-16 hasta E-32
concluyendo que: en lo que se refiere a Cadmio, Plomo, Cobre, Cromo, Zinc y Arsénico no
sobrepasan los valores límites de la Ley General de Aguas, Clase III. (DIGESA, 2008). DIGESA en
su trabajo menciona lo siguiente:
1. El río Mantaro, recorre unos 725 Km a través de los departamentos de Pasco, Junín,
Huancavelica y Ayacucho; que en poblado de Puerto Bolognesi se une al río Apurímac para
formar el río Ene.
2. La Ley de Recursos Hídricos faculta a la Autoridad Sanitaria, que es DIGESA, la vigilancia de los
recursos hídricos, por lo que se han establecido 38 estaciones a lo largo del río Mantaro desde
su naciente en el nudo de Pasco. Las Direcciones Regionales de Salud de Pasco, Junín,
Huancavelica y Ayacucho son las entidades encargadas de la toma de muestras, lectura de
parámetros de campo y análisis microbiológico; en tanto que DIGESA tiene como tarea los
análisis de metales pesados que se efectúan en su laboratorio. (DIGESA, 2008).
RÍO MANTARO
La Cuenca del Río Mantaro es uno de los afluentes más importantes del Apurímac – Ucayali, el
río Mantaro, tiene una longitud de más o menos 724 Km, nace en la Cordillera Occidental
Andina, la Cuenca abarca los Departamentos de Pasco, Junín, Huancavelica y Ayacucho, en su
recorrido el río Mantaro recibe las aguas de números afluentes, los cuales a su vez forman Sub
Cuencas pertenecientes a esta cuenca Hidrográfica del Mantaro. El río Mantaro tiene su origen
en la unión del río San Juan, procedente de Pasco, con las aguas que sirven para drenar el lago
Junín. El río sigue su curso cruzando la ciudad de La Oroya, para atravesar el Valle del Mantaro,
abastecer a la central hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo e Hidroeléctrica del Mantaro
(Huancavelica), hasta confluir con el río Apurímac y formar el río Ene. En la jurisdicción de Junín
(Cuenca del Mantaro) confluyen los ríos: Cunas, Yacus, Seco, Achamayo, Shullcas, Chanchas,
Vicso. El río Mantaro constituye uno de los límites naturales de la ciudad de Huancayo y sus
distritos, variable importante para la evaluación de peligros, vulnerabilidad y riesgos. El río
Mantaro presenta un régimen irregular y de carácter torrentoso, con marcadas diferencias entre
sus parámetros extremos, históricamente registra una descarga máxima de 721.2 m³/s en el Año
1,981 y una mínima de 7.5 m³/s en el Año 1990, ambos registradas en la estación pluviométrica
Puente Stuart, en Jauja.
Los vertimientos industriales son en su totalidad mineros, y comprenden las aguas ácidas de
mina, aguas tratadas en las plantas de estabilización, aguas de procesos de concentración,
relaves y aguas servidas de los campamentos mineros. Los vertimientos industriales en la región
Junín al río Mantaro, se estiman en un promedio de 291 173 000 m3 /año, y se concentran con
un mayor impacto en la zona o cuenca alta. Las aguas servidas de los diferentes asentamientos
humanos aledaños a la cuenca, son vertidos, en su gran mayoría de manera directa y sin
tratamiento alguno, al cauce de los ríos. Sin embargo existen algunas pocas ciudades que
cuentan con lagunas de estabilización y tanques sépticos, que permiten darles un tratamiento
antes de su vertimiento a los cauces de los ríos. Los vertimientos de aguas residuales, se estiman
en 63 277 000 m3 /año como promedio. A estos vertimientos se le suman los residuos sólidos y
los vertimientos provenientes de las actividades agropecuarias que emplean grandes cantidades
de fertilizantes y agroquímicos. Su impacto se localiza mayoritariamente en la zona o cuenca
media. En total se han identificado 49 vertimientos industriales y domésticos con un caudal total
354 450 000m3 /año; de los cuales 32 vertimientos corresponden a 9 empresas mineras
ubicadas en la partes altas de la cuenca y los 17 vertimientos 22 restantes a centros poblados a
ambos márgenes del rio, principalmente en las cuencas alta y media.1 Adicionalmente, el río
Mantaro es de gran importancia por ser la generador del treinta y cinco por ciento de la energía
eléctrica del país, la producción agrícola del valle provee de alimentos a Lima, y adicionalmente
la población involucrada supera el 1 300 000 de habitantes.
