Análisis Música Barroca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

-La Monodia barroca está formada por una melodía acompañada con

acordes de forma vertical. Tiende a hacer una plasmación afectiva del


texto. Aparece en la ópera y colecciones de canciones. Hay dos tipos de
monodia:
- Monodia tipo canción: tiene un bajo animado, a veces, incluso de danza.
No es recitativo ya que lo importante es el ritmo de la canción. Bajo
movido, activo. Los textos son formas poéticas cerradas.
- Bajo estático: punto de pedal mientras la voz superior recita (estilo
recitativo). Los textos son formas poéticas más libres o madriales.
-Según Doni hay tres tipos de recitativo:
• Recitativo narrativo: ponen la música de forma silábica respecto al
texto. Uso abundante de la repetición de notas. Ámbito vocal reducido
y suele ser diatónico.
• Recitativo expresivo: Cromatismos, incluso fuertes disonancias, ámbito
vocal más extenso, más adornado que el narrativo. Expresa afectos.
• Recitativo especial: tiene bajo estático y una forma literaria cerrada.
Está a medio camino entre la melodía y el habla. Es el estilo
característico que utilizaban los italianos cuando recitaban largos
poemas. Es decir, utilizan fórmulas musicales que van variando a lo
largo del texto y pueden estar en la voz, que suele tener un ritmo
flexible, un contorno melódico variado y acordes más espaciados sin
acompañar estrictamente a la melodía a veces.
Este tipo de recitativo en el primer barroco suele acompañar lo que se
conoce como variaciones estróficas, tipos de monodia en la cual el bajo
tiende a hacer algo similar a un bajo ostinato (el que se repite siempre
exactamente igual), pero más libre ya que el ritmo se adapta al texto y se
varía según cada estrofa.
-Ornamentos:
• Gorgia: ornamentación barroca, proviene del Renacimiento pero se
sistematiza en el Barroco.
• Passagio: Notas con las que el intérprete rellena o cubre intervalos.
Puede llamarse coloratura.
• Accenti: división del valor total de una nota mediante un portamento
inferior que la precede, puede empezar hasta una 3ª por debajo.
• Messa di voce: similar a la exclamación, desde una nota piano amplia a
forte y disminuye de nuevo a piano.
• Esclamazione: fuerte, piano, fuerte.
• Trillo: trémolo rápido sobre una nota y va de más lento a más rápido.
• Ribattuta di cola: nota con puntillo que pasa a una nota rápida para
después descansar sobre la nota del puntillo.
• Ritmo lombardo: ritmo desigual parecido al anterior pero escalonado.
Semicorchea, corchea con puntillo.
• Cascata: notas rápidas que cubren intervalos rápidos (se pueden
interpretar como notas de adorno como paso a otra).
• Gruppo: trino. Asciende y desciende en intervalos de segunda.

Le nuove Musice de Caccini explica cómo escribe la ornamentación y por


qué. Quiere mejorar la ornamentación y que el texto sea comprensible, la
música debe de estar al servicio de la palabra.
-Madrigal:
Versos de 7 y 11 sin rima fija. Se interpreta el texto ya que se compone
cada verso para la letra. Corresponde al primer barroco.
-Aria:
Versos más cerrados y estrófico. No se interpreta el texto.

-Bajos de danza: sirven de base a variaciones instrumentales y vocales y


son solamente esqueletos de la melodía y a partir de ahí se construye el
acorde.
• Romanesca: empieza en la tónica si, fa, sol , re y son normalmente
todos ternarios. Tienen una segunda parte parecida que comienza igual
si, fa, sol, do o do, sol, re, sol.
• Folia: ritmo ternario, empieza: sol, re, sol, sol, fa. Si, fa, primera
repetición: re, sol, segunda repetición: sol, (do, puede aparecer o no),
re, sol.
• Ciacona: empiezan en la tónica y descienden hasta la dominante. Se
utilizan muchísimo. Re, do, sib, la y siempre ternario. Re, do#, si, la.
El bajo de ciacona cromático se utiliza mucho en los lamentos: re, do#,
do, si, sib, la.
- 4 características del 2º Barroco:
• Aparición del Bel canto:
Surge entre 1630 y 1640 y es una reacción a los dictados de los poetas
para poner la música en piel de igualdad. Es una nueva concepción de la
armonía, la melodía y el ritmo distinta a la del Primer Barroco. Aparece
una diferenciación gradual entre recitativo (más cercano a la declamación,
hay dos tipos: seco con solo el bajo continuo y el instrumentado que es el
que va acompañado por determinados instrumentos), arioso (equivalente,
más o menos, al recitativo expresivo. Se conserva la gorgia y las audacias
armónicas) y aria (tiene una melodía organizada regularmente con un
idioma vocal menos ostentoso afectivamente. Suele utilizar el ritmo
ternario y es mantenido. El bajo se mueve, al igual que la melodía, en un
ritmo de danza estilizada). Aparece una tonalidad más rudimientaria sobre
todo en la utilización de cadencias IV-V-I o II-V-I.
Surge la cantata de cámara que tiene origen veneciano pero se establece
en Roma a través del estilo Bel Canto. La cantata desarrolla una historia
romántica o pastoral que se narra variando entre los tres estilos de canto
utilizando las arias con una o dos voces y bajo continuo. Un compositor
importante es Luiggi Rossi y pueden ser multiseccionales (arie di piu parte)
o ariete corte que se refieren a las compuestas solo por un aria y pueden
ser ABB’, AA’AB’ o ABA’.
• Surgimiento del oratorio por pasión.
Se nos presenta un tema bíblico del antiguo testamento que incorpora un
texto con intervenciones corales y se desarrolla con el recitativo el arioso y
el aria. Los impulsores del oratorio fueron:
-La congregación del oratorio de San Felipe Neri, iniciada en Roma y que
era una congregación sin orden religiosa. Fundó congregaciones por todas
las ciudades italianas.
-Los jesuitas que se dan cuenta de que la música puede servir para luchar
contra el luteranismo.
Son cantados por hombres y mujeres laicos hijos de la nobleza. Se canta
en latín (contraste al luteranismo).
El gran renovador es Carissimi. Uno de los oratorios más importante es Je
Paté en el cual las secciones corales sirven como elemento reflexivo pero
intervienen en la acción. Tienen textura homofónica. Utiliza el estilo arioso
para expresar afectos profundos, sobre todo destacan los lamentos.
• Revolución instrumental de la familia de violín con la viola da braccio.
• Primera escuela italiana de música instrumental que contraen las
bases para la sonata y el concierto.

