TFG Acoso Tea
TFG Acoso Tea
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Autora:
Tutora académica:
1
1. Resumen
La educación inclusiva es a día de hoy una asignatura pendiente, es por ello por lo que la
creación de escenarios educativos que supongan la inclusión de los alumnos con Trastorno del
Espectro Autista (TEA) es tan importante para poder prevenir y evitar situaciones de acoso
escolar. Un 46,3 % de los niños con TEA sufren acoso escolar. Esta alarmante cifra, que en
niños sin esta discapacidad es del 10,6 %, pone de manifiesto que nos encontramos ante un
grupo de riesgo y, a su vez, justifica una intervención específica para erradicar dicha
problemática. (Hernández, 2017)
Este trabajo presenta una propuesta de intervención para niños de primaria en la cual se
pretende examinar lo que conocen estos alumnos sobre el TEA y sobre el acoso escolar. Con
este programa de intervención se pretende modificar el concepto que los alumnos típicos
tienen sobre este trastorno y sobre las consecuencias que puede tener su conducta en aquellos
otros alumnos con la condición de autista.
El objetivo es del proyecto de intervención es modificar ambos conceptos para evitar el
acoso escolar que los alumnos con TEA vienen sufriendo en las escuelas regulares.
La fase inicial de la intervención consiste en la realización de unos cuestionarios para fijar
la línea base sobre el conocimiento del TEA y del acoso escolar. A partir de los datos
extraídos se realizarán unos talleres de educación emocional y sobre el TEA. Y, para finalizar,
se realizará un nuevo cuestionario para comprobar si la intervención ha modificado el
concepto que los niños con un desarrollo evolutivo normal tienen sobre el acoso y el TEA
A través de la educación emocional y del acercamiento a este trastorno se espera
conseguir una mejora en la inclusión y la inserción escolar del alumnado con autismo para
favorecer la convivencia pacifica en los centros educativos regulares. Al implementar este
proyecto nos podemos encontrar con la problemática del hermetismo que en ocasiones rodea
al problema del acoso escolar, ya que en ocasiones estas conductas acosadoras son escondidas
a la comunidad escolar.
Evitar el acoso escolar del alumnado con TEA es cuestión de concienciación, prevención
y respuesta activa de todos y todas. (Hernández, 2017)
Palabras clave
Trastorno del Espectro Autista, TEA, Educación Inclusiva, Acoso escolar, Educación
primaria, Intervención, Inclusión, Educación emocional, Violencia escolar.
2
Es sabido que las características de estos alumnos aumentan el riesgo de sufrir acoso por
parte de sus compañeros (Whitney, Smith y Thompson, 1994), lo cual sugiere a su vez que
estamos ante un colectivo mas vulnerable debido a sus diferencias a la hora de interactuar con
el resto de alumnos del centro escolar.
El acoso escolar no es un problema nuevo, ha existido siempre en nuestras escuelas, pero
desde hace unos años se ha convertido en una verdadera problemática para nuestra sociedad
ya que han crecido de manera alarmante tanto las situaciones de abuso de poder entre iguales
como las maneras de llevar a cabo este abuso de poder (acoso verbal, físico, relacional, sexual
o ciberacoso). El maltrato verbal directo (son insultados) o indirecto (se habla mal de ellos)
suele ser el más predominante en el alumnado con TEA, seguido de la exclusión social al no
dejarles participar o ignorarlos. (Hernández, 2017)
La prevalencia del abuso o maltrato en niños con TEA es de 4 a 10 veces mayor que en la
población general. Estos niños son un grupo de alto riesgo en todos los ámbitos debido a la
falta de habilidades sociales y comunicativas. Este problema suele abordarse de manera
insuficiente dentro del actual sistema dado que no existen herramientas eficientes de
prevención ni una comprensión total de ciertas conductas por parte de los profesionales.
(Autismo Diario, 2015).