2.2.1 El Suelo
La formación del suelo es el resultado de una serie de procesos físicos, químicos y biológicos
sobre el medio rocoso original. Es la parte más superficial de la litosfera y está constituido por
una mezcla de partículas minerales, materia orgánica, aire y una disolución acuosa que rodea
las partículas edáficas. (Garcia & Dorronsoro, 2003).
La composición media del suelo en porcentaje de volumen es: 50% de materia sólida, 20 - 30 %
de disolución acuosa y 20 - 30 % de suelo edáfico. (Bowen, 1979).
La disolución acuosa del suelo actúa de intermediaria entre la litosfera y los organismos vivos,
por lo que tiene una gran importancia para el equilibrio químico y biológico, debido a que
contiene los solutos necesarios para el desarrollo de la vegetación existente en el mismo. Las
principales causas por las que en la disolución acuosa del suelo se encuentran iones son: la lluvia,
la descomposición de la materia orgánica, la meteorización mineral, y los procesos de
intercambio entre la disolución del suelo y las partículas coloidales. Mayoritariamente se
encuentran iones Cl-, SO42- y Ca2+ y en menor cantidad Mg2+ , H3SiO4-,K+,Na+, Mn2+ y otros
(Bowen, 1979).
La fase sólida del suelo representa aproximadamente la mitad de la composición del total del
suelo y está constituida en un 45% por una fracción inorgánica y en 5% por una fracción orgánica.
En la fracción inorgánica se encuentran partículas minerales de distintos tamaños y que, de
mayor a menor, se denominan gravas (>2mm), arenas (0.05-0.02 mm), limos (0.05 – 0.005 mm)
y arcillas (< 0.005 mm.). El tamaño de partículas que forman un suelo determina la textura del
mismo y aporta información sobre su porosidad o espacios huecos por unidad de volumen por
lo que puede circular el aire y el medio acuoso edáfico. (Bautista, 2007).
El suelo presenta una estructura secuencial, debido fundamentalmente a la infiltración del agua
y a la actividad orgánica que se desarrolla en el mismo. Puede observarse distintas capas u
horizontes según la profundidad, que tienen distintas propiedades físicas y químicas en función
del proceso de formación del mismo. Básicamente, pueden distinguirse tres capas (Bautista,
2007)
La capa más superficial (Horizonte A), en la que se produce una gran lixiviación de algunos de
sus componentes, está constituida por partículas minerales (fundamentalmente materiales
silícicos) y materia orgánica procedente de organismos vivos. (Bautista, 2007).
En la capa inmediatamente inferior (Horizonte B), se acumulan los compuestos de la lixiviación
procedentes de la capa anterior. En esta zona tiene lugar la oxidación de la materia orgánica y
se encuentran presentes óxidos de Fe (III) y silicatos laminares. (Bautista, 2007).
En la capa más profunda (Horizonte C), no existe apenas lixiviación y están presentes materiales
poco particulados. A medida que aumenta la profundidad se observa una disminución del
oxígeno presente (debido al consumo del mismo en los procesos de oxidación de la materia
orgánica y de la formación de óxidos), y un aumento paralelo de la cantidad de dióxido de
carbono. (Bautista, 2007).
La calidad del agua se refiere a las condiciones en que se encuentra el agua respecto a
características físicas, químicas y biológicas, en su estado natural o después de ser alteradas por
el accionar humano. El concepto de calidad del agua ha sido asociado al uso del agua para
consumo humano, entendiéndose que el agua es de calidad cuando puede ser usada sin causar
daño. Sin embargo, dependiendo de otros usos que se requieran para el agua, así se puede
determinar la calidad del agua para dichos usos (Orozco, Perez, Gonzales, Alfayete, & Rodriguez,
2003).
En este contexto, se considera que el agua es de buena calidad cuando está exenta de sustancias
y microorganismos que sean peligrosos para los consumidores y está exenta de sustancias que
transmitan sensaciones sensoriales desagradables para el consumo, como el color, el olor, el
sabor o turbiedad. La importancia de la calidad del agua radica en que el agua es uno de los
principales medios para la transmisión de muchas enfermedades que afectan a los humanos.
(Orozco, Perez, Gonzales, Alfayete, & Rodriguez, 2003).
