Consumidor
Consumidor
Consumidor tradicional
Dato clave:
El 34% de las compras de los colombianos, se realizan durante el fin de
semana, siendo que los primeros 10 días del mes concentran 37% de las
compras. Cuando de utilizar promociones se trata, los consumidores
prefieren descuentos en precio.
Consumo de medios
Datos clave:
Consumo de publicidad
Un análisis de Kantar Millward Brown reveló que los colombianos son más
receptivos con los diferentes formatos publicitarios que el promedio
mundial:
“En el país las personas aún son más receptivas a recibir publicidad por
medio de los canales tradicionales por un tema de costumbre, además
porque cuando se está consumiendo un canal tradicional, por lo general,
se está en un momento más pasivo que cuando se está conectado.
Cuando es digital u online persisten las barreras porque pueden
interrumpir actividades laborales o se considera invasiva al llegar a
espacios privados como el celular”, subrayó Carolina Solanilla, Managing
Director de Kantar Millward Brown.
La reducción en el ingreso por cuenta de los impuestos, la inflación y la devaluación de
años pasados, transformaron la dinámica en las compras y el consumo de los hogares.
Bloomberg
BLOOMBERG
POR:
PORTAFOLIO
En los últimos años, de la mano con los cambios en el contexto económico del país, se
han dado cambios en la dinámica del comprador. Esto como consecuencia del choque
de ingresos que tuvo la economía del 2014 al 2017, derivado de un menor ingreso per
cápita, una inflación más alta, una devaluación del peso, la implementación del IVA y
el aumento en el número de personas que tributan de la base de personas que
tributan renta.
(Lea: El consumidor colombiano es más receptivo a la publicidad que el promedio
mundial)
PUBLICIDAD
DEL LADO DEL COMPRADOR
(Lea: Confianza del consumidor en terreno negativo durante febrero, pero mejor
que en 2017)
Como fue evidente, en 2017 se fortalecieron y expandieron las cadenas que ofrecen
precios bajos, conocidos como los hard disccounts, pasando de ser el 0,5% a ser el
3,2% del mercado minorista local. Así mismo se expandieron los servicios de
domicilios online, las aerolíneas de bajo costo, tiendas internacionales de ropa
llegaron con precios bajos, entre otros. En otras palabras, todo el ecosistema hizo que
el comprador comprara más barato.
Para Herrera “la evolución del comprador en los últimos años ha llevado a que cada
vez busque precios más bajos, formatos de cercanía y tiendas de precios bajos. Del
otro lado, el comprador actual usa las tarjetas débito y crédito en mayor medida que
antes, quitándole espacio al efectivo”.
El choque de ingresos que derivó en una racionalización diferente del gasto forzó un
cambio en las prioridades de compra de los hogares.
Agrega que en Colombia “pasamos de un consumidor que se sentía con mucha plata,
que se sentía en abundancia, que estaba feliz, a ser un consumidor mucho más
moderado y prudente, que reflexiona con mucho detenimiento y cuidado lo que va a
consumir”.
“En ese orden de ideas, tanto el comprador como el consumidor están en procesos de
transformación muy grandes, y en el 2017 nosotros percibimos en Raddar la
velocidad más grande de esta transformación en todo el tiempo que llevamos de
registro”, indicó.
Tras hacer este análisis, Camilo Herrera llega a tres conclusiones principales.
2. Las marcas tienen que buscar al consumidor y no lo están haciendo, pues enseñan a
comprar pero no a usar. ¿Cuántos productos tenemos en la casa y cuando los vamos a
usar no sabemos cómo hacerlo, o los usamos mal? Es clave el tema de educación al
consumidor.
Julián Calderón H.
[email protected]