0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas6 páginas

Zona Iv V

La iglesia colonial de Guaqui data del siglo XVI y está construida completamente en piedra andesita. Cuenta con dos torres con campanario y una entrada con arco de medio punto y dos columnas. Se cree que las piedras provienen de las ruinas de la cultura Tiahuanacu cercanas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
195 vistas6 páginas

Zona Iv V

La iglesia colonial de Guaqui data del siglo XVI y está construida completamente en piedra andesita. Cuenta con dos torres con campanario y una entrada con arco de medio punto y dos columnas. Se cree que las piedras provienen de las ruinas de la cultura Tiahuanacu cercanas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 6

ZONA IV

La iglesia del pueblo de Guaqui, ubicada en la Provincia Ingavi del departamento de La Paz,
es un templo católico de la época colonial, considerado monumento nacional del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Historia

La iglesia, que está ubicada al norte de la plaza principal del pueblo, fue construida a finales del
siglo XVI. Cuenta con dos torres con campanario, una entrada con un arco de medio punto y
dos columnas salomónicas, y está construida enteramente en piedra andesita. Se afirma que
muchas de las piedras fueron tomadas de las edificaciones de la cultura Tiahuanacu ubicadas
en las cercanías

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b «Guaqui: El municipio que atrae por su riqueza cultural». La Región. 28 de agosto
de 2016. Consultado el 9 de abril de 2019.
2. ↑ «El Tata Santiago, un santo en Guaqui con vena de general». La Razón. 28 de marzo de 2016.
Consultado el 9 de abril de 2019.
3. ↑ «Morenada Central baila al pie del “Tata Santiago”». El Alteño. 15 de abril de 2018. Consultado
el 9 de abril de 2019.
4. ↑ Loza, Domingo (21 de julio de 2017). «Guaqui y el apóstol Santiago». El Diario. Consultado el 9
de abril de 2019.
5. ↑ «Guaqui busca potenciar turismo». El Diario. 22 de noviembre de 2014. Consultado el 9 de abril
de 2019.
6. ↑ «Dos días en nuestra casa». La Razón (Marco). Fernández. Consultado el 9 de abril de 2019.
7. ↑ «Antisociales roban 84 piezas de platería de la Iglesia colonial en Guaqui». Opinión. 8 de
agosto de 2012. Consultado el 9 de abril de 2019.
8. ↑ «Delincuentes roban platería del templo colonial de Guaqui». ANF. 7 de agosto de 2012.
Consultado el 9 de abril de 2019
Iglesia de San Pedro de Tiahuanaco. Construida entre 1580 y 1612 en la zona del
departamento de La Paz, Bolivia, es una de las iglesias más importantes de la región,
testimonio de la superposición de dos culturas. Fue declarada Monumento Nacional
el 31 de enero de 1945.

Ubicación geográfica
Se encuentra ubicada en el asentamiento urbano de Tiahuanaco, provincia Ingavi,
departamento de La Paz, Bolivia, en el flanco este de la plaza principal. El poblado de
Tiahuanaco, que estaba sobre el Camino Real en tiempos del Virreinato, tiene una
estructura colonial. Se alza sobre un damero irregular, muestra callejuelas estrechas y
portadas de piedra, la mayoría de las cuales provienen del centro arqueológico y el
resto fueron talladas durante la colonia.

Descripción arquitectónica
La Iglesia data de finales del siglo XVI. Su portada fue concluida en 1612. Fue
construida con material lítico labrado en sillares sacados de las ruinas prehispánicas, es
uno de los pocos ejemplos en piedra de este período inicial.

Una particularidad de la edificación es el doble espacio conformado por un atrio y una


plaza, este último como espacio abierto adyacente, limitado por cuatro arcos de acceso.
La plaza religiosa es el atrio o cementerio que rodea a la Iglesia; la plaza civil adjunta es
un espacio mayor limitado por los edificios estatales y las casas de los vecinos
principales.

El muero atrial corre en arquería hasta la parte central donde se abre un arco de medio
punto flaqueado por columnas. Este acceso a la Iglesia es coronado con remates
laterales y representación central. Entre los elementos que enriquecen el conjunto,
destacaban dos esculturas líticas que flanqueaban la entrada. Estas esculturas están
colocadas en forma exenta de la entrada y fueron traídas de la hacienda Pokotía.

El templo es de piedra labrada, con estructura muy alargada que se refuerza con
sólidos contrafuertes. Los desagües (gárgolas) denotan su afinidad indígena al usar
figuras de pumas y monos, tema constante en el arte mestizo.

Espacialmente consta de una sola nave, con ábside ochavado cubierto por dos cúpulas
de piedra y ladrillo, una sobre el presbiterio y la otra rematando el cubo levantado a
manera de cimborrio. Se trata de una cúpula vaída y otra de media naranja. Ambas se
encontraban cubiertas de teja muslera. Otras dos cúpulas de piedra se encuentran en la
sacristía y en el baptisterio que sustenta el campanario adosado a la diestra del muro
de pie.

La torre, de forma cuadrangular y de piedra labrada, tiene el cubo inferior mayor que el
superior, entre ambos presenta un curioso paso almenado o corredor de vigilancia.
Consta además de un coro de piedra con sotocoro en bóveda de carpanel, que fue
construido en 1761 cuando se rearmó la torre.