La mala calidad del agua afecta muchas actividades vitales, los efectos más evidentes del uso
de agua de mala calidad se refleja en enfermedades que afectan al ser humano, entre las
principales enfermedades que se vinculan directamente con el agua están las de origen
digestivo, diarrea, parasitismo intestinal, cólera, fiebre tifoidea y Shigelosis. Una mala calidad
del agua también afecta la salud de los ecosistemas, pues la biodiversidad asociada al agua se
ve afectada por la contaminación. (Orozco, Perez, Gonzales, Alfayete, & Rodriguez, 2003).
2.2.3 Plomo
Elemento químico, Pb, número atómico 82 y peso atómico 207.19. El plomo es un metal pesado
(densidad relativa, o gravedad específica, de 11.4 s 16ºC (61ºF)), de color azuloso, que se
empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico, se funde con facilidad, se funde
a 327.4ºC (621.3ºF) y hierve a 1725ºC (3164ºF). Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es
relativamente resistente al ataque de los ácidos sulfúrico y clorhídrico. Pero se disuelve con
lentitud en ácido nítrico. El plomo es anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así
como sales metálicas del ácido plúmbico. El plomo forma muchas sales, óxidos y compuestos
organometálicos (Bowen, 1979).
Los compuestos del plomo son tóxicos y han producido envenenamiento de trabajadores por su
uso inadecuado y por una exposición excesiva a los mismos. Sin embargo, en la actualidad el
envenenamiento por plomo es raro en virtud a la aplicación industrial de controles modernos,
tanto de higiene como relacionados con la ingeniería. El mayor peligro proviene de la inhalación
de vapor o de polvo. En el caso de los compuestos órgano plúmbicos la absorción a través de la
piel puede llegar a ser significativa. Algunos de los síntomas de envenenamiento por plomo son
dolores de cabeza, vértigo e insomnio. En los casos agudos, por lo común se presenta estupor,
el cual progresa hasta el coma y termina en la muerte. (Garcia & Dorronsoro, 2003).
Las mayores concentraciones que son encontradas en el ambiente son el resultado de las
actividades humanas. El Plomo puede terminar en el agua y suelos a través de la corrosión de
tuberías de Plomo en los sistemas de transportes y a través de la corrosión de pinturas que
contienen Plomo. El Plomo se acumula en los cuerpos de organismos acuáticos y organismos del
suelo. Estos experimentarán efectos en su salud por envenenamiento por Plomo. Los efectos
sobre la salud de los crustáceos puede tener lugar incluso cuando sólo hay pequeñas
concentraciones de Plomo. (Garcia & Dorronsoro, 2003).
Se considera metal pesado a aquel elemento que tiene una densidad igual o superior a 5 gr. por
cm3 cuando está en forma elemental, o cuyo número atómico es superior a 20 (excluyendo a
los metales alcalinos y alcalino-térreos). Su presencia en la corteza terrestre es inferior al 0,1%
y casi siempre menor del 0,01%. Junto a estos metales pesados hay otros elementos químicos
que aunque son metales ligeros o no metales se suelen englobar con ellos por presentar
orígenes y comportamientos asociados; es este el caso del As, B, Ba y Se. (García & Dorronsoro,
2003).
Dentro de los metales pesados hay dos grupos (Garcia & Dorronsoro, 2003):
Los metales pesados incorporados al suelo pueden seguir cuatro diferentes vías: (García &
Dorronsoro, 2003).
• Pueden quedar retenidos en el suelo, ya sean disueltos en la solución del suelo o bien fijados
por procesos de adsorción, complejación y precipitación.
• Pueden ser absorbidos por las plantas y así incorporarse a las cadenas tróficas.
Los metales pesados una vez en los suelos pueden quedar retenidos en el mismo pero también
pueden ser movilizados en la solución del suelo mediante diferentes mecanismos biológicos y
químicos (García & Dorronsoro, 2003).
Los factores que influyen en la movilización de metales pesados en el suelo son: Características
del suelo: pH, potencial redox, composición iónica de la solución del suelo, capacidad de cambio,
presencia de carbonatos, materia orgánica, textura; naturaleza de la contaminación: origen de
los metales y forma de deposición y condiciones medioambientales: acidificación, cambios en
las condiciones redox, variación de temperatura y humedad. (Bautista, 2007).
2.2.4.3 Factores del suelo que afectan la acumulación y disponibilidad de los metales
pesados
⮚ pH: Es un factor esencial. La mayoría de los metales tienden a estar más disponibles a
pH ácido, excepto As, Mo, Se y Cr, los cuales tienden a estar más disponibles a pH
alcalino.