Pero ¿qué aspectos han de tenerse en cuenta para la defensa de niños y adolescentes con
autismo? Pues, teniendo en cuenta sus dificultades con la comunicación e interacción social,
su habilidad para comprender o informar de posibles abusos va a verse disminuida de un
modo u otro en función de su afectación. A pesar de su nivel de inteligencia, si su
comprensión social está afectada, su procesamiento y comprensión de ciertas situaciones se
verá indudablemente perjudicado. Las dificultades que encuentran a la hora de “leer” a otras
personas, y por tanto, comprender e interpretar sus intenciones, hace que los niños con
autismo sean especialmente vulnerables al abuso. (Speak Up, 2007-2013)
Los alumnos con TEA forman un grupo de riesgo vulnerable al maltrato y tienen más
probabilidades de ser acosados. Y ¿por qué ellos? Dentro de los TEA hay mucha variabilidad,
pero el denominador común es que el trastorno afecta tanto a la comprensión social como a la
flexibilidad de comportamiento y pensamiento reflejándose en habilidades
sociocomunicativas limitadas y en conducta e intereses restringidos. Ahora bien, las
características del TEA no determinan el acoso. Las características del contexto (el clima de
convivencia, el trabajo en valores, la promoción de las relaciones, la política escolar contra el
4
acoso, la cohesión del aula...) también son fundamentales. Aunque es bien cierto que de todas
las discapacidades, el TEA es la discapacidad con más riesgo. (Hernández, 2017).
Ante el aislamiento, las burlas y las humillaciones, los alumnos y alumnas con TEA
experimentan un gran sufrimiento y ansiedad. Son altamente vulnerables y se sienten
indefensos. ("Confederación Autismo España", 2016)
¿Qué consecuencias tiene el acoso escolar en alumnos con TEA?
Problemas en el aprendizaje: Se acentúan los problemas de aprendizaje que las
personas con TEA experimentan y disminuye el rendimiento escolar.
Dificultades sociales: El acoso en las personas con TEA socava aún más sus
dificultades sociales e impide su participación en la escuela.
Malestar emocional: La victimización escolar aumenta el riesgo de trastornos
emocionales y problemas de salud mental.
Las consecuencias del acoso en la población con TEA son similares al resto de los
alumnos. La diferencia es que los efectos son más intensos -más graves- y más duraderos. El
maltrato tiene efectos tan grave, y quizá más, en los alumnos con TEA que en el resto de los
alumnos. (Hernández, 2017)
El centro que escolariza alumnos con TEA debe dar prioridad al desarrollo de medidas
preventivas para reducir el riesgo de acoso. La prevención implica actuar desde los primeros
síntomas, generando una entorno de tolerancia cero. Y debe centrarse en el entorno y en el
grupo de iguales. La intervención con los iguales es aún más importante en el caso del
alumnado con TEA para mejorar las experiencias interpersonales positivas. (Hernández,
2017)
¿Cuáles son las estrategias que se plantean para prevenir el acoso? Una de ellas es
promover los valores, la sensibilización y la comprensión de las personas con TEA entre los
compañeros.
Es necesario trabajar desde los inicios de la infancia para poder tener una inclusión real y
efectiva de estos alumnos en aulas ordinarias. Si bien es cierto que los alumnos con TEA
presentan características especiales que hacen necesaria una puesta en práctica de nuevos
métodos de enseñanza, también es cierto que pueden seguir el ritmo normal de una clase
ordinaria si cuentan con el apoyo necesario. Es necesario educar en valores, enseñar
habilidades sociales y una educación emocional adecuada, y para ello es necesario implicar a
todos los agentes intervinientes en el sistema educativo, es decir, familias, alumnos y personal
docente. El colegio debe ser un espacio seguro para que nuestros niños crezcan en un
5
3. Objetivos.
Objetivos generales:
1. Que los niños de primaria conozcan lo que es el TEA, lo que es el acoso escolar y
sus consecuencias.
2. Que los colegios ordinarios se impliquen en la inclusión de los alumnos con
autismo para evitar el acoso escolar que estos alumnos sufren.
Objetivos específicos:
1. Analizar en contexto real el conocimiento que poseen alumnos de primaria sobre
el acoso escolar y el TEA.