Hay dos portadas de piedra labrada que responden al renacimiento purista. La


cabecera tiene dos columnas jónicas exentas sobre un plinto decorado con monos (dios
precolombino de la construcción) y máscaras. Sobre las columnas se destacan dos
estatuas, las de San Pedro y San Pablo, que tienen al centro una cruz de piedra. La
portada lateral está decorada con un par de pilastras y rosetón en los plintos.

La Iglesia de Tiahuanaco muestra, en fecha temprana, la unión de un elemento gótico


con un indígena en las gárgolas que se encuentran enclavadas en los drenes de la
torre, el ochave y la sacristía, cuyas tallas representan trece cabezas de pumas, catorce
cabezas de ¨tities¨ o gatos monteses y dos cabezas de monos o mascarones. Todas
ellas de inspiración prehispánica.

En el siglo XIX se arreglan parte de las estructuras y constantemente se reteja. La


cúpula de media naranja fue intervenida en 1745, cuando se le abrieron 4 ventanas y se
le pusieron berenguelas.
Fuentes Iglesia de Tiahuanaco. En: Pintura mural en el área centro surandina. Viceministerio de
Cultura. Dirección Nacional de Patrimonio Monumental. Centro Nacional de Catalogación de
Patrimonio Artístico. La Paz, Bolivia. PP. 67-79

PUERTO PEREZ Y BATALLA

Templo Colonial Peñas


La Iglesia de Peñas se encuentra en la población del mismo nombre cerca de la plaza principal.
La capilla de estilo colonial fue declarada monumento nacional el 31 de julio de 1986. El templo
en su conjunto es de origen renacentista. Su primera edificación corresponde al año 1560 (Vilela.
1948). Fue remodelado en 1611 para albergar a la Virgen de la Natividad o “Nuestra Señora de
Peñas”, su festividad se celebra el 8 de septiembre. La estructura de esta iglesia consta de una
sola nave, con fachada cubierta que permite proteger la ornamentación. El techo a dos aguas se
encuentra sostenido por dos paredes gruesas que se extienden a lo largo de la construcción;
permaneciendo las ornamentaciones del barroco mestizo tardío en las jambas y el arco de la
portada principal. Se levanta sobre el dintel una tracería que alberga un ventanal en la que se
encuentra la figura de la Virgen de la Natividad. Asimismo sobresalen dos torres que fueron
edificadas durante el siglo XX. En el interior del convento se puede observar también la presencia
del Altar Mayor bañado en pan de oro y el retablo, alberga tres esculturas de la Virgen del
Carmen; en ella sobresale una representación del demonio tentando a los indios en sus danzas y
fiestas, así como otras imágenes donde se celebran las prédicas misionales en el contexto
altiplánico.

ZONA V

La Basílica de la Virgen de la Candelaria de Copacabana, ubicada en la ciudad


de Copacabana, provincia de Manco Capac, Departamento de La Paz, Bolivia, es un edificio de
estilo morisco, originalmente de estilo renacentista, que fue construido en 1550 y reconstruido
entre los años 1610 y 1651, con parte de las estructuras que se conservan hoy.

HISTORIA
La Basílica posee una imponente belleza y una gran colección de objetos religiosos. El templo
fue construido en estilo renacentista entre los años 1601 y 1619, por el arquitecto Francisco
Jiménez de Siguenza, y concluido junto con el atrio y posas que lo rodean el año 1640. A decir
de los historiadores, Dn. José de Mesa y Teresa Gisbert, lo más extraordinario del conjunto de
Copacabana es que conserva la Capilla Abierta o Capilla de Indios, que se puede ver adosada a
la nave del templo.
Las Capillas Abiertas servían para oficiar el culto al aire libre dada la enorme cantidad de fieles
que llegaban a estos lugares y porque los indígenas estaban acostumbrados a tener ceremonias
religiosas al aire libre. Hoy esta capilla no se ve muy bien, sus arcos están tapiados y está
rodeada de construcciones modernas, pero se la puede ver desde su lado oeste. Con el paso de
los tiempos, el templo de Copacabana fue quedando pequeño para albergar a la creciente
cantidad de peregrinos durante tiempos coloniales.
En 1651 se terminó la ampliación de la Capilla Mayor en lo que es la nave actual, contando para
ese entonces con la Nave, la Sacristía, el Atrio y las Torres. A la par que se iba remodelando la
arquitectura de la basílica, se van mejorando los altares y retablos.
Bajo la orden de los franciscanos, desde 1910 hasta 1913, se levantó el actual Camarín de la
Virgen. Desde entonces y hasta 1971 se han hecho una serie de refacciones, pintados,
reposición de materiales y otros, que concluyeron en la Basílica que vemos hoy. En nuestros
días la Basílica es centro importante de peregrinaje tanto para bolivianos como para peruanos y
católicos de otros lugares, por devoción a la Virgen de Copacabana
Nombre de la Arquitectura: Iglesia de Sampaya

Es una iglesia que esta construida de piedra y muestra un patio también construida en piedra
y paja del mismo lugar. Esta construcción sobresale en medio de las casas de piedra.

TITO YUPANQUI
La Iglesia más Misteriosa del mundo incrustada en una
roca gigante

A 1 km de la población se encuentra la iglesia más misteriosa del mundo, incrustada dentro

de una roca gigante, es uno de los atractivos místicos con una historia espectacular. “A

media noche la roca se abre por el candado y se convierte en una ciudad de oro que brilla

fuerte para revelar tesoros, y muchos de los que se acercaron por curiosidad

desaparecieron o murieron encantados” relato Francisco Quispe habitante del lugar.

También podría gustarte