El pH, es un parámetro importante para definir la movilidad del catión, debido a que en medios
de pH moderadamente alto se produce la precipitación como hidróxidos. En medios muy
alcalinos, pueden nuevamente pasar a la solución como hidroxicomplejos. Por otra parte,
algunos metales pueden estar en la disolución del suelo como aniones solubles. Tal es el caso
de los siguientes metales: Se, V, As, Cr.
⮚ Textura: La arcilla tiende a adsorber a los metales pesados, que quedan retenidos en
sus posiciones de cambio. Por el contrario los suelos arenosos carecen de capacidad de
fijación de los metales pesados, los cuales pasan rápidamente al subsuelo y pueden
contaminar los niveles freáticos.
ii) En segundo lugar, las condiciones redox pueden afectar indirectamente la movilidad de
metales. Así muchos metales están asociados o adsorbidos a hidróxidos de Fe y Mn, estos no
son estables a Eh bajos y se convierten en FeS o FeCO3 dependiendo de las condiciones
químicas, cuando esto ocurre los metales que estaban asociados con los hidróxidos de Fe y Mn
se movilizan.
⮚ Óxidos e hidróxidos de Fe y Mn: Tienen una alta capacidad de fijar a los metales pesados
e inmovilizarlos. Los suelos con altos contenidos de Fe y Mn tienen una gran capacidad
de adsorber metales divalentes, especialmente Cu, Pb y en menor extensión Zn, Co, Cr,
Mo y Ni.
⮚ Carbonatos: La presencia de carbonatos garantiza el mantenimiento de altos valores de
pH, en los que como ya hemos visto tienden a precipitar los metales pesados. El Cd, y
otros metales, presenta una marcada tendencia a quedar adsorbido por los carbonatos.
⮚ Salinidad: El aumento en salinidad puede incrementar la movilización de metales
pesados por dos mecanismos. Primeramente los cationes asociados con las sales (Na, K)
pueden reemplazar a metales pesados en lugares de adsorción. En segundo lugar los
aniones cloruro pueden formar complejos solubles estables con metales pesados tales
como Cd, Zn y Hg. Tienden a dar suelos de pH básicos. Al ir transcurriendo el tiempo
disminuye la disponibilidad de los metales, ya que se van fijando en las posiciones de
adsorción más fuertes y también los geles van envejeciendo y se van volviendo más
cristalinos. En general se considera que la movilidad de los metales pesados es muy baja,
quedando acumulados en los primeros centímetros del suelo, siendo lixiviados a los
horizontes sub superficiales en muy pequeñas cantidades. Es por ello que la presencia
de altas concentraciones en el horizonte superficial seguida de un drástico
decrecimiento a los pocos centímetros de profundidad es un buen criterio de
diagnóstico de contaminación antrópica.
La erosión del suelo es la remoción del material superficial por acción del viento o del agua. El
proceso se presenta gracias a la presencia del agua en las formas: pluvial (lluvias) o de
escorrentía (escurrimiento), que en contacto con el suelo (las primeras con impacto y las
segundas con fuerzas tractivas), vencen la resistencia de las partículas (Fricción o cohesión) del
suelo generándose el proceso de erosión. (Orozco, Perez, Gonzales, Alfayete, & Rodriguez,
2003).
Los protagonistas principales de la erosión son: el impacto de las gotas de lluvia que genera el
desprendimiento por salpicadura, compacta el suelo, reduciendo la infiltración y aumentando
la escorrentía; la capacidad hidráulica del flujo superficial sobre una pendiente capas de acarrear
los sedimentos. (Guerrero, 1998)
Es la erosión por agua de lluvia y abarca la erosión provocada por el impacto de las gotas sobre
el suelo desnudo, como también la acción hidráulica que arranca y transporta las partículas de
suelo por el escurrimiento en laderas y taludes. (Bautista, 2007)
Se basan en el aislamiento de los suelos contaminados, de forma que su objetivo básico es evitar
que esa contaminación se transfiera lateralmente. Por lo general son de aplicación cuando la
contaminación está muy localizada y no resulta viable ninguna de las demás alternativas. El
asilamiento o confinamiento se basa, en cualquier caso, en la construcción de barreras, que
pueden ser de muy diversos tipos: (ITGE, 1995).
✔ Barreras de lodo.
