100% encontró este documento útil (1 voto)
124 vistas14 páginas

Ortografia

Este documento presenta información sobre las reglas de ortografía del español. Explica conceptos como palabras agudas, graves y esdrújulas, e incluye ejemplos de cada tipo de palabra. También resume las reglas para el uso correcto de las letras b y v.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
124 vistas14 páginas

Ortografia

Este documento presenta información sobre las reglas de ortografía del español. Explica conceptos como palabras agudas, graves y esdrújulas, e incluye ejemplos de cada tipo de palabra. También resume las reglas para el uso correcto de las letras b y v.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 14

Proyecto de orientación.

Ortografía.

Profesora Gabriela González Balam.

Alumno: Juan Carlos Rivas Puch.

Cobacam 04 Seybaplaya.

¿Qué es la ortografía?
El nombre procede del latín orthographia, y se refiere al conjunto de normas que regulan la
escritura. Forma parte de la gramática normativa ya que establece las reglas para el uso
correcto de las letras y los signos de puntuación.
La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad lingüística para
conservar la unidad de la lengua escrita. La institución encargada de regular estas normas
suele conocerse como Academia de la Lengua.

¿Por qué es importante el correcto uso de la ortografía en la vida cotidiana?


La ortografía es de gran importancia ya que es parte de la gramática, es decir, es la que nos
enseña a escribir correctamente las palabras para que todo lo escrito sea comprendido con
facilidad por cualquier persona que lo lea. Así pues, escribiendo correctamente podremos
comunicarnos mejor.
Una buena ortografía conlleva de igual manera a lograr una buena pronunciación. En pocas
palabras la ortografía cumple una función importante en nuestro lenguaje y comunicación ya
que nos ayuda a expresarnos de forma correcta.
Para facilitar el aprendizaje y dominio de la ortografía y para aprender a escribir bien, se
subdivide en tres partes:
— La que se refiere a las letras con que se escriben las palabras y a su correcto uso,
llamada ortografía literal.
— Aquella que tiene relación con los signos de puntuación con que se separan las palabras,
frases y oraciones; la ortografía puntual o puntuación.
— La que se refiere a los acentos que llevan las distintas palabras de nuestro idioma, a la
que denominamos ortografía acentual o acentuación.

Reglas de ortografía
Reglas de la b y la v, como, por ejemplo:
 Se escribe con b el sonido final -bir de los infinitivos y todas las formas de estos verbos,
excepto hervir, servir y vivir y sus compuestos.
 Se escriben con v las formas de los verbos que no tienen ni v ni b en su
infinitivo: tuve, estuve, anduvieron, vayamos (se exceptúan las terminaciones -ba, -bas, -
bamos, -bais, -ban del pretérito imperfecto de indicativo).
Puedes ver todas las reglas de la b y la tubo —la pieza cilíndrica—; y tuvo —la forma del
verbo tener—.
De entre las reglas ortográficas de la h destacamos esta:
 Se escriben con h todas las palabras que empiezan por el
diptongo ue: hueco, huelga, huella, huérfano, huerto.
En el artículo de la hache también puedes consultar una lista con las interjecciones más
frecuentes y algunas palabras homófonas:
 onda —sustantivo con el que nos referimos a una ondulación— y honda —el adjetivo que
significa profundo—.
Con la entrada sobre las reglas ortográficas de la g y la j puedes resolver todas las dudas que
surgen cuando el sonido g/j precede a e o a i, por el momento te recordamos dos puntos:
 La g con la e y la i tiene sonido gutural fuerte (como en gente o en gigante); para representar
ese mismo sonido suave, se coloca una u muda entre la g y la e o
la i: guerra, guiso…; cuando esa u intermedia suena, se escribe con diéresis, como
en pingüino.
 Se escriben con j las formas verbales con sonido je, ji si los infinitivos correspondientes no
llevan ni g ni j: distrajimos de distraer, dedujimos de deducir, dijimos de decir, etc.
Reglas de ortografía de la y, i, m y n como, por ejemplo:
 Se escribe i al principio de palabra cuando va seguido de consonante, y y cuando va seguida
de vocal: invierno, yate.

 El prefijo in- se convierte en im- antes de b y p (imborrable, imposible), en ir- si la palabra a la


que precede empieza por r (irrepetible, irreal), o en i- delante de l (ilegal, ileso).
Reglas ortográficas de la r, rr, d, z, x y s:
 Se escribe rr siempre que vaya entre dos vocales, aunque sea una palabra compuesta cuya
forma simple lleve una sola r: vicerrector, contrarréplica, etc.