-Análisis estilístico de Purcell:


Realiza una síntesis de las novedades de la ópera contemporánea europea
de la época, no sólo la tradición inglesa.
Rasgos de la ópera italiana que recoge:
-Arias más amplias al tener mayor importancia.
-Utiliza el bajo de ciacona propio de los lamentos venecianos. Puede ser
diatónico o cromático y es un bajo ostinato.
Elementos franceses:
-Utiliza 5 líneas en la parte de cuerda.
-Utiliza coros y danzas.

-Sonatas:
Sonata solista: 1 instrumento solista y un bajo.
Sonata trio: 2 instrumentos solistas y un bajo.
-Tipos de sonatas:
Da chiesa: no utilizaba ritmos de danza (en realidad si pero no se
marcaban).
Da camera: construida directamente sobre ritmos de danza.
2º mitad del siglo XVII: Escuela de Bolonia. Cazzati.

Características del Tercer Barroco:


-Tonalidad establecida.
-Acordes de séptima en todos los grados de la escala menos en la tónica.
-Aparece el acorde de séptima disminuida como consonancia.
-Fusión entre la tonalidad y el contrapunto que permite que se creen
obras de gran desarrollo. El contrapunto es muy florido por lo que las
texturas son muy densas. Al mismo tiempo se da la homofonía del
continuo: el contrapunto pierde importancia o se coloca únicamente en
las voces extremas. Se da, sobre todo, en el estilo de concierto.
Corelli: opus 1 y 3 sonatas a trio da Chiesa. El opus 2 y 4 son a trío y da
camera (en cada opus hay 12 sonatas). En el opus 5 son solistas. Fueron el
modelo establecido durante medio siglo después sobre todo da Chiesa
(lento – rápido – lento). Rasgos estilísticos:
-Utilización en los primeros movimientos de un bajo caminante, es decir,
un bajo que se mueve constantemente normalmente en figuras de
corchea mientras los violines hacen imitaciones entre ellos.
-Utilización de retardos que muchas veces aparecen encadenados.
-Utilización de secuencias o progresiones realizadas, muchas veces, en
ciclo de quintas.

-Conciertos:
Los conciertos del tercer barroco utilizan la homofonía del continuo
aquella en la que se pierde el contrapunto y en caso de que haya son en
las voces extremas, el resto es melodía con acompañamiento. Esto da
lugar al estilo de concierto.
Estilo compositivo de Vivaldi en los conciertos según Buckofer:
-Ritmo mecánico, pulsación regular incesante con patrones rítmicos
repetidos.
-Estructura: alternancia entre tutti y solo.
-Puede haber 6 tuttis a los que se les llama ritornello. Se componen por
varios grupos de temas que suelen ser breves, por lo tanto el tipo de
agrupación es motivica. En el primer ritornello aparece todo el material
motivico y en los siguientes no aparecen completos sino secciones. Los
ritornello usualmente son los lugares donde aparece la tonalidad.
Los solos desde el punto de vista temático pueden presentar un tema
nuevo respecto al ritornello, repetir material de este o bien incluir un
motivo del ritornello y después crear otros.
Todo esto se aplica al primer y tercer movimiento de los conciertos de
Vivaldi, el segundo se parece más a un área.
Utiliza con libertad séptimas y novenas que a veces resuelven en voces
distintas.
-Fuga:
Composición musical de un solo tema sobre un solo tiempo.
Escrito en contrapunto con un número estricto de voces, comienza y
termina con el mismo número (suelen ser 3 o 4).
En cuanto a su estructura, no hay una forma definida, hay una infinita
variedad de formas y ninguna sigue exactamente el mismo molde.
-Partes de la fuga:
El sujeto se presenta solo al principio de la fuga.
La respuesta es la contestación al sujeto y es la imitación del sujeto en la
tonalidad de la dominante. Hay dos tipos:
-Real: no hay variación respecto a los intervalos del sujeto.
-Tonal: varía uno o más intervalos para ajustarse al esquema tonal
reinante.
-Contrasujeto: tema que acompaña a la respuesta y que se mantenga a lo
largo de la fuga. Puede o no estar y haber uno o varios.
-Divertimentos o episodios: partes en las que no aparece el tema
principal (sujeto o respuesta) pero sí pueden ser escritas con elementos
extraídos de ese tema principal.

-Fuga escolástica:
-Exposición: parte inicial donde se presentan los temas principales (sujeto,
respuesta y, si hay, contrasujeto) y aparecen tantas veces como voces
tenga la obra.
-Desarrollo: serie de reexposiciones, es decir, la utilización del sujeto o la
respuesta en distintas tonalidades, normalmente vecinas. Cada una de
ellas está separada por divertimentos.
-Estrechos: sección que se presenta en la tonalidad principal y que tiene
una serie de estradas de sujeto o respuesta que se suceden con poca
distancia.
El tema puede aparecer invertido, retrogradado, por aumentación (al
doble de su valor, por ejemplo), por disminución…

También podría gustarte