✔ Lechada de cemento.
✔ Barreras químicas.
✔ Membranas sintéticas.
Las técnicas de tratamiento in situ son las que se aplican sin necesidad de trasladar el suelo o el
agua subterránea afectados por el problema. Suelen ser de utilidad cuando el problema afecta
a un volumen muy importante del suelo, que haga inviable su aislamiento y su tratamiento ex
situ, o cuando éste supone un coste económico que lo hace inviable, ya que el tratamiento in
situ suele implicar un menor coste económico. El tratamiento in situ puede ser de dos tipos:
biológico o físico-químico. (USEPA, 2012).
Las técnicas de remediación in situ de carácter físico-químico incluyen la: Atenuación natural
controlada, Barreras reactivas permeables, Extracción con vapor y aireación del suelo, Flushing
in situ, Tratamientos térmicos, Oxidación química y Fracturación. Las técnicas de remediación in
situ de carácter biológico son dos: biorremediación y fitorremediación. (USEPA, 2012).
2.2.6.3 Fitorremediación
Las raíces de algunas plantas son capaces de actuar como barreras frente a los metales pesados.
En estos casos se produce una acumulación del metal pesado en la corteza de la raíz, puesto que
éstos son arrastrados junto con el agua hasta ésta, y ahí quedan detenidos y acumulados.
También pueden favorecer reacciones de transformación del contaminante en sustancias
químicas menos dañinas, mediante la acción de los organismos o bacterias que viven en las
raíces de las plantas. (ITGE, 1995).
2.2.6.4 Fitoextracción
La fitoextracción es una tecnología de largo plazo, que puede requerir de varios ciclos de cultivo
para reducir la concentración de los contaminantes a niveles aceptables. El tiempo requerido
depende de la concentración y el tipo de contaminante(s), de la duración del periodo de
crecimiento y de la eficiencia de remoción de la especie utilizada y puede tomar entre uno y 20
años (Chaney, Ying-Ming, & Homer, 1995).
La mayor parte de las plantas tienden solamente a absorber los metales que son esenciales para
su supervivencia y desarrollo. Existe una notable excepción de esta regla de un pequeño grupo
de plantas que pueden tolerar, absorber y translocar altos niveles de ciertos metales, estas
plantas reciben el nombre de hiperacumuladoras, que son miembros de las familias
Brasssicaceae y Fabaceae. (Chaney, Ying-Ming, & Homer, 1995)
Los pastos son el género más adecuado para la fitorremediación de formas orgánicas e
inorgánicas de metales, por su hábitat de crecimiento y adaptabilidad a una variedad de
condiciones edáficas y climáticas, las Asteraceae se ha reportado por ejemplo tolerancia al
plomo, el Sonchus oleraceus se le ha propuesto como especie fitoremediadora de ambientes
contaminados con este metal. El girasol (Helianthus annuus L.) es la especie que absorbe los
metales pesados en mayor cantidad acumulándose más en sus raíces que en sus brotes si se
cosecha la biomasa entera de la planta, por lo que se considera una planta hiperacumuladora
favorable en la fitoextracción de Cd, Zn, Pb y elementos radiactivos (Chaney, Ying-Ming, &
Homer, 1995).
Cuando el medio ambiente se halla contaminado con sustancias químicas, la naturaleza las
elimina por cuatro vías: (USEPA, 2012).
⮚ Acción bacteriana: las bacterias que viven en el suelo y en las aguas subterráneas
utilizan algunas sustancias químicas como alimento. Cuando las sustancias químicas
están completamente digeridas, las transforman en agua y en gases inofensivos.
⮚ Sorción: Las sustancias químicas se pegan o sorben al suelo, que las fija al lugar. De ese
modo no se eliminan las sustancias químicas pero sí se impide que contaminen las aguas
subterráneas y que escapen del lugar, al menos mientras las condiciones físico-químicas
del suelo permanezcan estables.
⮚ Mezcla y dilución: Al pasar las aguas subterráneas a través del suelo, la contaminación
se puede mezclar con el agua limpia. De ese modo se diluye la contaminación
⮚ Evaporación: Algunas sustancias químicas, como el petróleo y los solventes, se
evaporan, lo que significa que se convierten de líquidos a gases dentro del suelo.
Además, si esos gases escapan al aire en la superficie del terreno, la luz del sol puede
destruirlos.
