0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas3 páginas

CNBV

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) es el organismo regulador del sistema financiero mexicano. Se formó en 1995 a través de la fusión de la Comisión Nacional Bancaria y la Comisión Nacional de Valores para supervisar y regular a las entidades financieras con el fin de mantener la estabilidad del sistema. La CNBV ha evolucionado a través de los años para adaptarse a las necesidades de un sistema financiero moderno, incluyendo la supervisión consolidada de grupos financieros y medidas para combatir el crimen organizado.

Cargado por

jesus Bonilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas3 páginas

CNBV

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) es el organismo regulador del sistema financiero mexicano. Se formó en 1995 a través de la fusión de la Comisión Nacional Bancaria y la Comisión Nacional de Valores para supervisar y regular a las entidades financieras con el fin de mantener la estabilidad del sistema. La CNBV ha evolucionado a través de los años para adaptarse a las necesidades de un sistema financiero moderno, incluyendo la supervisión consolidada de grupos financieros y medidas para combatir el crimen organizado.

Cargado por

jesus Bonilla
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 3

COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

En las postrimerías del siglo XIX y nacimiento del siglo XX, fue creado formalmente
el Sistema Financiero Mexicano. En ese entonces se establecieron los primeros
ordenamientos para normar a las diversas entidades que proporcionaban servicios
financieros tales como instituciones de crédito, aseguradoras, afianzadoras,
almacenes generales de depósito y, en cierto grado, a las bolsas de valores y a los
agentes de bolsa. Desde entonces y hasta la última década del siglo anterior,
muchas fueron las modificaciones, integraciones, fusiones, regulaciones y leyes que
se crearon y aplicaron a través de diversos organismos. El propósito de estas
nuevas normas fue respaldar el desarrollo seguro de las diversas entidades
financieras, que con los recursos a su cargo, propiciaran el desarrollo económico
del país. La historia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), se
inició hace 20 años y actualmente es referente institucional de México y reconocida
internacionalmente. En los primeros meses de 1995, y durante una de las más
severas crisis económicas que ha sufrido el país, la CNBV jugó un papel
preponderante para que el sistema bancario siguiera en operación.
Misión:
Supervisar y regular a las entidades integrantes del sistema financiero mexicano, a
fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y
fomentar el sano y equilibrado desarrollo de dicho sistema en su conjunto, en
protección de los intereses del público.
Visión:
Ser una autoridad eficiente, moderna y respetada que procure la estabilidad del
Sistema Financiero Mexicano, acorde con mejores prácticas internacionales, y que
contribuya a la construcción de un México próspero, donde cada familia acceda a
más y mejores servicios financieros. En la Comisión Nacional Bancaria y de Valores
nos regimos bajo un estricto código de conducta el cual tiene como pilar nuestros
valores institucionales.
 Legalidad
 Equidad
 Respeto
 Lealtad

Código de Conducta e Indicadores.


Durante los últimos años la CNBV ha estado inmersa en la creación de una Cultura
Institucional que se basa en el desarrollo del potencial de sus Empleados, pues
considera que el talento humano es lo más valioso con que cuenta la Organización.
FUSION DE LA COMISION NACIONAL BANCARIA Y LA COMISION
NACIONAL DE VALORES
El 28 de abril de 1995, el Congreso de la Unión aprobó la Ley de la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (LCNBV), consolidando en un sólo órgano
desconcentrado, las funciones que correspondían a la Comisión Nacional Bancaria
(CNB) y a la Comisión Nacional de Valores (CNV). La CNBV nace con el mandato
de supervisar y regularlas entidades que conforman al sistema financiero mexicano,
a fin de procurar su estabilidad, correcto funcionamiento, mantener y fomentar el
sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, y proteger los
intereses del público. A su vez, la CNBV conserva plenamente las facultades de
autoridad que tenían las Comisiones fusionadas, complementándolas con el
establecimiento de programas preventivos y de corrección para eliminar
irregularidades en las entidades supervisadas. Adicionalmente, a la Comisión se le
otorga la facultad de dictar normas prudenciales orientadas a preservar la liquidez,
la solvencia y la estabilidad de los intermediarios. Tales regulaciones prudenciales
son, entre otras, las que se refieren a diversificación de riesgos, capitalización y
creación de provisiones preventivas. Mediante estas herramientas, la CNBV se
erigió como una autoridad fuerte, confiable, creíble y segura; en los siguientes años
desarrolló métodos de regulación y supervisión, que han dado solidez al sistema
financiero mexicano, lo que se refleja en los altos índices de capitalización, y que
también han permitido enfrentar diversas crisis mundiales.

REESTRUCTURA DE LA COMISION NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES


La CNBV no se ha mantenido estática: durante los años 2008 y 2009, emprendió
un proceso de reestructura interna, que incluyó la adecuación de su constitución y
flujos de operación con las necesidades de supervisión de un sistema financiero
moderno y en constante innovación.
Con la aprobación del Reglamento Interior de la CNBV publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 12 de agosto de 2009, la Comisión alineó su constitución a fin
de hacer frente a sus atribuciones y responsabilidades, entre otras, en materia de:
 Supervisión Consolidada:
1. En materia de operaciones financieras realizadas por los Grupos Financieros
que cada día son más complejas y especializadas.
2. En línea con las tendencias internacionales en materia de supervisión y
regulación.
3. Adopción de un nuevo enfoque de la CNBV que otorga un valor agregado a
la supervisión vertical tradicional.

 Combate a la delincuencia organizada:


1. Se reforzaron las medidas necesarias para que las entidades financieras
implementaran mecanismos de control y de auditoría, encaminados a la
prevención y detección de delitos cometidos con instrumentos monetarios o
por medios electrónicos.
2. Se verificó el cumplimiento de las disposiciones legales y administrativas en
materia de prevención y detección de actos u operaciones con recursos de
probable procedencia ilícita o para financiar el terrorismo, reforzando los
trabajos tanto in-situ como ex-situ del área especializada. Se trabajó para
agilizar la atención de requerimientos de información, documentación,
aseguramiento y desbloqueo de cuentas, solicitados por las autoridades
judiciales, hacendarias y administrativas, salvaguardando los intereses de los
usuarios de servicios financieros y cumpliendo con las disposiciones relativas
al secreto bancario.

 Investigaciones sobre posibles infracciones a la normatividad:


1. Se trabajó en las labores de investigación que formaban parte cotidiana de
las actividades de la CNBV.
2. Se creó un equipo especializado para la detección de captación irregular, sin
detener las demás actividades ordinarias.
3. Se trabajó en conformar una organización para incrementar la eficiencia en
el uso de recursos.
4. Se planeó estructurar una plantilla de personal suficiente, destinado a las
tareas de prevención y detección temprana de incumplimientos.

Wbiografìa.
www.cnbv.gob.mx

También podría gustarte