BIOFÍSICA
BIOFÍSICA
QDBIOFÍSICA
Tacna - 2019
Resumen
1. INTRODUCCIÓN
1.1. OBJETIVOS
Medir directamente: la temperatura corporal, la masa, la presión arterial, la
frecuencia del pulso sanguíneo.
Medir indirectamente la superficie corporal de un conjunto de personas
Determinar la incertidumbre de las medidas directas e indirectas.
1.2. FUNDAMENTO TEORICO
1.2.1. Medición:
La medida de una magnitud física desconocida exige compararla con cierto
valor unitario de la misma magnitud física, la cual será nuestra unidad estándar o
referencia. Así, al medir la magnitud
M, obtenemos el número X que satisface la relación:
𝑀 = 𝑋. 𝑢
Donde u es la unidad de medida arbitraria, fijada convencionalmente y de la misma
naturaleza que la magnitud M.
T° = 37°C M=
Xu
El trabajo en laboratorio implica medir magnitudes físicas mediante el uso de
instrumentos de medida.
Medir:
introducción:
Desde tiempo remotos el sistema de medidas se ha ido utilizando y a lo largo de los
años se ha ido modificando hasta llegar al sistema de unidades para dar valores que
sean más exactos o precisos a la hora de medir. Las mediciones como se ha ido
diciendo son magnitudes cuyas condiciones se basan en que estas deben pertenecer a
la misma clase caso contrario esto no sería posible y de esta manera se llegan a dos
principales conceptos en este tema, los cuales son: Precisión y Exactitud. El término
exactitud se refiere al grado de cercanía hacia un valor real o de referencia, en cambio,
la precisión hace referencia a cuán lejos esta del valor real, es decir, mientras más lejos
al valor real más preciso será.
2. MODO EXPERIMENTAL:
2.1. Materiales e instrumentos
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Talla 1.55 1.549 1.548 1.552 1.553 1.551 1.552 1.547 1.554 1.546
H(m)
Presión
(mmHg)
Medición Indirecta:
Frecuencia del pulso: Colocamos el pulpejo del dedo índice y medio de la mano derecha sobre la
arteria radial de la cara antero –extrema de la muñeca derecha de nuestra compañera. Luego contamos
el número de pulsos de la compañera seleccionado en un lapso aproximado de un minuto, nos
ayudamos con un cronometro . Esta operación la repetimos 10 veces y llenamos la tabla .
N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Tiempo t(s) 60s 62s 59s 63s 59s 61s 59s 60s 62s 63s
Pulsaciones 70 71 72 74 73 72 70 69 73 74
p(pulsos)
Superficie corporal:
Medimos el peso en una balanza y la talla de una persona no menos de cinco veces y anotamos los
resultados en la tabla N°04
N° 1 2 3 4 5 6
W(N) 650 650.2 649.8 650.3 650.5 649.9
H(m) 1.55 1.548 1.549 1.551 1.552 1.553
Error relativo:
Error porcentual:
Resultado:
Presión sistólica:
Tabla 6: Presión sistólico media y su error absoluta
B) MEDICIONES DIRECTAS
CONCLUSIONES:
EN LOS EXPERIMENTOS REALIZADOS, ¿Qué observaciones o resultados demuestran que no
nos es posible conocer el valor verdadero de una magnitud física?
Utilizando el modelo del tiro al blanco, haga una diferenciación de precisión y exactitud
La exactitud es la cercanía de una medida al valor real, mientras que la precisión es el grado de
cercanía de los valores de varias medidas en un punto. Estas diferencias son críticas en metrología,
ciencias e ingeniería.
En este sentido, exactitud y precisión adquieren significados diferentes cuando se refiere a resultados
de medición, sean ellas cuantitativas o cualitativas.
Ambas son independientes la una de la otra. Así, los resultados en los valores de una medición pueden
ser precisos y no exactos (y viceversa). Si tomamos el lanzamiento de dardos como ejemplo, si todos
los dardos están concentrados en un área pequeña del tablero, pero alejados del blanco, se dice que
los tiros tuvieron precisión, pero que faltó exactitud.