2. Verificar a partir de este análisis si la intervención educativa supone una mejora
en la convivencia entre niños con desarrollo evolutivo normal y niños con TEA.
Estos objetivos están orientados a una intervención significativa que permita una inclusión
real y plena de los alumnos con TEA en el aula ordinaria.
4. Hipótesis.
La hipótesis con la que voy a trabajar es:
1. El programa de intervención diseñado disminuye el acoso escolar en los alumnos
con TEA
El programa pretende ayudar a los niños a comprender que todos somos diferentes, educar
en la diferencia, sensibilizar sobre la discapacidad y la construcción de valores como la
aceptación, el respeto y la solidaridad.
5. Metodología.
a. Participantes: Se reclutarán 2 grupos de alumnos. El grupo 1 estará formado por 30
alumnos de 5º y 6º primaria con desarrollo neurotípico y el grupo 2 por 3 alumnos con
TEA. Los alumnos se reclutarán de formar aleatoria de entre todos los alumnos de 5º y
6º primaria asistentes a un colegio que tenga entre su alumnado a niños con TEA. No
se hará distinción en función del sexo, nacionalidad o religión. Hay un único criterio
6
d. Procedimiento:
Reclutamiento de participantes: El programa se dará a conocer directamente en
los centros educativos. Se hará un testeo directo en todos los centros de la
localidad para tener información de aquellos en los que hay matriculados
alumnos con TEA. Y en aquellos centros que cumplan este requisito se
solicitará autorización para llevar a cabo el programa.
Una vez se tenga la autorización del centro, el siguiente paso es solicitar la
autorización a los padres/tutores de los niños para poder participar en este
proyecto. Debido a el colectivo con el que se trabaja es de especial protección,
previo a la inclusión en este programa, se debe poner en conocimiento de los
padres/tutores de los alumnos las características y particularidades del trabajo
que se va a llevar a cabo. La participación en este proyecto debe contar con la
firma del consentimiento informado, en el cual se detalla el objetivo del
programa de intervención, el derecho que les asiste a no permitir la
participación en el estudio, el carácter voluntario de la participación y la total
confidencialidad de los datos recogidos.
El programa de intervención se realiza con dos muestras relacionadas de
sujetos. Por una parte están los alumnos con TEA y por otra sus compañeros
con desarrollo neurotípico. Es importante que los alumno con TEA
pertenezcan a la misma clase que el resto de alumnos seleccionados.
Evaluación de los criterios de inclusión: el cuestionario inicial para la inclusión
en el estudio es sencillo y parte de la premisa de que todos los alumnos pueden
participar en el proyecto con una única salvedad lógica: que los padres/tutores
no presten su consentimiento para la participación.
El grupo 1, de 30 participantes, estará formado por alumnos con un desarrollo
neurotípico y que sean compañeros de clase de los alumnos con TEA. Y el
grupo 2, de 3 participantes, estará formado por los alumnos diagnosticados con
TEA.
Entrevista de Evaluación PRE: en esta fase se realizarán dos intervenciones:
o Los alumnos del grupo 1 realizaran dos encuestas de elaboración propia
en donde se analizará el conocimiento que poseen sobre el acoso
8
6. Análisis de datos
10
7. Resultados esperados
Con esta intervención educativa se espera reducir el acoso escolar que los alumnos con
TEA sufren en las escuelas regulares.
Los resultados de esta intervención son extraídos de una muestra reducida, pero aun
así pueden ser clarificadores de la situación que el alumno autista vive en las escuelas
ordinarias.
Una intervención temprana en la esfera emocional y una divulgación de la diversidad
va a conseguir que el acoso escolar se reduzca, no solo hacia los niños con TEA, sino que
se va a hacer extensiva al resto de la comunidad educativa.
Supone un dato científicamente probado que la incidencia del acoso escolar es mayor
en los alumnos con TEA que en resto de los alumnos. La realidad indica que los alumnos
con TEA son aislados y excluidos de las dinámicas ordinarias establecidas dentro de la
comunidad educativa. El acoso escolar es un problema real que alcanza a numerosos
alumnos de todo el mundo. Pero en especial a los alumnos con TEA debido a las
características especiales que presentan.