 Se escribe d al final de la segunda persona del plural del


imperativo: comprad, apuntad, llevad.

 Se escriben con x las preposiciones latinas extra y ex (‘fuera de’): extraterrestre, exportar,
etc.

Palabras agudas:
Las palabras agudas son aquellas que llevan el acento de intensidad (sílaba tónica) en la
última sílaba. Se acentúan cuando terminan en vocal, "n" ó "s". Se les conoce también
como palabras oxítonas.

Las palabras agudas sin tilde (acento) o son las que terminan en el resto de las
consonantes.

Palabras agudas que se acentúan SIN terminar en "n" o "s".

Existen pocas excepciones, palabras como maíz, Raúl, baúl y raíz que también
son palabras agudas y se consideran una excepción debido a que se acentúan a pesar de
no terminar en "n" ó "s" por consecuencia de la ruptura del diptongo.

Ejemplos de palabras agudas con tilde o acento ortográfico:

 Acción
 Acordeón
 Adicción
 Admiración
 Admisión
 Alegró
 Anís
 Avión
 Bebé
 Beberá
 Café
 Cajón
 Calderón
 Calzón
 Camarón

Ejemplos de palabras agudas sin acento ortográfico o tilde:

 Aceptar
 Achatar
 Aclimatar
 Acoplar
 Acosar
 Acreditar
 Acusar
 Agobiar
 Agradar
 Agrava
 Alcoholizar
 Amuelar
 Ascender
 Balear
Palabra graves
También conocidas como palabras llanas son aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima,
según la clasificación de las palabras de acuerdo a dónde se ubica la sílaba tónica (esto es,
la que se pronuncia con más énfasis). Por ejemplo: fácil, rana, cocina.
Las reglas de acentuación para las palabras graves son aquellos términos que no concluyan
en N, S o vocal o que terminen en S precedida de consonante, deben llevar acento
ortográfico.

Algunas palabras graves que, según las reglas de acentuación no deberían llevar acento
ortográfico, lo llevan. Tal es el caso de ciertas conjugaciones como prohíbe o acentúa.

Esta excepción aparece cuando una vocal fuerte o abierta (a, e, o) se une a una débil o
cerrada (i, u) y la tónica cae sobre la débil. En estos casos siempre se escribe la tilde,
ignorando cuál es la última letra de la palabra.

Ejemplos de palabras graves con tilde o acento ortográfico:

 Cadáver
 Cáliz
 Cáncer
 Carácter
 Cárcel
 Cártel
 Cárter
 Catéter
 Cénit
 Césped
 Cóctel
 Cómic
 Cónsul
 Cráter

Ejemplos de palabras graves sin acento ortográfico o tilde:

 Abanico
 Colmillo
 Colombia
 Come
 Computadora
 Consume
 Corre
 Muestra
 Nubes
 Nublado
 Ojos
 Oso
 Pantera
 Recibe
 Redacta
Palabras esdrújulas
También conocida como proparoxítona, son aquellas palabras cuya acentuación fonética
recae en la antepenúltima sílaba. En el español todas las palabras esdrújulas son
excepcionales y por eso siempre llevan acento ortográfico en la vocal donde recae la
acentuación.
Por lo tanto, son palabras que por lo menos deben contar con 3 sílabas.

Cuando se trata de palabras esdrújulas que corresponden a adverbios terminados en -


mente, se mantiene la acentuación del adjetivo que lo origina, y se desestima la regla de
colocar tilde siempre.

Por ejemplo: felizmente, velozmente o cabalmente.

Ejemplos de palabras esdrújulas con acento ortográfico o tilde:

 árabe
 brócoli
 cámara
 clásico
 carátula
 cálido
 foráneo
 pólvora
 utópico
 mágico
 pálido
 pícaro
 término
 vómito
 Cártel
 Cárter
Ejemplos de palabras esdrújulas sin acento ortográfico o tilde:
 Comercialmente
 Cabalmente
 Ilegalmente
 Negativamente
 Neutralmente
 Positivamente
 impresionantes
 Justamente
 Abusivamente
 Fuertemente
 Legalmente
 Originalmente
 Manualmente
 Cordialmente
Palabras sobresdrújulas
Las palabras sobreesdrújulas, también conocidas como superproparoxítonas, son todas
aquellas en que el acento prosódico se encuentra en cualquier sílaba anterior a la
antepenúltima, es decir la cuarta o más silaba de una palabra. Según las reglas de
acentuación del español, las palabras sobreesdrújulas siempre deben llevar tilde.
No hay, como tal, palabras simples con este tipo de acentuación en la lengua española, sino
que, por lo general, son formas de gerundio o imperativo con pronombres personales.

