Capitulo 3 Ejes Didácticos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

LOS EJES DIDÁCTICOS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL

INTRODUCCIÓN

La pedagogía musical actual enfatiza las actividades expresivas de carácter creador.


Cuando se trabaja potenciando la expresión se posibilita el contacto con el material
sonoro - musical, hay una cierta ejercitación básica, y se potencia sobre todo la
improvisación, la estructuración y la creación musical.

El fenómeno musical presenta tres aspectos audición, la interpretación y la creación que


se trata de potenciar en las diversas propuestas y actividades que se plantean en las
aulas de Educación Musical. Viabilizar una pedagogía musical actual es tratar de
manejar con libertad y amplitud las propuestas metodológica, realizar una práctica
musical auténtica, estructurando la experiencia musical de un modo sistemático,
promoviendo la reflexión, la conceptualización y la crítica musical. Es importante generar
la práctica musical auténtica en donde el saber sobre música y el hacer música,
interpretar o hablar de la música se entremezclan. Ahí surge la necesidad de ir desde lo
vivencial al concepto, de lo pre-musical a lo musical.

Cuando se plantea una inmersión en la disciplina y en especial en las de corte artístico


se considera el ABC, poder sensibilizar al sujeto frente al fenómeno musical,
desestructurar, desinhibir y generar la apertura para conocer el mundo con ojos de
músico y logrando un escucha atento y criterioso.

1- EJE DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA

Desde la antigüedad e incluso en la prehistoria el hombre ha sentido la necesidad de


expresarse por la música, por la danza. Ha buscado comprender y captar a través de sus
sentidos, el mundo que le rodeaba, siendo la audición el puente entre la sensibilidad
interior y ese mundo externo.
Muchos pueblos conservan sus tradiciones y con ella su música, su canto, su danza. La
audición musical brinda al ser humano el gozo y el sentir estético pero aunque escuchar
música supone la participación activa del oyente, el mero escuchar no puede sustituir la
importancia que puede adquirir para el hombre la interpretación y la creación musical.

La audición favorece la percepción y a la vez es uno de los recursos que siempre debe
estar presente en todo trabajo en el aula. Generar la apreciación musical, la reflexión
sobre lo escuchado, traer los ejemplos auditivos nos permite potenciar no solamente la
escucha atenta sino también el trabajo conceptual, el análisis, la síntesis, la
comparación. Es fundamental poder desarrollar en los estudiantes la capacidad de
escucha que potencialmente traen, pero que no siempre ha sido ejercitada
adecuadamente, por eso es uno de los objetivos principales de la Educación Musical.

Por eso entendemos por audición la percepción sonora que implica un trabajo analítico y
crítico. Dicho trabajo podemos realizarlo a través del canto, a través de la práctica
instrumental, del movimiento y puede ser reforzado también a través de la lecto-
escritura.

Audición implica también, además de la percepción, la satisfacción de una curiosidad


sonora innata que posee todo ser humano que tiene intacta esa facultad y que le lleva a
buscar las posibilidades sonoras de cualquier objeto cotidiano, o incluso, de su propio
cuerpo.

Por supuesto que cuando hablamos de percepción auditiva y de apreciación no


solamente nos referimos a la audición atenta de ejemplos musicales sino a toda
percepción sonora. Para comprender un poco más sobre esta temática que nos preocupa
te traemos una fragmento de R. Murray Schafer extractada del libro Hacia una
Educación Sonora en Pedagogías musicales abiertas.1994.-

“El tema que nos preocupa es el sonido..... La escucha sucede continuamente aunque
esto nos guste o no, pero el hecho de poseer oídos no garantiza su efectividad. En
efecto, muchos maestros me han comunicado que advierten una creciente deficiencia en
la capacidad auditiva de sus alumnos. Esto es algo muy serio; puesto que la educación
de los sentidos- entre ellos la audición- es de fundamental importancia.

