Capitulo 3 Ejes Didácticos PDF
Capitulo 3 Ejes Didácticos PDF
Capitulo 3 Ejes Didácticos PDF
INTRODUCCIÓN
La audición favorece la percepción y a la vez es uno de los recursos que siempre debe
estar presente en todo trabajo en el aula. Generar la apreciación musical, la reflexión
sobre lo escuchado, traer los ejemplos auditivos nos permite potenciar no solamente la
escucha atenta sino también el trabajo conceptual, el análisis, la síntesis, la
comparación. Es fundamental poder desarrollar en los estudiantes la capacidad de
escucha que potencialmente traen, pero que no siempre ha sido ejercitada
adecuadamente, por eso es uno de los objetivos principales de la Educación Musical.
Por eso entendemos por audición la percepción sonora que implica un trabajo analítico y
crítico. Dicho trabajo podemos realizarlo a través del canto, a través de la práctica
instrumental, del movimiento y puede ser reforzado también a través de la lecto-
escritura.
“El tema que nos preocupa es el sonido..... La escucha sucede continuamente aunque
esto nos guste o no, pero el hecho de poseer oídos no garantiza su efectividad. En
efecto, muchos maestros me han comunicado que advierten una creciente deficiencia en
la capacidad auditiva de sus alumnos. Esto es algo muy serio; puesto que la educación
de los sentidos- entre ellos la audición- es de fundamental importancia.
En todas partes del mundo en la actualidad el paisaje sonoro está cambiando, los
sonidos están multiplicándose aún con mayor rapidez que las personas a medida que
nos vamos rodeando con más y más artilugios o aparatos mecánicos. Esto ha producido
un entorno más ruidoso y es cada vez más evidente que la civilización moderna está
ensordeciéndose con el ruido”.
Otro autor de la segunda mitad del siglo XX, creador del método que lleva su nombre
Edgar Willems diferencia entre oir, escuchar y comprender.
Hay que potenciar en el niño desde sus primeras edades todas sus
facultades sensoriales. El entorno está continuamente mandando
información que es recibida por los sentidos y el mejor aprendizaje
se produce cuando interactúan más de uno.
Comprender: Lleva a que se trabaje la percepción auditiva para que se logre
Inteligencia tener conciencia de los elementos sonoros, sonoridades
auditiva escuchadas.
En la percepción hay varios factores que inciden muy notoriamente, ellos son: la
atención, el interés, la experiencia, el conocimiento o el entrenamiento. Para escuchar
hay que tener interés de oír más allá del fenómeno acústico, físico, por lo tanto es
necesario la motivación.
La memoria auditiva funciona como un banco de datos. Quien posee mayor caudal de
conocimiento desarrolla una percepción más fina, más rica, la memoria y las relaciones
significativas que ésta establece entre los datos y la música.
Por eso se considera ir un paso más allá de la audición global y atenta para acrecentar la
percepción auditiva. Aprender a escuchar y frecuentar la audición como método de
trabajo permite avanzar hacia la discriminación de diferencias y matices cada vez más
sutiles, así como a la estructuración del todo y las partes. La audición conlleva una
respuesta, en la que intervienen factores facilitadores y factores obstaculizadores,
debemos apelar a sustentar en nuestra práctica los factores facilitadores. Consideramos
que el proceso de audición es dinámico, natural e intencional. Es un procedimiento de
gradual adquisición, cada vez debe ser más profunda y discriminatoria, global y total y
es fundamental para desarrollar la percepción auditiva.
Las prácticas musicales son maneras de comprometerse con el hacer musical y una
forma de conectarse con el mundo que lo rodea. El hombre a través del tiempo incluye
en su vida cotidiana el uso de instrumentos, desde la voz, a los naturales y los de
percusión de la Naturaleza (huesos, cocos, piedras, etc...), y también la imitación del
canto de los pájaros, ya que es una forma de imitar a la Naturaleza.
Podríamos decir que son también las funciones básicas que aparecen en la práctica
musical, al igual que en toda actividad lingüística. El aprendizaje basado en la práctica
sistemática de la música plantea como metas cuatro capacidades esenciales: saber
escuchar, saber interpretar, saber leer y saber escribir, estableciendo dicho proceso de
acuerdo al siguiente orden: hacer, oir/ sentir, reconocer/ entender. De ahí la importancia
que tiene recordar estos aspectos, a la hora de realizar prácticas de interpretación en el
aula.
Se puede afirmar que una de las tareas del proceso educativo es hacer consciente a
cada sujeto de educación, las competencias y habilidades musicales, buscar el equilibrio
de las diferentes posturas frente al hecho sonoro y musical, motivar constantemente
hacia el conocimiento comprensivo y buscar la potenciación de la inteligencia musical. EL
Profesor busca hacer conscientes a los jóvenes de esas competencias y habilidades para
posibilitar el descubrimiento de lo mucho que saben y todo lo que pueden realizar con
ellas.
Se puede notar que al implicarse los estudiantes en proyectos permite en primer lugar el
cambio de postura ante el arte, genera compromiso en una relación de aprendizaje
práctico y vivencial, y también se pone el acento no solamente en el hacer sino además
en el saber reflexivo y el aprendizaje cooperativo. Principalmente en este último la
necesidad de sentir y prestar ayuda, la de comunicar y el esfuerzo por verbalizar así
como la retroalimentación, son elementos clave para construir el aprendizaje. En
especial la retroalimentación amplía el campo de experiencia del estudiantes y aumenta
sus habilidades comunicativas al saber reconocer los puntos de vista de los demás, al
potenciar las habilidades de trabajo en grupo, ya sea para defender los propios
argumentos o para cambiar de opinión, si es necesario.
Se considera importante poder describir las experiencias de clase compartidas con todos
los estudiantes, colectivizar los acuerdos y hallazgos, con el fin de ayudar a los alumnos
a ver, escuchar y dar opinión sobre las actividades que se hacen y la secuencia lograda.
Esto permite contribuir a la comprensión del tema y la aprehensión de los lenguajes
musicales. Las experiencias anteriores dan las bases para otorgar sentido a las
siguientes, es decir, debe crearse una continuidad en las experiencias y actividades, y
los alumnos deben poder percibir esto. Este hecho posibilita la inclusión de todos en la
actividad de clase.