Si hablamos de inclusión educativa nos debemos referir a una sistema educativo que
se adapte a las necesidades de cada alumno, no de un sistema en donde sea el alumno con
una necesidad educativa especial el que se tenga que adaptar al sistema. Teniendo en
cuenta que en los alumnos con TEA todo es específico e individual puede resultar
paradójico que se trabaje hacia una inclusión real en el sistema educativo, pero solo así
estos alumnos pueden desarrollar sus plenas potencialidades.
Si bien es cierto que estos alumnos presentas características especiales que hacen
necesaria una puesta en práctica de nuevos métodos de enseñanza, también es cierto que
estos alumnos pueden seguir el ritmo normal de una clase ordinaria si cuentan con el
apoyo necesario.
A través de este programa de intervención se pretende enseñar a los alumnos de
primaria el valor de la diversidad y de la inclusión educativa.
Los objetivos planteados con este programa y el estudio de los datos extraídos
confirman la necesidad de implantar en los colegios ordinarios dinámicas que supongan
un incremento y mejora de la inclusión de los alumnos con TEA.
Es necesario educar en valores, enseñar habilidades sociales y una educación
emocional adecuada, y para ello es necesario implicar a todos los agentes intervinientes en
el sistema educativo, es decir, familias, alumnos y personal docente.
12
9. Referencias bibliográficas
Autismo Diario. (2015). Proyecto SPEAK UP: Abuso y Maltrato en niños con
trastornos del espectro del autismo - Autismo Diario. Recuperado de:
https://autismodiario.org/2015/10/10/proyecto-speak-up-abuso-y-maltrato-en-ninos-con-
trastornos-del-espectro-del-autismo
Campaña Frente al Bullying. (2019). Recuperado de
http://www.acosoescolartea.es/contacto
Cepeda-Cuervo, E., Pacheco-Durán, P. N., García-Barco, L., & Piraquive-Peña, C. J.
(2008). Bullying amongst students attending state basic and middle schools. Revista de
salud pública, 10(4), 517-528.
Confederación Autismo España. (2016). Recuperado de
http://www.autismo.org.es/actualidad/articulo/no-al-acoso-escolar-de-los-alumnos-y-
alumnas-con-tea
Del Barrio, C., Martín, E., Montero, I., Gutiérrez, H., Barrios, A. y de Dios, M. J.
(2008). Bullying and social exclusión in Spanish secondary schools: National trends from
1999 to 2006. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8, 657-677.
Hernández Rodríguez, J.M. (2017). Acoso escolar y Trastorno del Espectro del
Autismo. Guía de actuación para profesorado y familias. Madrid: Confederación Autismo
España.
Lendínez-Extremera, M. (2016). Acoso y maltrato en el autismo.
Loinaz, I., Echeburúa, E., & Irureta, M. (2011). TRASTORNOS MENTALES COMO
FACTOR DE RIESGO DE VICTIMIZACIÓN VIOLENTA. Psicología Conductual,
19(2), 421-438.
Nerea, T. (2017). Emociones y rendimiento escolar: Actividades de educación
emocional para primaria ⋆ Teacher Nerea. Recuperado de
https://www.teacherandcoach.com/educacion-emocional-primaria
Myklebust, J.O. (2002). Inclusion or Exclusion? Transitions among special needs
students in upper secondary education in Norway. European Journal of Special Needs
Education, 17, 251-263.
Piñuel, I., y Oñate, A. (2006). Test AVE, Acoso y Violencia Escolar. Madrid: TEA
Ediciones.
Rigby, K. (1996). Bullying in Schools: And what to do about it. Londres: Jessica
Kingsley.
13
10. Anexos
En relación al género, cuando ha sido posible se ha optado por expresiones neutras. En
las demás ocasiones se ha optado por utilizar el masculino como genérico, evitando así la
fórmula “o/a”, “él/ella” que tanta naturalidad resta al lenguaje y suponiendo en el lector la
elemental capacidad de interpretación.
https://www.youtube.com/watch?v=wex4aLnDZVw