Ejemplos de palabras sobreesdrújulas con formas de gerundio o imperativo con


pronombres personales:

 Júraselo
 Véndeselo
 Tráetelo
 Recuérdamelo

Ejemplos de palabras sobreesdrújulas con formas adverbiales acabadas con sufijo -


mente:

 Fríamente
 Inútilmente
 Ágilmente
 Rápidamente
 Enérgicamente

REGLAS DE LA “b” Y “v”

Las normas y reglas ortográficas de la b y la v pueden ser bien prescriptivas o bien


orientativas.

Ambas letras representan el sonido /b/, y se escribe b o v según la etimología o la costumbre.


A veces incluso pueden alternar ambas en palabras de la misma familia: banal, banalidad,
pero vano; hibernar, pero invernar.

Las palabras se escriben con B cuando…

1. Los sonidos br y bl. Delante de una r o de una l, el sonido siempre se escribe con b.
Ejemplo: bravo, blanco, equilibrio, niebla, tableta.

2. Las terminaciones regulares de verbos en pretérito imperfecto son ba, bas, ba,
bamos, bais, ban. Esta es una falta de ortografía frecuente en los niños.

Ejemplo: yo jugaba, tú estabas de vacaciones, mi abuela entraba, nosotros hablábamos,


vosotros os amabais, ellos iban al mercado.

Las palabras se escriben con v cuando…

1. Los nombres y adjetivos terminados en ivo o iva llevan una v.

Ejemplo: cultivo, abusivo, vomitivo, activo, conflictivo…

Excepciones: arriba, recibo, escriba, criba, diatriba, estiba, giba, jaiba, amibo, catibo, estribo
y gálibo.

2. Las palabras en dv se escriben con v.

Ejemplo: advertencia, adviento, advenir, adversario…

3. Las palabras terminadas en vor o vora se escriben con v.

Ejemplo: carnívoro, herbívoro, pólvora….

REGLAS DE LA “H”

 Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocal


es i o u.
Ejemplos: hielo, hueco.
 Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos idr, iper, ipo.
Ejemplos: hidroeléctrica, hiperactivo, hipódromo
 Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la
segunda empieza en vocal, se escribe con h.
Ejemplos: anhelo, exhibición, exhortar, inherente, inhalación
Excepciones:

 Cuando la primera sílaba es un prefijo y la palabra a la que se le añade no lleva h.


Ejemplo: inadecuado
 Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de
las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial.
Ejemplos: ahuecar, rehuir
 Se escriben con h las palabras que en el español antiguo tuvieron f.
Ejemplos: fermoso hermoso facer hacer
 Se escribe con h todas las palabras que comienzan con las letras (um) seguidas de
una vocal.
Ejemplos: humanidad, húmero, humillante
 Los siguientes prefijos griegos se escriben con h. hecto-, hemi-, hepta-, hetero-, hexa-
, higro-
Ejemplos: hectolitro, heterogéneo
Sabemos que la H, se considera una letra muda, pero su presencia es importante, pues puede
cambiar completamente el significado. Por si no sabías estas palabras se llaman homófonas,
pues se pronuncian igual, tienen diferente significado y se escriben de distinta forma. No es
lo mismo hablando que ablando, ni errar que herrar.

Ejemplos de palabras con “h” y sin “h” que suenan igual:

 Hola-ola
 Hora-ora
 Hojear-ojear
 Harte-arte
 Haya-aya
 Honda-onda
 Hecho-echo
 Herrar-errar

Reglas de la “G” y “J”

Se escriben con la letra g en los siguientes casos:

Las palabras en que precede con sonido suave a las vocales a, o, u, o a cualquier consonante, sea
líquida o no, o en que termina sílaba:
gato, gozo, regata, agosto, ambigú, gloria, dignidad, consigna, gnomon, gneis

2. Las palabras en que tiene sonido suave con las vocales e, i. En este caso se interpondrá una u,
que no suena:
guedeja, guinda, reguero, erguir

Cuando la g y la u han de tener sonido independiente precediendo a la e o a la i, es necesario


poner diéresis sobre la u, si esta es átona:
pingüe, Cagüitas, exigüidad, ungüento, lingüista

Si es tónica, el acento ya indica que se pronuncia:


ambigúes

Se escribe con la letra j en los siguientes casos:

Se escriben con j:

1. Las palabras en que entra el sonido fuerte ja, jo, ju:


Ejemplos: jabalí, sonrojo, ajuste, juicio.
En la terminación aje:
 arbitraje
 doblaje
 camuflaje
 patinaje
 chantaje

Las voces con el sonido je, ji derivadas de otras en que entra el de la j con las vocales a, o:
 Rejilla de reja
 zancajear, de zancajo
 quejido, de queja
 rojizo, de rojo
 rejonear, de rejón

Las personas de verbos en que entran los sonidos je, ji sin que en los infinitivos haya g ni j:
 Reduje
 Conduje
 Dije
 Tradujimos
 condujeseis
 produjera

Las personas de los verbos cuyos infinitivos llevan esta letra


 cruje (de crujir)
 trabajemos (de trabajar)
 dejéis (de dejar),
 empujen (de empujar)
Las palabras en que entra el sonido fuerte ge, gi, y que tienen g por razón etimológica.
 vergel (de vergarium)
 geranio (de geranion)
 gigante (de gigantis)
 proteger (de protegeré)
 dirigir (de dirigiré)

Las palabras homófonas son aquellas que se escriben diferente, pero suenan igual,
también tienen un significado diferente.

Ejemplos de palabras con “g” y sin “j”:

 Agito-ajito
 Girón-jirón
 Vegete-vejete
 Geta-jeta
Reglas de la “M” y “N”
 Se escribe “m” y “n” antes B y P.
Ejemplos: tambor, cumpleaños

 Pero se escribe “n” antes de V.


Ejemplos: envío, invitar y convivir.

 Llevan “m” al final de palabra algunos extranjerismos y latinismos.


Ejemplos: zum, álbum, currículum.

 Se escribe “m” delante de N.


Ejemplos: alumno, amnistía.

 Pero se escribirá N cuando la palabra este formada con los prefijos CON, En e IN.
Ejemplos: connatural, innoble.

Ejemplos de palabras combinadas con M y N:


 alumna
 alumnado
 gimnástico
 himno
 omnívoro
 solemne
Reglas de R y RR

 El sonido múltiplo se escribe RR.


Ejemplos: perro y turrón

 El sonido simple se representa R.


Ejemplos: cara, pared, amarillo y arcilla

 Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F,G,K, P y T.


Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.

 Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra.


Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y rubio.

 Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N, S.


 Ejemplos; alrededor, honra, israelita, Conrado y Enrique.

Reglas de la “x” y”s”

La letra x representa, históricamente los sonidos [ks], aunque en la lengua oral, habitualmente
se pronuncia como [gs] cuando aparece en posición intervocálica o al final de palabra, y como
[s], cuando va delante de consonante o está en posición inicial.
Se escriben con x las palabras que empiezan por los prefijos ex- (que tiene el significado de
fuera, privado de o que ya no es) y extra (que tiene los significados de sumamente o fuera
de): excarcelar, extramuros y exportar.

Se escriben con x las palabras que empiezan por los elementos compositivos xeno-
(extranjero), xero- (seco, árido) y xilo- (madera): xenofobia, xerografía y xilófono.

Se escriben con x muchas de las palabras que empiezan con la sílaba ex seguidas del grupo
pl. Hay excepciones como esplendor, espliego y sus derivados: explanada, explicar, explotar.

Muchas de las palabras que se escriben con s o con x en castellano no siguen ninguna regla,
y en ocasiones, algunas que van con s se confunden con frecuencia: aspirar, espectro,
espontaneidad, estremecer, estridente, etc.

Bibliografía
https://www.portaleducativo.net/tercero-basico/772/El-uso-de-la-M-N

http://carlalabbe13.blogspot.es/1284069808/cu-l-es-la-importancia-de-la-ortograf-a-/
https://www.diccionariodedudas.com/palabras-sobreesdrujulas/
https://www.escritores.org/recursos-para-escritores/articulos-de-interes/27177-ique-es-la-
ortografia

http://www.wikilengua.org/index.php/Reglas_ortogr%C3%A1ficas_de_b_y_v

https://palabras-con.org/esdrujulas/

http://iesbinef.educa.aragon.es/lengua/ortografia/reglas/reglamn.htm

https://ortografia.com.es/reglas-ortograficas-uso-correcto-la-g-j/

http://iesbinef.educa.aragon.es/lengua/ortografia/reglas/reglasx.htm

https://www.fundeu.es/escribireninternet/reglas-de-ortografia/

También podría gustarte