Obviamente, escuchamos de diferentes maneras las diferentes cosas, y hay abundantes


indicios como para suponer que no solamente los individuos sino las sociedades
escuchan de modos distintos. Por ejemplo, existe una diferencia entre lo que podríamos
llamar escucha focalizada y escucha periférica. ¿Por qué focalizamos ciertos sonidos y
escuchamos superficialmente a otros? ¿Acaso algunos sonidos son discriminados hasta
el punto de no ser casi escuchados? (Un africano dijo una vez el Apartheid es un sonido)
¿Acaso algunos sonidos son filtrados y destacados apenas levemente en relación a
otros? ¿Y de que modo influyen los cambios del entorno acústico en los tipos de sonidos
que elegimos para escuchar o para ignorar?

En todas partes del mundo en la actualidad el paisaje sonoro está cambiando, los
sonidos están multiplicándose aún con mayor rapidez que las personas a medida que
nos vamos rodeando con más y más artilugios o aparatos mecánicos. Esto ha producido
un entorno más ruidoso y es cada vez más evidente que la civilización moderna está
ensordeciéndose con el ruido”.

Otro autor de la segunda mitad del siglo XX, creador del método que lleva su nombre
Edgar Willems diferencia entre oir, escuchar y comprender.

-Oir: Supone contar con un material sonoro y un sistema auditivo


operativo. implica recibir los sonidos.
Sensorialidad
auditiva
Supone, además tener intención de oír algo preferente sobre el
-Escuchar: resto de lo que nos rodea, prestar atención, hacer
voluntariamente una elección de aquello que nos interesa. Por lo
Afectividad que necesariamente se necesita prestar atención.
auditiva
Es necesario que los niños desde muy pequeños aprendan a
escuchar y que tomen conciencia del medio ambiente sonoro, de
los sonidos que nos rodean y que forman parte de nuestro entorno
habitual. Hay que acostumbrarlos a escuchar, a jugar con los
sonidos, a percibir sus parámetros, a elegir entre sonidos
agradables y desagradables, sonidos de nuestro cuerpo o del
exterior, a escuchar el silencio.

Un estudio realizado sostiene que los problemas de los niños que


tienen mala ortografía, falta de atención y de memoria, se deben
al hecho de que no distinguen correctamente los sonidos.

Hay que potenciar en el niño desde sus primeras edades todas sus
facultades sensoriales. El entorno está continuamente mandando
información que es recibida por los sentidos y el mejor aprendizaje
se produce cuando interactúan más de uno.
Comprender: Lleva a que se trabaje la percepción auditiva para que se logre
Inteligencia tener conciencia de los elementos sonoros, sonoridades
auditiva escuchadas.

En la percepción hay varios factores que inciden muy notoriamente, ellos son: la
atención, el interés, la experiencia, el conocimiento o el entrenamiento. Para escuchar
hay que tener interés de oír más allá del fenómeno acústico, físico, por lo tanto es
necesario la motivación.

La memoria auditiva funciona como un banco de datos. Quien posee mayor caudal de
conocimiento desarrolla una percepción más fina, más rica, la memoria y las relaciones
significativas que ésta establece entre los datos y la música.

El desarrollo de la percepción del fenómeno sonoro-musical se relaciona con la


expresión. Mientras que la expresión, a través de la interpretación y la creación, supone
la percepción auditiva. En un estadio más exquisito, más profundo, de la percepción
implica un mayor caudal de conocimiento y específico, como por ejemplo el análisis,
que involucra una decodificación del fenómeno sonoro, atribuyendo significado a cada
elementos constitutivo y a sus interrelaciones.

Por eso se considera ir un paso más allá de la audición global y atenta para acrecentar la
percepción auditiva. Aprender a escuchar y frecuentar la audición como método de
trabajo permite avanzar hacia la discriminación de diferencias y matices cada vez más
sutiles, así como a la estructuración del todo y las partes. La audición conlleva una
respuesta, en la que intervienen factores facilitadores y factores obstaculizadores,
debemos apelar a sustentar en nuestra práctica los factores facilitadores. Consideramos
que el proceso de audición es dinámico, natural e intencional. Es un procedimiento de
gradual adquisición, cada vez debe ser más profunda y discriminatoria, global y total y
es fundamental para desarrollar la percepción auditiva.

2 EJE DE LA EXPRESION – DE LA PRÁCTICA MUSICAL


A-INTERPRETACIÓN

El hombre históricamente e incluso a partir de la prehistoria, ha sentido la necesidad de


expresarse por la música, por la danza, a través de canciones. Por ejemplo muchos
pueblos americanos conservan sus tradiciones y con ella su música, su canto, su danza.

Las prácticas musicales son maneras de comprometerse con el hacer musical y una
forma de conectarse con el mundo que lo rodea. El hombre a través del tiempo incluye
en su vida cotidiana el uso de instrumentos, desde la voz, a los naturales y los de
percusión de la Naturaleza (huesos, cocos, piedras, etc...), y también la imitación del
canto de los pájaros, ya que es una forma de imitar a la Naturaleza.

En la educación musical el uso del instrumento lo consideramos fundamental en el


proceso educativo. Las prácticas musicales en torno al canto, son la principal fuente de
interés, así como la utilización de los instrumentos construidos por los alumnos y los de
percusión chica. Una de las principales manifestaciones musicales del ser humano, es la
canción y lo consideramos un recurso apropiado para trabajar en el aula. La utilización
del instrumento contribuye al desarrollo psicomotriz, la expresión musical, la
comunicación y la socialización, en especial cuando se toca en conjunto.

Cuando pensamos en interpretación hacemos referencia a la expresión, pues es un


componente destacado que complementa a la ejecución técnica de un instrumento. De
ahí la importancia de puntualizar aspectos que aclaran este concepto.

Etimológicamente expresión se deriva de exprimere, que significa hacer salir


presionando. El sentido originario de expresión es el de movimiento del interior hacia el
exterior, presión hacia fuera. La Expresión es una constante en la vida del ser humano.
Permite el autodescubrimiento, la búsqueda y el logro de autenticidad, la adquisición de
un juicio crítico, el respeto por el otro y la inserción en la sociedad de una manera
singular.

Se puede considerar a la expresión como un elemento integrador, que puede


manifestarse de diversas maneras y con distintos materiales, abriendo un amplio campo
de posibilidades y búsqueda personal.

Así vemos que la expresión posibilita:


La liberación de sensaciones básicas alimentándose de los sentimientos y de las
experiencias del pasado que manifiestan el yo interior.

Expansión inventiva y creadora.


El enriquecimiento del yo que pretende el retorno a la propia autenticidad. -

La comunicación del pensamiento o de los estados psíquicos.

De todo lo anterior se desprende que la expresión es un lenguaje propio que sintetiza


ideas, sentimientos, toda la personalidad de aquél que se expresa y potencializa a la vez
la proyección de la creatividad, el pensamiento original y divergente.

Cuando hablamos de la interpretación como generadora de expresión en el Aula de


Educación Musical, la vemos unida a la realización práctica mediante diferentes recursos
y materiales sonoros y musicales tales como; la voz hablada, cantada o bien por sonidos
vocales; los movimientos corporales, ya sean silenciosos (en el mismo lugar o con
desplazamientos); el uso de diferentes objetos sonoros, cotidiáfonos, instrumentos de
percusión chica, y otros más sofisticados. A partir de diferentes disparadores, incluida
las partituras tradicionales y no tradicionales y con propuestas o consignas previamente
planificadas.

La voz es en definitiva el instrumento más económico y bello que posibilita un entorno


comunicativo, creador, despertando potentemente en el joven, el desarrollo de la
imaginación sonora. Diversos autores y pedagogos han señalado la importancia que
tiene la canción en la construcción del conocimiento musical de los alumnos. Las
canciones pueden constituirse en la base del aprendizaje de la música, y en otros cursos
de didáctica podrás profundizar en los aspectos fundamentales referidos a la canción y a
su enseñanza.

El uso de instrumentos musicales en el aula puede estar sujeto a una serie de


condicionamientos, como la utilización que se hizo de los mismos en niveles anteriores,
conocimiento y dominio del profesor de o los instrumentos, apoyo institucional y
económico.
Volvemos a recordar a Edgar Willems que idea el método musical que lleva su nombre,
cuyo objetivo principal es lograr la alfabetización musical de los alumnos. Para ello
trabaja sobre todos los aspectos musicales, el movimiento, el ritmo, el canto, la
discriminación auditiva etc. Utiliza campanas, carillón, flauta de émbolo, cajas sonoras,
instrumentos de sonido indeterminado y de sonido determinado.

Cuando interpretamos podemos hacerlo en forma imitativa y de manera original. Las


experiencias iniciales con la voz, canciones e instrumentos posibilita una acercamiento
positivo y enriquecedor con la práctica musical. Así vemos que algunos profesionales
afirman que su habilidad para tocar expresivamente está conectada de alguna manera
con su habilidad para sentir la música. Se dice que los intérpretes expresivos tocan con
sentimiento o con el corazón y su interpretación eleva la intensidad emocional e
impactan con su música. Pero para poder interpretar en forma convincente deben haber
sido buenos oyentes.

Podríamos decir que son también las funciones básicas que aparecen en la práctica
musical, al igual que en toda actividad lingüística. El aprendizaje basado en la práctica
sistemática de la música plantea como metas cuatro capacidades esenciales: saber
escuchar, saber interpretar, saber leer y saber escribir, estableciendo dicho proceso de
acuerdo al siguiente orden: hacer, oir/ sentir, reconocer/ entender. De ahí la importancia
que tiene recordar estos aspectos, a la hora de realizar prácticas de interpretación en el
aula.

B- COMPOSICIÓN- CREACIÓN- IMPROVISACIÓN.

El término quot; creatividadquot; [creativity] aparece como tal alrededor de 1952. Se ha


abordado su estudio en forma sistemática en distintos ámbitos, científicos, psicológicos,
semióticos, ya que se ha observado desde diferentes ópticas y realizado distintas
investigaciones en ese campo. En primer lugar, la creatividad no ha de confundirse con
el genio ni con el talento científico, artístico o práctico para desarrollar una determinada
actividad. Los factores que influyen en la capacidad de crear, son las habilidades
personales, el ambiente, la educación o los conocimientos de que se dispone en cada
época. A pesar de que esto lo condiciona, no determina totalmente dicha capacidad
creativa.

Algunos autores subrayan ciertas características que aparecen en diversos estudios


sobre este tema. Entendiendo que lo creativo sería aquello que es inteligible, nuevo,
original en cuanto que es expresión de uno mismo, lo que lleva a que el artista pueda
resolver su inquietud realizándose en forma personal. Peirce considera que el
descubrimiento creativo no es fruto del azar o de la causalidad, ni es un mero fenómeno
debido a factores históricos y psicológicos, sino que existe en él una lógica, que supone
la intervención de la imaginación, la intuición. La creatividad comprende todo un
proceso que se alarga en el tiempo y que abarca aspectos analíticos y sintéticos, así
como otros aspectos más prácticos relacionados con la experiencia.

Relacionado con la temática creatividad se puede destacar en la música la improvisación


es una técnica que posibilita la creatividad. Según Violeta Hemsy de Gainza es una
actividad proyectiva que puede definirse como “toda ejecución instrumental, o vocal
instantánea producida por un individuo o grupo. El término designa tanto a la actividad
como a su producto”. La improvisación, así como la libre exploración sonora se ha
convertido en una de las técnicas que impulsan las actividades expresivas. La
improvisación ha jugado un papel preponderante en los diferentes pedagogos durante el
siglo XX.

Quisiéramos destacar a MURRAY SCHAFER como máximo exponente de una pedagogía


creativa de carácter más abierto que la de sus predecesores. Está vinculado al ingreso
de la música contemporánea al campo educativo. La libre exploración sonora, se ha
convertido en una de las técnicas utilizadas por él y que impulsan las actividades
expresivas.

3- EL EJE DE LA REFLEXIÓN- CONCEPTUALIZACIÓN Y CRÍTICA MUSICAL

Se puede afirmar que una de las tareas del proceso educativo es hacer consciente a
cada sujeto de educación, las competencias y habilidades musicales, buscar el equilibrio
de las diferentes posturas frente al hecho sonoro y musical, motivar constantemente
hacia el conocimiento comprensivo y buscar la potenciación de la inteligencia musical. EL
Profesor busca hacer conscientes a los jóvenes de esas competencias y habilidades para
posibilitar el descubrimiento de lo mucho que saben y todo lo que pueden realizar con
ellas.

La búsqueda de la educación por la comprensión sostienen algunos autores, debe


centrarse en las capacidades mostradas y en las operaciones llevadas a cabo por los
“maestros” en un determinado ámbito artístico pues, cada uno de ellos presenta sus
propias características, limitaciones y tratamiento específico de los materiales. Según
Howard Gardner posibilitar la frecuentación con la práctica musical y la generación de
diversos proyectos permiten a los estudiantes amplias oportunidades de adoptar las
posturas de producción, reflexión y de percepción así como la evaluación- la auto y co-
evaluación, además de la valoración realizada por los docentes e incluso expertos
ajenos al sistema educativo.

Se puede notar que al implicarse los estudiantes en proyectos permite en primer lugar el
cambio de postura ante el arte, genera compromiso en una relación de aprendizaje
práctico y vivencial, y también se pone el acento no solamente en el hacer sino además
en el saber reflexivo y el aprendizaje cooperativo. Principalmente en este último la
necesidad de sentir y prestar ayuda, la de comunicar y el esfuerzo por verbalizar así
como la retroalimentación, son elementos clave para construir el aprendizaje. En
especial la retroalimentación amplía el campo de experiencia del estudiantes y aumenta
sus habilidades comunicativas al saber reconocer los puntos de vista de los demás, al
potenciar las habilidades de trabajo en grupo, ya sea para defender los propios
argumentos o para cambiar de opinión, si es necesario.

Se considera importante poder describir las experiencias de clase compartidas con todos
los estudiantes, colectivizar los acuerdos y hallazgos, con el fin de ayudar a los alumnos
a ver, escuchar y dar opinión sobre las actividades que se hacen y la secuencia lograda.
Esto permite contribuir a la comprensión del tema y la aprehensión de los lenguajes
musicales. Las experiencias anteriores dan las bases para otorgar sentido a las
siguientes, es decir, debe crearse una continuidad en las experiencias y actividades, y
los alumnos deben poder percibir esto. Este hecho posibilita la inclusión de todos en la
actividad de clase.

Para finalizar citamos del libro de K. Swanwick - Música, pensamiento y educación.


Ediciones Morata, Madrid. 1991, páginas 129 a la 132 queplantea que:

“ La crítica musical a todos los niveles es imprescindible para el proceso de una


educación formal. La crítica imaginativa es el rasgo central y distintivo de los cursos
que se imparten en escuelas y colegios y esa actividad crítica no debe realizarse en un
plano puramente teórico, sino cada vez que se toman decisiones musicales o se
reflexiona o habla sobre música. Brian Loane nos dice que la reflexión sobre la música
expresada y compartida mediante comunicación verbal es lo que contribuye a la
enseñanza..... La educación es siempre una forma de crítica, una forma que difiere de la
catarsis que se produce al lograr la descarga emocional mediante la identidad grupal y
la inmersión en el ruido y también del adiestramiento en el que aceptamos una tarea y
desarrollamos unas habilidades específicas de articulación y control....... la crítica
imaginativa es la tarea específica de una educación formal; el aporte de ideas a la
conciencia, la formulación de preguntas, el experimento, el ensayo de cosas nuevas”

También podría gustarte