La atenuación natural controlada funciona con mayor eficacia en los sitios donde se ha eliminado
previamente la fuente de contaminación. Con posterioridad, los procesos naturales se deshacen
de la pequeña cantidad de contaminación que queda en el suelo y en las aguas subterráneas. El
suelo y las aguas subterráneas se examinan con regularidad para garantizar que hayan quedado
limpios. (USEPA, 2012).
2.3 Marcos Conceptuales o Glosario
⮚ Fitoextración: Consiste en el empleo de las plantas hiperacumuladora, capaces de
extraer los metales pesados contenidos en el suelo.
⮚ Contaminación: Distribución de una sustancia química o una mezcla de sustancia en
lugares no deseables agua, aire, suelo que ocasiona efectos en la salud humana y al
medio ambiente.
⮚ Pluviales: La humedad del aire, la temperatura y la presión atmosférica inciden en el
fenómeno que comienza con la condensación del vapor que halla en las nubes y finaliza
con la caída de agua sobre la superficie terrestre. Al agua de la lluvia se la conoce como
agua pluvial.
⮚ Biorremediación: Es una forma de biotecnología que procura disminuir los agentes
contaminantes del medio ambiente, que se ha convertido en una de las mejores
alternativas que contrarresta el uso de productos y procesos físico-químicos, también
dirigidos al mismo fin.
⮚ Fitoestabilización: Consiste en el uso de las plantas metalófitas endérmicas, nativas y de
mejoradoras de sustrato adecuados para estabilizar Física y químicamente sustratos
ricos en metales.
⮚ Fitovolatilización: Consiste en la extracción de contaminantes del suelo por la planta y
su emisión a la atmósfera a través de sus sistema metabólico.
⮚ Fitofiltración: Consiste en uso de plantas terrestres y acuáticas para absorber,
concentrar y precipitar contaminantes de medios acuáticos.
III. HIPOTESIS Y VARIABLES
3.1 Hipótesis general
● El plomo en los suelos de la Oroya Antigua no impactan en la calidad del rio Mantaro
aumentando en contenido de plomo en rio Mantaro en la Oroya-Junín.
3.2 Hipótesis específicas
● El contenido de plomo en los suelos de La Oroya Junín no es alto y no supera el ECA
peruano para vivienda.
● Las precipitaciones pluviales no se relacionan con el plomo presente en el agua del rio
Mantaro aumentando la cantidad de este metal en el agua.
3.3 Identificación de variables
● Contaminación del Suelo por Metales Pesados (Plomo).
● Precipitaciones pluviales presentes en relación con el plomo.
Las mayores concentraciones que son encontradas >La calidad del agua modificada >los sólidos en
en el ambiente son el resultado de las actividades por sustancias puede no ser tóxica, suspensión, la
Precipitaciones pluviales humanas. El Plomo puede terminar en el agua y Factores físicos pero cambia el aspecto del agua. turbidez, el color,
presentes en relación suelos a través de la corrosión de tuberías de Plomo la temperatura.
con el plomo. en los sistemas de transportes y a través de la >Actividades industriales generan >arsénico, plomo,
corrosión de pinturas que contienen Plomo. El contaminación al agua cuando hay mercurio y cromo.
Plomo se acumula en los cuerpos de organismos presencia metales pesados tóxicos
acuáticos y organismos del suelo (Garcia & Factores químicos para los humanos.
Dorronsoro, 2003).
>Bacterias unas de los contaminantes >Coliformes
principales del agua.
Factores biológicos
IV. METODOLOGÍA
4.3 Población de estudio: Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como
la totalidad del fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una
característica común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨(P.114).
24476(1.96) ∧ 2 (0.5)(0.5)
𝑛=
(0.1) ∧ 2 (24476 − 1) + 81.969 ∧ 2 (0.5)(0.5)
= 11.5 = 12
N : 24 476 habitantes
Z :1.96(para nivel de confianza al 95%
P : 0.5
Q :1-P=0.5
d: 0.1
Muestras probabilísticas:
Es aquella donde todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser
escogidos, la muestra se obtiene utilizando herramientas estadísticas las cuales
devolverán un valor resultante de una cantidad representativa de la población la cual se
hace ideal para el caso de investigación ya que los únicos criterios de inclusión y exclusión
es que sean mayores de edad, lo que significa mayores de 18 años.
ENCUESTA ESCRITA
V.PRESUPUESTO
VI.CRONOGRAMA DE ACTVIDADES
VII.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS